Está en la página 1de 48

SATIVASUR- BOYACÁ

PACHACAMILLA – PERÚ BUGA- COLOMBIA 1665


TERREMORO 1655

MAILIN-ARGENTINA
PARANGARITURO-MÉXICO 1943 FINES SIGLO XVIII
En tiempos muy lejanos un matrimonio que tenía dos hijos, hombre y mujer, recibió de los dioses
el encargo de formar un gran lago; para ello se les entregó una múcura llena de agua viva,
capaz de generar copiosas linfas. Con este objeto la pareja recorrió todo el país, desde los
términos septentrionales del país de Iraka hasta los australes de Sumapaz y desde los más altos
páramos orientales hasta el gran rio (Magdalena). Algunas veces pensaron sembrar las aguas
en la llanura de Iza, Toquilla, Irva, Cuítiva, Curí, Tota, etc. Y no pocas veces expresaron este
secreto que los torturaba. Los dos pequeños no tardaron en darse cuenta del difícil trance en
que se hallaban sus padres, de crear un lago donde se mirara Chía de noche y Sué se bañara
de día. Por fin, después de muchas cavilaciones el matrimonio se decidió por la gran llanura de
Pucutá (Bogotá), en la cual deberían verter el agua creadora. Pero la curiosidad infantil hizo
nacer en los niños el deseo de descubrir el misterio que rodeaba el porongó de agua cristalina,
custodiado tan celosamente por su padre, y los indujo a desocupar el cántaro en el campo que
rodeaba su choza. Al contacto del agua con la tierra sobrevino el cataclismo: las aguas
crecieron, se agitaron y se desbordaron, dejándolo todo sepultado. El niño corrió hacia el pueblo
de Cuítiva, pero las aguas lo alcanzaron y lo rodearon. La niña corrió en pos de su madre y junto
a ella quedó cercenada por el torrente. El padre trató de subir a los páramos de los Sinchos,
pero fue alcanzado por las aguas y se convirtió en la Península del Potrero. De igual forma, la
madre quedó petrificada en la isla grande y la niña en la pequeña isla adyacente. El niño, que
huyó despavorido por haber sido el causante directo de la catástrofe, está solo y a gran
distancia de sus pétreos progenitores, en tanto que la múcura quedó junto a él, convertida
también en otra isla menor (Pérez Preciado, 1996, p. 16-17).
CEBOLLA, AGUA Y TRUCHA
LA ASCENSIÓN DE BOCHICA DESDE
CUÍTIVA
(Bochica) entregó al jeque Suamox y a sus sucesores una diadema de oro macizo
con dos serpientes entrelazadas. A su vez, le entregó la hermosa guacata
(esmeralda) que llevaba sobre su pecho, diciéndole que ella sería el símbolo de la
suprema autoridad religiosa y moral de los muiscas. Después de esto, el jeque
Monetá reunió al pueblo para conjurar a Busiraco, dios de los infiernos, quien se
aparecía en una gran bola de fuego que se posaba en lo profundo de la cavidad
ocupada hoy por la laguna. Monetá lanzó la preciosa Guacata al fondo del abismo,
sobre la serpiente. La piedra perdió su dureza, transformándose en ondas verdes y
transparentes aguas que fueron creciendo hasta colmar el hueco. El pueblo alabó a
Bachué, diosa de las aguas, y a Chiminigagua, omnipotente señor del universo.
Entonces apareció el arco iris; en él estaba Bochica, quien bendijo al pueblo. El sol,
con su calor, se encargaría de sacar las porciones de la preciosa joya líquida, para
llevarlas a las alturas y desde allí dispersarlas en copiosas lluvias sobre toda la tierra
(Suárez y Estupiñán, 1997, p. 137).
MONSTRUOS DE LA LAGUNA DE TOTA

Ésta ilustración, plantea un parecido con la descripción del Monstruo del Lago de Tota hecha por
Lucas Fernández de Piedrahíta (1676),2 interpretado como «diabloballena» por Manuel Ancízar (1852).
3
«Al ir a Iza tenía el propósito de visitar el lago de Tota, que se encuentra un poco más arriba, pero en la
misma dirección. Salí, pues, de Iza un poco antes del amanecer; (...).

La superstición no ha dejado de poblar esos lugares de espantosos prodigios: en efecto, el aspecto


agreste de la región; las aguas suspendidas, por decirlo así, a una tal altura y siempre agitadas por el
viento que sopla del Toxillo, páramo más elevado que el lago de Tota; la sustancia mucilaginosa, de
forma ovalada, y llena de una agua insípida que hay en la arena de sus playas, todo propende a
suscitar la extrañeza. Según el decir de las gentes de la región, el lago no es navegable; los genios
maléficos habitan en sus profundidades, en moradas en las cuales, dicen, se ven los pórticos
cuando uno se aleja de las orillas del lago hacía dentro, y hasta se ve, añaden, salir de vez en cuando
de sus abismos un pez monstruoso que sólo se deja ver por unos instantes.

El lago de Tota forma un arco cuyos extremos están en dirección Noroeste y Sureste; la temperatura es
muy húmeda y fría; el agua tiene un color azulado, es densa, insípida y poco potable; lo mismo que la
del mar, está constantemente agitada debido a las tormentas que se forman en el Toxillo. En el centro
del lago hay algunas islas; no ha habido más que un hombre que osara ir a ellas; la creencia de que el
lago está encantado impide visitarlas de nuevo: el fondo del lago parece que está compuesto de una
arena silícea. Las montañas que le circundan son unas murallas espesas compuestas de gres, tan
fuertemente cimentadas que no dejan pasar la menor filtración; sin embargo, cabría suponer que las
fuentes termales de Iza y de Paipa tienen su origen en este inmenso depósito que está situado a unas
cuantas toesas más alto que el nivel de aquéllas.»

Mollien, Gaspard-Théodore (1823). 


«Gaspard-Théodore Mollien, 1823 (Biblioteca Virtual, Biblioteca Luis Ángel Arango)».El
viaje de Gaspard-Théodore Mollien por la República de Colombia en 1823, cap. V. «pez
monstruoso».
GUÁQUIRA-PUEBLO VIEJO-AQUITANIA
DEL GAQUE SAGRADO
En la península sur de la laguna de Tota se encontraba en 1730 Bernardo Pérez talando monte. Acompañaban
a Pérez los niños Juan Agustín Pérez hijo de Bernardo, y José Pulido.

Mientras que Bernardo Pérez derribaba bosque los niños se dedicaron a correr por debajo de los árboles a
manera de juego. Estaban en la diversión cuando tropezaron con un árbol a manera de juego. Los niños vieron
en el árbol una bellísima imagen de Jesús crucificado y quedaron maravillados ante el prodigio que les
otorgaba la Providencia. Presurosos se dirigieron al lugar donde se hallaba Bernardo Pérez y le participaron la
visión que sus ojos acababan de contemplar. Bernardo corrió a hacerse partícipe del don del cielo, pero al
llegar al sitio del árbol, apareció cubierto de musgo y en forma de cruz.

Los habitantes de Tota y de los bosques vecinos principiaron a tener noticia del milagro que se acababa de
verificar, y llenos de piedad corrieron al paraje del acontecimiento para cerciorarse de la verdad de los hechos.
El prodigio celestial llegó a oídos del doctrinero de Tota quien lo participó al Ilustrísimo Señor Arzobispo de
Santa Fe, y al mismo tiempo solicitó del prelado se dignara ordenarle lo que a bien tuviera en relación al árbol.
El Señor Arzobispo dispuso que el árbol fuera cortado. A la vista de este mandato, el padre doctrinero
concurrió a la península de la laguna de Tota en compañía de los fieles.

Estos llevaban ceras encendidas. Se procedió a derribar el árbol y un obrero le dio el primer hachazo. Al
momento brotó sangre que chispoteó sobre la sotana del Señor Cura. Pero este ordenó que se continuara con
el trabajo y cuando cayó el árbol, la custodia que estaba en la copa del mismo cayó a la laguna, cerca de un
morro lleno de cortadera y que desde entonces es llamada “El Cerrito de la Custodia”. Cuando el árbol cayó,
dice la tradición, se oyó un fuerte ruido que estremeció a los espectadores. Los vecinos del sitio de Puebloviejo
trasladaron por petición que les fue concedida, la parte del árbol en forma de cruz, con la imagen de Jesús
crucificado y fue colocada en la capilla que se había construido en este paraje. A la ermita iban muchos
peregrinos a rendir sus plegarias al santo Cristo (Pérez Preciado, 1996, p. 122-123).
LA
CUMBRE

LA
PENÍSULA

LA BASÍLICA
MENOR
FIESTA, SINCRETISMO RELIGIOSO Y
PAGANO
LA BASÍLICA MENOR, 15 DE ENERO
LA CUMBRE, 16 DE ENERO
TEMPLO DE LA PENÍNSULA, 17 DE
ENERO
LA FIESTA DE QUASIMODO, POR LA PESTE DE
1803
NARRATIVAS
VÍCTIMAS DE LOS SISTEMAS
SACRIFICIALES
AQUÍ LA GENTE SE PELEA POR
LINDEROS
EL LAGO ES UNA BENDICIÓN DE DIOS
CON ÉL TODO CONSEGUIMOS,
SIN ÉL NADA
LOS GRANDES SE COMEN A LOS
CHICOS
YO SOY
UN MILAGRO,
POR EJEMPLO
HA VENIDO NUESTRA FE DESDE NUESTROS
ABUELOS Y ANTECEDENTES
CUANDO SE HACÍA FIESTA, TODOS
VIVÍAMOS EN COMUNIDAD
LAS MERCEDES
SAN RAFAEL SANTA BÁRBARA EL CARMEN

LA CONCEPCIÓN
SAN MARTÍN

SAN ISIDRO

SAN ONOFRE SAN FRANCISCO


ECONOMÍA
“Ahorita la agricultura es una suerte. Hay épocas en las
que llueve mucho y hay épocas en las que hace mucho
sol y los cultivos se secan, o en las temporadas de
heladas, por eso también la gente campesina se
desmotiva a cultivar”

“Muchos años atrás, la gente tenía su huerta, tenía


sus maizales, tenía cómo comer, pero horita lo que
vemos son pastizales”

“Individualistas, individualistas y no se preocupan por el


progreso de toda la vereda, no, simplemente yo vivo el
momento y no me importa si la vereda se cayó o si fue
adelante, no, no”
FAMILIA
“Hay gente que prefiere otras cosas por ejemplo: “Con respecto a los
no, yo no he mandado lo del refrigerio porque hijos les falta mucha
tuve que comprar… una vaca, entonces por eso carencia de afecto.
no he mandado lo del refrigerio” Ellos se van, se van por
ejemplo para Tunja o
para otras ciudades a
buscar trabajo, y pues
no les interesa dejarlos
con la abuela, o con la
tía, si, en ese aspecto
el afecto sí es bajo”

“Lo mismo a las celebraciones


eucarísticas, muy poquito que
vengan los dos, es muy difícil. La
mamá es generalmente la que viene
“les falta como un poquito de a poner la cara para los niños… las
proyección, un poquito como madres trabajan más que los padres,
de filosofía en la vida, a ellos no porque no los he visto,
proyectar un poquito sus hijos. pero sí las mamás van a coger
Como que se conforman con uchuva, a coger maíz, a echar
sacar al chino del bachillerato azadón, sacar papa, entonces he
y hasta ahí lo trajo el río” observado eso… aquí a la escuela
son muy pocos los padres que
vienen”
SALUD Y EDUCACIÓN
“Porque lo nutricional viene, en forma, “Sobretodo los padres de toman
la base nutricional, viene pues en la mucho (…) se sientan a tomarse la
casa ¿no?, y pues ahí se ve de pronto plata del subsidio, y cuando ven ya
niños que se nos han desmayado, niños no tienen para cancelar los gastos”
que se desmayan constantemente”

“Bienestar familiar, aquí se les da su


refrigerio y se les da su almuerzo”

“Porque hacen quinto de primaria y se van y


quién sabe qué es lo que van a hacer, porque
hasta ahí llega el estudio. Los niños de esta
escuela, de este sector, ¿qué rendimiento
“Bajo, bajo, bajo. Poco, poco, ni siquiera pueden dar?... entonces ya los niños les gusta
bachillerato, ni siquiera; hay muchos que ni el dinero y mejor no vuelven a estudiar, mejor se
siquiera terminaron la primaria” quedan en las plazas”
LIDERAZGO Y POLÍTICA
“Falta como una persona o una entidad que líder
donde se hagan asociaciones o cooperativas “estamos en absoluto abandono”
donde ese líder los pueda unir para adquirir de
pronto herramientas, o materiales tecnológicos, o “Que se dictaran talleres o que se promoviera la
alguna cosa de esas, para que ellos no se formación de empresas productivas que generaran
sientan solos como núcleos familiares, sino que empleo, por que es que los padres de familia, ellos
se sientan una cooperativa o algo fortalecido y escasamente viven con algo para medio
que tengan apoyo de los demás… se necesita es
como un líder donde organice todas las personas sostenerse. No, no tienen cómo salir adelante”
y hagan cooperativas”
“También familias en acción pero hay mucha
injusticia, porque uno ve que hay familias que les
dan y gente que uno ve que es pudiente. Mientras
hay gente que realmente lo necesita y no las tienen
en cuenta en ese programa… Y de verdad que hay
familias que realmente lo necesitan ya
inmediatamente ese auxilio. Al menos con ese
auxilio les pagan el refrigerio, les dan su uniforme,
les dan sus útiles, pero esa es una desigualdad
tenaz, en eso de familias en acción”

“falta como esa ayuda de parte del Gobierno, sí,


como un subsidio, empresas, sí; tener otras fuentes
de trabajo como para que la gente se motivara”
RELIGIÓN Y ECOLOGÍA
1. Baja participación 1. Potrerización
en grupos de familias 2. Deforestación
2. Poca motivación 3. Descuido de
entre la misma fuentes hídricas
comunidad 4. Contaminación del
3. División fe-vida agua y de la tierra
4. Religiosidad con uso
centralizada indiscriminado de
5. Baja autoestima químicos
6. Falta de identidad

OCIO Y, RECREACIÓN
1.Baja inversión en apoyo a
deportistas
2. Carencias programas
deportivos
3. Ausencia de espacios
deportivos

También podría gustarte