Está en la página 1de 7

Apuntes G.

Ritzer

4: "(...) este libro se basa en la idea de que una teoría sociológica es un vasto sistema de ideas acerca de
cuestiones de crucial importancia para la vida social."

7: revolución francesa de 1789 como desencadenante de las reflexiones teóricas sociológicas sobre los
aspectos positivos y negativos sociales de la revolución.

La revolución industrial (XIX-XX) provocó grandes cambios sociales (agricultor a empleado de fábricas) y
económicos. Todo esto impulsó el desarrollo de la economía capitalista. El descontento de los obreros
impulsó el movimiento social anti-sistema.

9: dice George Ritzer que autores como Weber y Durkheim se opusieron al socialismo, y más bien
buscaban una reforma del capitalismo. Este temor del socialismo de estos autores influyó en el
desarrollo de la teoría sociológica posterior.

La revolución industrial causó el fenómeno social de la urbanización, i.e., la emigración del campo a la
ciudad. Este proceso social provocó una serie de problemas.

Releer sobre la influencia de la religión en las teorías sociológicas.

10: releer sobre el status social recibido por ser científico (de la naturaleza) y sobre la cuestión de si la
sociología es ciencia y si debiera tomar el modelo científico de las ciencias naturales.

11: cambios importantes durante la Ilustración: filosofías, creencias, ideas y prácticas sociales.

"(...) la influencia de la Ilustración en la teoría sociológica fue más indirecta y negativa que directa y
positiva."

La Ilustración impulsó el desarrollo del método científico en las ciencias sociales. Es decir, se unió
método racional e investigación empírica. Asimismo, se deseaba que las ideas sociales ayudaran a
cambiar el estado de cosas. Para esto era necesario descubrir las leyes sociales (en analogía con las leyes
naturales).

12: los ilustrados pretendían superar la autoridad tradicional (instituciones) por su irracionalidad.

Los conservadores de la época de la Ilustración pretendían mantener el orden social y la "paz" que
daban el estilo de vida y las instituciones establecidos.

Asimismo, la sociología de esa época era una mezcolanza de ideas a favor y en contra de la Ilustración.

13: la acentuación conservadora del orden social fue un tema de gran interés para la teoría sociológica
clásica naciente (en Francia).

13-4: releer las diez proposiciones que definen la reacción conservadora y que son las bases de la teoría
sociológica clásica.
14: fundadores de la sociología francesa.

1) Claude Henri Saint-Simon (1760-1825). Este autor deseaba preservar la sociedad tal y como era (sin
retornar al medioevo), y seguía el esquema epistemológico y metódico del positivismo. Asimismo, para
Claude era inconcebible que los capitalistas fueran suplantados por la clase trabajadora.

15: 2) Auguste Comte (1798-1857). Parte de su obra mostraba una respuesta contra la revolución
francesa y la Ilustración (consideradas como negativos por su anarquía). También, desarrolló el
positivismo.

La física social comtiana pretendía ocuparse de la estática social y la dinámica social.

Comte creía en la reforma social más que en la revolución social.

Teoria comtiana de la evolución o tres estadios (de la historia humana):

17: a) teológico (a < 1300. Explicación de las cosas por Dios), b) metafísico (1300 - 1800. Explicación de
las cosas por las fuerzas naturales), c) positivo (1800 > a. Creencia en la ciencia).

Comte pensaba que el positivismo traería orden al desorden intelectual, el cual estaba sobre la base del
orden social. Como el positivismo era parte de la evolución "natural" de la historia humana, Comte veía
innecesario intervenirla con revoluciones, sino con reformas, para acelerar la llegada del estadio
positivista. En esto se resume la sociología de Comte.

Posturas influyentes de Comte en el desarrollo de la sociología clásica: conservadurismo, reformismo,


cientifismo y el evolucionismo histórico del mundo. Releer aquí sobre otras posturas de él.

18: 3) Emile Durkheim (1858-1917). Era intelectualmente conservador pero políticamente liberal. Su
sociología se centró en la cuestión del orden social.

Según G. Ritzer, Durkheim y la mayoría de sociológos abogaban por la reforma social porque no creían
que el desorden social fuera algo inherente a la sociedad (por esto las ideas revolucionarias de Marx son
desdeñadas).

19: el objeto de estudio de la sociología. "(...) Durkheim argüía que la tarea especial de la sociología era
el estudio de lo que él denominaba hechos sociales. Concebía los hechos sociales como fuerzas (...) y
estructuras externas al individuo y coercitivas."

22: dos tipos de hechos sociales, según Durkheim: materiales (e.g., burocracia o derecho) y no
materiales (e.g., cultura e instituciones sociales). Para Durkheim eran más importantes los no
materiales, pues daban cohesión social.

Para Durkheim la división de trabajo era un método inadecuado para la cohesión social (pues producía
patologías), y por ello propuso reformas.

Para Durkheim "La religión era el modo en que la sociedad se expresaba a sí misma bajo la forma de un
hecho social no material."
23: Durkheim se convirtió en un verdadero impulsador de la sociología en Francia. Esta tarea la realizó a
través de su revista "L'année sociologique" (1898).

24: G. Ritzer discute sobre las influencias hegelianas en Karl Marx (1818-1883). Es decir, dialéctica e
idealismo filosófico.

Para Hegel, lo que era importante para el espíritu del todo social era el desarrollo de la (auto)conciencia
individual y su lugar en ese todo.

26-7: rechazo del idealismo hegeliano por identificar la idea con la cosa, y por eliminar la interacción con
el objeto material por medio de la praxis.

28: Marx rechazó la crítica social de Feuerbach por centrarse en la religión. Para Marx lo más importante
era la economía.

Teoría del valor-trabajo: "(...) las ganancias de los capitalistas se basaban en la explotación de los
trabajadores. Los capitalistas recurrían a la simple estratagema de pagar a los trabajadores menos de lo
que merecían, ya que éstos recibían un salario menor del valor de lo que realmente producían con su
trabajo." Robo de parte del salario --> Plusvalor.

29: según G. Ritzer, gran parte de las teorías sociológicas fueron desarrolladas como respuesta negativa
ante el marxismo. Además, dice Ritzer que por mucho tiempo la sociología norteamericana fue hostil e
ignorante del marxismo.

Ritzer comenta que el rechazo de las ideas de Marx en los ámbitos sociológicos conservadores era
principalmente por motivos ideológicos.

29-30: a Marx se le rechazó porque:

1) se consideraba que la economía era tan sólo un aspecto más de la vida social.

2) porque Marx no se preocupaba por los desórdenes producidos por las revoluciones, sino lo opresivo
del sistema económico y su necesario cambio por otro sistema.

30: según Marx, la productividad es inherente a la vida social humana y a su capacidad creativa. Así se
podía satisfacer naturalmente necesidades para la supervivencia.

31: alienación. "(...) la ruptura de la interconexión natural entre las personas y lo que producen."

O sea, las personas no son dueñas de su fuerza de trabajo ni producen para sí mismas (no natural), sino
para un pequeño grupo de capitalistas, dueños de los medios de producción. Esta explotación capitalista
es posible gracias a las estructuras del capitalismo.

Max Weber (1864-1920). En Weber también la teoría se desarrolló como respuesta al marxismo, pero
de manera negativa, como en los sociólogos franceses.
32: Ritzer aclara que la respuesta negativa de Weber no era propiamente contra Marx, sino contra los
marxistas.

Weber acusaba a los marxistas de deterministas económicos.

"(...) Weber dedicó mucha más atención a las ideas y a sus efectos sobre la economìa. Màs que ver las
ideas como simples reflejos de los factores económicos, Weber las consideraba como fuerzas
auténticamente autónomas, capaces de afectar profundamente al mundo económico."

33: "Defendió [Weber] que la noción de estratificación social debía ampliarse hasta incluir la
estratificación sobre las bases del prestigio (status) y del poder." Aquí Ritzer menciona la
complementación de Weber sobre la obra de Marx.

La filosofía kantiana llevó a varios sociólogos alemanes a ver la realidad social estáticamente.

Lo más importante en Weber es su teoría de la racionalización. Es decir, el progreso racional más


acentuado en las instituciones occidentales que en las de otras partes del mundo.

36: de los diferentes usos del concepto de racionalidad que hizo Weber, el que más interesa es el de
racionalidad formal (según Ritzer). "La racionalidad formal implica, (...), una preocupación por las
elecciones que hacen actores entre medios y fines."

Según Weber hay tres tipos de sistemas de autoridad: tradicional (liderazgo del clan o la familia),
carismático (líder elegido por atributos "excepcionales"), y racional-legal (líder elegido por reglas
establecidas racional y legalmente).

37: para Weber, la racionalización de la institución económica fue posible en occidente por la relación
entre religión (específicamente calvinismo) y el capitalismo (sistema "racional"). Otras religiones (según
Weber, más irracionales) ralentizaron el proceso de la aparición de la economía capitalista en otras
sociedades no occidentales.

Las ideas políticas de Weber (liberalismo y contrarrevolucinarismo) tuvieron más aceptación en la


sociología contemporánea que las ideas políticas marxistas.

Para los sociólogos norteamericanos, las teorías de Weber eran más atractivas que las de Marx porque
el concepto de racionalización explica procesos sociales tanto en la sociedad capitalista como en la
socialista.

38: Weber también trabajaba sus teorías dentro de un marco filosófico kantiano, por lo que pensaba en
términos de causa-efecto. Ésta es otra razón por lo que fue más aceptado entre los sociólogos que Marx.

Otra razón para que Weber fuera más aceptado era porque parecía dar un estudio de la vida social más
completo que Marx (ya que éste se centraba más en la economía que en otros aspectos de la vida
social).
40: Georg Simmel (1858-1918) fue uno de los fundadores de la escuela sociológica de Chicago y el que
desarrolló la teoría del interaccionismo simbólico.

41: Simmel adquirió fama principalmente por sus trabajos en microsociología, i.e., investigó la acción y
la interacción individuales. Simmel se basaba en categorías kantianas como 'forma' de interacción y
'tipos' de interactores. Así Simmel analizaba la realidad social en pequeña escala.

42: según Ritzer, Simmel ganó fama en EUA principalmente por sus ensayos, y no tanto por sus obras
voluminosas.

"Simmel pensaba que algunos desarrollos sociológicos cruciales se habían producido cuando un grupo
formado por dos personas (o díada) se convertía, por la adición de un tercero, en una tríada."

Según Simmel, la economía monetaria se separaba del individuo y le dominaba. (Versión en macroescala
de la interaccióm de díada). Asimismo, Simmel consideraba el mismo fenómeno en la cultura, a saber,
que ésta dominanaba al individuo entero.

43: para Simmel "(...) en el mundo moderno la cultura y el conjunto total de sus diversos componentes
(incluida la economía monetaria) se expandía y, a medida que lo hacía, la importancia del individuo
decrecía.

Tres fuentes que influyeron a la sociología británica: la economía política, el ameliorismo, y la evolución
social.

Los sociólogos británicos aceptaban las ideas económico-políticas de A. Smith, en especial la idea de la
mano invisible del mercado.

44: los sociólogos y economistas británicos pensaban que el mercado era una fuerza positiva y de orden,
de integración social. El sociólogo británico no criticaba la sociedad, sino que la investigaba para
encontrar sus leyes y así usarlas para mejorar la administración estatal.

El método británico de investigación social se basaba en datos fácticos de los individuos.

La sociología empírica de UK era muy estadística y empírica, desatendiendo la reflexión teórica (XIX).

"La fuente del problema [de entender la pobreza, para la sociología británica] residía desde su punto de
vista en la utilización de métodos inadecuados de investigación, no en el conjunto del sistema." Desde
esta información, nos damos cuenta como los estadísticos sociales funcionan como ideólogos, ocultando
que la raíz del problema de la pobreza fuese el propio sistema económico-político.

Otra característica importante de la sociología británica es el ameliorism, es decir, el "(...) deseo de


solucionar los problemas sociales mediante la reforma de los individuos."

45: la culpa por los problemas del sistema social fue echada sobre el individuo en la sociología británica.
"(...) los partidarios del ameliorism carecían de una teoría de la estructura social, una teoría sobre las
causas sociales de esos problemas individuales."
Algunos sociólogos británicos fueron muy influidos por la obra de A. Comte. Se preocupaban por las
estructuras sociales y la evolución social.

Herbert Spencer (1820-1903). Fue liberal por un tiempo, pero con el paso del tiempo se volvió
conservador.

46: H. Spencer aceptaba la doctrina de laissez-faire, i.e., el "(...) estado no debía intervenir en los asuntos
individuales, excepto en el caso de la muy pasiva función de la protección de personas." Esto implicaba
el desarrollo individual sin ninguna coerción externa.

Para Spencer pensaba que el mundo evolucionaba progresivamente (darwinismo social) y no había
necesidad de intervenirlo. O sea, las instituciones sociales se adaptaban a su entorno social. Asimismo
creyó que la selección natural sucedía en la vida social.

También Spencer hizo énfasis en el individuo.

H. Spencer veía la sociedad como un organismo biológico. "Le interesaba la estructura general de la
sociedad, la interrelación entre las partes de la sociedad, y las funciones que cada parte cumplía para las
demás y para el sistema en su conjunto."

Spencer tenía una visión evolucionista del desarrollo histórico, pero rechazaba la ley de tres estadios de
Comte. La criticaba por idealista.

Dos teorías sociológicas de Spencer: 1) el tamaño creciente de la sociedad (cantidad de individuos y


composición de grupos). Asimismo, las estructuras sociales debían crecer y diferenciarse entre sí cada
vez mejor. 2) (p. 47) evolución de la sociedad militar a una sociedad industrial.

48: según Spencer, la sociedad militar (en estado de guerra) permitía la cohesión social y la aparición de
grandes agregados de personas, los cuales permitirían la génesis de la sociedad industrial. La sociedad
industrial "(...) se mantiene unida mediante relaciones contractuales voluntarias y, (...), mediante una
fuerte moral común."

49: otras ideas éticas y políticas de Spencer.

1) la sociedad progresa hacia un estado moral ideal o perfecto.

2) las sociedades más aptas sobrevivirán mientras que se dejará morir a las sociedades no aptas.

Finalmente, H. Spencer no fue muy bienvenido en la sociología británica porque su posición contra el
intervencionismo estatal y la reforma social estaba en contra del ameliorism.

50: Pareto (1848-1923). La sociología de Pareto era una clara respuesta anti-marxista.

"Pareto subrayaba el papel de factores no racionales como los instintos humanos."


"(...) Pareto proponía una teoría elitista del cambio social que mantenía que la sociedad estaba
inevitablemente dominada por una pequeña élite de egoístas ilustrados." Ésta es una teoría cíclica del
cambio social. Asimismo, para esta teoría las masas permanecían inalteradas.

"(...) Pareto contemplaba la sociedad como un sistema en equilibrio, un conjunto constituido por partes
interdependientes. Un cambio en una parte conducía a cambios en otras partes del sistema."

51: el marxismo ortodoxo estaba definido por una teoría económico-determinista. Se enfatizaba en las
leyes económicas (del capitalismo) dadas por la teoría marxiana. Estas leyes apuntaban al colapso del
sistema económico y por esto se justificó una pasividad política. Asimismo, este marxismo determinista
parecía excluir la dialéctica de individuo-estructura social.

Marxismo hegeliano: "En el nivel teórico reafirmaron la importancia del individuo, de la conciencia y de
la relación entre el pensamiento y la acción. En el práctico, subrayaron la importancia de la acción
individual para provocar la revolución social."

52: Ritzer señala a Georg Lukács como el impulsor de la sociología marxista.

También podría gustarte