Está en la página 1de 10

Revista

ISSN Print: 2339-3084


ISSN (E): 2346-0784

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una


http://contexto.ugca.edu.co necesidad del presente y un alivio para el futuro

El concepto de desarrollo sostenible se ha incorporado a las agendas de


Artículo corto desarrollo de los países como producto de tendencias mundiales y resultado
de los procesos de internacionalización de los países. En el caso colombiano,
se evidencia una ruptura entre los planteamientos de la política de Estado
Lina María Parada Zuluaga * y los postulados de los planes de desarrollo, en tal sentido se presenta una
Lina Marcela Sánchez reflexión en torno a las posibilidades y retos. Para que el desarrollo sea
Vásquez** sostenible, los factores sociales, económicos y ambientales deben interactuar
con el conocimiento que los hacedores de las políticas públicas tienen de las
*Biologa. Mg. en Desarrollo
sostenible y medio ambiente, potencialidades y limitaciones de sus territorios. Para lograr congruencia entre
Universidad del Quindío la política y la práctica social y económica se debe satisfacer las necesidades y
aspiraciones de las generaciones presentes y futuras, el cual se debe constituir
**Contador público, Mg. en en el máximo nivel de pensamiento ambiental.
Desarrollo sostenible y medio
ambiente, Universidad del Palabras clave: Desarrollo, futuro, política ambiental, sostenibilidad.
Quindío.

Recibido: 03/07/2014
Revisado: 19/09/2014
Acceptado: 09/12/2014 Sustainable development in Colombia a utopia, a necessity
of this and relief for the future
Correspondencia de autor:

linamariaparada78@gmail.com.
lmsanchezv@uniquindio.edu.co
The concept of sustainable development has been included into development
agendas of countries as a result of world trends and internationalizing process
© 2014 Universidad La Gran of countries. In the Colombian case, there is a rupture between contents of State
Colombia. Este es un artículo de
acceso abierto, distribuido bajo los policy and provisions of development plans, in such sense, there is a reflection
términos de la licencia Creative regarding possibilities and challenges. For development to be sustainable, so-
Commons Attribution License, que cial factors, economic and environmental should interact with knowledge which
permite el uso ilimitado, distribución public policy makers have on potential and limitations of their territories. In or-
y reproducción en cualquier medio, der to achieve coherence between policy and social and economic practice it is
siempre que el autor original y la
fuente se acrediten. necessary to meet needs and hopes of current and future generations, which
should become the maximum level of environmental thought.
Cómo citar:
Key words: Development; future; environmental policy; sustainability.
Parada, L. y Sanchez, L. (2014).De-
sarrollo sostenible en colombia una
utopía, una necesidad del presente
y un alivio para el futuro. Contexto
(3),181-189

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro
181
Introducción desarrollo humano y la calidad de vida. Su principio
se basa en el universalismo o imparcialidad
El desarrollo sostenible es un término comúnmente aplicada entre generaciones. De este modo,
enunciado y que se ha convertido en prioridad resaltan la importancia del concepto de desarrollo
dentro de las agendas de desarrollo de los sostenible como inter e intrageneracional, pues
países. En Colombia se encuentra inmerso en los centra en el ser humano la corresponsabilidad
programas de gobierno y en el Ministerio de Medio por la gestión, administración y conservación
Ambiente (antes Ministerio de Ambiente, Vivienda del ambiente. Otro aspecto que resalta en el
y Desarrollo Territorial), no obstante, en el gobierno análisis de los autores es la crítica al concepto
del actual presidente, Juan Manuel Santos se de desarrollo sostenible establecido en el informe
dividió las dos carteras y el ministerio fue llamado Brudtland, pues además de garantizarse el futuro
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. a partir del presente, señalan que también deben
ser aseguradas las capacidades elementales de
Pero sobre el desarrollo sostenible no existe una la generación presente desfavorecida.
conciencia generalizada acerca de su verdadera
importancia y necesidad de aplicación en los El bienestar según Sen (1996) puede definirse
contextos reales y cotidianos de nuestra sociedad. como la libertad que tiene una persona para
Este es el aspecto que se aborda en el artículo, llevar a cabo una determinada clase de
con el propósito de visualizar alternativas reales vida. Esta libertad es evaluada en términos
que permitan el enlace entre la política pública de las capacidades que tiene para lograr
y su aplicación a los contextos propios del funcionamientos valiosos. Un funcionamiento se
desarrollo del país. refiere a partes del estado de una persona: cosas
que logra hacer o ser al vivir. Sen plantea de esta
Actualmente el gobierno busca un crecimiento forma el desarrollo desde la perspectiva humana
económico y para justificarlo dentro de lo socialmente como el factor determinante para el desarrollo
deseado, se enuncia como sostenible, el cual no es social. Por ejemplo, algunos funcionamientos
lo mismo que desarrollo sostenible, como lo explica básicos son: la habilidad para estar bien nutrido,
Goodland (1997) en la tesis: el mundo está en sus límites tener buena vivienda, la posibilidad de escapar a
y crecimiento significa aumentar de tamaño gracias la morbilidad evitable y la mortalidad prematura,
a la asimilación o utilización de materiales, mientras el respeto propio, preservación de la dignidad, la
que desarrollo significa llevar acabo un despliegue de participación social, entre otros. Aspectos todos
potencialidades, mediante la actualización o realización ellos que presentan relaciones con el entorno y
de estas, o acceder a un estado más pleno. Es decir, el constructo social. No obstante, no todos los
lo que crece se hace más grande cuantitativamente y funcionamientos son de interés, la opción de usar
lo que se desarrolla no necesariamente se consume y un dentífrico u otro de características similares
se hace cualitativamente mejor. Por tanto, desarrollo es un funcionamiento pero no sería relevante a
es un concepto más complejo porque está asociado la hora de evaluar el bienestar de una persona.
al aumento de bienestar individual y colectivo que La capacidad entonces es un conjunto de
encierra muchas variables como son el empleo, la funcionamientos alternativos valiosos que puede
salud, la seguridad social, ausencia de discriminación, lograr una persona y entre los cuales escoge una
democracia, respeto a los derechos humanos y combinación, así que el bienestar debe evaluarse
preservación del medio ambiente. en términos de la capacidad que tiene una
persona para logar funcionamientos valiosos. Con
Perspectiva teórica: el concepto de desarrollo
lo anterior se evidencia una construcción teórica
sostenible
de desarrollo que dista del modelo imperante
Según Arias (2006), Anand y Sen (1996) han centrado en la producción, con un enfoque en
sistematizado el enfoque del desarrollo humano el mercado y que visualiza al ambiente como
sostenible haciendo énfasis en el análisis del proveedor de recursos en lugar de punto de
partida para la garantía de desarrollo.

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro
182
En tal sentido, desde la economía del desarrollo una mirada a los resultados sociales,
ha primado el enfoque de maximización de provenientes por ejemplo del fortalecimiento
la riqueza. Aunque esta es importante en la del capital social, sino también considerar las
generación de bienestar y no puede ser calificada capacidades individuales y 3. La existencia
de irrelevante en el éxito de la vida humana, el de participación y diálogo genuino entre
enfoque descarta factores como la atención los actores como prerrequisito para la
pública o la organización social que contribuyen al sostenibilidad, es indispensable reconocer la
bienestar y libertades de los individuos, tampoco perversidad de la distribución inequitativa del
tiene en cuenta la distribución de la riqueza. poder y fortalecer a los grupos en desventaja.
Anand y Sen ilustran que en muchos países (Arias, 2006:214)
han alcanzado tasas de crecimiento altas sin un
impacto considerable sobre las condiciones de En el presente trabajo es necesario que se
vida y lo más importante es que algunos países aborde la visión del desarrollo sostenible de
han logrado una alta calidad de vida con tasas de manera integrada, en tanto las diversas miradas
crecimiento del producto per cápita relativamente teóricas antes consultadas proveen una visión
moderadas. También hacen notar que la relación fundamentalmente antropocentrista. Para la
estadística positiva que se ha encontrado entre el discusión aquí propuesta la consideración
producto per cápita y los indicadores de calidad geo-centrista, como factor determinante para la
de vida entre países se debe en gran parte al existencia humana es fundamental.
uso de ingresos extra en campos específicos de
educación y salud y en la reducción de la pobreza Dimensiones del desarrollo sostenible
absoluta.
La interacción entre los agentes económicos
Arias (2006) advierte que el trabajo de Arnand y el medio ambiente es fundamental; de
y Sen es el primer indicio sistemático para allí que se torna trascendental la formación
contribuir a la conceptualización del desarrollo (capacitación) de la sociedad civil en general y
sostenible desde la dimensión social, la cual es de los representantes de los gobiernos locales
uno de los pilares débiles en la discusión sobre y las instituciones regionales, con el objeto de
desarrollo sostenible dado que las perspectivas garantizar su participación activa en el manejo de
dominantes han sido ecológicas y económicas. los recursos naturales. Adicionalmente, en este
Recientemente se ha sumado Lehtonen pues nivel se destaca el papel de los sectores público
trabaja en la relación entre capacidades y el y privado, como también sus mecanismos de
desarrollo sostenible. Este autor, nos presenta la interacción y los dispositivos legales que pueden
relación entre capital social y las instituciones con viabilizar la utilización racional de los recursos
el desarrollo sostenible. Además, Arias (2006) naturales y el medio ambiente.
nos dice que;
Este esquema de ordenamiento social ha
Lentonen sustenta que tanto el enfoque
puesto especial énfasis en las normas de las
de las capacidades como el capital social
actividades productivas y en la utilización de
parecen proveer un apoyo analítico a la
la tecnología, como instrumento para asegurar
dimensión social del desarrollo sostenible
la supervivencia de sus poblaciones, y para
pero no están en una etapa de aplicación
garantizar la generación de excedentes que
práctica, no obstante, ambos enfoques
viabilicen el comercio con otros países (dimensión
sugieren un conjunto de temas que se deben
económica). Todas estas actividades productivas
tener en cuenta a la hora de considerar la
utilizan energía y recursos naturales renovables y
sostenibilidad social: 1. la equidad es el centro
no renovables como insumos básicos y generan
de la dimensión social y en la perspectiva de
bienes de consumo y productos primarios; a
la sostenibilidad tiene especial atención la
la vez, en la mayoría de los casos, ocasionan
equidad intergeneracional, 2. no es suficiente
externalidades medioambientales negativas:

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro
183
efluentes contaminantes, erosión, deforestación, Por otro lado, se afirma en el sistema institucional
entre otras (dimensión ambiental). establecido para orientar y operacionalizar el
sendero de desarrollo escogido.
Dimensión social: Remite, de manera especial,
al conjunto de relaciones sociales y económicas Por lo tanto, en esta dimensión se definen los
que se establecen en cualquier sociedad y que grupos y los roles hegemónicos de los actores que
tienen como base la religión, la ética y la propia representan a diversos intereses y se instituyen los
cultura. En efecto, son estas relaciones las que equilibrios políticos por medio de negociaciones.
determinan, en buena medida, el grado de acceso Por otro lado, los gobiernos regionales o locales
a las diversas normas del poder político. y el sector público continúan desempeñando un
papel como articuladores del proceso y, en casos
Asimismo, esta dimensión tiene como referente de imposibilidad de participación directa de la
obligatorio a la población, y presta especial sociedad civil, también como promotores de las
atención a sus formas de organización, y de acciones de desarrollo sostenible.
participación en la toma de decisiones. Por otro
lado, también se refiere a las interacciones entre Ambas transformaciones pretenden aumentar
la sociedad civil y el sector público. de manera significativa las oportunidades y
mecanismos de participación política de la
En este último caso, se perciben el tipo y la fuerza sociedad civil. Lo anterior es fundamental para
de las alianzas sociales y la conformación de consolidar el proceso de fortalecimiento de los
grupos de interés como mecanismos naturales de gobiernos locales y las instituciones regionales,
acceso y ejercicio del poder empoderamiento, si se desea alcanzar un cambio en el estilo y nivel
y la práctica de resolución de conflictos. Por lo de la presencia del gobierno central en cada
tanto, los lazos de interacción social son de unidad territorial, de tal forma que la comunidad
importancia decisiva para promover y consolidar organizada defina sus principales problemas,
el proceso de participación y democratización a identifique los servicios requeridos para
todos los niveles. enfrentar estos problemas, proponga soluciones
alternativas en las cuales están dispuestas a
En este contexto, el grado de desarrollo está participar hasta en su cofinanciamiento si fuese
directamente vinculado, entre otros, a dos necesario. A este tipo de acciones impulsadas
factores: 1. las habilidades y destrezas del recurso por la comunidad organizada, el Estado debe
humano, su capacidad real de generar excedente responder en forma orgánica y sistemática.
y reinvertirlos en esa misma localización, y, 2.
El grado de distribución de los beneficios del Además, esta dimensión establece las bases
desarrollo entre los diversos actores privados, y para viabilizar la renovación y el ajuste del
entre estos y los actores públicos. marco institucional como parte del proceso de
modernización institucional del sector público.
Se deduce que existen relaciones estrechas entre
esta dimensión y la institucional-política. Estas Dimensión económica: Esta dimensión se vincula
se originan, principalmente, a través del acceso a con la capacidad productiva y con el potencial
los mecanismos de toma de decisiones sobre la económico de las regiones y microrregiones,
asignación de recursos públicos. visualizada desde una perspectiva multisectorial
que involucra las interfaces de las actividades
Dimensión político - institucional: Esta dimensión primarias con aquellas propias del procesamiento
considera la estructura y el funcionamiento y el comercio, y con la otra, que corresponde
del sistema político, sea nacional, regional o al uso de la base de los recursos naturales.
local; asimismo, es el nicho donde se negocian En el caso de la primera, se incluyen todas las
posiciones y se toman decisiones sobre el rumbo actividades intermedias que se relacionan con
que se desea impartir al proceso de desarrollo. el procesamiento de productos vinculados a

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro
184
determinadas cadenas agroalimentarias, por interacción, y los dispositivos legales que pueden
tanto, incluye actividades productivas primarias y viabilizar la utilización racional de los recursos
secundarias de diversos sectores de la economía. naturales y el medioambiente.

Además, una importante porción de esta


Materiales y métodos
dimensión se refiere a las relaciones económicas
y productivas generadas en los mercados de
cada unidad territorial y en otros localizados El resultado presentado parte de un proceso
en diferentes unidades pero que, debido a su descriptivo, para el cual se hizo uso de métodos
dimensión y presencia, inducen transformaciones tales como la deducción, partiendo de la teoría
y modifican las tendencias productivas general del desarrollo sostenible para aplicarlo
tradicionales en la microrregión. al contexto específico de la realidad económico-
política colombiana. Para su desarrollo se basó
Dimensión ambiental: Esta dimensión surge en técnicas como la recopilación documental, la
del postulado de que el futuro del desarrollo contrastación teórica con la realidad social.
depende de la capacidad que tengan los actores
institucionales y los agentes económicos para Tendencias mundiales y realidad colombiana
conocer y manejar, según una perspectiva de largo frente al concepto de desarrollo sostenible
plazo, su stock de recursos naturales renovables
y su medio ambiente. En esta dimensión se Una de las principales problemáticas que
presta especial atención a la biodiversidad se enfrenta al abordar el tema del desarrollo
principalmente, a los recursos como el suelo, el sostenible tiene su acervo en que se confunde
agua y la cobertura vegetal. En esta perspectiva, el crecimiento económico y desarrollo económico,
cualquier actividad productiva que se promueva por lo que se desvirtúa el concepto de desarrollo
debe adecuarse a un conjunto de parámetros sostenible. El crecimiento económico busca solo
que aseguren el manejo racional de las reservas la relación entre productores y consumidores
de recursos naturales y el equilibrio del medio como si fuera un sistema cerrado, desestimando
ambiente. Esta visión adquiere un alcance el hecho que funciona dentro de un sistema
especial desde la unidad territorial de acción, global que es la tierra y su capacidad (Ehrlich,
particularmente condicionada por su base de 1989). La economía forma parte del subconjunto
recursos naturales. De ahí que esta dimensión de la biosfera, y no puede superar sus límites.
se relaciona principalmente con el potencial
Los retos del mundo son cada vez mayores, pero
productivo de las zonas agroecológicas y con los
para el análisis se revisarán los de Colombia.
conflictos que surgen entre el potencial de uso de
la OCDE (la Organización para la Cooperación
sus recursos naturales y su uso efectivo. Este tipo
y el Desarrollo Económico) según el Informe
de análisis busca resaltar las condicionantes y el
de sostenibilidad, exige a Colombia mejorar su
potencial de los recursos naturales con el fin de
desempeño y regulación en temas de medio
garantizar su manejo racional libre de conflictos.
ambiente y desigualdad. No obstante, la pregunta
En este contexto, la interacción entre los agentes es ¿cómo mejorar en los temas medio ambientales
económicos y el medio ambiente es fundamental; cuando existe tan poco control de parte de las
de allí que se torna trascendental la formación corporaciones autónomas regionales CAR?.
(capacitación) de la sociedad civil en general y
Aunado a lo anterior, uno de sus mayores
de los representantes de las administraciones
problemas es la corrupción y esto se ha dado
locales y las instituciones regionales, con el objeto
por la potestad de autonomía administrativa
de garantizar su participación activa en el manejo
y financiera de la gestión ambiental, la cual se
de los recursos naturales. Adicionalmente, en este
encuentra expresada en el artículo 113 de la
nivel se destaca el papel de los sectores público
Constitución Política de Colombia, advirtiendo que
y privado, como también sus mecanismos de

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro
185
las corporaciones no hacen parte de la estructura este desarrollo produjo un alto impacto en el
tradicional de las ramas del poder público, las entorno, que comparado con otras industrias, se
CAR fueron establecidas como administraciones hace más visible y devastador. Algunos efectos
independientes de las autoridades centrales, de estas prácticas son el reasentamiento causado
como parte de la estrategia para descentralizar el por la minería a cielo abierto, la contaminación
ejercicio del poder público en asuntos sensibles de las fuentes hídricas por metales pesados, del
para la comunidad. aire y el ambiente por la emisión de sustancias
toxicas, dispersión de partículas, gases y
Si bien este proceso podría entenderse como una vapores. Así, La biota y los ecosistemas en los
forma de mejorar el control sobre el patrimonio cuales se desarrolla actividades de exploración
ambiental, se convierte en un arma de doble filo y transporte minero se ven afectados. También
pues limitó su autonomía al establecer que deben genera procesos de sedimentación que originan
cumplir la función en su jurisdicción; ante lo cual cambio en el régimen de los ríos y cambio en la
valdría la pena preguntarse en casos como el del forma del suelo. Incluso este renglón económico
río Magdalena, a quién corresponde la autoridad, genera un impacto negativo sobre el mercado
¿recorre solo un departamento? Un elemento que laboral y la salud de los trabajadores.
ha generado desconfianza en la gobernabilidad
de las CAR, son los criterios utilizados para la Asimismo, agudiza el problema de la demanda
definición y la jurisdicción de estas. Se aduce que de tierra, aspecto con directas implicaciones en el
primaron los intereses políticos sobre los criterios conflicto armado de Colombia, pues los intereses
ambientales dejando como consecuencias de extracción de minerales no solo corresponden
graves para el equilibrio técnico y financiero. a las multinacionales, sino también a los actores
Es innegable la urgencia de un cambio en las del conflicto armado, quienes han visto en la
corporaciones que le permita el ejercicio de minería una forma de aumentar sus ingresos.
garantizar la sostenibilidad ambiental.
Por todos estos factores, los integrantes de diversas
Las líneas estratégicas que se derivan de los comunidades han sido vulnerados en sus derechos
planes de desarrollo constituyen herramientas fundamentales, por el solo hecho de vivir en sitios
que facilitan la protección o desregulación sobre de explotación minera. Los índices de violaciones de
el patrimonio ambiental. En el actual plan de derechos humanos en zonas mineras son alarmantes,
desarrollo se evidencia un riesgo que Colombia la agudización de la violencia contra la población
enfrenta desde el punto de vista ambiental, social civil en estas zonas, ha generado desplazamientos
y económico; la minería. Esta es una actividad forzados y desestabilización de la vida comunitaria.
extractiva y primaria por excelencia, a partir del Diferentes organizaciones sociales han denunciado
año 2000 se ha evidenciado un creciente desarrollo que algunas multinacionales han financiado a grupos
minero en Colombia, convirtiéndose este sector paramilitares para protegerse o para desplazar
en el más dinámico del país, con la reforma al comunidades de los territorios que quieren explotar1.
Código minero en el año 2009 (presidencia de
Álvaro Uribe Vélez), se ha facilitado la obtención Las normas y las leyes ofrecen las garantías
y el registro de las concesiones de exploración, necesarias para la exploración, explotación y
su duración se ha extendido de 5 a 11 años, transporte de los minerales e hidrocarburos. Ante
y los impuestos por estas concesiones, no este hecho, el panorama no es muy alentador,
compensan los daños. Además, esta actividad la normativa minera en un país pluricultural
con tales particularidades, ha atraído a grandes y mega diverso como Colombia debería ser
multinacionales mineras. más coherente. La normativa en lo ambiental
está elaborada y modificada para favorecer a
Este auge minero generó aspectos positivos para
1. Ochenta empresas financiaban a paramilitares del Bloque
el país en lo económico y en la posibilidad de
Norte: Así lo denunció el ex militante, alias ‘don Antonio’ en el
acceso de la inversión extranjera. Sin embargo, periódico El Espectador del 3 de febrero de 2010.

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro
186
grandes multinacionales, dejando de lado los Implicaciones del patrón de desarrollo
mineros artesanales legales, los cuales se han extractivo en Colombia:
visto perjudicados considerablemente en la parte
económica y social. A continuación se presentan algunas afectaciones
que sobre las diferentes dimensiones de la
En el año 2010 entró en vigencia la Ley 1382, la sostenibilidad se hacen evidentes en Colombia
cual reformó el Código de Minas (Ley 865 de 2001) respecto del modelo extractivo:
en distintos aspectos. Los propósitos de esta ley
eran la modernización de la industria minera, la - En el medioambiente: Los efectos del desarrollo
promoción de la inversión y la agilización de los de la minería ilegal son inmensos, además de
trámites de obtención de títulos mineros. Pero irreversibles e irreparables. La ausencia de
la norma no fue consultada y por lo tanto fue control provoca la destrucción masiva de los
demandada ante la Corte Constitucional, pues ecosistemas, así como la afectación de la salud
la consulta previa es un derecho fundamental de comunidades circundantes al centro de
de grupos étnicos que ven en esta normatividad explotación debido a la contaminación de aguas
expuestos sus intereses y territorios. y el deterioro de tierras fértiles.

Esta normatividad ha servido para permitir La ausencia de la regulación de la minería


la expedición de numerosos títulos mineros representa un menoscabo de la sostenibilidad
en zonas de especial importancia ecológica y y la integridad ambiental. La explotación
cultural (grupos étnicos). La obtención de títulos descontrolada de los recursos naturales
se disparó exponencialmente, lo cual incluyó representa un desequilibrio en el progreso de
la concesión de páramos, humedales, parques cualquier país en materia de biodiversidad,
naturales, manglares, entre otras zonas, lo fuentes hídricas, equilibrio de los ecosistemas,
cual es abiertamente contrario a las normas de seguridad alimentaria y en general, de la
protección de estos ecosistemas. Frente a todos sostenibilidad a través del tiempo.
estos factores, se debe pensar en una explotación
de los recursos mineros e hidrocarburos que - En lo socioeconómico: El precario crecimiento
beneficien a todos, y donde el impacto social y al económico por razón del detrimento ambiental,
medio ambiente se pueda minimizar, de tal forma ocasionado por la minería ilegal, termina
que la explotación ocasione desarrollo, no solo repercutiendo en un problema de índole social;
económico, sino, social y cultural. pocas probabilidades de progreso y empleo,
además de presentar situaciones de subempleo
Otro gran problema es la minería ilegal que ha bajo condiciones desfavorables o de trabajo
tomado fuerza como actividad lucrativa para infantil. En este contexto la situación termina
grupos armados y la delincuencia organizada, alimentando las trampas de la pobreza y
en especial como consecuencia de la guerra profundizando la inequidad.
contra las drogas. Por décadas ha constituido
una de sus principales fuentes de financiación. - Derechos humanos y salud pública: Los grupos
Actualmente la guerrilla, los grupos herederos armados ilegales y las bandas criminales crean
de las estructuras paramilitares y bandas un ambiente de hostilidad y represión, que
criminales (bacrim) encuentran cada vez más derivan en brotes de violencia, desplazamiento
rentable el control de la explotación minera y el forzado y todo tipo de violaciones a los derechos
comercio de su producción, no solo por medio humanos por actores no estatales. Además, la
de armas sino que han empezado a adquirir su contaminación por el uso de maquinaria, mercurio
propia maquinaria de excavación. y otras sustancias, así como la falta de controles,
también implica un peligro latente contra la salud
pública.

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro
187
De lo anterior se desprende la degradación adoptado el modo de vivir de los campesinos, sus
ambiental evidente que se acentúa a nivel forestal. relaciones con la tierra y el territorio han cambiado.
En tanto patrimonio ambiental, su conservación
posibilita la coexistencia de otras especies y por La tendencia hacia la concentración de la
tanto su desaparición o agotamiento condiciona propiedad territorial, apoyada en la violencia
las posibilidades futuras. Esto lo confirma el estatal y terrateniente, ha ampliado sus límites al
Libro rojo de plantas de Colombia, que registra 233 control de los territorios estratégicos pretendiendo
especies con algún grado de peligro y entre las así control de la tierra, de las aguas y otros recursos,
especies de árboles maderables nacionales con como los mineros y áreas para futuros desarrollos
mayor grado de amenaza se encuentra el abarco, viales y energéticos como megaproyectos.
el guayacán, cedro, roble, caoba, comino,
chaquiro, nogal, caracolí, carretero y pino blanco. La expansión del conflicto se ha profundizado en torno
al control de territorios estratégicos por parte de grupos
En cuanto al recurso hídrico, Colombia es el sexto paramilitares, y ha generado el desplazamiento de
país con mayor oferta en el mundo gracias a las comunidades enteras. A esto se le suma la práctica
tres cordilleras, dos océanos, páramos, bosques de liquidar organizaciones campesinas y opositores
tropicales y una ubicación estratégica. Pero pese políticos, como mecanismo de hegemonización
a esto se calcula que el 50% de los recursos política y control estatal. La agudización de las
hídricos en el país tienen problemas de calidad. confrontaciones bélicas en Colombia ha generado
una fuerte reacción de los movimientos sociales
Según el Estudio nacional del agua (2010), que que exigen la solución negociada al conflicto para
realiza cada cuatro años el Instituto de Hidrología, llegar a una paz con justicia social. La no tenencia
Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), de la tierra trae problemas de violencia, desarraigo,
la mayor parte del sistema hídrico andino discriminación, migraciones, crímenes y la muerte
colombiano se ha alterado debido al transporte de la cultura, de la lengua, medicina, alimentación y
de sedimentos y sustancias tóxicas, con una tradiciones familiares.
incidencia marcada de los corredores industriales
ubicados en las cuencas de los corredores Es notable que tanto las entidades responsables
Bogotá–Soacha, Medellín–Itagüí, Cali–Yumbo, por la vigilancia y control ambiental, como los
Sogamoso–Duitama–Nobsa,Barranquilla– ejercicios ciudadanos de veeduría, no estén
Soledad y Cartagena–Mamonal, lo que afecta cumpliendo con su labor de vigilar el proceso
gravemente la calidad del líquido en los ríos de la gestión pública. Las veedurías se han
Magdalena, Medellín, Bogotá y Cauca. Esto convertido en un mecanismo para avalar las
muestra la incidencia que tiene el inadecuado decisiones estatales y sus aportes no han servido
manejo del recurso hídrico de manera extendida para modificar las resoluciones oficiales.
en las actividades económicas, pero aún más
importante la necesidad de acciones de control y Falta apoyo estatal y el carácter no vinculante
seguimiento sobre las mismas para garantizar la de sus conclusiones han sido algunas de las
calidad, cantidad y sostenibilidad del recurso en dificultades que enfrentan los veedores. Otra
el tiempo. de los problemas para cumplir su labor es que
no está reglamentada la Ley 850 de 2003, pues
Conclusiones no hay voluntad política dado que las veedurías
se convertirían en obstaculos para las políticas
Es desalentador saber que las comunidades estatales.
indígenas, cuidadoras por excelencia de
nuestra pacha mama, se les ha quitado derechos Referencias bibliográficas
territoriales, los cuales tienen de suyo, al habitar
el territorio antes que nuestros conquistadores. Arias, F. (2006). Desarrollo sostenible y sus
Además, han sufrido procesos de cambio cultural, indicadores. Sociedad y Economía, 11,
200-229.

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro
188
Ehrlich, P. (1989). The limits to substitution:
Meta-resource depletionando a new
economic–ecologicalparadigma.
Ecological economics, 1 (1),9-16.

El Espectador. (3 de Febrero de 2010). Ochenta


empresas financiaban paramilitares del
bloque norte. http://www.elespectador.
com/noticias/judicial/articulo185699-
ochenta-empresas-financiaban-paramili-
tares-del-bloque-norte

Godland, R. (1997). La tesis de que el mundo está


en sus límites. Medio ambiente y desarrollo
sostenible. Más allá del informe de
Brundtland. Madrid: Unesco –Trotta.

Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales. (2010). Estudio nacional del
agua https://documentacion.ideam.gov.
co/openbiblio/Bvirtual/021888/021888.
htm

Los retos que la OCDE le presenta a Colombia


(s.f.). http://www.sostenibilidad.semana.
com/impacto/articulo/los-retos-ocde-pre-
senta-colombia/31085

Sen, A. (1996). Capacidad y bienestar. México:


Fondo de Cultura Económica.

Desarrollo sostenible en Colombia: una utopía, una necesidad del presente y un alivio para el futuro
189
Copyright of Contexto: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y
Contables is the property of Universidad La Gran Colombia, Seccional Armenia and its
content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without the
copyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email
articles for individual use.

También podría gustarte