Está en la página 1de 4

Apartes REGIMEN DISCIPLINARIO DEL ABOGADO

Deberes y Faltas Disciplinarias

Año   Documento    
Tal como lo menciona el numeral 1º del artículo 47 del
200 Sentencia 952 Decreto 196 de 1971, los deberes que se asignan al
6 de 2006 Corte litigante permiten mantener el proceso dentro de los
Constitucional. cauces de dignidad y decoro propios del ejercicio de la
profesión de abogado. Por tanto, debe exigirse mesura y
respeto en los sujetos procesales, dentro de los que se
 
  encuentran los litigantes. Esta condición, junto con las 
antes analizadas, incide definitivamente en la forma de
disciplinar a los abogados. La Corte igualmente consideró
que los profesionales del derecho deben dar ejemplo de
idoneidad, eficiencia y moralidad en el desempeño de sus
actividades y estar comprometidos en los ideales y el
valor de la justicia.

200 Ley 1123 de


Constituye falta disciplinaria y da lugar a imposición de
7 2007 Nivel
sanción la comisión de cualquiera de las conductas
Nacional.
previstas como tales en el presente código. Las aludidas
faltas se realizarán por acción y omisión y serán
sancionables a título de dolo o culpa. Igualmente, se
enumera los deberes profesionales del abogado.
Asimismo, se enlista las faltas contra la dignidad de la
profesión, el decoro profesional, contra el respeto debido
a la administración de justicia y a las autoridades
 
    administrativas, contra la recta y leal realización de la
justicia y los fines del Estado, faltas de lealtad con el
cliente, faltas a la honradez del abogado, faltas a la
lealtad y honradez con los colegas, faltas a la debida
diligencia profesional, faltas contra el deber de prevenir
litigios y facilitar los mecanismos de solución alternativa
de conflictos, igualmente indica que constituye falta
disciplinaria, el ejercicio ilegal de la profesión, y la
violación de las disposiciones legales que establecen el
régimen de incompatibilidades para el ejercicio de la
profesión o al deber de independencia profesional.
200 Sentencia 969 Establecida la relevancia de la profesión de Abogado en
9 de 2009 Corte el Estado Social de Derecho, es más clara la importancia
  Constitucional   que tiene su regulación en términos de un régimen 
disciplinario que sancione las faltas cometidas contra los
deberes establecidos para dicho ejercicio.
201   Sentencia 540   Un repaso rápido de las faltas que dan lugar a la 
0 de 2010 Corte aplicación de sanciones mediante el proceso disciplinario
Constitucional regulado por la Ley 1123 de 2007 hace ver que a primera
vista ninguna de tales conductas se asimila a las faltas
gravísimas que en la Sentencia C-014 de 2004 se estimó
que comportaban tal grado de lesividad, que guardaban
una relación inescindible y directa con la violación del
Derecho Internacional de los Derechos Humanos o del
Derecho Internacional Humanitario.
201 Sentencia 763 A este respecto, estima la Sala que aunque hace parte de
0 de 2010 Corte sus alegatos el hecho de que se hubiese imputado una
Constitucional falta por la cual no fue denunciado, ésta situación no
constituye una irregularidad procedimental reconocible en
el ordenamiento jurídico de carácter disciplinario. Es
decir, que no existe disposición alguna dentro del
procedimiento establecido que someta a la autoridad
competente llamada a adelantar el proceso en cuestión,
el circunscribir la imputación de las faltas, única y
exclusivamente a las palabras de quien denuncia y no a
    lo probado preliminarmente y a la adecuación típica que 
tal pesquisa inicial pueda derivar.¿ ¿Encuentra pues la
Sala que esta interpretación sobre la naturaleza adscrita
a la falta del art. 54, num 4º del Decreto 196 de 1971 no
es abiertamente inconstitucional, pues no se contempla
en ella una falta irredimible, sino sujeta a un término de
prescripción reconocido por la ley, que comienza a
contarse a partir de la realización del último acto
constitutivo de la misma. Una interpretación que, por lo
demás, en consonancia con el derecho a la igualdad, ha
sido reiterada por la autoridad competente. 
     
201 Ley 1564 de
Expide el Código General del Proceso. Establece los
2 2012 Nivel
deberes y la responsabilidad de las partes y los
Nacional
apoderados dentro del proceso las cuales son: 1.
Proceder con lealtad y buena fe en todos sus actos. 2.
Obrar sin temeridad en sus pretensiones o defensas y en
el ejercicio de sus derechos procesales. 3. Abstenerse de
obstaculizar el desarrollo de las audiencias y diligencias.
4. Abstenerse de usar expresiones injuriosas en sus
escritos y exposiciones orales, y guardar el debido
respeto al juez, a los empleados de este, a las partes y a
los auxiliares de la justicia. 5. Comunicar por escrito
cualquier cambio de domicilio o del lugar señalado para
recibir notificaciones personales, en la demanda o en su
contestación o en el escrito de excepciones en el proceso
ejecutivo, so pena de que estas se surtan válidamente en
el anterior. 6. Realizar las gestiones y diligencias
necesarias para lograr oportunamente la integración del
contradictorio. 7. Concurrir al despacho cuando sean
citados por el juez y acatar sus órdenes en las audiencias
y diligencias. 8. Prestar al juez su colaboración para la
práctica de pruebas y diligencias. 9. Abstenerse de hacer
anotaciones marginales o interlineadas, subrayados o
dibujos de cualquier clase en el expediente, so pena de
incurrir en multa de un salario mínimo legal mensual
vigente (1smlmv).10. Abstenerse de solicitarle al juez la
consecución de documentos que directamente o por
medio del ejercicio del derecho de petición hubiere
podido conseguir. 11. Comunicar a su representado el día
y la hora que el juez haya fijado para interrogatorio de
parte, reconocimiento de documentos, inspección judicial
o exhibición, en general la de cualquier audiencia y el
objeto de la misma, y darle a conocer de inmediato la
renuncia del poder. Citar a los testigos cuya declaración
haya sido decretada a instancia suya, por cualquier
medio eficaz, y allegar al expediente la prueba de la
citación. 12. Adoptar las medidas para conservar en su
poder las pruebas y la información contenida en
mensajes de datos que tenga relación con el proceso y
exhibirla cuando sea exigida por el juez, de acuerdo con
los procedimientos establecidos en este código. 13.
Informar oportunamente al cliente sobre el alcance y
consecuencia del juramento estimatorio, la demanda de
reconvención y la vinculación de otros sujetos procesales.
14. Enviar a las demás partes del proceso después de
notificadas, cuando hubieren suministrado una dirección
de correo electrónico o un medio equivalente para la
transmisión de datos, un ejemplar de los memoriales
presentados en el proceso. Se exceptúa la petición de
medidas cautelares. Este deber se cumplirá a más tardar
el día siguiente a la presentación del memorial. El
incumplimiento de este deber no afecta la validez de la
actuación, pero la parte afectada podrá solicitar al juez la
imposición de una multa hasta por un salario mínimo
legal mensual vigente (1 smlmv) por cada infracción. 15.
Limitar las transcripciones o reproducciones de actas,
decisiones, conceptos, citas doctrinales y
jurisprudenciales a las que sean estrictamente necesarias
para la adecuada fundamentación de la solicitud.

201   Sentencia 301   La Corte Constitucional ha definido el Secreto Profesional 


2 de 2012 Corte como: "la información reservada o confidencial que se
Constitucional. conoce por ejercicio de determinada profesión o
actividad". En este sentido, el secreto profesional es un
derecho deber del profesional, pues "de verse compelido
a revelar lo que conoce perderá la confianza de sus
clientes, su prestigio y su fuente de sustento". Igualmente
ha señalado que: Por lo anterior, el secreto profesional
nace de una relación de confianza que surge entre el
profesional y su cliente a propósito de los asuntos objeto
de su relación. Por ultimo recalca respecto a su
importancia que: "En el secreto profesional descansa
parte muy importante de la confianza que debe surgir y
permanecer entre el profesional y su cliente a propósito
de los asuntos objeto de su relación. Mal se podría
asegurar el éxito de la gestión confiada a aquél si los
temores de quien requiere sus servicios le impiden
conocer en su integridad los pormenores de la situación
en que se ocupa.

201 Circular 004 de Informa sobre la obligación de actualizar el domicilio


7 2017 Secretaría profesional de abogados, conforme a los dispuesto en la
  Jurídica Distrital   Circular PCSJ17 -2 de 2017 expedida por el Consejo 
Superior de la Judicatura, en desarrollo del artículo 28 del
Código Disciplinario del Abogado.

También podría gustarte