Está en la página 1de 2

TALLER 3 FON103

Lee atentamente el texto que se encuentra a continuación. Para ello, puedes utilizar las
estrategias aprendidas en la clase pasada.

Señor director:
Me han llamado la atención las razones esgrimidas por diferentes personeros de la
academia, dirigentes gremiales y algunas autoridades del área de la salud, quienes aluden a
la “excepcionalidad y singularidad” de la medicina en Chile, es decir, a las características
únicas de nuestra sociedad y sus profesionales de la salud, para rechazar la llegada de
médicos extranjeros a nuestro país.
El fenómeno de migración de médicos internacionales en particular, y de trabajadores de la
salud en general, es un proceso bastante antiguo, global y muy estudiado en la literatura
académica. Esta migración de profesionales de la salud ha sido promovida por los países
captadores de mano de obra médica. El Reino Unido ha importado médicos del
subcontinente indio y enfermeras del Caribe angloparlante desde los años 50. Dicha fuerza
de trabajo es crucial para permitir el funcionamiento del Servicio Nacional de Salud (NHS) en
Inglaterra.
En el caso de Estados Unidos, el cual conozco de primera mano, la absorción de mano de
obra calificada en salud comenzó a masificarse a fines de los años sesenta. Actualmente,
más del 25% de los médicos de ese país son graduados en escuelas de medicina
extranjeras. Estudios muestran que los médicos extranjeros están sobrerrepresentados en las
especialidades básicas de la medicina y proveen servicios a comunidades pobres y a
sectores rurales que de otra manera estarían privados de atención médica.
Podemos concluir que los argumentos respecto de la excepcionalidad y la singularidad de la
medicina en nuestro país se pueden entender como mecanismos psicológicos para contener
nuestras ansiedades colectivas frente a los extranjeros o como instrumentos para defender
intereses gremiales o sectoriales. Preocupa que estas evidencias no fundadas en ninguna
evidencia empírica tengan una influencia relevante al momento de diseñar políticas públicas
de salud que afectan a sectores amplios de nuestra población.
Dr. Héctor Parada

a) ¿De qué tipo es el texto que leíste?


Según registro:
__________________________________________________________
Según función:
__________________________________________________________

b) ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?


___________________________________________________________
c) Identifica los siguientes elementos en el texto:

Tema:
_________________________________________________________________

Idea central (tesis):


_________________________________________________________________

Argumento 1:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Argumento 2:
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________

Contraargumento:
_________________________________________________________________

Refutación:
__________________________________________________________________
_________________________________________________________________

También podría gustarte