Está en la página 1de 6

FUERZAS MILITARES DE COLOMBIA

FUERZA DE DESPLIGUE RAPIDO


BRIGADA MOVIL No. 7 CIE

PLAN DE LECCIÓN No. 03

MATERIA : D.I.C.A.
FECHA Y HORA : De acuerdo a horario
ÁREA : Humanística y complementaria
TIPO DE INSTRUCCIÓN : Teórica
UNIDAD QUE RECIBE LA
INSTRUCCIÓN : Brigada Móvil -7
MATERIAL Y EQUIPO ESPECIAL :
AUXILIARES :
AYUDAS DE INSTRUCCIÓN : Video beam, ayudas en power point
REFERENCIAS : Manual Derecho de la Guerra de FFMM.
TAREA DE ESTUDIOS PREVIOS :
UNIFORME : S.S.A.
TROPAS REQUERIDAS : Omitido
TRANSPORTE : Omitido

I. INTRODUCCIÓN

A. ATRAER LA ATENCIÓN
Señores, Oficiales, suboficiales y soldados profesionales sean ustedes bienvenidos
a la instrucción, soy el _______________________________________ Instructor de
la materia de DICA De la brigada móvil No. 7, Les recuerdo las medidas de
seguridad ANTES, DURANTE Y DESPUES.

B. MOTIVACIÓN
Se le explicara al alumno la importancia que tiene la materia del conocimiento de los
derechos humanos y derecho internacional humanitario en la guerra actual.

C. ENLACE
Esta instrucción es para el conocimiento y fundamentos de los derechos
humanos, con el fin se tenga un mayor esbozo mental de cuales son los
convenios que rigen los conflictos armados.

D. OBJETIVO DE LA INSTRUCCION

1. TAREA
Recordar los Convenios de Ginebra
2. CONDICION
En el aula, ayudas interactivas y una explicación por parte del Instructor.

3. NORMA
Identificara los 4 convenios de Ginebra sin margen de error. De acuerdo al manual de
Derechos Humanos y DIH.

.
II. DESARROLLO DEL TEMA

A. EXPLICACION Y/O DEMOSTRACION

El Derecho Internacional Humanitario es un conjunto de normas definidas no sólo


en los Convenios de Ginebra: el derecho de la Haya completa el de Ginebra en
este ámbito.

El Derecho de Ginebra: Tiene por finalidad garantizar el respeto debido a la


persona humana en la medida en que sea compatible con las exigencias
militares; más precisamente, tiende a salvaguardar a los militares fuera de
combate y a las personas que no participan en las hostilidades.

El Derecho de la Haya: Procede del principio de que los beligerantes no deben


causar males que excedan la finalidad de la guerra, que es destruir o debilitar el
potencial militar del enemigo. En el derecho de la Haya se determinan, pues, los
derechos y los deberes de los beligerantes en la conducción de las operaciones y
se limita la opción por los medios de destrucción.

CUAL ES EL ORIGEN Y DESARROLLO DEL DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO?

Para determinar el origen exacto de ese derecho internacional humanitario es


necesario referidos a su precursor, Henry Dunant, que esbozó l idea originaria en
su libro "Recuerdo de Solferino".
Tras su fundación en Febrero de 1863, el CICR tomó la iniciativa de convocar una
Conferencia Internacional con el fin de remediar la insuficiencia del servicio
sanitario de los ejércitos en campaña.

En el transcurso de 1864, el CICR logró persuadir al Gobierno suizo para que


convocase una Conferencia diplomática doce estados respondieron a esa
convocación, el resultado tangible de esa reunión fue la firma de n Convenio para
mejorar la suerte que corren los militares heridos de los ejércitos en campaña.
El nacimiento del derecho internacional humanitario propiamente dicho data,
pues, de 1864 con la aprobación del primer convenio de Ginebra . Este derecho
está relacionado con el nacimiento de la Cruz Roja.
CUALES SON LOS CUATROS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949?

a. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949 para aliviar la suerte que corren
los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña.
b. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1.949 para aliviar la suerte que corren
los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar.
c. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, relativo al trato de los
prisioneros de guerra.
d. Convenio de Ginebra del 12 de Agosto de 1949, relativo a la protección de vida
a las personas civiles en tiempo de guerra.

QUE PROTEGE CADA UNO DE LOS CONVENIOS DE GINEBRA DE 1949?

El primer Convenio protege a los soldados heridos o enfermos, al personal sanitario y a


los capellanes.
El segundo Convenio protege a los soldados heridos, enfermos o náufragos, al
personal sanitario y a los capellanes.
El Tercer convenio protege a los prisioneros de guerra.
El cuarto convenio protege a las personas civiles en territorio enemigo u ocupado.

A QUE SE COMPROMETEN LOS ESTADOS FIRMANDO LOS CONVENIOS DE


GINEBRA?

a. Asistir de igual manera, tanto amigos como enemigos.

b. Respetar al ser humano, su honor los derechos de familia, las costumbres, las
convicciones religiosas, y particularmente, los grupos más vulnerables tales
como las mujeres, los niños, los ancianos.

c. Autorizar las visitas de los delegados del CICR a los prisioneros de guerra y a
las personas civiles enemigas donde se encuentren, así como las entrevistas
sin testigos con los detenidos.

d. Autorizar los envíos de socorro y de asistencia médica.

e. Prohibir los tratos inhumanos o degradantes, la toma de rehenes, los


exterminios, la tortura, las ejecuciones sumarias y las deportaciones.

CUALES SON LOS DOS PROTOCOLOS ADICIONALES DE 1977?

a. Protocolo I: Que versa sobre los conflictos internacionales, la mayor conquista


de ese protocolo es sin duda la mejor protección de la población civil contra los
peligros de la guerra indiscriminada y los efectos de la guerra total.

b. Protocolo II: Se refiere al conflicto interno, la guerra civil que enfrenta al gobierno
de un país con fuerzas rebeldes.
CUALES SON LAS NORMAS GENERALES COMUNES A LOS CUATRO
CONVENIOS?

a. Los convenios son aplicables en toda circunstancia, tan pronto como haya
conflicto armado. En caso de guerra civil deberán observarse, por lo menos los
principios esenciales de humanidad.

b. Se prohíben en todo tiempo y lugar la toma de rehenes, las ejecuciones sin


juicio previo, la tortura así como todo trato cruel o degradante.

c. Se prohíben las represalias contra las personas protegidas por los convenios.

d. Nadie podrá ser obligado a renunciar, ni podrá renunciar voluntariamente, a la


protección que otorgan los convenios.

e. Las personas protegidas podrán beneficiarse siempre de una potencia


protectora. (Estado Neutral encargado de salvaguardar sus intereses) y de la
del Comité Internacional de la Cruz Roja o de cualquier otro organismo
humanitario calificado.

B. APLICACIÓN

Esta instrucción es el conocimiento de los derechos humanos y Convenios de


Ginebra, que cosas están o no permitidas en la guerra, para que el personal de
combatientes no cometan errores en el área de operaciones, también para el
conocimiento de la obligación que tiene el estado Colombiano de respetar y
hacer respetar las normas de los cuatro convenios, de igual forma de donde
provienen las normas estipuladas por cada uno de estos derechos.

III. CONCLUSION

A. COMPROBACION

Se efectuará en forma selectiva preguntas, constatando alternadamente la


atención y aprendizaje logrado por los alumnos; consiguiendo así, que el
personal esté atento al desarrollo de los temas tratados en la clase

B. CRITICA

Se efectuará una crítica constructiva de los puntos tratados en clase,


verificando que todas las dudas queden solucionadas y atendiendo las
solicitudes que los alumnos tengan, solucionándolos para el desarrollado y
mejoramiento del tema.
C. RESUMEN Y REMOTIVACION

Haciendo énfasis en los objetivos de la instrucción, se hará un recuento de los


principales puntos tratados en la clase. También se hará referencia de la
importancia que tiene para los alumnos el buen empleo de los derechos
humanos.

IV. MEDIDAS DE SEGURIDAD

1. Coordinar la disponibilidad del Enfermero de servicio.


2. El instructor debe pasar inspección previa al aula para establecer que no
existan elementos extraños que puedan ocasionar algún tipo de accidente.
3. verificar el estado del alumno antes de iniciar con la instrucción.
4. .Se debe ubicar seguridad perimétrica al área del ejercicio

A. POSIBLES ACCIDENTES:

 Catástrofe Natural.
 Corto en la red eléctrica
 Preinfarto o ataques epilépticos.
 Picada de un animal ponzoñoso

B. NEUTRALIZACION DE ACCIDENTES

 Se verificaran las instalaciones antes, durante y después de cada


instrucción
 Se tendrá un botiquín y un enfermero disponibles para cada
instrucción.
 Se ensayara el plan de evacuación de una instalación por lo menos
una vez al día.
 Se ubicara seguridad en el perímetro empleado para el desarrollo del
ejercicio

C. ACCIONES EN CASO DE ACCIDENTE.

 Se verificara la situación por parte del enfermero de combate del curso.


 En caso de que exista un herido y el enfermero no este en capacidad
de atender la situación se trasladara inmediatamente al hospital del
municipio.
 En caso de que la situación sea grave se trasladara al paciente al
hospital militar en Bogota.

V. APUNTES DEL INSTRUCTOR


 1.862 “RECUERDO DE SOLFERINO”, HENRI DUNANT PROPONE
DOS GRANDES IDEAS:

 Artículo 28.–Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social


e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos.

 Artículo 29.–1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto


que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.

VI. LISTA DE VERIFICACION


SI NO
1. ¿El alumno identifica quien fue el principal personal
Influyente en la creación del DICA en la historia. ___ ___

2. ¿El alumno esta en la capacidad de hacer un ___ ___


recuento de la historia del DICA

3. ¿El alumno esta en la capacidad de aplicar los DDHH ___ ___

____________________________ _________________________
Director del CIE Brigada Móvil No. 7 Oficial B-3 Brigada Móvil No. 7

____________________________________
Comandante Brigada Móvil No. 7

También podría gustarte