Está en la página 1de 53

La valoración de Títulos Mineros para pymes en Colombia bajo Estructura de las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Mónica Alfonso Triana

Magda Milena Martínez Martín

Sonia Moscoso Barrantes

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Especialización en Estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría

Bogotá, D.C., 2015


La valoración de Títulos Mineros para pymes en Colombia bajo Estructura de las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF)

Mónica Alfonso Triana

Magda Milena Martínez Martín

Sonia Moscoso Barrantes

Trabajo de Grado para optar al título de especialista en Estándares Internacionales de

Contabilidad y Auditoría

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Especialización en Estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría

Bogotá, D.C., 2015


3

Contenido

Resumen 4

Abstract 5

Introducción 6

Contextualizacion de la minería en Colombia 10

Marco jurídico 14

Valoración de títulos mineros para pymes bajo estructura de las NIIF 17

Presentación de las ventajas y desventajas de la valoración de los títulos mineros 27

Posibles ventajas y aspectos positivos derivados de valorar los títulos mineros 27

Posibles Desventajas y aspectos negativos derivados de valorar los títulos mineros 31

Discusión frente a la conveniencia de la implementación de las NIIF en la minería artesanal 42

Conclusiones 44

Referencias 47

Anexos 52
4

Resumen

Este trabajo está orientado hacia el problema de la minería, en el marco de: ¿si es conveniente

para los pequeños mineros artesanales valorar los títulos mineros bajo la estructura de las Normas

Internacionales de Información Financiera (NIIF)?. Acorde con lo anterior, nuestro objetivo fue

discutir acerca de las ventajas y desventajas que tienen los títulos mineros al valorarlos frente a la

estructura de las NIIF en la pequeña minería artesanal en Colombia.

La metodología utilizada fue la revisión documental de Normas, leyes, noticias, opiniones de

diferentes escritores y columnistas, artículos de internet, páginas web institucionales de la

Agencia Nacional Minera, de Fedesarrollo y algunos libros.

Nuestro ejercicio buscó ilustrar acerca de la importancia de diagnosticar, conocer y despertar

conciencia de la problemática y de las necesidades de formalización empresarial de la minería

artesanal y de las PYMES de esta actividad. Así como mostrar las dificultades más relevantes que

se le presentan las PYMES para ajustarse y/o adaptarse a las nuevas exigencias de las NIIF recién

adoptadas por el país.

Palabras clave: Minería, títulos mineros, Normas Internacionales de Información

Financiera.
5

Abstract

This work is facing the problem of mining, about: ¿if it is suitable for artisanal miners

evaluate artisanal mining rights under the structure of International Financial Reporting Standards

(IFRS)?. About that, our target was to discuss the advantages and disadvantages faced by miners

to assess them against the structure of IFRS in the artisanal mining in Colombia titles.

The methodology used was documentary review of rules, laws, news, views of different

writers and columnists, internet articles, institutional websites of the National Mining Agency

Fedesarrollo and some books.

Our exercise sought to illustrate about the importance to diagnose, understand and raise

awareness of the problem and the needs of business formalization of artisanal mining and SMEs

in this activity. As well as showing the most relevant difficulties that SMEs will have to adjust

and / or adapt to the new requirements of IFRS recently adopted by the country.

Key words: Mining, mining rights, International Financial Reporting Standards.


6

Introducción

La globalización ha tenido una influencia determinante en la economía colombiana, ha

obligado a las distintas empresas a poner sus ojos en la necesidad de explorar mercados

internacionales para la exportación de sus diferentes productos y servicios, generando así una

transformación de los mercados y atrayendo el ingreso de inversión extranjera. En concordancia

con esta tendencia, el Estado Colombiano ha tenido que hacer ajustes en su legislación y por ello

los procesos contables y financieros de las empresas no podían ser ajenos al tema y así aunque

con sensible rezago respecto de los demás países de América Latina, el Gobierno Nacional

mediante la ley 1314 de 2009 realizó su proceso de armonización contable mediante la adopción

de la normas internacionales de información financiera (NIIF).

Bajo los anteriores términos, la economía colombiana no ha sido la excepción en esta

tendencia de globalización. Su modelo económico de apertura, se ha orientado a explorar

mercados internacionales para la exportación de sus diferentes productos y servicios entre ellos

los considerados commodities o materias primas (Minería, petróleo, los más importantes por su

impacto.) Se ha generado una transformación relevante de los mercados locales y extranjeros

dominados por empresas multinacionales de origen privado y de origen público. La inversión

extranjera ha sido determinante y decisiva para esta apertura y globalización.

En términos más específicos para nuestro trabajo, señalamos que la industria Minera en

Colombia constituye uno de los principales motores económicos del país, surgiendo

históricamente aproximadamente en el año 1500 en Antioquia como una actividad de la colonia


7

española, y con el pasar del tiempo el Estado en sus distintas épocas ha considerado pertinente

crear la regulación necesaria para la explotación de los recursos minerales. Incluso uno de los

aspectos a destacar por su incidencia e impacto en el sector minero es la administración que

ejerce el Estado Colombiano la reglamentación y legislación del sector minero. En la

Constitución Nacional de Colombia se promulgó que el Estado es el garante de la propiedad del

subsuelo en nombre de todos los colombianos y su función es emitir normas que le permitan

controlar, normalizar, reglamentar, asignar y realizar seguimiento a cada uno de los títulos de

propiedad privada que asigna como concesiones mineras para su explotación.

El marco institucional actual del sector minero colombiano está conformado por las normas

expedidas por el Ministerio de Minas y Energía que mediante el decreto 4134 de noviembre de

2011 consideró:

“Que de conformidad con el artículo 317 de la Ley 685 de 2001, la autoridad minera o

concedente es el Ministerio de Minas y Energía o la autoridad nacional, que tenga a su

cargo la administración de los recursos mineros, la promoción a la industria minera, la

administración del recaudo y distribución de las contraprestaciones económicas que

señala el Código de Minas. Que con el fin de buscar mayor eficiencia en la administración

del recurso minero se hace necesario crear una entidad especializada que se encargue de

los procesos de titulación, registro, asistencia técnica, fomento, promoción y vigilancia de

las obligaciones emanadas de los títulos y solicitudes de áreas mineras”. (El Ministro de

Hacienda y Crédito Público, 2011, pág 1)


8

Actualmente, en el sector de la minería, un título minero como cualquier otro activo debe ser

sometido a un proceso de análisis de legalidad, investigación, mercado de oferta y demanda,

trazabilidad de su origen, cuantificación de las reservas probadas y probables de cobertura, costos

y tiempos necesarios para su explotación, tiempo de producción y de agotamiento, costos de

transporte del mineral referido, costos y volúmenes a comercializar, aspectos ambientales,

aspectos comunitarios y responsabilidad social empresarial entre otros elementos de análisis.

De acuerdo con las anteriores consideraciones, resulta importante analizar y entender los

cambios o ajustes que los distintos gobiernos han realizado a las normas, leyes y

reglamentaciones para la minería. Entre ellas, es notoria entre las más recientes, la Ley 1429 de

2010 que tuvo como objetivos principales estimular la creación de nuevas empresas PYMES y la

generación de empleos en toda la cadena productiva de la economía. Para lo anterior, esta Ley se

dirigió específicamente al sector PYME, bajo el entendido que resulta para este tipo de

emprendimientos más fácil la creación de empleos y con menores requerimientos de capital que a

sectores de grandes empresas. Otro de los objetivos de la Ley 1429 se refiere a medidas de apoyo

y estímulo a la formalización empresarial, resultando de interés especial para el sector minero

(PYMES) y por ende para la valoración de títulos mineros que nos atañe.

Así mismo, esta Ley 1429 estableció algunos requisitos para acogerse a sus beneficios:: la

obligatoriedad del registro mercantil, la exigencia de llevar la contabilidad de las actividades

comerciales, la formalización y el cumplimiento del pago de los distintos impuestos del orden

local, regional y nacional, el cumplimiento de las normas laborales y de seguridad social entre

otros. Para el caso de estudio de la pequeña y mediana minería, acogerse a estos beneficios,

supone convertir en una obligación la necesidad de valorar los títulos mineros para cumplir los

preceptos contables, mercantiles y tributarios exigidos por dicha ley.


9

En términos contables, la convergencia de las normas contables colombianas con las normas

de información financiera (NIIF), permite a las empresas que establezcan un sistema de

información único y homogéneo, comprensible para los usuarios no solo a nivel local (país) sino

a nivel internacional. Es decir que los parámetros de medida y evaluación contable y financiera

sean los mismos que los de los demás países. Lo que podríamos llamar estandarización contable.

Realizamos una contextualización para determinar el tratamiento de los títulos mineros bajo

las NIIF, comenzando por dar a conocer varias definiciones dentro de las cuales se podrían

catalogar los títulos mineros y las razones por las cuales no sería viable su aplicabilidad dentro

del marco de estas normas acogidas en nuestro país bajo la Ley 1314 de 2009 ; con esta premisa

los títulos mineros se reconocerían en la contabilidad de las grandes empresas obligadas a realizar

la convergencia bajo la estructura de NIIF plenas como Instrumentos Financieros NIIF 9 y para

las pequeñas y medianas empresas (PYMES) incluidos los mineros artesanales en la sección 34,

17 y 18, emitidas por la Fundación IASB.

Por último presentamos los argumentos relativos a las ventajas y desventajas que surgen al

conocer el valor de los títulos mineros, a partir del análisis de las estadísticas relacionadas con el

sector minero, de las normas y leyes consultadas, a más del debate interno acerca de los distintos

argumentos y tesis encontrados en la literatura consultada, incluyendo posturas disimiles y

algunas veces opuestas; apoyados en citas de los diferentes planteamientos generando una

síntesis y conclusiones finales.


10

Contextualizacion de la minería en Colombia

La valoración de los títulos mineros bajo la estructura de las normas internacionales

(NIIF), supone analizar e interpretar múltiples variables objetivas y subjetivas relacionadas con

los requisitos previos a la obtención y continuidad del derecho de concesión del título minero.

Inicialmente se parte del concepto del título minero como un requisito donde se adquiere el

derecho de explotación del suelo y del subsuelo a partir de una concesión minera otorgada por la

autoridad central (ANM) en representación del Estado.

Las profundas y cada vez mayores desigualdades en los ingresos de las distintas clases

sociales y su diferencial de poder adquisitivo, es decir el dinero disponible en las familias y en las

empresas, también son cada vez más amplias y se constituyen en un indicio negativo no sólo en

los países desarrollados sino en el tercer mundo; vivimos una época en la cual los ricos son cada

vez más ricos y los pobres cada vez más numerosos. “La desigualdad da lugar a un

debilitamiento de la economía. Se produce un círculo vicioso descendente”. (Stiglitz, 2012, pág.

17)

Joseph Stiglitz afirma en un artículo reciente del diario Portafolio: "(…) la desigualdad no es

inevitable, es una elección que hacemos de las reglas que creamos para estructurar nuestra

economía. En los últimos treinta y cinco años, las alternativas de política de América han estado

basadas en falsas asunciones, y el resultado es una economía debilitada, en la cual la mayoría de

americanos lucha para alcanzar o mantener un estilo de vida de clase media, mientras un pequeño
11

porcentaje disfruta de una creciente tajada grande de la riqueza de la nación." (Horacio, 2015, pag

30).

Continua el mismo artículo del columnista Horacio Ayala V.: más adelante, José Antonio

Ocampo señala que " las tácticas abusivas en el ámbito tributario por parte de las corporaciones

multinacionales aumentan la presión tributaria sobre el resto de los contribuyentes, vulnera las

obligaciones cívicas de las Corporaciones, roba a países desarrollados y en desarrollo recursos

para luchar contra la pobreza y para financiar los servicios públicos, exacerba la desigualdad de

ingresos y aumenta la dependencia de los países en desarrollo de la asistencia oficial".

Comentario acorde con lo ilustrado por Krugman y por Piketty. Otro párrafo más adelante del

mismo artículo, cita: Al respecto la Comisión Europea retomó un proyecto que dormía desde

2011, para armonizar el impuesto de renta de las sociedades, evitando que las multinacionales

utilicen artificios fiscales para evadir. (Horacio, 2015, pág 30). Aquí se da la razón a lo

mencionado anteriormente respecto de cierta incapacidad de los Estados y gobiernos para evitar

que las grandes empresas hagan elusión de sus deberes tributarios bajo argucias transnacionales

de precios y costos de transferencia.

De otra parte, en el proceso de alcanzar una globalización y estar a la par de los países

desarrollados se exigen excesivas regulaciones y cumplimiento de estándares que solo pueden

cumplir las grandes multinacionales que tienen la capacidad económica y financiera para obtener

toda esta documentación al día, los pequeños y medianos mineros que operan de manera informal

y quieren emprender el proceso de legalización, se encuentran con un gran obstáculo ya que el

Gobierno Nacional dificulta su participación en el sector formal, debido a engorrosos y

demorados tramites de registro para obtener permisos de explotación y licencias mineras y a su


12

escasa capacitación y conocimiento (de los pequeños mineros) para completar los requisitos que

la regulación exige.

Para ubicarnos en el contexto geográfico de Colombia, hemos incluido 3 tablas

estadísticas que reflejan la situación minera del carbón; considerado el mineral de mayor

importancia por su impacto en la economía, en la generación de empleo y su alta participación en

el PIB. Un estudio del Centro de Investigación Económico y Social muestra en su informe

presentado al Ministerio de Minas y Energía que para el año 2010 Colombia mantenía

concentradas las grandes reservas de carbón (mineral de mayor importancia) en dos

Departamentos. Su participación porcentual en el PIB para el año 2009, mostró que El Cesar

obtuvo una participación del 46.8% siendo el Departamento más representativo seguido por la

Guajira con el 43.2%. Es decir que estos dos departamentos suman el 90% del total de la minería

del Carbón en el país. (Ver tabla No 3).

Entre el 2008 y 2012, contando con los demás departamentos mineros: Antioquia, Boyacá,

Cundinamarca, Valle del Cauca, Norte de Santander, Casanare, Cauca y Santander en Colombia

se alcanzó una producción nacional en miles de toneladas de 79.097.2 y el total de exportaciones

en promedio fue de 73.046.6. (Ver tabla No 1).

La actuación del Estado respecto de la minería, considera que la no formalización de la

actividad minera, excluye a quienes omiten cumplir estos requisitos jurídicos y empresariales de

ser sujetos y objetos de los beneficios y trámites legales generados para este sector de la

economía; quedando claramente en condición de desventaja frente a las grandes empresas y/o las
13

multinacionales para el desarrollo adecuado de su objeto social, la explotación minera; siendo

descartadas (las PYMES no formales) de obtener apalancamiento financiero, asistencia técnica y

asesoría por parte de entidades oficiales y gremiales para desarrollar y cumplir el proceso de su

emprendimiento.
14

Marco jurídico

La minería en Colombia constituye uno de los principales motores económicos del país,

surgió aproximadamente en el año 1500 en Antioquia como una actividad de la colonia española,

que se caracterizaba por ser una institución esclavista, cuya única intención colonialista era

apoderarse de la mayor cantidad de riquezas posible del territorio con énfasis en los minerales

considerados valiosos o de atesoramiento. Hacia 1504, existía una normatividad minera que

consistía en un quinto Real de la producción minera el cual se constituía como un tributo a la

corona. Con la llegada de la independencia surgió el poder legislativo criollo y en 1824, el

congreso expidió “la Ley sobre la explotación de frutos y producciones”. (Gomez, SF, pág 1)

En nuestra época y a finales de la década de 1980, se reestructura la institucionalidad minera

con el objetivo de buscar mayor eficiencia administrativa por parte del Estado, mejorar la

intervención en la actividad minera y se decreta la liquidación de algunas entidades que tenían

funciones muy similares o parecidas. Se crea entonces el primer Código de Minas formal

expedido mediante el Decreto 2655 de 1988, con el fin de subsanar los vacíos que tenía la

normatividad anterior y facilitando los procesos administrativos de la actividad minera.

En términos de la pequeña y mediana minería, así como de la minería artesanal, su labor

implica una serie de documentos y disposiciones que regulan la asignación de los títulos mineros.

El Decreto 2655 de 1998 – antiguo Código de Minas fue sustituido por el nuevo Código de

Minas Ley 685 de 2001, el cual se promulga como una respuesta del Estado a los desafíos de una

actividad cada vez más globalizada y a las necesidades de desarrollo de la sociedad colombiana.

Esta ley trajo un importante cambio en los roles que tanto el Estado como los particulares habrían
15

de desempeñar en torno a la actividad minera, al tiempo que intenta establecer reglas claras y

estables para que el sector privado invierta en el desarrollo de la minería, buscó precisar el papel

del Estado dentro del sector orientando sus funciones a la planeación, regulación, promoción,

administración y fiscalización del recurso y de la industria minera.

Otras normas relacionadas con la minería buscaron consolidar el manejo y control del sector

mediante el Decreto 4134 de 2011, por medio del cual se crea la Agencia Nacional de Minería

(ANM), y se determinó su objetivo y su estructura orgánica como una agencia estatal de

naturaleza especial adscrita al Ministerio de Minas y Energía con el objetivo de administrar

integralmente los recursos minerales y así mismo hacer seguimiento a los títulos de propiedad

privada.

Esta Agencia Nacional Minera a su vez creó el manual del Sistema Integrado de Gestión -SIG,

con el objetivo de proporcionar un mejor desempeño y capacidad de gestión que responda a las

necesidades del mercado, direccionado al cumplimiento de las Normas del Sistema de Gestión

de Calidad, optimizando los recursos y procesos. Según el boletín 10 de ANM:

“La Agencia Nacional de Minería emprende uno de los proyectos mineros más

importantes para el país en los últimos años: la construcción del sistema de

información minera con los más altos estándares para que sea una herramienta

moderna, segura y transparente que responda de manera efectiva a los retos del

sector y a las necesidades del usuario minero. Se acaba el antiguo Catastro

Minero”. (AGENCIA NACIONAL MINERA, 2013, pág 1)


16

Recientemente El Ministerio de Minas y Energía, reglamentó mediante el Decreto No 0933

del 09 de mayo de 2013 nuevos trámites para la formalización de la minería tradicional, las áreas

con títulos mineros, y la modificación de definiciones del glosario minero. Este Decreto dispuso

los lineamientos que deberían cumplir quienes aspiraran a la obtención de un contrato de

concesión a través de un título minero.


17

Valoración de títulos mineros para pymes bajo estructura de las NIIF

Dentro de la estructura de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),

encontramos el Marco Técnico aplicable a la Exploración y Evaluación de Recursos Minerales,

donde se reconoce que ambas actividades comparten principios similares para la contabilización

y revelación de estas actividades. Dentro de este marco Técnico aplicable para Colombia tenemos

una comparación de bases de procesos contables como lo son: Reconocimiento, medición,

presentación y revelación de los estados financiero, estados de situación financiera de apertura y

principios de medición. Ver tabla No 1

De acuerdo a lo planteado se realizó una comparación de las NIIF plenas o completas y las

NIIF para pymes. Casinelli, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos

Aires (UBA), define: “NIIF Completas; Estándares adecuados para todo tipo de entidades, en

especial para aquellas “con obligación pública de rendir cuentas”, NIIF para las PYMES;

Estándar apto únicamente para la preparación de estados financieros con propósitos de

información general de las entidades sin obligación pública de rendir cuenta”. (Casinelli, 2011,

pág 8)
18

Tabla 1. Exploración y evaluación de recursos minerales

NIIF PLENAS NIIF PYMES


BASES DEL PROCESO CONTABLE

RECONOCIMIENTO
Reconocimiento y baja en
cuenta Marco conceptual Sección 2
NIIF 6 NIIF 6 Sección 34

MEDICION
Medición Inicial NIIF 6 Sección 34
Sección 17
Sección 18
Sección 10
Medición Posterior NIIF 6 Sección 34
NIC 16 Sección 17
NIC 38 Sección 18
Sección 10
Deterioro NIIF 6 Sección 27
PRESENTACION Y REVELACION
Estados Financieros NIC 1 Sección 3 - 7
NIC 7 Sección 8
Otras Otras
Notas a los Estados
Financieros NIIF 6 Sección 17
Sección 18
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DE APERTURA
Aplicación retroactiva NIIF 1 Sección 35

PRINCIPIOS DE MEDICION
Medición Inicial Costo
Costo más costos directamente
atribuibles
Medición Posterior Modelo de costo
Modelo de costos o
modelo de revaluación
Deterioro
Importe recuperable Importe recuperable
ESFA Aplicar la NIIF 6 Importe en libros (Costo
atribuido)

Fuente. (Bernal, 2014)


19

La concesión es un privilegio concedido por el Estado, a través de un título minero por

un lapso de tiempo, el cual se amortizaría de forma lineal. De acuerdo con las NIIF aplicables

para las PYMES, un activo intangible es identificable de carácter no monetario y sin apariencia

física; El cual es susceptible de ser separado o dividido de la entidad y vendido, transferido,

explotado, arrendado o intercambiado mediante un contrato. Según la sección 34.11 una entidad

que se dedique a la exploración, evaluación o extracción de recursos minerales contabilizara los

desembolsos por la adquisición o el desarrollo de activos tangibles o intangibles.

Las anteriores apreciaciones señalarían que los títulos mineros se reconocerían bajo la

estructura de Actividades especiales – actividades de extracción, donde su medición se realizará a

un valor razonable y evaluando el deterioro del valor de los activos cuando estas circunstancias

superen su importe recuperable.

La Ley 1314 de 2009, nos muestra que la aplicabilidad de estas normas para los activos de

exploración y evaluación se trata por separado. En las NIIF plenas aplicamos la NIIF 6 y en la

NIIF para pymes no se establecen requerimientos especiales para contabilizarla, sino por el

contrario se le puede dar la aplicabilidad a la sección 17 propiedades, planta y equipo y a la

sección 18 de activos Intangible distintos de la plusvalía, sección 34 Actividades Especiales.


20

Tabla 2. Principios técnicos aplicables al tratamiento contable de la actividad minera según NIIF plenas

CALIFICACION SOCIEDAD DICE:

 El tratamiento contable dependerá de:

a) Si el titular de la actividad minera ha obtenido la concesión mediante

un petitorio, b) Si el titular de la actividad minera ha obtenido la

concesión mediante una opción de transferencia, c) Si el titular de la

actividad minera se ha sustituido en todos los derechos y obligaciones

del titular de la concesión mediante un contrato de Cesión. . (Sociedad

Nacional de Minería, 2011, pág 38)

 El reconocimiento inicial de las concesiones mineras, para los casos en

los que el titular de la actividad minera ha obtenido la concesión


Reconocimiento y mediante petitorio o mediante una opción de transferencia del marco
medición normativo de acuerdo a las NIIF, es de aplicación la NIIF 6

“Exploración y Evaluación de Recursos Minerales”, el párrafo 9 de esta

NIIF señala que las compañías deben establecer una política contable

coherente para los desembolsos que se reconocerán como activos para

exploración y evaluación. Asimismo, al establecer esta política la

entidad considerará el grado en que los desembolsos puedan estar

asociados con el descubrimiento de recursos minerales específicos.

(Sociedad Nacional de Minería, 2011, pág 38)

 La adquisición del derecho de exploración es un desembolso que puede

incluirse en la valoración inicial de los activos para exploración y


21

evaluación. (Concejo de Normas Internacionales de contabilidad (IASB,

2001, pág 2)

 Los activos para exploración y evaluación se medirán por su costo.

(Concejo de Normas Internacionales de contabilidad (IASB, 2001, pág

2)

 Los activos para exploración y evaluación, como es el caso de los

derechos de perforación y las concesiones mineras, se tratan como

intangibles. (Concejo de Normas Internacionales de contabilidad

(IASB, 2001, pág 2-3)

 Medición posterior al reconocimiento de las concesiones mineras,

conforme al párrafo 12 de la NIIF 6, luego del reconocimiento inicial la

entidad aplicará el modelo del costo o el modelo de la revaluación a los

activos para exploración y evaluación. (Sociedad Nacional de Minería,

2011, pág 39)

 Presentación de Concesiones mineras reconocidas como activos

intangibles. Si la compañía opta por reconocer los desembolsos por

propiedades mineras como activos en el estado de situación financiera,

deberá clasificar estos desembolsos como intangibles, según la


Presentación naturaleza de los activos adquiridos, y aplicará la clasificación de

manera uniforme. (Sociedad Nacional de Minería, 2011, pág 40)

 En la medida en que se consuma un activo tangible para desarrollar un

activo intangible, el importe que refleje ese consumo será parte del

costo del activo intangible. . (Sociedad Nacional de Minería, 2011, pág


22

40)

 Amortización de las concesiones mineras intangibles. Se debe

considerar lo que señala el párrafo 96 del Marco Conceptual, cuando se

espera que los beneficios económicos surjan a lo largo de varios

periodos contables, y la asociación con los ingresos puede determinarse

únicamente de forma genérica o indirecta. Los gastos se reconocen en el

estado de resultados utilizando procedimientos sistemáticos y racionales

de distribución. (Concejo de Normas Internacionales de contabilidad

(IASB, 2001, pág 86)

 La compañía revelará la información que permita identificar y explicar

los importes reconocidos en sus estados financieros que procedan de la

exploración y evaluación de recursos minerales.

Para cumplir con lo dispuesto en el párrafo anterior, la compañía

revelará: a) Las políticas contables aplicadas a los desembolsos

relacionados con la exploración y evaluación, incluyendo el

reconocimiento de activos por exploración y evaluación, y b) Los


Revelación
importes de activos, pasivos, ingresos y gastos, así como los flujos de

efectivo por actividades de operación e inversión, surgidos de la

exploración y evaluación de recursos minerales.

Además de haberse reconocido una pérdida por deterioro de valor, se

harán las revelaciones requeridas por la NIC 36. (Sociedad Nacional de

Minería, 2011, pág 41)

 La compañía tratará los activos para exploración y evaluación como una


23

clase de activos independiente, y llevará a cabo las revelaciones

requeridas por la NIC 16 o la NIC 38, en función de cómo hayan

clasificados los activos. (Concejo de Normas Internacionales de

contabilidad (IASB, 2001, pág. 3-4

 Al no existir una NIIF específica para recursos minerales y reservas, las

empresas mineras han optado por registrarlos a su costo histórico como

intangible (costo de adquisición o adjudicación de la concesión, gastos

de exploración, etc.). Pero, ¿cuál es el costo de las reservas mineras,

siendo que en sí mismas carecen de valor económico hasta que son

extraídas y se les asigna un precio real? Es por ello que el proceso de

Reconocimiento valoración, como el de medición de las reservas mineras, es complejo y

en los estados subjetivo dado que sigue distintos métodos y procedimientos.

financieros, En el caso de la valoración de reservas mineras, algunos de los métodos

marco normativo empleados son: a) Flujo de caja, b) Descuento al valor presente, c) Por

de acuerdo a las los costos, d) Por los ingresos, e) Por el precio, f) Valoración de

NIIF opciones, g) Comparativo con el mercado, h) Por la etapa de desarrollo

del proyecto, i) Venture capital. (Sociedad Nacional de Minería, 2011,

pág 47)

 Las reservas proveen información crítica para la evaluación de una

empresa al determinar el valor económico de la operación minera en

función a su comportamiento presente y planes de explotación futuros.

(Sociedad Nacional de Minería, 2011, pág 48)

(Sociedad Nacional de Minería, 2011)


24

De acuerdo con los anteriores principios, podemos decir que una entidad que desarrolle una

actividad de exploración y explotación de recursos minerales aplicara las NIIF, de acuerdo al

alcance de la obtención del título minero , estableciendo las políticas necesarias para el

reconocimiento de estos activos evaluando los desembolsos y gastos incurridos antes de obtener

la viabilidad de la extracción de los recursos minerales, su valoración inicial se podrá medir por

el costo incluyendo los gastos iniciales para poder obtener el derecho de concesión, después de

esto se podrá realizar un reconocimiento bajo el modelo de revalorización. Su presentación se

realizara como activos intangibles; como derechos de explotación.

Siguiendo con la conceptualización podemos definir que las NIIF para las Pymes aplicables

para el sector minero tradicional, en la sección 34 - Actividades Especiales para las actividades

de extracción, en el numeral 34.11 definen que:

“Una entidad que utilice esta NIIF y se dedique a la exploración, evaluación o

extracción de recursos minerales (actividades de extracción) contabilizará el

desembolso por la adquisición o el desarrollo de activos tangibles o intangibles

para su uso en actividades de extracción, aplicando la Sección 17 Propiedades,

Planta y Equipo y la Sección 18 Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía.”

(Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), 2009, pág 213)

Al respecto tanto la sección 17 Propiedades, Planta y Equipo, como la sección

18 Activos Intangibles distintos de la plusvalía; establece que: “Las propiedades,

planta y equipo y los activos intangibles no incluyen: los derechos mineros y

reservas minerales tales como petróleo, gas natural y recursos no renovables


25

similares.”. (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), 2009,

pág 213)

De acuerdo a lo planteado en las normas NIIF se evidencia que los títulos mineros no se

clasifican como propiedad, planta y equipo; ni dentro de activos intangibles a pesar de ser un

recurso controlado por la empresa y sobre el cual esta espera obtener beneficios futuros.

Definido en el marco conceptual emitido por el IASB:

“Para que un activo sea clasificado dentro de la propiedad, planta y equipo debe

cumplir adicionalmente con las siguientes condiciones:

I. Ser utilizado en la producción de bienes o servicios,

II. Ser utilizado para fines administrativos y

III. Se espera usar durante más de un periodo”. (Consejo de Normas

Internacionales de Contabilidad (IASB), 2009, pág 97)

Lo anterior nos permite interpretar que el título minero por sí solo no genera beneficios hacia

la empresa concesionada, hasta tanto se realice efectivamente la explotación de la mina. Tampoco

se clasifica como un activo intangible a pesar de ser un recurso identificable y sin apariencia

física, porque el título minero no es separable de la empresa; al no existir el título no tendría

continuidad el objeto social.


26

En segundo lugar observamos los lineamientos de los acuerdos de concesión de servicios en

su numeral 34.12:

“Un acuerdo de concesión de servicios es un acuerdo mediante el cual un

Gobierno u otro organismo del sector público (la concedente) contrae con un

operador privado para desarrollar (o actualizar), operar y mantener los activos de

infraestructura de la concedente, tales como carreteras, puentes, túneles,

aeropuertos, redes de distribución de energía, prisiones u hospitales. En esos

acuerdos, la concedente controla o regula qué servicios debe prestar el operador

utilizando los activos, a quién debe proporcionarlos y a qué precio, y también

controla cualquier participación residual significativa en los activos al final del

plazo del acuerdo”. (Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB),

2009, pág 214)

El título minero es otorgado a través de un contrato de concesión minera por parte del Estado.

Título que se le otorga a una persona o empresa y le da derecho de explorar y explotar una

determinada área del subsuelo. Lo anterior no implica que esta propiedad sea reconocida como un

activo arrendado por parte del estado a un particular, dándole el derecho al titular de la concesión

de beneficiarse por los recursos minerales explotados durante el tiempo por el cual le fue

otorgada esa concesión. Constituyéndose así en un activo financiero, el cual debe ser medido a su

valor razonable.
27

Presentación de las ventajas y desventajas de la valoración de los títulos mineros

Con base en las distintas fuentes de consulta nos apoyamos en autores de distinta época que

ilustraran y confirmaran acerca de la desigualdad de oportunidades y de acceso a las actividades

productivas y de mercado para las empresas y emprendimientos de distinto tamaño o diferentes

recursos de capital.: Destacamos entre ellas, las tesis de J.J. Rousseau (creador de las bases que

desembocaron en la Declaración Universal de los Derechos Humanos) y los estudios

mencionados de economistas recientes y reconocidos actualmente,; entre ellos Piketty y Stiglitz

que fueron utilizadas para nuestro “position paper”. Evidenciamos además en nuestra búsqueda la

ausencia de estudios nacionales o regionales detallados con soporte estadístico del sector minero

desarrollado para PYMES y minería artesanal; Esta información existe apenas de forma

fragmentada y parcial por lo que no tuvimos acceso a soportes estadísticos de calidad que nos

permitieran conocer de una manera más exacta la problemática de la pequeña minería.

Enunciadas estas limitaciones argumentativas procedimos a plantear lo que consideramos las

ventajas y desventajas de valorar los títulos mineros.

Posibles ventajas y aspectos positivos derivados de valorar los títulos mineros

Señalamos de manera general como ventajas y aspectos positivos de esta valoración de títulos

mineros, la facilidad de incrementar la participación en el mercado para las PYMES y mineros

artesanales, la posibilidad de realizar alianzas estratégicas, facilidad de obtener acceso a créditos


28

y de aumentar su solvencia económica teniendo como respaldo los derechos que se adquieren al

recibir los Títulos Mineros.

La evaluación y valoración de los títulos mineros nos obliga a obtener durante el ejercicio

propiamente dicho, un mayor conocimiento de las reservas minerales, a identificar el potencial,

las facilidades o dificultades de cada mina para su exploración, explotación y extracción de

minerales; con énfasis en términos de costos y de rentabilidad. Siendo así una herramienta de

mucho valor en términos gerenciales, financieros y de planeación operacional. (Ver Tabla N. 1)

Al valorar los títulos mineros, sus propietarios gozan de mayores posibilidades de apertura en

el mercado a la comercialización nacional y/o internacional, por el pleno conocimiento de las

reservas, por los valores económicos de los títulos con base en esas reservas y a mejorar las

condiciones empresariales para sus posibilidades de explotación. Lo anterior, por cuanto esa

valoración se constituye en una actividad más de las necesarias para formalizar o realizar

actividades mineras con el cumplimiento de las demás normas, requisitos y exigencias tanto del

Estado como de los posibles clientes nacionales o internacionales.

La implementación de NIIF en las PYMES y en la minería artesanal facilita la valoración de

estas unidades empresariales y la organización necesaria para que pueda ser evaluada fácilmente

en el mercado, generando oferta y demanda en el sector minero. Igualmente permite generar

alianzas con la creación de asociaciones empresariales, de clústers, entre otros cubriendo las

necesidades del sector.


29

Como un soporte a nuestras afirmaciones, a continuación incluimos citas de comentarios

institucionales referentes a lo que se considera favorable para la formalización de los

emprendedores y de las PYMES del sector minero.

Como muestra de una de las citas que nos soporta esta postura, tenemos que según el censo

minero de Cundinamarca, la actividad se divide en partes iguales entre quienes trabajan bajo una

licencia y quienes no la tienen. En palabras del actual gobernador de Cundinamarca, Álvaro

Cruz:

“Las personas que son informales deben entrar en un proceso de formalización

acompañado por el Gobierno para ser capacitados, se debe mejorar las

condiciones de salubridad (de los mineros), no promover el trabajo con niños y

lograr que estas personas se afilien a los riesgos profesionales”. (Guesguan Serpa,

2015, pág 1)

Siguiendo con el artículo del señor Guesguan, publicado en el Periódico El Espectador,

declara que a nivel regional y como ejemplo de las ventajas de la formalización minera el

departamento de Cundinamarca, ha tomado la iniciativa y está a la vanguardia del cumplimiento

de la tradición a la legalidad:

“Minería: de la tradición a la legalidad, la declaración de Área de Reserva

Especial y los estudios geológicos para Lenguazaque, Cundinamarca, son la puerta

para la extracción formal de este recurso en el centro del país. Lenguazaque,

ubicado en el departamento de Cundinamarca, encontró, desde tiempos


30

ancestrales, en la minería una de sus actividades productivas más importantes.”

Continua el informe: “Sin embargo, la falta de formalización de la actividad

extractiva en el departamento ha generado daños al medio ambiente y pérdidas

humanas como consecuencia de procesos técnicos precarios. En medio de esta

situación, recientemente la Agencia Nacional de Minería (ANM) entregó los

estudios geológicos y declaró un Área de Reserva Especial (ARE) —figura

que beneficia a los trabajadores que logren comprobar labores antes de agosto de

2001 y quieran continuar con la actividad pero en el marco del cumplimiento de

las normas para la explotación del recurso— que beneficiara a más de 600 familias

de la zona.

Según la ANM, Lenguazaque es el tercer productor de carbón en Cundinamarca,

con una participación que supera el 15% del total del Departamento. Siendo el

carbón coque, utilizado en la industria siderúrgica, el que más provee la región.

Señala la entidad: (refiriéndose a la legalización) –“Entre otros, este proceso

garantizará que luego de que entre en funcionamiento la licencia, en menos de un

año, cuando sean presentados y aceptados el Plan de Trabajo y Obras y el Plan

Ambiental, las personas de la región puedan explotar las minas durante las

próximas tres décadas. -Para nosotros es muy importante la entrega de los

estudios, porque se van a ver favorecidas entre 15 y 20 minas que no se han

podido formalizar y tienen deficiencias de organización y técnicas. Los

trabajadores van a poder afiliarse a la seguridad social. También nos va a ayudar

al mercadeo del producto, porque se pueden firmar contratos y comercializar


31

directamente”, asegura Gonzalo Cuevas, representante de la Asociación de

Mineros del Espinal S.A.S. (Guesguan Serpa, 2015 pág 1)

De acuerdo a las anteriores citas podemos destacar a nivel de la región central, que el

municipio de Lenguazaque, Cundinamarca, ha logrado ser el tercer productor de carbón a nivel

departamental, gracias a la visión que los mineros artesanales han tenido en el conocimiento

empírico de la búsqueda del manto de carbón y a su toma de conciencia de la importancia de

iniciar el proceso de formalización de esta actividad.

Posibles Desventajas y aspectos negativos derivados de valorar los títulos mineros

Una de las mayores desventajas que tienen las PYMES y los mineros artesanales cuando

adquieren el derecho de explotación, es la dificultad de medir el título minero a su valor

razonable, lo que implica considerar el valor presente de los flujos de efectivo netos esperados

por la empresa en un determinado tiempo; la elaboración de estos flujos de efectivo generan

dificultades e incertidumbre por la falta de conocimiento y recursos económicos que permitan

realizar una investigación de calidad para cuantificar los volúmenes extraíbles y las reservas

probadas y probables de existencia del mineral.

De igual forma encontramos que a corto plazo hay un impacto económico negativo para el

emprendedor, pequeño, mediano o gran empresario por concepto de costos y gastos necesarios

durante el proceso de valuación de los títulos mineros. Según la unidad de planeación Minero

Energética (2014), hasta el año 2014 había 10.061 títulos mineros en Colombia, 7.533 en manos

de empresas y personas naturales colombianas; 1.028 títulos los tienen empresas

multinacionales; 577 en cabeza de resguardos indígenas; 113 lo tienen asociaciones mineras, 40


32

están en poder de cooperativas y 870 corresponden a autorizaciones temporales. (Agencia

Nacional de Mineria , 2014)

Los distintos requisitos que se deben adjuntar para radicar una solicitud, significan costos y

gastos adicionales necesarios durante el proceso de valoración de los títulos Mineros. Entre los

más relevantes están la elaboración del estudio y los planos por parte del Geólogo, los anexos

técnicos y los estimativos de la inversión económica. En numerosos casos, se empiezan a realizar

estos trámites cuando ya se ha encontrado el manto minero.

Adicionalmente, el empresario PYME minero al realizar las actividades tendientes a valorar

los títulos mineros atrae atención sobre el área o las áreas solicitadas y se enfrenta a otros

obstáculos que pueden resultar de difícil solución, tales como las supervisiones o inspecciones

de control por parte de organizaciones ecologistas formales o las comunidades locales y

autoridades que pueden dificultar, diferir y hasta impedir que su solicitud sea atendida y resuelta

de forma efectiva durante el proceso. Según lo relata Juan Pablo Ruiz, en la publicación de la

Revista Semana: En su sección opiniones, con el título de Recursos naturales no renovables,

oportunidades y riesgos:

“Múltiples experiencias negativas vividas por las comunidades locales hacen que

esté creciendo una actitud ciudadana de rechazo a la minería. Esto se refuerza con

posiciones similares de algunos alcaldes y gobernadores que han hecho

declaraciones públicas donde se oponen al desarrollo de la minería en sus

territorios. Según representantes de gobiernos locales y regionales, la transferencia

de parte de los excedentes generados por la actividad extractiva, bajo la forma de


33

regalías, no compensa en muchos casos los efectos ambientales y sociales

negativos que causa. Durante el gobierno de Álvaro Uribe los técnicos de

Ingeominas, de manera irresponsable, tramitaron múltiples títulos mineros que hoy

comprometen al gobierno y al país con inversionistas privados. Se concedieron

títulos sobre ecosistemas de gran importancia por los servicios ambientales o

ecosistémicos. Tan desinformado y poco riguroso fue este proceso que en marzo

de este año, la Procuraduría solicitó a la Agencia Nacional Minera, cancelar 37

títulos mineros otorgados en áreas pertenecientes al Sistema de Parques

Nacionales Naturales (PNN). La ley prohíbe la minería en los PNN, y los

funcionarios de Ingeominas lo ignoraron. Si esto pasa en los PNN, ya podemos

imaginar que puede estar sucediendo en áreas críticas de regulación y recargue

hídrico que no están bajo categorías de conservación y exclusión de la minería

como los PNN. Ante estos desaciertos, las comunidades se están organizando para

proteger derechos fundamentales como el acceso al agua, recurso natural al cual

las sociedades siempre deben tener acceso en cantidad y calidad suficiente”. (Ruiz,

S.F, pág 1)

Lo anterior apoya la afirmación de que los mineros artesanales y / o PYMES de la industria

minera requieren apoyo estatal y/o institucional complementario, debido a que no cuentan con

los recursos suficientes para tener la logística necesaria al momento de adecuar la infraestructura

para el desarrollo de la extracción del mineral, generando en algunos casos daños a los recursos

naturales y en algunos casos arriesgando la salud y seguridad del personal que labora para estas

PYMES.
34

La falta de valoración del título minero, ocasiona que al no realizar el empresario minero

tradicional las actividades conducentes a este requisito, en su afán de obtener un contrato de

concesión minera no dimensionen el impacto que puede tener la falta de conocimiento sobre las

áreas que desea explotar, pues desconoce que hay reservas naturales en las cuales se prohíbe la

explotación por el efecto que causa sobre el medio ambiente y las condiciones de vida de las

comunidades, afectando su sana convivencia y la infraestructura de las viviendas. Todos los

contratos requieren licencias ambientales que tienen un costo importante y que toman largo

tiempo en obtener, especialmente cuando no se cuenta con los recursos técnicos, económicos o de

conocimiento necesarios para realizar de manera expedita lo requerido por la ANM.

Otra desventaja en aspectos de impuestos está señalada por la noción o idea que Colombia, ha

privilegiado a las empresas multinacionales en materia tributaria. Entre los estímulos creados se

destaca que: estas grandes empresas no tienen impuestos de retención sobre ganancias giradas al

exterior; liquidan un IVA con base cero (Decreto 624 de 1989 en el artículo 424 impuesto sobre

las ventas bienes), clasificando especialmente el carbón en la nomenclatura arancelaria de 27.01

hullas briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares, obtenidos de la hulla, es decir en

partidas que no pagan impuesto al valor agregado (IVA); estímulos y reducciones de impuestos

por inversiones fijas; acuerdos de estabilidad tributaria respecto de ingresos y regalías tributarias

con requisitos que solo pueden cumplir las grandes empresas; exoneración de la doble tributación

etc.(Estatuto Tributario, 2015).

Siguiendo con las desventajas y en materia de estructura contable y financiera, la pequeña

minería no cuenta con la capacitación suficiente en estos temas. En términos regionales,

Cundinamarca es una de las principales zonas del centro del país, donde encontramos minería
35

artesanal con bajos niveles de inversión privada y de emprendimiento, debido a diversos factores

como la ausencia de mano de obra calificada en temas contables y financieros. El Centro de

Investigación Económica y Social (Fedesarrollo) en uno de sus informes de pequeña y mediana

minería de carbón en el interior del país; Demuestra los bajos niveles de inversión privada y

emprendimiento, retorno de inversión y elevados costos de financiación. (Ver tabla No 2)

Los escasos estudios encontrados acerca de la minería de PYMES, nos ilustran acerca del elevado

nivel de informalidad y por ende de la carencia de títulos mineros valorados en la región Central

del país; como lo ilustra la siguiente cita:

“Cundinamarca es una región que cuenta con una mayor tradición en la minería

frente a Boyacá. Actividad que se concentra en las zonas de Guachetá, Cucunubá,

Sutatausa y Lenguazaque, la explotación de la minería es un negocio tradicional,

con una mayor proporción de minería artesanal (57%), pequeña (32%) y Mediana

(9%), A diferencia de Boyacá, en esta región se percibe mayor ilegalidad (50%)

vs. legalidad (42%), y el restante en proceso de legalización (minería de hecho),

Esta región genera empleos directos aproximados de 16.000 a 18.000 personas,

con un factor multiplicador de 4 por familia”. (Fedesarrollo, 2011, pág 42)

Una de las desventajas de las PYMES con respecto a la gran minería se presenta al considerar

que existen condiciones de detrimento o desfavorabilidad para el pequeño y mediano empresario

frente a la capacidad negociadora y de facilidad de obtención de los requisitos que el Estado

Colombiano establece para la exploración y explotación minera. Hasta el punto que los distintos
36

autores consultados coinciden en señalar que el Estado Colombiano no cuenta con una amplia

normatividad creada, actualizada y acorde a las condiciones existentes a nivel internacional

para la regulación y control de las acciones de las multinacionales mineras. Se carece de

normas, controles y condiciones institucionales que favorezcan o defiendan a las PYMES frente a

la gran empresa; también faltan medidas efectivas de control y reglamentación para la minería

que garanticen la sostenibilidad ambiental; el justo medio entre ofrecer atractivos a la inversión

extranjera sin menoscabar el desarrollo equitativo y sostenible de las regiones con explotación

racional de sus recursos naturales no renovables.

Esta situación de desigualdad o asimetría entre las empresas multinacionales provenientes de

los países desarrollados primordialmente, frente a empresas de menor tamaño y a gobiernos

especialmente del Tercer mundo, la ilustran con mayor énfasis tesis recientes de autores

provenientes de las escuelas de administración más destacadas del mundo desarrollado como

son: Tomas Piketty, Joseph Stigliz y Paul Krugman; quienes con amplio análisis y sustento en

información estadística demuestran esas desventajas y profundas desigualdades económicas,

sociales, políticas, educativas y administrativas entre las empresas multinacionales de origen en

los países desarrollados (en la mayoría de los casos) y las PYMES. Situación plenamente

consistente para el sector de la minería, sector considerado como extractivo y de consolidación de

enormes conglomerados a nivel mundial.

El incremento en la desigualdad desde la década 1970-1980, obedeció en gran parte a los

cambios políticos en materia fiscal y financiera. Los grandes conglomerados apoyados en su

poder económico presionaron al poder político y obtuvieron medidas político económicas que les

facilitaron incrementar su riqueza para sus altos ejecutivos a partir de la "socialización" de la


37

propiedad mediante la emisión de acciones y títulos disponibles para el gran público; es decir

para todos los estratos de la población, pero las ganancias son sólo para la minoría que dirige esas

empresas y en cambio las pérdidas cuando ocurren, se reparten entre todos los accionistas,

perjudicando a los pensionados, pequeños inversionistas, entre otros.

Las multinacionales venden derechos de operación a otros países, afectando la balanza de

pagos del país donde incursionan. En esta época, en la cual la globalización es la tendencia o

moda; cuando los grandes conglomerados son cada vez más multinacionales y ostentan mayor

poder no solo económico sino político, no queda mas remedio que plegarse y acoger la

implementación de normas como las NIIF, convertir en parte esencial de los conceptos

fundamentales de la práctica de la administración de empresas, la asimilación de sistemas de

calidad, salud y seguridad industrial y demás estándares pregonados por el denominado mundo

desarrollado e impuesto a sus habitantes y a los demás países menos desarrollados como parte

de los requisitos necesarios para poder interactuar comercialmente con esas megaempresas.

En Colombia y en palabras de Juan Camilo Cárdenas:

“Lo primero que hay que aclarar es que la desigualdad puede tener niveles útiles

para el progreso de una sociedad. Si se vive en un estado de perfecta y rígida

igualdad en el que no hay ningún mecanismo mediante el cual una persona pueda

obtener mejores resultados que otros, se corre el riesgo de eliminar los incentivos

para innovar, invertir y competir. En ese sentido, permite algo de desigualdad es

importante como motor para la economía, pues hace que las personas sientan que
38

existe un espacio de maniobra que les puede generar compensaciones por una

esfuerzo adicional”. (Cardenas J. c., Marzo 2015, pág 55)

Como si fuera poco y más allá de las grandes diferencias de oportunidades entre las

multinacionales y las PYMES nos encontramos con grandes diferencias de oportunidades

económico-sociales al interior de Colombia entre sus distintas regiones. Continua diciendo

Cárdenas, “(…) el problema es que en Colombia hay una gran brecha en la igualdad de

oportunidades: si uno nace en Bogotá o en Quibdó, en el mismo estrato social, las oportunidades

de obtener una educación de calidad son totalmente distintas”. (Cardenas J. c., Marzo 2015, pág

55)

Acorde con lo expuesto anteriormente la minería no es ajena a estas desigualdades regionales,

podemos decir que este sector económico de nuestro país, presenta desigualdades significativas

de oportunidades entre las grandes y pequeñas empresas, frente a su capacidad de inversión,

tecnología y capital humano. Generándose una gran brecha en la fuente generadora de ingresos

para los pequeños empresarios.

Por otra parte y de manera estructural, el gobierno ofrece beneficios tributarios a

multinacionales del sector generando este tipo de condiciones :

“La minería en Colombia no es más que el paraíso de las multinacionales mineras,

que operan sin ninguna consideración, por la minería ancestral y artesanal de la

cual derivan su sustento miles de compatriotas. Es una desgracia para nuestro país

que las multinacionales, en medio de su arrogancia y poder económico, tiendan


39

barreras con el aval del gobierno para impedir su ejercicio artesanal, actividad de

la cual derivan su sustento miles de compatriotas desde hace varios siglos. Es

perfectamente entendible que hay que cumplir con las normas medio ambientales

para ejercerla. Sin embargo, de la norma legal a la criminalidad con graves

señalamientos de delincuencia organizada, hay mucho trecho y vergonzoso abuso

de autoridad. Esta suspicacia alcanza a verse a simple vista, cuando observamos,

que el manejo político y el poder económico se disfrazan de autoridad con

prepotencia de hacer cumplir la ley. Tal el caso del Páramo de Santurbán, de

Unión Matoso, el pueblo más miserable de Colombia donde existe la “majestad”

de la mina de níquel de Cerro Matoso, un potencial económico que si algunas

obras de infraestructura ha realizado en la región, no se compadece con las

inmensas millonadas de regalías a que tienen derecho sus habitantes. Pero, lo más

desastroso está por ocurrir en la Guajira, cuando están por desviar el cauce del río

Ranchería, para dar paso a la explotación minera. No les importa dejar sin agua a

sus habitantes y a cambio les ofrecen la construcción de un campo de deportes”

(Soto, 2014, pág 1)

La minería artesanal dentro del sector PYMES presenta un fenómeno muy articular por su

condición de generador intensivo de empleo para mano de obra no calificada, cumpliendo una

labor social significativa. En la publicación del boletín informativo No 18, noviembre de 2011

del PBI Colombia, se expresa:

“Hasta ahora Colombia no es considerada una potencia minera. Sin embargo, esta

actividad ha servido como medio de subsistencia incluso desde antes de la


40

invasión española. Los indígenas, los afrocolombianos y después los campesinos,

han hecho de ella un medio de vida. En el 44% de los municipios colombianos se

hace pequeña y mediana minería y de ella viven cinco millones de personas entre

los mineros, sus trabajadores y las familias”. (PIB Colombia, 2011, pág. 20) otro

aparte del informe mencionado dice: “Minería en Colombia ¿a qué precio?, En

esta región del departamento de Antioquia, miles de familias han vivido durante

siglos de la minería artesanal, principalmente aurífera. Los pequeños mineros han

sobrevivido en medio del conflicto y del abandono estatal con la mínima

producción que sacaban de sus minas”. (PIB Colombia, 2011, pág. 24)

Dentro de la problemática social y como ilustración a lo expuesto respecto de las

dificultades, carencias y desigualdades que afronta la pequeña mineria y las PYMES del sector a

nivel regional y como una muestra de ello, citamos: : La agencia prensa rural en su página de

internet, escribe sobre la problemática de las zonas de reservas campesinas del Valle del Rio

Cimitarra;

“Los pequeños mineros han sobrevivido en medio del conflicto y del abandono

estatal con la mínima producción que sacaban de sus minas. El distrito minero del

Nordeste Antioqueño será el principal distrito minero nacional para lo que plantea

incrementar la explotación de multinacionales y reducir la minería artesanal. La

entrada de las grandes empresas se convirtió en realidad a finales del año 2010

mientras, se cerraron 70 minas y se detuvieron a 118 personas relacionadas con la

minería informal en la zona. La situación de violencia y la militarización en la

zona se incrementaron. Hubo amenazas de grupos armados ilegales como las


41

Águilas Negras, los Rastrojos y los Paisas, presencia de paramilitares en veredas

del municipio de Remedios, asesinatos de líderes mineros en Segovia5, entre otras

situaciones. Ante esto, los mineros se organizaron en comités para luchar por sus

derechos. La Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra comenzó a

trabajar con varios de estos comités: realizan talleres sobre la legislación actual y

los procesos de formalización, sobre práctica minera ambiental sostenible y sobre

derechos humanos. El objetivo: darles las herramientas necesarias para que se

puedan defender y una alternativa a través de la Zona de Reserva Campesina del

Valle del Río Cimitarra”. (Agencia de prensa rural, 2012, pág 1)

Con base en la anterior publicación podemos evidenciar que la minería artesanal

históricamente se ha enfrentado a grandes obstáculos para el desarrollo de la actividad

empresarial debido a la falta de eficiencia productiva, a la falta de conocimiento técnico, a su

debilidad para negociar frente a las grandes empresas, a la falta de recursos económicos, a su alto

grado de informalidad, a su deficiente organización gremial, a las dificultades de acceso a la

infraestructura óptima para su labor y para la comercialización de sus productos. Amén de la

situación de violencia que presentan las diferentes regiones mineras del país, ocasionando el

abandono de los proyectos mineros o la muerte de los líderes mineros inclusive.


42

Discusión frente a la conveniencia de la implementación de las NIIF en la minería artesanal

Este ensayo ayuda a ilustrar con múltiples argumentos acerca de la importancia que tiene la

unificación de la información en todos los sectores económicos en Colombia respecto de la

presentación de información financiera acorde con la información presentada a nivel

internacional.

En consecuencia, la valoración de los títulos mineros bajo estructura de las Normas

Internacionales Financieras en Colombia, es incierta para los pequeños emprendedores, debido a

que no resulta fácil que se consideren las bondades y retribuciones económicas que genera el

obtener un valor real de sus activos y por ende de formalizar su actividad empresarial bajo

estándares NIIF. Se sugiere que se generen más investigaciones y documentos que soporten y

apoyen los aspectos para valorar los titulo mineros bajo estructura de Normas Internacional

Financiera.

En el marco de lo expuesto consideramos frente a la valoración de los títulos que se presentan

algunos argumentos para afirmar que su aplicabilidad no es la más favorable para los pequeños

mineros; pues presenta desigualdad en el mercado, poca inversión al momento de desarrollar la

actividad, incertidumbre en la medición a un valor razonable, generación de expectativas

inciertas frente a los tributos y regalías e igualmente mayor inseguridad por presencia de grupos

al margen de la ley que afectan la integridad de las personas y de su grupo familiar.


43

En ese sentido, se sugiere permitir que la pequeña minería mantenga su estatus y hasta su "zona

de confort" llevando a cabo su labor de explotación de bajo volumen y de bajo perfil, en

condiciones menos exigentes en términos de requisitos legales, contables y tributarios; mejorando

eso sí las condiciones de capacitación y seguridad industrial bajo las cuales se desarrolla la

minería extractiva. Situación que evitaría a estos mineros informales ser sujetos y objetos entre

otros de las recurrentes crisis del sector industrial minero (commodities) a gran escala.
44

Conclusiones

En términos macro, la valoración de los títulos mineros es positiva para la mayoría de las

PYMES dedicadas a la minería por las ventajas que genera la formalización empresarial en

aspectos de inclusión social, económica, financiera y de reconocimiento del Estado a su labor.

A pesar de generarse para el empresario PYME una especie de salto al vacío en la

competencia abierta del mercado de títulos mineros, el actual modelo económico de globalización

exige si o si, ser parte de él y medir la eficiencia o competitividad en todas las áreas de la

industria sin excepción y tener al día los derechos mineros que generan los títulos valorados

equivale a ir al ritmo de las tendencias administrativas y normas del sector.

Las NIIF ya no son opcionales, son parte de la estructura administrativa exigida y exigible

para cualquier unidad productiva y por ende sus conceptos y su cumplimiento deberán ser puestas

en práctica a todo nivel y tamaño de empresa. La competencia así generada es o debería ser un

estímulo para buscar progreso y valor agregado a las distintas unidades empresariales micro,

pequeñas o medianas.

En nuestro país hay un rezago sorprendente en las políticas estatales de implementación de

NIIF en las PYMES y eso exigirá acelerar su cumplimiento para poder vincular e incluir en el

plano internacional de manera plena y formal estas unidades empresariales con todo lo que

significa en términos de competitividad.

Despertar conciencia y superar ese rezago en las PYMES puede generar algunas dificultades

operativas, entre otras por la ausencia de talento humano capacitado para asesorar ese proceso en
45

tan corto tiempo ahora que es requisito legal. Adicionalmente cumplir los requisitos de

valoración de títulos mineros tiene otros trámites adicionales para los cuales la Autoridad Minera

no cuenta con el personal necesario y experimentado en el tema. Por lo cual toma mucho tiempo

obtener el proceso de licenciamiento.

Nuestro ejercicio académico buscó a partir de una muestra de un segmento del sector

industrial minero; ilustrar acerca de la importancia de diagnosticar, conocer y despertar

conciencia de la problemática y de las necesidades de formalización empresarial de la minería

artesanal y de las PYMES de esta actividad. Así como mostrar las dificultades más relevantes que

se le presentan a los emprendimientos informales o de PYMES para ajustarse y/o adaptarse a las

nuevas exigencias de las NIIF recién adoptadas por el país.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, aspiramos a generar inquietudes e interés a la

realización de nuevas investigaciones que aporten ampliación de conceptos e información

relevante que despierten el interés del Estado, la comunidad académica, los gremios y demás

entidades relevantes en pro del sector minero.

La valoración de los títulos mineros en su condición de intangibilidad e importancia

necesarias para el logro de la formalización minera, sugiere la generación de beneficios por el

conocimiento implícito de variables y magnitudes que se deben surtir para su tasación. Todo ello

acorde con las exigencias NIIF para PYMES.

El ejercicio de investigación, debate y análisis que supuso realizar el trabajo nos permitió

conciliar un proceso intangible necesario (la valoración de títulos mineros) con los activos de las
46

PYMES para efectos contables, tributarios, normativos, comerciales, sectoriales dentro del marco

de las NIIF buscando servir de referente o de ilustración.

Frente al programa de Especialización en Estándares Internacionales y Aseguramiento de la

Información, y la aplicabilidad de la Ley 1314 de 2009, se insiste en la necesidad e importancia

de la formalización empresarial de las PYMES mineras y no mineras incluidos los

emprendimientoslos mineros artesanales a pesar de las dificultades que presentan algunos para

conseguir los recursos económicos necesarios para el proceso de formalización y para asumir la

concientización de la importancia de obtener su desarrollo e implementación.


47

Referencias

Agencia Nacional de Mineria . (MAYO de 2014). Agencia Nacional de Mineria . Obtenido de

Agencia Nacional de Mineria :

www.anm.gov.co/boletines/ediciondieciseis/notaprincipal052014.html

Agencia Nacional de Mineria. (04 de Febrero de 2014). Obtenido de Agencia Nacional de

Mineria:

http://www.anm.gov.co/?q=En_2013_ANM_fiscalizo_10161_titulos_mineros_en_todo_e

l_pais

AGENCIA NACIONAL MINERA. (Noviembre de 2013). www.anm.gov.co. Obtenido de

http://www.anm.gov.co/Boletines/EdicionDiez/notaprincipal112013.html

Andry, R. (Noviembre de 2011). PBI Colombia. Obtenido de PBI Colombia: http://www.pbi-

colombia.org/fileadmin/user_files/projects/colombia/files/colomPBIa/111122_boletin_fin

al_web.pdf

Bernal, R. V. (2014). APLICACION POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF. LEGIS.

Calle, V. L. (06 de Mayo de 2013). Colombia no esta preparada para la locomotara minera. El

Espectador, págs. http://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/colombia-no-

esta-preparada-locomotora-minera-articulo-420422.

Caracol Radio. (21 de Diciembre de 2014). Caracol Radio. Obtenido de Caracol Radio:

http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/la-mineria-a-cielo-abierto-no-es-rentable-

en-colombia/20141221/nota/2560129.aspx
48

Cardenas, J. c. (Marzo 2015). "El desafio de la desigualdad en Colombia esta en las

oportunidades". Responsabilidad social, 55.

Cardenas, M. (08 de Abril de 2008). Fedesarrollo. Obtenido de Fedesarrollo:

http://lasillavacia.com/sites/default/files/mineropedia/la-mineria-en-colombia-informe-de-

fedesarrollo-2008.pdf

Casinelli, P. H. (Julio de 2011).

http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/niif/GUIARAPIDADENIIFPARALA

SPYMESYDIFERENCIASCONNIIFFULL.pdf. Obtenido de

Colombia, P. (23 de Noviembre de 2012). Agencia Prensa Rural. Obtenido de Agencia Prensa

Rural: http://prensarural.org/spip/spip.php?article9693

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2009). NIIF PARA LAS PYMES.

En C. d. (IASB), NIIF PARA LAS PYMES (pág. 213). Londres: IASCF.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2009). NIIF PARA LAS PYMES.

En C. d. (IASB), NIIF PARA LAS PYMES (pág. 97). LONDRES: IASCF.

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). (2009). NIIF PARA PYMES. En C.

d. (IASB), NIIF PARA PYMES (págs. 213-214). LONDRES: IASCF.

El Ministro de Hacienda y Crédito Público. (3 de NOVIEMBRE de 2011). ALCALDIA MAYOR

DE BOGOTA. Obtenido de ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=44599

Energia, M. d. (15 de Agosto de 2001). Ministerio de MInas y Energia. Obtenido de Ministerio

de MInas y Energia: http://www.simco.gov.co/Portals/0/ley685.pdf


49

FEDESARROLLO. (19 de Diciembre de 2011). FEDESARROLLO. Obtenido de

FEDESARROLLO: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-

content/uploads/2011/08/Peque%C3%B1a-y-mediana-miner%C3%ADa-de-

carb%C3%B3n-del-interior-del-pa%C3%ADs-Informe-final-19-de-diciembre.pdf

Galvis, M. C. (27 de 06 de 2011). El negocio de los titulos mineros. Portafolio, págs.

http://www.portafolio.co/columnistas/el-negocio-los-titulos-mineros.

Gomez, L. (SF). Contrapunto.co. Obtenido de Minería ilegal desde el siglo XVI:

http://contrapunto.co/index.php?module=nota&i=19-mineria-ilegal-desde-el-siglo

Guesguan Serpa, O. (07 de Mayo de 2015). Mineria: de la tradicion a la legalidad. El Espectador,

págs. http://www.elespectador.com/noticias/economia/mineria-de-tradicion-legalidad-

articulo-559311.

Horacio, A. V. (15 de 07 de 2015). ‘La rebelión contra las élites’. ‘La rebelión contra las élites’,

pág. 30.

Howitt, R. (S.F). Richard Howitt MEP. Obtenido de Richard Howitt MEP:

http://www.richardhowittmep.com/index.php/all-news/704-10-06-15-a-message-to-all-

my-constituents-on-the-european-parliament-ttip-vote-by-richard-howitt-mep

Minera, A. N. (04 de Febrero de 2014). Agencia Nacional Minera. Obtenido de Agencia

Nacional Minera: http://www.anm.gov.co/?q=ANM-fiscalizo-10161-titulos-en-el-pais-

2013

Minera, A. N. (S.F). Agencia Nacional Minera. Obtenido de Agencia Nacional Minera:

http://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/titulo_minero.pdf
50

Ronderos, M. T. (2011). La fiebre se apodero de Colombia. Semana,

http://www.semana.com/nacion/articulo/la-fiebre-minera-apodero-colombia/246055-3.

Ruiz, J. P. (S.F). Recursos Naturales no renovables: Oportunidad de riesgo. Semana,

http://sostenibilidad.semana.com/blog/articulo/recursos-naturalesn-renovables-

colombia/30175.

Salamanca, L. J. (Noviembre de 2013). Contraloria General de la Republica. Obtenido de

Contraloria General de la Republica:

http://www.contraloriagen.gov.co/documents/10136/182119332/MineriaEnColombia-

Vol2.pdf/6cc33e0c-29e9-4a65-8561-1

Schuster, S. (10 de junio de 2013). La pluma. net. Obtenido de La pluma. net:

http://www.es.lapluma.net/index.php?option=com_content&view=article&id=4913:2013-

06-10-10-33-13&catid=91:multinacionales&Itemid=423

Sociedad Nacional de Minería, P. y. (Septiembre de 2011). Manual de aplicación práctica de las

Normas Internacionales de Información Financiera en el. En P. y. Sociedad Nacional de

Minería, Manual de aplicación práctica de las Normas Internacionales de Información

Financiera en el (págs. 38, 39, 40, 47, 48, 49). Obtenido de Manual de aplicación práctica

de las Normas Internacionales de Información Financiera en el :

http://www.segemar.gov.ar/bibliotecaintemin/RSE_Etica%20empresarial/ISBN97861245

94731NIIFManual.pdf

Soto, U. O. (2014). ¿ Que pasa con la mineria en Colombia? Semana,

http://www.semana.com/opinion/articulo/mineria-en-colombia-opinion-de-uriel-

ortiz/371828-3.
51

Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la desigualdad. En J. E. Stiglitz, El precio de la desigualdad

(pág. 17). Mexico D.F: Santillana Ediciones Generales, S.A.

Titulos Mineros, la Mayoria son colombia. (12 de Mayo de 2014). Portafolio, págs.

http://www.portafolio.co/economia/titulos-mineros-colombia-0.
52

Anexos

Tabla 3 Producción y explotación de carbón 2008-2012

Fuente: UPME Indicadores de la Minería en Colombia (2014, p.45).

Grafico 1 ARBOL DE DECISION BAJOS NIVELES DE INVERSION

Fuente: Centro de Investigaciones Económica y Social (Fedesarrollo), Diciembre 2011, (p.10).


53

Grafico 2 Participación de los departamentos en el valor agregado generado por la actividad de

minería del carbón

Fuente: Centro de Investigaciones Económica y Social (Fedesarrollo), Diciembre 2011, (p.30).

También podría gustarte