Está en la página 1de 4

Objetivo General

Elaborar una zampoña con materiales económicos y entonar una melodía en ella.

Objetivos específicos

Conocer la historia de la zampoña

Zampoña

Uno de los instrumentos más característicos de la música andina es la zampoña, llamada


también flauta del pan, su sonido es inconfundible e inmediatamente identificable, y
rara es la pieza del folklore andino en la que no se ejecute este aerófono mundialmente
conocido.

Existen muchos tipos y variedades de zampoñas, pero la base del instrumento en si


siempre es la misma: Dos series de tubos, llamadas arka e ira, atados con hilo y cinta
decorativa, cada tubo tiene una longitud y un diámetro determinado, de tal forma que al
soplar en él, emite una determinada nota musical. Así, el músico debe soplar
alternativamente los tubos para elaborar una melodía.
Los tubos están ordenados en función de su longitud, cuanto más largo sea el tubo, más
grave es el sonido que emite al soplar sobre él, y viceversa.

Historia De La Zampoña
Instrumento indígena parecido a la flauta de Pan y a la siringa de los griegos o a la
fístula de los romanos. Se conoce con el nombre de Siku en Aymara, antara en quechua
y Zampona en castellano.

El Siku es uno de los instrumentos bolivianos más populares en el mundo entero. Como
es bien sabido el cultivo y evolución de este instrumento radica en los pueblos de la
Zona Andina de Sudamérica, principalmente en Bolivia, Perú, Argentina, Chile,
Ecuador, Colombia y México.

Por lo tanto, una primera apreciación sería la de suponer que este instrumento es
prehispánico y aborigen, sin embargo es preciso notar que los instrumentos musicales,
al ser fruto del desarrollo de la cultura de los pueblos, se van transformando conforme
evolucionan las estructuras económicas y las relaciones de producción en cada pueblo.
En tal sentido, es inevitable referirse a la conquista española de comienzos del
siglo dieciséis, que posibilitó cambios fundamentales en nuestra música, tanto desde el
punto de vista de los sistemas musicales, como en el aspecto organológico. El Siku es
un ejemplo de hibridismo organológico entre el aborigen andino y lo hispano. Este
instrumento posee una muy particular estructura musical en el ordenamiento de sus
sonidos que lo hace diferente a cualquier otro aerófono de su misma familia es que
incorpora una sucesión alternada de dos voces a distancias de un intervalo de tercera,
dentro del mismo cuerpo haciendo uso de las 7 notas de la escala diatónica europea.

La voz Siku aparece en el vocabulario, que el Padre Bertonio formó en 1612, “Unas
flautillas atadas como ala de órgano” dice Bertonio, Sikuris, derivada de la voz anterior,
significa tocador de siku, pero un proceso de extensión ha hecho que la voz sikuris se
aplique al instrumento mismo.

Construcción de unas zampoñas de tubos de PVC

Para confeccionar unas zampoñas con tubos de PVC se necesitarán los siguientes
materiales:

1. Un tubo de 3/8 de instalaciones eléctricas.


2. Media plancha de micro poroso.
3. Una lija de agua.
4. 1 rollo de hilo de coser zapato.
5. 2 paletas baja lengua de las finas y más largas.
6. Una regla para medir el tubo y cortar
7. Una cierra para cortar.

Procedimiento Constructivo:
1. Lo primero que hay que hacer es cortar los tubos en tramos suficientes para
obtener los tonos deseados:
 Do 18cm.
 Re 17cm.
 Mi 16cm.
 Fa 15cm
 Sol 14cm.
 La 13cm.
 Si 12cm.
 Do 11cm.
CORTADO DE LOS TUBOS Y ARMADO

Una vez cortados los tramos de tubo de PVC a las medidas señaladas se procede a lijar
los bordes para evitar raspaduras en los labios al tocarlas.

A continuación, se debe introducir por el extremo inferior una bolita de micro poroso de
tamaño suficiente para que entre sin mayores dificultades, pero que selle bien el orificio.
Esto se debe hacer con todos y cada uno de los tubos. La bolita de micro poroso se debe
dejar a ras de cada tubo para posteriormente proceder a afinarlos.

Con ayuda de un afinador electrónico se debe comprobar la nota musical de cada tubo
moviendo la bolita de micro poroso con ayuda de una vara de madera.

Se usan dos paletas y el hilo de coser zapatos para amarrar los tubos. Éste proceso
puede ser un poco laborioso. Lo mejor es ir atando tubo por tubo tejiendo el hilo de
modo que queden bien sujetos y emparejados.

Conclusiones:
Se construyó una zampoña en clase bajo la tutela del docente Bolívar Chávez, con
materiales reciclados, así aprender sobre la creación de los instrumentos andinos y
entonarlos para así rescatar nuestras raíces.

También podría gustarte