Está en la página 1de 6

TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MÉXICO

Dirección General de Educación


Superior Tecnológica

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica

EJEMPLOS DE LA APLICACIÓN DE LA
PROBABILIDAD

Presenta:

EMMANUEL MARTÍNEZ DE JESÚS

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TERCER SEMESTRE 304 A

DOCENTE:

M.A.F.O. CLAUDIA VELÁSQUEZ CORTÉS

Nogales, Ver., noviembre 2018


TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MÉXICO

CONTEO RAPIDO

¿Qué son?

Los conteos rápidos que lleva a cabo el Instituto Nacional Electoral (INE) son ejercicios

estadísticos en los que varias áreas del mismo Instituto, así como un Comité Técnico Asesor para

el Conteo Rápido (COTECORA) trabajan en equipo para estimar las tendencias de la votación en

una elección determinada y comunicarlas a la ciudadanía en la noche del mismo día de la

elección.

Las estimaciones se realizan analizando rápidamente, pero con gran cuidado, la votación de sólo

una parte del total de las casillas instaladas para la elección. A esta parte se le conoce como

muestra de casillas; es seleccionada de forma aleatoria de entre el total de casillas y el número de

casillas que la integran es suficientemente grande para obtener una estimación con un margen de

error muy pequeño, respecto de la votación real.

El objetivo general de los conteos rápidos es contribuir a dar certidumbre, confianza y

transparencia en el proceso electoral. Ofreciendo una estimación de las tendencias de la votación

de alta calidad estadística, la noche del mismo día de la elección.

Los conteos rápidos organizados por un Organismo Público Local Electoral (OPLE) se rigen

bajo el mismo reglamento y tienen los mismos objetivos que los conteos rápidos organizados por

el INE.

¿Cómo funcionan?

Al cierre de las casillas, 18:00 horas. hora local, los Capacitadores Asistentes Electorales (CAE)

esperan a que los funcionarios de casilla realicen el cómputo de los votos y, después de ello,

transmiten esta información a las juntas distritales; allí se captura en una base de datos y se

manda a oficinas centrales en donde el COTECORA recibe la información y hace la estimación.


TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MÉXICO

Es importante notar que los CAE toman la información de la votación directamente de las actas

de escrutinio y cómputo que es en donde los funcionarios de casillas registran los resultados del

conteo de votos de cada casilla.

Debido al tiempo que toma a los funcionarios de casilla realizar el cómputo de los votos y a que

algunos CAE pueden tener asignadas más de una casilla de las seleccionadas en muestra, y por lo

tanto necesitar trasladarse, se contempla que alrededor de las 22:00 hrs. se realice la estimación

final y se comunique a la población.

El conteo rápido es un ejercicio que inicia varios meses antes de la elección, primero se

conforma el COTECORA que es el encargado de definir los criterios estadísticos del diseño y

selección de la muestra de casillas, así como los métodos de estimación. El COTECORA está

formado por expertos en estadística y específicamente en muestreo, que es la técnica estadística

que se usa en el conteo rápido. Posteriormente, en varias sesiones de trabajo que encabeza el

COTECORA, se definen la estrategia de selección de casillas y el tamaño de muestra. A las

sesiones de trabajo del COTECORA asisten representantes de diversas áreas del INE/OPLE, que

son clave para que el conteo rápido sea un ejercicio exitoso. De esta manera, el día de la elección

simplemente se culmina una labor de conjunto que toma varios meses de preparación.

Métodos de estimación

El diseño muestral elegido, junto con la información levantada de las casillas en la muestra

servirá como base para el cálculo de las estimaciones de las proporciones efectivas de votos a

favor de cada candidato. El conjunto de procedimientos utilizados para la obtención de las

estimaciones es llamado método de estimación. No existe un único método de estimación y es

posible utilizar distintos procedimientos. La diferencia entre los métodos radica en los supuestos

que son establecidos sobre la naturaleza probabilística de los datos, o en el uso o no de


TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MÉXICO

información adicional (regresiones) o en un paradigma de inferencia distinto. Es posible usar

métodos clásicos combinados con regresión y optimización numérica para la estimación de la

varianza o utilizar un enfoque bayesiano que cuantifica toda la incertidumbre a través de

distribuciones de probabilidad. Independientemente del método de estimación elegido, las

estimaciones de votos a favor de un candidato deberán de ser consistentes en el sentido de que

deben de reflejar las mismas tendencias. La diferencia quizás radique en la precisión (ancho del

intervalo) obtenida. Al final, todas las estimaciones generadas son combinadas en una sola,

siendo esta última la que se da a conocer a las autoridades y opinión pública.

ELEMENTOS DE MATEMATICA ACTUARIAL SOBRE

PREVISION SOCIAL Y SEGUROS DE VIDA

Seguro de capital diferido para caso de vida: nEx

Sea un individuo de edad x. Este seguro consiste en que si el individuo sobrevive a la

edad x+n percibirá una cantidad determinada “a priori”. En términos unitarios, expresaremos la

prima única de este seguro por nEx. De acuerdo con lo dicho:

Dx  n
n Ex  V n n Px 
Dx

Efectivamente, la probabilidad de que un individuo de edad x sobreviva a la edad x+n es nPx, y

el valor actual de la unidad monetaria disponible en esa fecha es vn.

Ejemplo: Supongamos que una persona de 20 años de edad desea percibir 30000 € si se

encuentra con vida dentro de 5 años y quiere conocer la prima que tendría que pagar hoy. Los

cálculos, a partir de la tabla INE-2004.xls y tipo de interés técnico del 2%, serían:
TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MÉXICO

D25
3000 5 E20  3000   27106,91
D20 €

NÚMEROS ÍNDICE PARA DATOS ECONÓMICOS Y

ESTADÍSTICOS

La estadística se basa en varios elementos que son importantes para determinar el

funcionamiento de la misma y de los elementos que la rodean para expresar los resultados que se

buscan. Los índices que se realizan con los estudios de la estadística también son útiles para los

movimientos en la bolsa de valores, por lo que se requiere de una precisión mayor a la de

cualquier determinante, pues los resultados del uso en la bolsa pueden hacer ganar o perder,

miles e incluso millones de dólares.

Índice nacional de precios al consumidor (INPC)

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) es una variable económica de gran

relevancia cuyo principal objetivo es la medición y cuantificación a través del tiempo de la

fluctuación de precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los

hogares. La medición de la inflación es un proceso altamente complejo, entre otras causas:

• Por la gran cantidad de precios que existen en una economía moderna.

• Por la necesidad de tener una cobertura lo más amplia posible de los gastos que realizan

los agentes económicos.

• Porque los bienes y servicios se expenden a todo lo largo y ancho del territorio nacional.

• Porque los precios no cambian simultáneamente, ni evolucionan todo el tiempo al mismo

ritmo.

Por la imposibilidad de valuar en su totalidad los precios de los bienes y servicios que se

consumen, la construcción y cálculo del INPC se realizan con base en procedimientos


TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MÉXICO

muestrales. Una de las razones por las que debe llevarse a cabo una medición lo más precisa

posible de la inflación es porque se trata de un fenómeno económico altamente nocivo que,

fundamentalmente:

• Daña la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

• Afecta el crecimiento económico al hacer más riesgosos los proyectos de inversión.

• Distorsiona las decisiones de consumo y ahorro.

• Propicia una desigual distribución del ingreso.

• Dificulta la intermediación financiera.

Para la construcción del INPC se realiza el continuo seguimiento y análisis de los precios de

productos específicos. No obstante, y con motivos de cálculo, tales productos específicos se

agrupan para conformar conjuntos aproximadamente homogéneos de bienes y servicios que se

denominan genéricos. En la práctica común, cada mes se recopilan 170 mil cotizaciones de

productos específicos que se agrupan en 313 conceptos genéricos, por ejemplo: a) Genérico

jugos. Para conformar el genérico jugos, se investiga de manera permanente el precio de cada

una de las marcas específicas en el mercado en todas sus presentaciones. Tal comparación da

origen al siguiente cociente:

• ω = Gasto en el bien i de todas las familias mexicanas dividido entre el gasto total de las

familias mexicanas. La variación promedio de los precios de los bienes y servicios de la canasta

del índice en el periodo (t) respecto al periodo base (0) se obtiene mediante la fórmula de

Laspeyres:

L
 n (i ) ( i )
P q
i 1 n 0

 n (i ) ( i )
P q
i 1 0 0

También podría gustarte