Está en la página 1de 5

La Suisse, Turismo + Guía, Técnicas de Guiado, Prof. Valeria Gatto.

Salomé Audisio, 1er año, TM, 10 de mayo 2020.

PLAZA DEL CONGRESO

FAROLAS EN CONMEMORACIÓN A THOMAS ALVA EDISON

Nos encontramos en este momento entre la Av. Entre Ríos y la calle Solís, en la plazoleta que
separa el Palacio del Congreso de la Plaza del Congreso. Y estamos aquí para hablar de estas dos
farolas que fueron emplazadas en homenaje a Thomas Alva Edison el Día de Edison (21 de octubre)
de 1929. Es un homenaje que se le hace en vida, ya que el famoso inventor falleció en 1931. ¿Saben
por qué se conmemora el Día de Edison en esa fecha? Porque el 21 de octubre de 1879, Edison
encendió su bombilla públicamente por primera vez, y la bombilla se mantuvo encendida casi 48
horas.
Ustedes posiblemente se preguntarán por qué un homenaje a Edison en un lugar tan
preponderante de la ciudad. Edison, además de haber sido una personalidad muy importante para el
mundo por sus inventos y descubrimientos que permitieron la expansión de la industria de la
electricidad, fue un personaje muy querido en la Argentina. Desde finales del siglo XIX su nombre
resonaba en los diarios y publicaciones del país. Es por eso que la placa conmemorativa exhorta a los
jóvenes a ser como él.
En una edición de 1916 de El Monitor de la Educación Común, revista educativa fundada por
Sarmiento en 18811, podemos apreciar en el primer artículo de dicha publicación, un ejemplo de
esto. El artículo se titula “Héroes de la democracia” y está dedicado a Thomas Edison, quien es
presentado como un anciano humilde, agradable y dado con los niños. Relata una exposición en San
Francisco que se hizo en su honor y deja en claro la admiración del mundo por este inventor, una
admiración compartida en Argentina que se quiere transmitir a los niños del país. Resalta su faceta
de educador y su generosidad para compartir el conocimiento, y pone de manifiesto su esfuerzo y el
progreso conseguido para sí mismo y para la humanidad. Ernesto Nelson, educador de la escuela
media que ejerció en varios cargos de gestión en la educación del momento, lo presenta como un

1
El Monitor de la Educación Común era una publicación del Ministerio de Educación que orientaba a los
docentes en todo lo relativo al sistema educativo, desde la publicación de informes de inspectores hasta cómo
dar una clase y, por supuesto, qué temas presentar a los alumnos como claro vehículo de las políticas
educativas. Buscaba ser un instrumento integrador para el sistema educativo nacional. Se publicó
regularmente hasta 1949 y luego de forma más irregular. En 2004 el Ministerio decidió retomar este diálogo
con sus docentes en una publicación federal ya un poco más democrática donde dar a los maestros la
posibilidad de expresarse. Se eligió seguir usando el nombre “El Monitor” para darle continuidad, y se hizo una
labor constante hasta 2011. Pueden encontrarse muchísimos ejemplares digitalizados en línea en el
Repositorio Institucional del Ministerio de Educación y en la Biblioteca Nacional del Maestro.
1
La Suisse, Turismo + Guía, Técnicas de Guiado, Prof. Valeria Gatto.
Salomé Audisio, 1er año, TM, 10 de mayo 2020.

ideal a seguir, un modelo a imitar: “Edison es un producto de la democracia y es también el mejor


modelo que puede ofrecer una sociedad democrática” 2. 
Edison patentó 1903 artefactos en su vida, y se dice que llegó casi a los 5000 inventos.
Perfeccionó el teléfono de Alexander Graham Bell, inventó el fonógrafo, ideó diversos dispositivos
de telegrafía sin hilos, el megáfono y el kinetoscopio, entre otros. Pero el invento de la bombilla
incandescente es lo que lo llevó a la fama como el “inventor de la electricidad” (cosa que realmente
no fue; de hecho, él decía que de electricidad poco sabía). Sin embargo, su descubrimiento fue
trascendente para lo que luego sería la industria de la electricidad, porque ofreció un sistema
práctico de uso universal. Sentó las bases para que los descubrimientos posteriores en el rubro se
sucedieran velozmente.
Varios habían observado ya que ciertos filamentos al calentarse por el paso de la
electricidad, emitían luz, pero entraban en combustión rápidamente y se desintegraban. Fue Edison
quien descubrió que debía colocar dicho filamento en una ampolla al vacío: sin oxígeno no habría
combustión. Pero esa fue solo una parte de su descubrimiento. La luz que emitían los filamentos
seguía teniendo poca durabilidad, y él necesitaba resolver eso. Durante años, buscó con sus amigos,
familiares y colaboradores el material apropiado para el filamento, envió expertos a China, Japón,
Brasil y Antillas en busca de un filamento vegetal eficiente. Comenzó sus ensayos con hilo de platino,
pero era muy costoso. Ensayó con otros materiales hasta encontrar, en el costurero de su esposa, lo
que estaba buscando. El hilo de algodón carbonizado, en una bombilla al vacío, emitía una intensa
luz de mayor duración: unas 40 horas. Eso alcanzaba para comenzar a mostrar su experimento al
mundo. Sin embargo, aún debía encontrar el filamento que aguantara la incandescencia por más
tiempo, cosa que logró más tarde con una fibra de bambú japonés que duraba más de un centenar
de horas encendida. Este fue el puntapié para que Edison fundara, un año más tarde, Edison Electric
Light Company, antecedente de la compañía General Electric que conocemos hoy,
La década posterior a su famoso descubrimiento, presentado en público en una fiesta en
Menlo Park, Nueva Jersey, el 31 de diciembre de 1879, la ciudad de La Plata se convertía, gracias a
Dardo Rocha, en la primera ciudad de América Latina iluminada a través de la electricidad. ¿Por qué
La Plata y no Buenos Aires? La explicación en términos sencillos sería que Bs As era una ciudad muy
conservadora y sus dirigentes tenían temor de los nuevos inventos por la peligrosidad que
representaban. Además, la ciudad de La Plata, tras haber sido “desplazada” como capital de la
provincia de Buenos Aires de su ciudad central para dar lugar a la Capital Federal de la República en
1880, quería destacarse como símbolo de modernidad y progresismo, cosa que puede verse
claramente en el trazado de sus calles diagonales, en oposición al clásico damero español. Cabe
2
El Monitor de la Educación Común, Órgano del Consejo Nacional de Educación, Año 34, nº517, 31 de enero
de 1916, Tomo 56, p8.
2
La Suisse, Turismo + Guía, Técnicas de Guiado, Prof. Valeria Gatto.
Salomé Audisio, 1er año, TM, 10 de mayo 2020.

destacar que tan solo dos años después del invento de Edison, Stagg Brothers envió un
representante que le propuso a la Municipalidad de Buenos Aires modificar sus luminarias a gas por
luminarias eléctricas. El proyecto fue rechazado porque no existían aún en Europa grandes ciudades
que lo hubieran hecho. Algunas ciudades del interior del país comenzaron a experimentar con el
nuevo sistema antes que Bs As, por ejemplo Córdoba y Rosario.
Es claro que Argentina, en esa época, estaba dentro de las naciones principales del mundo
desarrollado, hecho por el cual la electricidad llega al país al mismo tiempo que intentaba aplicarse
en las principales ciudades de Europa y Estados Unidos.
En tiempos de la colonia, y hasta 1853, la ciudad se iluminó a vela. A partir de 1840 y hasta
1869 comienzan a usarse las lámparas de aceite, muy controvertidas porque el aceite se extraía de
las yeguas que en ocasiones no podían matarse para estos fines y eso incrementaba el valor y
provocaba escasez. Este sistema luego se pasó a kerosene, pero alrededor de 1856 comienza la
iluminación a gas, que se siguió usando hasta bien entrado el s. XX. Finalmente, después de varias
idas y vueltas, las autoridades municipales de Buenos Aires se deciden a cambiar definitivamente de
gas a electricidad en 1889 con la tragedia del incendio de la Ópera Cómica de París. El nuevo Teatro
de la Ópera fue equipado con iluminación eléctrica e incorporó su propia usina. En la ciudad, el
alumbrado se realizó primero en dos zonas marginales: en los corrales del Abasto en 1889 (Parque
Patricios hoy) y en el Riachuelo en 1895. La sustitución final de todos los faroles a gas del municipio
finalizó en 1920. 
En materia de electricidad, antes del invento de Edison, contábamos en el país con los
ensayos de iluminación de Juan Echepareborda a mediados del s. XIX, y una vez hechos públicos los
descubrimientos de Edison, Sarmiento fue uno de sus principales promotores en el país, con su
intención de “iluminar” a la Argentina con el gran descubrimiento. Hizo todo lo posible por arrojar
luz sobre la problemática del cambio de sistema de alumbrado público, en fiel defensa de la
electricidad para que Argentina pudiera aprovechar esta tecnología, pero no tuvo mayor éxito. Más
tarde, comenzado el s. XX, Jorge Newbery desde su puesto como Director de Iluminación de la
Municipalidad de Buenos Aires sentaba las bases para el desarrollo futuro de la infraestructura
eléctrica de la ciudad.
La electricidad trajo a la humanidad grandes avances en diversas áreas. Primero en la
comunicación, con la creación del primer telégrafo eléctrico en la década de 1830 que llegó a la
Argentina en 1860. Este invento permitía la comunicación inmediata de noticias mundiales a grandes
distancias, profundizando aún más la brecha entre los países desarrollados y el resto del mundo al
crear una comunicación fluida entre aquellos que tenían acceso a la nueva tecnología, excluyendo al
resto. Comenzaba así la brecha de la tecnología que aún perdura. Sino, pensemos en la situación

3
La Suisse, Turismo + Guía, Técnicas de Guiado, Prof. Valeria Gatto.
Salomé Audisio, 1er año, TM, 10 de mayo 2020.

actual de emergencia sanitaria que nos propone el Covid19. No habrá clases en las escuelas hasta
quién sabe cuándo, posiblemente todo el año lectivo. Los institutos privados, a los que asisten niños
y adolescentes con el poder adquisitivo para pagar la cuota, han logrado organizar sus clases en línea
en relativamente poco tiempo, y hoy cursan sus clases “con normalidad” (salvando las distancias).
Pero ¿qué sucede con la escuela pública? De todo un poco, desde el Ministerio de Educación y las
diferentes instituciones se está intentando abordar la problemática con cuadernillos impresos que se
distribuyen cuando la familia pasa a retirar la canasta, para aquellos que no cuentan con los medios
tecnológicos para usar el material que se publica en los blogs. Además, los maestros ofrecen sus
WhatsApp como medio de comunicación para hacer un seguimiento, pero claramente esto no es
suficiente y solo profundiza la brecha entre aquellos alumnos de un nivel socioeconómico más alto
que continúan con su educación dentro de parámetros más regulares, y los de un nivel
socioeconómico más bajo que ven impedida su instrucción por no contar con las computadoras,
tablets o conexión a Internet que les permitan acceder a ella.
Volviendo a los inicios de la electricidad en el mundo, esta también favoreció al estudio y al
desarrollo de la medicina en su momento primero con el descubrimiento de los rayos X y más
adelante con las terapias de electroshock (de uso controvertido). El transporte también fue testigo
del cambio con la creación del tranvía eléctrico. El primer tranvía eléctrico del mundo se construyó
en Berlín en 1881, pero el sistema era peligroso porque la electricidad se transmitía por los rieles
que estaban expuestos a los transeúntes y los caballos que circulaban por las calles en ese momento
con sus herraduras metálicas. Por suerte, esto se subsanó más tarde con diversos sistemas entre los
cuales los cables aéreos resultaron ser los más atractivos en relación costo-beneficio, a pesar de la
contaminación visual que suponen. Llegó a Buenos Aires en 1897 de la mano de Charles Bright que
tuvo que enfrentarse a la oposición de la empresa local “Tranvía a Belgrano”, de tracción a sangre,
porque pretendía recorrer un tramo similar sobre el Boulevard Las Heras, entre Canning y Santa Fe.
el primer tranvía eléctrico llegaba hasta los Portones de Palermo (hoy Plaza Italia). Más tarde, en
1916, el primer ferrocarril eléctrico circulaba de Retiro a Tigre.
La llegada de la iluminación a las ciudades redefinió el espacio urbano trayendo seguridad y
habilitó la vida nocturna a familias enteras que dejaron de ver la noche como algo amenazante. Se la
vio como un elemento “democratizante” porque se fue expandiendo a todos los barrios sin
distinción de clase y llevó seguridad a los barrios alejados. En las fábricas, permitió la reorganización
del tiempo y el espacio, habilitando los horarios nocturnos e incrementando la producción; y más
tarde el motor eléctrico revolucionó la labor obrera alivianando tareas. Los hogares dejaron de ser
un espacio solo para dormir y comenzaron a aparecer más ambientes para el esparcimiento en las
casas: salas para encuentros sociales, salones de lectura, etc. Se multiplicaron las frases metafóricas

4
La Suisse, Turismo + Guía, Técnicas de Guiado, Prof. Valeria Gatto.
Salomé Audisio, 1er año, TM, 10 de mayo 2020.

en referencia a la luz como sabiduría y conocimiento, como claridad, frente a las penumbras o la
oscuridad de la ignorancia.
La electricidad fue un elemento crítico en la transformación de la ciudad de Buenos Aires de
una “aldea sucia y maloliente” (como la habían descrito los ingleses a principios del s. XIX) en una
imponente ciudad portuaria post-modernización al tomar su lugar como capital de la República, para
llegar a ser la “capital de un imperio inexistente” que describió Malraux muchas décadas más
adelante, cuando visitó el país en los 60.
Es fácil observar que ha sido un vehículo fundamental en el progreso de la humanidad, y por
eso no es extraño ver estos faroles hoy aquí en homenaje a Thomas Alva Edison. 

También podría gustarte