Está en la página 1de 11

PA-CVUDES-018

PROYECTO GERENCIAL PARA ESPECIALIZACIÓN

INFORME DE AVANCE DE LA INVESTIGACIÓN

¿QUÉ ES?
El Informe de Avance de la Investigación consiste fundamentalmente en un diagnóstico parcial, cuantitativo y cualitativo, dentro del
ámbito de los temas del Módulo, cuyo resultado primordial debe ser la estructuración de bases de datos que puedan ser acumulables con
otras provenientes de diagnósticos propios de los temas de los demás Módulos del plan de estudios, de tal manera que dicho Informe
facilite y haga coherente el desarrollo completo de la Investigación como Proyecto Gerencial, dentro de la línea institucional de investigación
correspondiente. A medida que avanza el plan de estudios con el curso de cada Módulo, el desarrollo de la investigación produce los
acumulados de obtención y análisis de información para el proyecto gerencial completo.

INFORME DE AVANCE - NORMAS TÉCNICAS


 El Título debe escribirse centrado en letra mayúscula Arial Black de 12 puntos.
 El Texto debe escribirse en letra mayúscula y minúscula Arial de 10 puntos, alineado a la derecha, usando nomencladores para
estructurar claramente los segmentos del tema.

TÍTULO
DIAGNOSTICO DE LA SUPERVIVENCIA DEL CENTRO DE SALUD SAN JUAN SOLERI
DEL MUNICIPIO EL GUACAMAYO SANTANDER 2012
TABLA DE CONTENIDO

1. DIAGNOSTICO DE LA SUPERVIVENCIA DEL CENTRO DE SALUD SAN JUAN SOLERI


DEL MUNICIPIO EL GUACAMAYO SANTANDER 2012.

2. CAPÍTULO (TEMA/PROBLEMA) 1 : TALENTO HUMANO

2.1 CAPÍTULO (TEMA/PROBLEMA) 2 : RECURSOS FINANCIEROS

2.2 CAPÍTULO (TEMA/PROBLEMA) 3 : HUMANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE


LA ESE CENTRO DE SALUD JUAN SOLERI DEL MUNICIPIO EL GUACAMAYO
SANTANDER.

3. CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

3.2 RECOMENDACIONES

4. BIBLIOGRAFÍA (Fuentes de Información)

CAPÍTULOS (TEMAS/PROBLEMAS) A DESARROLLAR


CAPÍTULO (TEMA/PROBLEMA) 1 : TALENTO HUMANO

La ESE Centro de Salud Juan Soleri, cuenta con una planta de personal compuesta por:
1 Gerente y Odontólogo
2 Médicos SSO
1 Bacteriólogo
3 Auxiliares de enfermería (Consulta externa, Urgencias, Farmacia, Programas de PYP,
Vacunación y Referencia y Contrarreferencia).
1 Promotora de salud (visitas domiciliarias y disponibilidad).
1 Auxiliar administrativo (Conductor de ambulancia).
1 Auxiliar administrativo (Tesorero, Facturador, Auxiliar contable y secretario).

Como podemos ver en la anterior descripción de la planta de cargos de la ESE CENTRO DE


SALUD JUAN SOLERI, dichos cargos son multifuncionales debido a que si bien es cierto la
empresa financieramente se encuentra estable, pero su presupuesto es limitado por tal
razón es que los empleados desempeñan funciones en la entidad.

Los cargos de esta entidad son nombrados de la siguiente manera:

 El Gerente tiene nombramiento de planta por 4 años consecutivos por concurso de


méritos o relección.
 El Odontólogo en este caso es el mismo Gerente.
 Los médicos son nombrados de planta por un año luego de ser elegidos por
concurso realizado por la Secretaria de Salud Departamental para la prestación de
su servicio social obligatorio.
 El Bacteriólogo es nombrado de libre nombramiento y remoción.
 Las auxiliares de enfermería y la promotora de salud son nombradas en
provisionalidad hasta tanto la CNSC publique la lista de elegibles para ocupar este
cargo por encontrarse actualmente en concurso.
 El auxiliar administrativo, conductor es nombrado de libre nombramiento y
remoción.
 El auxiliar administrativo tesorero, facturador, secretario y auxiliar contable es
nombrado por libre nombramiento y remoción.

El gerente se baza principalmente para contratar su personal en que cumpla a cabalidad


los requisitos exigidos en el manual de funciones de la ESE, en que sean personas con alto
sentido pertenencia, y disponibilidad para la realización de las labores encomendadas.

CAPÍTULO (TEMA/PROBLEMA) 2 : RECURSOS FINACIEROS.

Si bien es cierto la ESE actualmente se encuentra financieramente estable, pero para


poder ampliar la planta de personal y aumentar la prestación de servicios a la población
objeto, tendríamos que aumentar los ingresos o conseguir mas recursos financieros, pues
contamos con un presupuesto muy limitado de escasos 417.000.000 (CUATROSCIENTOS
DIECISIETE MILLONES DE PESOS MCTE.) para el funcionamiento en general durante todo
el año, por lo cual así necesitemos mas mano de obra calificada no podríamos contratarla
por falta de presupuesto, es por esto que lo que busca el gerente es que sus empleados se
apoyen al máximo para prestar un servicio de la mejor calidad acorde a los manuales de
procesos y procedimientos de la empresa y de esta manera vender mas servicios y evitar
glosas, para recaudar mas dinero y así poco a poco ir ampliando la planta de personal sin
afectar los estados financieros de la entidad.
CAPÍTULO (TEMA/PROBLEMA) 3 : HUMANIZACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD DE LA
ESE CENTRO DE SALUD JUAN SOLERI DEL MUNICIPIO EL GUACAMAYO SANTANDER.

La comunidad del municipio de el Guacamayo Santander, cuenta con una ESE de primer
nivel de atención básica, la cual cuenta con personal calificado para la prestación del
servicio, lo que pretendemos con este proyecto de investigación es que con el pasar de
los días la ESE JUAN SOLERI, preste sus servicios de una manera mas humana con sus
pacientes y que estos se sientan satisfechos con los servicios recibidos.

A continuación presentaremos como queremos humanizar los servicios en nuestra


siempre pensando en el beneficio del usuario y solucionando sus problemas de salud de
la mejor manera.

1. Capacitar al personal de salud del municipio de el Guacamayo sobre


humanización de los servicios de salud.
2. Prestar servicios de salud de manera eficiente, eficaz y efectiva siempre
pensando en el bienestar del paciente.
3. Capacitar a la comunidad en general sobre la importancia de la salud, higiene y
hábitos saludables para de esta manera evitar que los usuarios se enfermen.
4. Velar por que los servicios que se presten en el centro de salud sean de la mejor
calidad y siempre en beneficio del paciente.
5. Auditorias internas a historias clínicas y procedimientos para verificar que las
cosas se están haciendo acorde a la norma y en pro del bienestar del paciente.
6. Autoevaluarnos sobre como prestamos los servicios de salud y de esta manera
corregir los errores que se presenten en la atención al usuarios.

Si como gerente de la ESE velo por que todas los anteriores puntos se concreten
podremos llegar a tener un modelo de salud mas humano y la prestación de servicio será
de la mas alta calidad y de esta manera tendremos usuarios satisfechos.

CONCLUSIONES & RECOMENDACIONES


CONCLUSIONES

 La ESE Centro de Salud Juan Soleri del Municipio El Guacamayo Santander, cuenta
con una planta de personal limitada, por lo cual el personal contratado desarrolla
varias funciones de cargos diferentes.
 El presupuesto de rentas y gastos de la entidad es muy limitado lo cual impide que
la planta de personal se amplié a la cantidad de profesionales solicitados para la
prestación del servicio.
 Que la ESE se encuentra financieramente estable, pero con un presupuesto muy
limitado para su funcionamiento durante todo el año.
 Que todo el personal contratado es de nomina, por lo cual los funcionarios se
encuentran mas incentivados para desarrollar las actividades encomendadas.

RECOMENDACIONES

 Gestionar más recursos financieros para la contratación del personal que hace falta
en la ESE.
 Contratar personal idóneo para la prestación de los servicios como lo es Jefe de
Enfermeras, Regente de farmacia, Odontólogo, etc.
 Mejorar la contratación con las EPS para mejorar los ingresos y ampliar la planta de
personal.
 Prestar los servicios de salud acorde a los manuales de procesos y procedimientos
de la ESE con el fin de evitar glosas lo cual afectara el presupuesto de la ESE.
 Implementar un modelo de atención que tenga metas especificas hacia la
humanización y la prestación de los servicios de salud en la ESE juan soleri.

BIBLIOGRAFÍA (Fuentes de Información)

- 1. Congreso de la República de Colombia. Ley 100. 23 de Diciembre de 1993.


- 2. Ministerio de Protección Social, Ley 1164 de 2007, ley del talento humano.
- 3. - - - - - - - - Ley 14 de 1962.
- 4. - - - - - - - - Resolución 1445 del 5 de mayo del 2006, Manual de estándares de
acreditación para las instituciones prestadoras de servicios de salud ambulatorias.
Estándares de Mejoramiento de la Calidad.
- 5. - - - - - - - - Resolución 1740 de mayo de 2008.
- 6. Manual de funciones de la ESE CENTRO DE SALUD JUAN SOLERI.
PA-CVUDES-017
PROYECTO GERENCIAL PARA ESPECIALIZACIÓN

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El documento diseño de la investigación constituye la fase final del proceso desarrollado en el módulo Investigación.
Recoge los elementos planteados en: Propuesta de investigación, Marco referencial, Diseño metodológico y administrativo,
con el fin de constituir un documento que sirva de referencia al desarrollo de la investigación que se realizará durante la
especialización como requisito para optar al título de especialista.

El diseño de investigación está compuesto por los elementos enunciados en la tabla de contenido que deberá desarrollar el
estudiante para concluir el Módulo de Investigación.

CONTENIDOS

El Diseño de la Investigación debe contener lo siguiente:

1. Título

1.1 Planteamiento del Problema


1.2 Formulación del Problema
1.3 Objetivo
1.3.1 General
1.3.2 Específicos

2. Justificación

3. Marco Teórico
3.1 Antecedentes
3.2 Marco Referencial
3.3 Marco Conceptual
3.4 Marco Contextual
3.5 Marco Legal

4. Diseño Básico Metodológico

4.1 Tipo de Estudio


4.2 Población y muestra
4.3 Métodos y técnicas de Recolección de datos
4.4 Tratamiento de la información
4.5 Trabajo de campo
4.6 Análisis de datos
4.7 Cronograma de actividades
4.8 Presupuesto

5. Bibliografía

NORMAS ICONTEC

Utilizar las normas técnicas ICONTEC dentro del desarrollo de la presente plantilla.

 El Título debe escribirse centrado en letra mayúscula Arial Black de 12 puntos.


 El Texto debe escribirse en letra mayúscula y minúscula Arial de 10 puntos, alineado a la derecha, usando nomencladores para
estructurar claramente los segmentos del tema.
1. TÍTULO (de la propuesta)

DIAGNOSTICO DE LA SUPERVIVENCIA DEL CENTRO DE SALUD SAN JUAN


SOLERI DEL MUNICIPIO SANTA ELENA DEL OPON 2012.
1.1 Planteamiento del problema:

El presente tema al que he decidido aplicar la propuesta de investigación, se basa


principalmente en el análisis profundo de las amenazas y fortalezas de la ESE CENTRO DE
SALUD JUAN SOLERI del Municipio El Guacamayo Santander, con el fin de encontrar
mediante este estudio la forma correcta para garantizarle a los usuarios de este municipio
servicios de salud de primer nivel de complejidad y algunos de segundo nivel a través de
los años, tratando de contrarrestar las amenazas más cercanas a nuestra entidad y
vigorizar las fortalezas que hacen que nuestra empresa día a día sea un ejemplo en el área
de influencia en el cual nos encontramos y de esta forma evitar que seamos en el futuro
un nodo adscrito a cualquier otra empresa social del estado de los municipio
circunvecinos lo cual afectaría directamente la población de nuestra comunidad.

1.2 Formulación del Problema:

¿Cuáles son los procesos que orientan el diagnóstico de la supervivencia del centro de
salud San Juan Soleri del municipio El Guacamayo Santander 2012?

1.3 Objetivo General (Propósito general de la investigación)

Realizar diagnóstico de la supervivencia del centro de salud San Juan Soleri del municipio

Santa Elena del opón 2012.

1.3.1 Objetivos Específicos (propósitos específicos de la investigación, permiten alcanzar


el objetivo general)

 Realizar Análisis de los servicios que presta el centro de Salud (análisis DOFA)

 Establecer el análisis financiero del centro de salud

 Analizar los procesos comerciales del centro de salud

 Establecer el área de influencia de atención

2. JUSTIFICACIÓN (motivaciones o razones que llevaron a desarrollar la investigación,


aportes o beneficios que se deriven de la investigación)

Con la presente investigación se pretende primero que todo la canalización de recursos


económicos para la ESE, adquisiciones de equipos biomédicos, ampliación del portafolio
de servicios incluyendo procedimientos y servicios de 2 nivel, ofrecer servicios de salud
con eficiencia, eficacia y oportunidad a la persona que lo solicite y lo más importante
mantener viva la ESE CENTRO DE SALUD JUAN SOLERI del Municipio El Guacamayo
Santander a través de los años lo cual es de vital importancia para la economía de la
población de nuestro municipio.
3. MARCO REFERENCIAL

3.1 Marco de Antecedentes (Otros estudios o investigaciones sobre el tema)

La ESE Centro De Salud Juan Soleri del Municipio El Guacamayo Santander fue creada
mediante Acuerdo Municipal Número 014 del 30 de Septiembre de 2.003 y certificada
como ente descentralizado según Decreto Departamental Numero 09349 de Diciembre 27
de 1.999 para la prestación de servicios de salud.
Actualmente la ESE Centro de Salud Juan Soleri presta servicios del primer nivel de
atención y algunos servicios del segundo nivel, con una amplia cobertura atendiendo las
necesidades de otras poblaciones circunvecinas sin perder el objetivo principal.

3.2 Marco Teórico (teorías básicas que fundamentan la investigación)

 CONCEPTO DE DIAGNOSTICO SITUACIONAL EN SALUD


 ELEMENTOS PARA LA ELABORACION DE UN DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
 AREA DE PROCESOS
 AREA FINANCIERA
 AREA COMERCIAL
 DE ATENCION AL USUARIO
 AREA TECNOLOGICA

3.3 Marco Legal (normas y leyes que respaldan el tema de investigación)

Marco Legal: El modelo de atención que se propone para el municipio se fundamenta en

las siguientes normas: La constitución política de Colombia de 1991, determina en su

artículo 376 que: “el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida, de la

población son finalidades sociales del Estado”, y que “será objetivo fundamental de su

actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, de educación, de

saneamiento ambiental y de agua potable”, Igualmente, en el artículo 49 determina que “la

atención de la salud y el saneamiento ambiental, son servicios públicos a cargo del

estado”, y que se debe “garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de

promoción, protección y recuperación de la salud”, sin dejar de lado que “toda persona

tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad”. El

artículo 79 se refiere al derecho de todas las personas a gozar de un ambiente sano, para

lo cual la ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarla.

La ley 100 de 1993, en su artículo 165 establece que: “El Ministerio de Salud definirá el

plan atención básica que complemente las acciones previstas en el plan obligatorio de
salud (POS) de esta ley y las acciones de saneamiento ambiental. Por lo anterior se expide

la resolución 4288 de Noviembre de 1996 donde se dice que el plan de atención básica es

un conjunto de actividades, intervenciones y procedimientos de promoción en salud,

prevención de la enfermedad, vigilancia en salud pública y control de factores de riesgo

dirigidos a la colectividad.

El Acuerdo 117 de 1.998 definió las responsabilidades de los aseguradores y prestadores

de servicios de salud frente a las acciones de Promoción y prevención reglamentadas por

la Resoluciones 0412 y 3384 de 2000.

El Decreto 3039 de 2007 define el Plan Territorial de Salud Pública que enmarca las

acciones de responsabilidad de los Departamentos y Municipios y la Resolución 425 de

2008 establece la metodología y los lineamientos para la elaboración, seguimiento,

evaluación y control del Plan de Salud Territorial y el Plan de Salud Pública de

Intervenciones Colectivas.

La ley 1122 hace modificaciones al sistema general de seguridad social en salud en


Colombia.

4. DISEÑO BÁSICO METODOLÓGICO

4.1 Tipo de Estudio (exploratorio, descriptivo, de campo, documental, entre otros) y


justificación

El tipo de estudio que se utilizara para recoger la información será el estudio de campo,
porque es una de las nociones más importantes de cualquier tipo de ciencia ya que es el
momento en el que la teoría es puesta a prueba para establecer si los elementos que la
caracterizan son correctos o no.

4.2 Población y muestra


Población: conjunto de personas, eventos, documentos o cosas sobre las cuales se desea
hacer el estudio y que tienen una característica en común.

 La población con la que se pretende realizar la presente investigación es la del


Municipio de el Guacamayo Santander que es de aproximadamente 2.303
habitantes.

Muestra: cantidad representativa de la población sobre la cual se pueden obtener


conclusiones

 La encuesta se aplicara al 30% de la población que corresponde a 691 personas a


partir de los 15 años de edad.
4.3 Métodos y técnicas de Recolección de datos
(identificación y diseño de instrumentos de recolección de información: encuesta,
entrevista, observación, entre otros)

Se aplicará una encuesta a los integrantes de la población objeto (médicos, personal de


salud, usuarios y Gerente), que permita recopilar la información solicitada en el
Cuestionario.

4.5 Trabajo de campo


Objetivos Específicos (los objetivos ya Actividades (acciones que se desarrollarán
diseñados y aprobados en la propuesta) para cumplir los objetivos específicos)
1. Crear espacios que tiendan a  Realizar charlas en escuelas y
colegios a Docentes, Padres y
mejorar progresivamente el nivel
Estudiantes sobre los diferentes
educativo en salud del Municipio. programas de prevención y
promoción en salud para educar y
concientizar a la población sobre la
importancia de la salud física y
mental.
2. Optimizar la prestación de servicios  Capacitar en diferentes temas de
Salud al personal de la ESE CENTRO
asistenciales, para satisfacer al
DE SALUD JUAN SOLERI para
cliente en sus necesidades y brindar un mejor servicio.
 Auditorías internas sobre la
expectativas en salud, haciendo de
prestación de los servicios de salud
la ESE Centro de Salud Juan Soleri para mejorar los procesos que se
encuentren deficientes en la ESE.
una empresa sólida, eficiente y
 Realizar encuestas para verificar el
eficaz. estado de satisfacción del usuario.
3. Categorizar principios humanos y  Calificar y clasificar por medio de
encuestas los factores humanos y
prácticos tendientes a velar por que
físicos que influyen directamente en
la salud sea el primer factor de la prestación de los servicios de
salud, para garantizar que seamos
atención social en el Municipio.
pioneros en la atención prestada a
los usuarios que lo demanden.
4. Formar grupos interdisciplinarios de  Organizar grupos de trabajo con los
empleados de la ESE para garantizar
trabajo en aras de mantener una
una mejor ejecución de las
constante actualización frente a los actividades planteadas y
capacitarlos en los diferentes temas
avances y cambios tecnológicos que
actualizados en salud tanto en la
permitan brindar un servicio integral parte de equipos como el parte
intelectual para mejorar el
y actualizado a la comunidad.
desarrollo de las actividades diarias.
4.6 Análisis de datos (identificación de las técnicas y procedimientos para analizar los
datos)

Los datos se recolectaran por medio de encuestas y posteriormente se digitaran en Excel


para que posteriormente nos arroje los indicadores que esperamos obtener para
realización de la actividad.

4.6 Aspectos Administrativos Incluye cronograma y Presupuesto (Cuantificación de los


recursos requeridos en términos de precios y cantidades reales y a precio de merado)

Presupuesto Global de la Propuesta


RUBROS FUENTES TOTAL
  DIRECTO INDIRECTO  
PERSONAL     $ -
EQUIPOS     $ -
SOFTWARE     $ -
MATERIALES     $ 35.000,00
SALIDAS DE CAMPO     $ 50.000,00
MATERIAL BIBLIOGRAFICO     $ -
SERVICIOS TECNICOS     $ 30.000,00
VIAJES     $ 50.000,00
ADMINISTRACION     $ -
TOTAL $ 165.000,00

Descripción de los gastos de personal (en miles de $).


INVESTIGADOR / EXPERTO FORMACION FUNCION DENTRO DEDICACION
RECURSOS
/ AUXILIAR ACADEMICA DEL PROYECTO Horas Semana

        Directos Indirectos
10 Hs x 10
Odontólogo General Profesional Investigador Días $ 30.000,00  
10 Hs x 10
Aux. enfermería No Formal Encuestadora Días $ 20.000,00  
TOTAL $ 50.000,00  

Descripción y justificación desplazamiento (en miles de $)


Lugar / No. de Justificación Tiempo de
Pasajes Total días Recursos Total
desplazamientos Estadías Permanencia

El Guacamayo   $ 50.000,00   20 Públicos $ 50.000,00


             
TOTAL $ 50.000,00

Materiales y Suministros(en miles de $)


MATERIALES JUSTIFICACION VALOR
Fotocopias encuestas Encuestas de aplicación $ 10.000,00
Elaboración informes y
Papelería comunicados $ 25.000,00
TOTAL $ 35.000,00

Servicios Técnicos(en miles de $)


TIPO DE SERVICIO JUSTIFICACION VALOR
Digitación base de datos Justificación $ 30.000,00
TOTAL  $ 30.000,00

Cronograma de Actividades
No. ACTIVIDAD DESDE HASTA TIEMPO

Revisión de la literatura.
MESES
Obtención del estado del
1 arte 1 2
2 Recolección de la información 3 3 MESES

3 Proceso y análisis de información 4 4 MESES

4 Presentación de resultados 5 6 MESES

5. BIBLIOGRAFÍA (Fuentes de Información) Este aspecto debe desarrollarse basado en


las Normas Icontec publicadas en la Agenda de Avance

1. Congreso de la República de Colombia. Ley 100. 23 de Diciembre de 1993.


2. Ministerio de Protección Social, Resolución 1740 de mayo de 2008.
3. Ministerio de Protección Social, Ley 1164 de 2007, ley del talento humano.
4. Ministerio de la Protección Social (antes Ministerio de salud), Ley 14 de 1962.
5. ministerio de la protección social, Resolución 1445 del 5 de mayo del 2006, Manual de estándares
de acreditación para las instituciones prestadoras de servicios de salud ambulatorias. Estándares
de Mejoramiento de la Calidad.

También podría gustarte