Está en la página 1de 3

Casos Prácticos

ASPECTOS GENERALES

Moralidad de los actos humanos

1- ¿El bien y el mal se juzgan con la razón, o con los sentimientos?


Se debe juzgar con la razón, porque cada persona es consciente
de los actos que realiza, sin embargo se sabe que actualmente
muchas de las personas como por ejemplo en el caso de la
película actúan por sus sentimientos, muchos nos dejamos llevar
por el sentimentalismo dejando de lado lo racional.

2- Qué quiere decir que "una conducta es mala"? ¿Basta que un


elemento de la conducta esté mal para que se pueda decir que es
inmoral? ¿Tiene que estar íntegramente bien para juzgarla como
buena?

Cuando se hace alguna acción siendo consciente que está mal; sí,
porque cada elemento actúan conjuntamente al momento de
realizar un acto , el cual depende de su objeto de la conducta en
sí misma, el fin es la intención que mueve al que actúa; y en
menor medida, las circunstancias que son los complementos
circunstanciales de éste. Sí porque cada acción está regida por
tres elemento objeto, fin y circunstancia, por lo tanto deben
intervenir los tres para que pueda ser buena.

3- ¿Hay conductas que siempre son malas? ¿Lo son sólo por las
consecuencias dañinas que tienen para otros? ¿Puede decirse que
hacer algo malo no es grave por no hacer mal a nadie?

No, porque no siempre el hombre obra mal, en algunos caso el


objeto y el fin son buenos entonces la conducta es buena, pero si
uno de ellos está mal, la conducta será mala, aunque hay
conductas malas en sí mismo. Sí, claro si se hace daño a otro la
conducta será mala, por eso se debe ser consciente de las
repercusiones hacia los demás. Sí lo es, porque cuando alguien
actúa mal siempre sale dañado alguien o si no lo fuera el caso,
igual es grave por repercute en uno mismo y nos hace malos,
deteriorándonos.

4- — ¿Una buena intención puede justificar cualquier conducta?


¿Puede en algún caso el fin justificar los medios?
No, porque más que se tenga la intención de hacer las cosas bien
y el resultado del acto es malo la conducta será mala. No, porque
ningún fin puede justificarse, porque si se hace daño a alguien.

5- — ¿Tienen alguna influencia las circunstancias en la moralidad de


una conducta? ¿Tanta como para hacer bueno algo malo, o malo
algo bueno? ¿Es verdad que la vida puede presentar situaciones
tan distintas, que no se pueda decir que nada es absolutamente
malo, o sea, en toda circunstancia?

No, porque son algo secundario dentro del acto moral. Contribuyen
a empeorar o disminuir lo bueno o malo de las conductas. Claro
nada es absolutamente malo, hay comportamientos que no
dependen de las circunstancias y otros que sí.

6- ¿Puede decirse que el hombre está dominado por las


circunstancias? ¿O que puede estarlo? ¿Hasta qué punto? ¿Cómo
pueden afectar las diversas circunstancias a la libertad? ¿Y las
"circunstancias interiores" (sentimientos, estado de ánimo, salud
mental, miedo, etc.)? ¿Es el hombre responsable de todo lo que
hace conscientemente?

Valorar la moral solo por las circunstancias, hace dejar de lado a la


persona en sí misma. Si todo depende de las circunstancias el
hombre sí estaría dependiendo de ellas, sin embargo sabemos
que ellas si influyen. Sí bien es cierto las personas tiene libertad,
sin embargo no es absoluta, sino condicionada, por lo tanto
somos responsables de lo que hacemos. Esas circunstancias si se
pueden eximir de la responsabilidad. Sí, cuando el hombre actúa
conscientemente sí es responsable, mientras que si actúa
inconsciente no lo será .

7- ¿Comprender a alguien supone necesariamente dar por bueno lo


que hace? ¿Se le hace un favor a alguien ayudándole a suprimir
remordimientos de conciencia?

No, porque comprender es también hacer entender a la persona


de si sus acciones están mal o bien, no por ser tu amiga o por
quererla vas a decir que todo lo que hace esta bien. No, porque se
debe ser sinceros y claros cuando alguien hizo algo malo, las cosas
se deben decir tal y como fueron sus resultados.

También podría gustarte