Está en la página 1de 37

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF.

RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

INTRODUCCIÓN1

El derecho internacional privado distingue una parte general y una parte especial.

En la parte general se estudia esencialmente el objeto del derecho internacional privado; las
fuentes; y en último lugar, los métodos de reglamentación de las relaciones privadas
internacionales. Estos métodos son tres:
1. Método indirecto o conflictual
2. Método directo: ocupa normas materiales especiales
3. Método mixto o intermedio: ocupa normas de policía y de extensión.

Posteriormente, se analizará la aplicación del derecho extranjero, específicamente la


calificación, la naturaleza jurídica de la ley extranjera, y el reenvío. También, se analizarán las
limitaciones a la aplicación del derecho extranjero, que son esencialmente el orden público y el
fraude a la ley.

Por otro lado, encontramos la parte especial en la que se estudia el derecho civil internacional,
distinguiendo cuatro estatutos:
1. Estatuto personal
2. Estatuto real
3. Estatuto obligacional
4. Estatuto sucesorio

A partir de ello ¿en qué estatuto hay más fraccionamiento y en cuál hay más uniformidad? Existe
bastante uniformidad en cuanto a los bienes, por un tema histórico de roma, pues se establecía
que los bienes se rigen por la ley del lugar en que se encuentren. También encontramos
uniformidad en materia obligacional, pues sin esta nadie comercializaría, existiendo una gran
autonomía conflictual, esto es la posibilidad que tienen las personas de elegir la ley que regirá
el contrato.Por su parte, encontramos más fraccionamiento en el estatuto de familia y en el
estatuto sucesorio por un motivo más bien histórico, pues para determinar la ley que aplicarán
algunos países aplican la nacionalidad, el domicilio, el lugar en que se encuentren, etc.

Por último, se verá la condición jurídica de los extranjeros.

1 Bbibliografía sugerida
- Mario Ramírez Necochea “curso de derecho internacional privado”
- Luis Calvo y Sixto Sanchez “curso de derecho internacional privado” (español)
- Diego Guzmán Latorre “Tratado de derecho internacional privado” (en algunas materias no está
actualizado)

1
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

PARTE GENERAL:
OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Encontramos dos grandes corrientes: la corriente publicista y la corriente privatista.

La corriente publicista señala que el objeto de esta disciplina es resolver los conflictos entre
soberanías, los conflictos entre las potestades legislativas de los diferentes estados. Por lo
tanto, el derecho internacional privado formaría parte del Derecho Internacional Público. Esta
postura se considera actualmente anacrónica, aunque sigue siendo sustentada por algunos
autores.

En cambio, la corriente privatista sostiene que el objeto de esta disciplina son las relaciones
privadas internacionales (RPI). Por lo tanto, es necesario determinar cuándo una relación es
privada y cuándo es internacional.

Una relación será privada cuando se da entre particulares o particulares y el estado, cuando
este actúa desprovisto de sus facultades o imperio (DL 2349/782). Por su parte, no existe
consenso en la doctrina y jurisprudencia para determinar cuando una relación será
internacional, pudiendo encontrar diversas teorías3:
- Elemento extranjero puro: la relación es internacional cuando presenta cualquier
elemento extranjero, sea subjetivo u objetivo. Esta teoría se critica porque amplía
mucho el ámbito de aplicación del derecho internacional en desmedro del derecho
interno.
- Elemento extranjero relevante: la relación es internacional cuando presenta un
elemento extranjero de importancia, pero ¿quién determina esa importancia? Puede
determinarlo la ley4, un tratado5 o la jurisprudencia.
- Teoría del efecto internacional: la relación es internacional cuando produce efectos
en diferentes países.

Por lo tanto, el Derecho Internacional Privado es aquella rama del Derecho que regula las
relaciones privadas internacionales.

En cuanto al contenido de esta disciplina, el DIPRI estudia diversas, pudiendo destacar tres
corrientes al respecto:
1. Teoría restrictiva o alemana: para esta teoría en esta disciplina se estudian los conflictos
de leyes, es decir la ley aplicable a una relación privada internacional. Esta tesis
restrictiva se aplicó en la academia chilena hasta el año 2005.
2. Teoría de la academia de derecho internacional o tripartita: se estudian tres materias,
los cuales corresponden a los conflictos de jurisdicción (competencia judicial
internacional), los conflictos de leyes (ley aplicable a la relación internacional), y en
tercer lugar la ejecución y reconocimiento de sentencias y laudos. El problema en Chile
es que no existe norma en competencia internacional, existiendo escasez de regulación.

2 Regula los contratos internacionales del Estado de Chile, permitiendo que el estado, sus órganos o sus
empresas se sometan voluntariamente a la ley y tribunales extranjeros, es decir a jurisdicción extranjera.
Es sumamente raro, porque reconoce esta posibilidad para el estado, pero no así para los particulares.
En otros países esta ley no existe.
3 Estas mismas teorías se aplican para determinar cuándo un contrato es internacional
4 Ley de Arbitraje Chilena (19.971/2004)
5 Convención de Viena, a la cual le importa el lugar de establecimiento.

2
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

3. Teoría amplia o francesa: a las tres materias anteriores agrega nacionalidad y


extranjería.

PRESUPUESTO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Los presupuestos del derecho internacional privado son esencialmente dos: es necesario que
exista una pluralidad de ordenamientos jurídicos en el mundo, y además, se requiere que las
relaciones privadas no se detengan en las fronteras de estado.

1. PLURALIDAD DE ORDENAMIENTOS JURÍDICOS EN EL MUNDO:

Implica tener en consideración la existencia de 194 ordenamientos jurídicos aproximadamente,


teniendo que agregar los ordenamientos jurídicos existentes en los Estado Federales o
plurilegislativos.

Si existiese un derecho uniforme, esta disciplina se reduciría a interpretar ese texto uniforme,
por ejemplo la Convención de Viena.

¿La tendencia es la uniformidad del derecho o el fraccionamiento legislativo? La tendencia es la


uniformidad, la cual se logra a través de tratados internacionales, en virtud de la globalización.
Sin embargo, hoy en día también encontramos una fuerza o tensión al fraccionamiento,
principalmente fundado en el nacionalismo. Por ejemplo, la Unión Europea tiene tendencia de
uniformidad pero internamente también encontramos una tendencia al fraccionamiento.

2. LAS RELACIONES PRIVADAS NO SE DETENGAN EN LAS FRONTERAS DE UN ESTADO

Nos encontramos con la existencia de diversas relaciones, como relaciones de familia


internacionales, contractuales, sucesorias internacionales, económicas internacionales, e
incluso, un creciente desplazamiento de trabajadores. Por lo que, resulta indudable que las
relaciones privadas no se detienen en las fronteras de cada estado, es decir que no se limiten a
un Estado.

FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Se distinguen fuentes internas y fuentes internacionales. Dentro de las fuentes internas


encontramos la ley, la costumbre, la jurisprudencia y la doctrina. Por su parte, las fuentes
internacionales son los tratados multilaterales y bilaterales, la jurisprudencia y la lex
mercatoria o nueva lex mercatoria.

Fuentes internas:

1. LEY

Es la principal fuente, la que en Chile presenta tres características: es antigua, dispersa y escasa.

(a) Es antigua. Está presente principalmente en los códigos de siglo XIX. Sin embargo,
actualmente se han dictado varias normas de DIPRI, por ejemplo:
- Ley de matrimonio civil (art. 80 y 84)
- Acuerdo de Unión Civil (Art. 12 y 13)
- Ley de arbitraje comercial internacional
3
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

- Ley de insolvencia y reemprendimiento que regula por primera vez la quiera


transfronteriza (Ley modelo UNCITRAL de 1997).
- Ley que incorpora la apostilla de la Haya, sobre reconocimiento de documentos
públicos.
- DL 2349 sobre Contratos Internacionales del Estado de Chile
- Convención de Viena sobre venta internacional de mercancía

(b) Es dispersa. Pues las normas se encuentran en todos los códigos y leyes de la República.
Esto, a diferencia del derecho comparado donde las normas se encuentran en una ley
especial (Ej. Suiza, Venezuela, china) o en el código civil, normalmente en el título preliminar
(Ej. España, Alemania, Argentina).

También se hace complejiza el tema porque Chile, en 1932, ratificó el Código de Bustamante
con reserva general, lo que implica que siempre primará sobre dicho código la legislación
presente o futura de Chile. Por lo tanto, es necesario leer Bustamante y luego, ver si existe
una norma distinta en Chile, si eso sucediera, primaría esta última.

(c) Es escasa. Son pocas las normas de DIPRI en los códigos, aunque es necesario tener presente
las disposiciones recientemente dictadas.

2. COSTUMBRE

No ha tenido gran relevancia, porque la costumbre civil solo rige cuando la ley se remite
expresamente a ella. Además, la costumbre mercantil tampoco tiene gran relevancia en Chile
por la limitación de los medios de prueba.

3. JURISPRUDENCIA

Ha jugado una gran importancia, permitiendo reinterpretar algunas de las normas antiguas de
los códigos del siglo XIX.

Por ejemplo:
- Art. 1462 CC. Alude al objeto ilícito, estableciendo como ejemplo de objeto ilícito “la
promesa de someterse en Chile a una jurisdicción no reconocida por las leyes Chilenas”.

Esto, interpretado de manera literal limitaría el comercio internacional, porque este


resuelve sus conflictos mediante arbitraje o tribunales internacionales, por lo que debería
declararse nulo ya que todos los conflictos deberían resolverse en Chile. Es por ello que
esta norma ha sido reinterpretada a la luz del CPC de 1903, específicamente las normas
del exequatur, pues las normas de CPC implican un reconocimiento tácito6 de la
autonomía foral, es decir la facultad de elegir el tribunal que resuelva la controversia,
pues si permite reconocer sentencias de un tribunal extranjero se le da competencia a
otro tribunal para resolver el conflicto.

6No es directa porque el CPC no establece un reconocimiento explícito de dicha facultad, sino que se
permite afirmar dicha autonomía foral a través del reconocimiento de una sentencia extranjera que
cumpla con ciertos requisitos.
4
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

La autonomía foral7 es la facultad de someterse a tribunales estatales o arbitrales


extranjeros. La primera de ellas se encuentra expresamente permitida para el Estado en
el DL 2349, y la facultad para someterse a tribunales arbitrales extranjeros está
expresamente reconocida en la Convención de Nueva York de 1958 sobre reconocimiento
y ejecución de laudos extranjeros, la cual fue ratificada por Chile el año 1975 (ONU).
Además, se encuentra reconocida en la Convención Interamericana de Panamá sobre
reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros de 1975, ratificada en 1976 (OEA). Por
último, encontramos la ley de Arbitraje Comercial Internacional Chilena.

 ¿Puede METRO S.A. celebrar contratos de compraventa en que se someta a


tribunales extranjeros? Si puede, en virtud del DL 2349. Esto es ratificado por las
normas del CPC y los tratados, pues es una empresa estatal.
 ¿Puede la empresa minera La Escondida, celebrar un contrato de compraventa y
someterse a tribunales extranjeros? Respecto de los tribunales estatales, puede
en virtud de la reinterpretación que se ha hecho al CPC. Respecto de los tribunales
arbitrales, puede someterse en virtud de los tratados. No se le puede aplicar el
Decreto Ley.

- Art. 16 CC. Otra reinterpretación que se ha realizado es respecto del art. 16 CC, el cual
establece que los bienes situados en Chile se rigen por la ley Chilena.
La interpretación literal de este artículo impedía el embargo de bienes situados en Chile
en virtud de resoluciones extranjera, limitando así el derecho de garantía general del
acreedor. Es por ello que se realizó una reinterpretación, en que se relaciona el art. 16 CC
y el art. 2465 CC que regula el derecho de garantía general, ya que si se limita el embargo
al acreedor se está afectando el derecho de perseguir todos los bienes muebles o
inmuebles de deudor, sean presentes o futuros, independiente de lugar en que se
encuentren.

4. DOCTRINA

Ha tenido escasa importancia, pues son pocos los autores, los que además presentan
discrepancia en temas esenciales del Derecho Internacional Privado.

Fuentes internacionales:

1. TRATADOS INTERNACIONALES

i. Multilaterales:

 Convención de Nueva York (1958) sobre reconocimiento y ejecución de laudos


extranjeros, ratificado en 1975.
 Convención de Panamá (1975) sobre reconocimiento y ejecución de laudos, ratificada
en 1976.
 Convención de Viena sobre compraventa internacional de mercaderías (1980),
ratificada en 1990, y aplicable en Chile desde el 1 de marzo de 1991.

7No hay que confundir la autonomía foral con la autonomía conflictual, que corresponde a la facultad de
elegir la ley.
5
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

 Convención de Hamburgo sobre transporte marítimo de 1978. Esta convención implicó


la derogación completa del libro III del CCo8.

ii. Bilaterales

Los encontramos en materia de:


 Comercio
 Protección de inversiones
 Extradición

2. JURISPRUDENCIA INTERNACIONAL

No ha tenido gran relevancia, especialmente por dos motivos:


(a) Porque las cortes internacionales usualmente resuelven temas de derecho
internacional público. Sin embargo, excepcionalmente, la Corte Internacional de Justicia
ha resuelto temas de Derecho Internacional Privado, un caso paradigmático es el caso
Boll (1960). En este caso se distinguen las normas internacionalmente imperativas,
siendo la primera vez en que se dice que las normas privadas son normas con distinto
grado de imperatividad.
(b) El método de solución de controversias más utilizado en materia de contratos
internacionales es el arbitraje, el cual es confidencial por lo que no genera
jurisprudencia. La ICC (Corte Internacional de Arbitraje) y el CAM publican algunos
laudos, pero no existe la forma de saber si hay o no fallos uniformes de los tribunales
respecto a un determinado tema.

3. LEX MERCATORIA

Es el conjunto de los usos establecidos por los comerciantes para facilitar el intercambio de bienes
y servicios.

Surge en la Edad Media, en los gremios y las corporaciones. Actualmente, la lex mercatoria
surge de grandes organismos internacionales, entre ellos encontramos la Cámara de Comercio
Internacional; UNCITRAL (Comisión de Naciones Unidas sobre derecho mercantil
internacional) y; UNIDROIT (Comisión para la unificación del derecho privado internacional).

Esta lex mercatoria del siglo XII que fue creada por los gremios no es tan utilizada hoy en día,
sino que ha primado la lex mercatoria creada por los organismos internacionales, a la cual se le
denomina “nueva lex mercatoria”.

Puede encontrarse codificada o descodificada, por ejemplo encontramos codificada los


principios de UNIDROIT o los principios del derecho europeo de contratos. Si no esta codificada,
se denomina simplemente lex mercatoria. Además, la lex mercatoria puede ser recogida
posteriormente en un tratado, por ejemplo la Convención de Viena.

8En esta materia de transporte marítimo también es necesario tener presente la Convención de la Haya
de 1924. A diferencia de la Convención de Viena que es dispositiva pudiendo ser excluida por la voluntad
de las partes, la Convención de Hamburgo es imperativa, por lo que no pudiendo ser excluida por las
partes.
6
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

En materia de contratos internacionales, es importante la distinción entre Soft Law y Hard Law.
El Soft Law son normas que no emanan de la soberanía del Estado, por ejemplo los principios
de UNIDROIT que fueron creados por académicos. En cambio, el Hard Law son normas que
emanan de la soberanía del estado, como una ley o un tratado.

Si las partes quieren someter su contrato a Soft Law deben elegir arbitraje como mecanismo de
solución de conflictos. En cambio, si eligen un tribunal estatal deben someterse a Hard Law.
Esto se vincula con la lex mercatoria, pues esta va de la mano con el arbitraje, para poder aplicar
la lex mercatoria es necesario incorporar una cláusula arbitral en el contrato.

MÉTODOS DE REGLAMENTACIÓN

Existen tres métodos de reglamentación:

1. MÉTODO INDIRECTO O CONFLICTUAL

Utiliza las normas de conflicto. Es el método tradicional del Derecho Internacional Privado.

Este método fue desarrollado por importantes autores, donde destaca Savigny, quien establece
que las relaciones internacionales tienen un asiento natural, teniendo que aplicar la norma de
dicho asiento.

La norma de conflicto es aquella norma que determina la legislación aplicable a la relación


privada internacional, o determina cuándo se aplica la legislación nacional.

Clasificación de las normas de conflicto:


(a) Normas de conflictos bilaterales: aquella que determina la legislación aplicable a la
relación privada internacional, por ejemplo art. 995 CC9, art. 1027 CC, art. 80 LMC10, art.
12 AUC, etc.
(b) Normas de conflictos unilaterales: aquellas que determinan cuando se aplica la
legislación nacional, por ejemplo el art. 14 y 16 CC11.

Características de la norma de conflicto:


 Es general y abstracta. Es general porque se refiere a una categoría jurídica completa,
por ejemplo los bienes; los contratos. Por su parte, es abstracta porque esa generalidad
hace que no tome en consideración situaciones particulares.
 Es rígida. No le otorga al juez la libertad para aplicarla o no, sino que es rígida para el
juez. En el derecho comparado existen muchas normas de conflictos abiertas o flexibles,
aplicando la ley que presente vínculos más estrechos con el caso en concreto, otorgando
así cierta libertad al juez para determinar que norma aplicar.
 Es neutra o ciega. La norma de conflicto envía a un ordenamiento jurídico, sin analizar
su contenido, por ejemplo el causante fallece domiciliado en Argentina, teniendo que
aplicar esa legislación. Sin embargo, si el ordenamiento jurídico es radicalmente

9 La sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante


10 Los requisitos de forma y fondo del matrimonio se rigen por la ley en que este se celebró.
11 De este art. La doctrina y jurisprudencia han extraído el principio de que los bienes se rigen por la ley

del lugar en que se encuentren, pues la ley solo alude a los bienes situados en Chile pero no a los del
extranjero, por lo que ¿que sucede con los bienes situados en el extranjero? Se aplicaría este principio.
7
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

distinto al ordenamiento nacional y vulnera derechos fundamentales12 se puede oponer


excepción de orden público.
 Nacionaliza la relación privada internacional. Esto atendiendo a que finalmente se
aplican normas creadas para situaciones del tráfico interno, por ejemplo si el causante
fallece en Argentina se debe aplicar el código argentino, por lo que se aplica un código
creado para argentinos, nacionalizando así la relación privada.

¿La norma de conflicto implica que se aplica la ley extranjera? No necesariamente, pues puede
suceder que sea necesario aplicar la ley Chilena o extranjera según el caso.

Elementos de la norma de conflicto:


 Supuesto: es una categoría jurídica, por ejemplo matrimonio, sucesión, bienes; o bien,
parte de una categoría jurídica, por ejemplo testamento. Por lo tanto, siempre se califica.
 Consecuencia jurídica: es la aplicación de la ley nacional o extranjera al que remite el
factor de conexión.
 Factor o punto de conexión (elemento determinante): es el elemento que el
legislador ha elevado a criterio localizador de la relación privada internacional, es decir
que el factor de conexión localiza a la RPI. Estos factores son: habitación13, residencia,
domicilio, nacionalidad, lugar de celebración del contrato, lugar de ejecución del
contrato, lugar de producción del daño, lugar de ubicación del bien, autonomía
conflictual (facultad de elegir la ley que rige el contrato), etc.

Estos factores se pueden clasificar en objetivos y subjetivos. Son objetivos el lugar de


producción del daño, lugar de celebración del contrato, ubicación de los bienes,
autonomía conflictual, etc. Por su parte, son subjetivos el domicilio, habitación,
residencia, nacionalidad, etc.

Atendiendo a si varían con el transcurso del tiempo, podemos distinguir en mutables e


inmutables. Son mutables el domicilio, residencia, nacionalidad, habitación, lugar de
ubicación de los bienes muebles, autonomía conflictual. Son inmutables, el lugar de
ubicación de los inmuebles, lugar de ejecución y celebración del contrato.
Esta clasificación importa respecto del fraude a la ley, la cual es la alteración en forma
maliciosa del elemento que subyace al factor de conexión, para evitar la aplicación de
normas imperativas de la Lex Fori14 y someterse a un régimen más favorable.

Atendiendo a si son hechos o categorías jurídicas, se distinguen factor de conexión


fácticos y jurídicos. Un factor de conexión fácticos es el lugar de ubicación del bien. En
cambio, es jurídico la residencia, domicilio, autonomía conflictual, nacionalidad, etc. La
importancia de esta clasificación radica en que si el factor es jurídico, es necesario
calificar en la norma de conflicto tanto el supuesto como el factor. Si es fáctico, solo se
califica el supuesto.

12 La ley establece “orden público”.


13 Simple presencia física de una persona en el territorio de la República. Residente son quienes llevan
cierto periodo de tiempo en el territorio nacional. Domicilio es residencia más ánimo de permanecer en
ella.
14 ley del tribunal

8
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Por ejemplo, el art. 80 LMC establece que los requisitos de forma y fondo se rigen por la
ley del lugar de su celebración y el art. 955 CC establece que la sucesión se rige por la
ley del último domicilio del causante ¿Cuál es el supuesto?
- En el art. 80 es el matrimonio, el factor es el lugar de celebración y la
consecuencia jurídica es la aplicación de la ley del lugar de celebración.
- En el art. 995 el supuesto es sucesión, el factor de conexión es el último domicilio
y la consecuencia jurídica es la aplicación de la ley de último domicilio.

Los factores más importantes son autonomía conflictual, lugar de ejecución, lugar de
celebración.

* Pregunta tipo prueba. Si la persona se casa en México ¿necesariamente se aplica la ley


mexicana? Habría que ver la norma de conflicto de la ley mexicana, pues esta puede decir que
se aplica la ley del país en que se celebró o según la nacionalidad de la persona. Además, hay
que considerar que en México existen distintos estados, por lo que habría que determinar en
qué estado se casaron.

2. MÉTODO DIRECTO

Ocupa normas materiales especiales. Es un método más perfecto de reglamentación y más


moderno.

Las normas materiales son normas que resuelven directa y sustancialmente los problemas que
genera la relación privada internacional. Se denominan normales materiales especiales para
distinguirlas de las normas materiales del ordenamiento interno.

Clasificación de normas materiales atendiendo a su fuente:


(a) Normas materiales de origen interno: son aquellas que están en nuestra ley positiva,
por ejemplo art. 135 inciso 2 CC; art. 13 AUC15; art. 1028 CC16. El art. 135 se refiere al
régimen de bienes en el matrimonio celebrado en el extranjero. El matrimonio
celebrado en país extranjero se mirará en chile como separado de bienes, salvo que
inscriba el matrimonio en la primera sección de registro civil de Santiago y pacte, en ese
acto, sociedad conyugal o participación en los gananciales.

Esta norma no es original del código, sino que fue incorporada por la ley 1882, antes los
matrimonios celebrados en el extranjero no se miraban como separados de bienes.
Además, el régimen de bienes puede modificarse al momento de inscribir el matrimonio
en Santiago. ¿Por qué se modificó el art. 135? ¿Qué ventaja tiene esta modificación?
Porque facilita la transferencia y circulación de bienes.

Por lo tanto, ¿Cuándo un matrimonio celebrado en país extranjero se mira como sociedad
conyugal o un régimen distinto al de separación de bienes? Cuando se inscribe en
Santiago y se pacta sociedad conyugal, o cuando el matrimonio es anterior a 1990, en
donde el matrimonio es de sociedad conyugal ¿Recomendaría a los extranjeros que

15Se miran como separados de bienes, salvo que las partes pacten comunidad.
16Testamentos otorgados en país extranjero, permitiendo al chileno testar de acuerdo a ley chilena y
ante cónsul chileno (diferencia fundamental por el matrimonio y AUC, ya que en Chile el Cónsul no puede
ser oficial civil para asuntos matrimoniales, por lo que si puede ser oficial civil para actos testamentarios
pero no para celebrar matrimonios).
9
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

inscriba su matrimonio? Si, ya que si el extranjero no inscribe el matrimonio, en Chile no


puede hacer nada.

(a) Normas materiales de origen convencional: son aquellas que están en los tratados
internacionales. Por ejemplo: en la Convención de Viena de Compraventa Internacional
o en las reglas de Hamburgo de transporte de mercaderías. El art. 18 Convención de
Viena, respecto de la formación del consentimiento, resuelve directamente este
problema consagrando la teoría de la recepción, en virtud de la cual se establece que se
forma el consentimiento cuando la aceptación llega a la esfera de control del oferente.
En cambio, en chile rige la teoría de la aceptación, en virtud de la cual basta con que el
aceptante otorgue su consentimiento, independiente de que el oferente tome
conocimiento o no de ello (regulado en el CCo no en el CC)

(b) Normas de origen transnacional o de derecho espontáneo: son aquellas que están
en los principios de derecho contractual o lex mercatoria. Por ejemplo, los principios de
UNIDROIT.

La Convención de Viena junta el método directo y el método conflictual.

3. MÉTODO INTERMEDIO O MIXTO:

Ocupa normas de policía y normas de extensión.

Las normas de policía son normas rigurosamente imperativas que desplazan u operan al
margen de la autonomía de la voluntad; son la respuesta del estado frente a la globalización
económica y el excesivo liberalismo.

Resulta necesario determinar su objeto o fin para determinar cuál es su ámbito de aplicación.

Clasificación:
 Normas de dirección u ordopolíticas: son aquellas que protegen los intereses del
estado en una relación privada internacional. Por ejemplo, las normas de control de
armas, normas de extranjería, normas de cambios internacionales, normas de libre
competencia (DL 211).
 Normas de protección: son las que protegen a las partes débiles en la relación privada
internacional. Por ejemplo, las normas de trabajador, las normas de protección al
consumidor, normas sobre contratos de contribución y franquicias (protección de
distribuidores).

Esta clasificación es criticada por un sector de la doctrina y la jurisprudencia, por artificial, ya


que encontramos normas que protegen ambos intereses, por ejemplo las normas
antimonopolio. También ha sido criticada por los sectores liberales que solo reconocen a las
normas ordopolíticas.

Las normas de extensión son normas de policía que determinan su ámbito de aplicación
espacial, es decir señalan que se aplican a los contratos internos y a los contratos internacionales.

10
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Si la norma no establece nada, estamos ante una norma de policía. En cambio, si establece que
se aplican a los contratos internos e internacionales es una norma de extensión, la cual define
su ámbito de aplicación.

En las normas de policía, para determinar si se aplica o no a los contratos internacionales, hay
que analizar el fin u objeto de la norma. Por ejemplo, el fin de la norma antimonopolio es que
en chile exista comercio, por lo que no interesa el contrato internacional. Por lo que, si se elige
la ley colombiana podría regir en todo menos en las cláusulas atentorias. Desplazan la voluntad
de las partes, es decir que desplaza la ley que fue elegida por las partes17 primando la ley del
foro (país).

Lo que se defina como ley por la voluntad de las partes no siempre será la ley que rige, pues
será necesario tener en consideración la legislación chilena y las normas de orden público que
esta establece.

Supuestos:
(a) El franquiciado Taveli y el franquiciado Juan Valdés contienen en sus contratos
cláusulas atentatorias al DL 211. El contrato de Taveli es un contrato de franquicia
interna y el contrato de Juan Valdés es una franquicia internacional sujeta a la ley
colombiana ¿se aplica el DL 211 a los contratos de franquicia interno y a los contratos
de franquicia internacional? ¿se aplica la ley del consumidor a los contratos de consumo
interno y a los contratos de consumo internacionales?
 El DL 211 es una norma de policía, aplicándose al contrato de franquicia
internacional, a pesar de que el DL no lo diga, en virtud del objeto o fin del DL
que es proteger la libre competencia en el territorio nacional.
 Si se aplica, por el objeto y fin de la ley. Se debe buscar el objeto y fin porque la
ley antimonopolio y la ley del consumidor no dicen nada. Si lo dijeran, serían
normas de extensión.

(b) Se celebra un contrato de consumo internacional en que la ley aplicable es la del Estado
de Delaware, norma que no establece el derecho a resarcir el daño moral ni garantías a
los consumidores ¿rige a este contrato la ley de Delaware? ¿variaría su dispuesta si la
ley aplicable fuese alemana? Estamos frente a una norma de policía, ya que la ley del
consumidor no señala si se aplica a los contratos internacionales, siendo así necesario
atender a su objeto o fin.
 Por lo tanto, la ley de Delaware no rige al ser desplazada por la norma Chilena,
pues esta tiene como objeto y fin la protección de los consumidores.
 Si se trata de ley alemana, podría variar la respuesta dependiendo de la
situación en concreto y lo que establezca la ley. La ley alemana establece mayor
protección que la chilena, por lo que debería regir.

(c) El contrato de franquicia de Zara establece que la ley aplicable es la española, sin
embargo el contrato contiene una cláusula de no competencia post contractual que
vulnera la ley chilena ¿qué ley rige el contrato en caso de surgir una controversia?

17 Lex contractus: ley del contrato determinada por la voluntad de las partes.
11
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

PROBLEMAS DE APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA

Son esencialmente cuatro: el reenvío; la calificación; la naturaleza jurídica de la ley extranjera;


y la cuestión previa o preliminar.

1. REENVÍO

Es necesario distinguir entre conflictos positivos y conflictos negativos.

Los conflictos positivos de legislación son aquellos en que dos o más ordenamientos jurídicos
se atribuyen competencias para conocer y resolver los problemas que genera la relación privada
internacional. No generan problemas desde la óptica del derecho aplicable, ya que cada juez
debe aplicar el derecho al que le remite su norma de conflicto. Sin embargo, los conflictos
positivos pueden generar problemas de reconocimiento de sentencias.

Por ejemplo, un ciudadano español fallece domiciliado en chile ¿Qué ley le debe aplicar el
tribunal chileno y el tribunal español? (no confundir con problemas de jurisdicción), el tribunal
Chileno va a tener que aplicar el art. 955 CC, por lo que tendrá que aplicar la ley chilena, y si
fallece en España el tribunal va a aplicar la legislación española en virtud de su art. 9 que señala
que se aplica la ley de su nacionalidad. Por lo tanto, cada uno aplica su norma de conflicto. El
problema puede surgir cuando existe un bien, pues se deberá discutir cual es la sentencia que
se debe reconocer.

Los conflictos negativos, son aquellos en que dos o más legislaciones se declaran sucesivamente
incompetentes para conocer y resolver el problema que genera la RPI (aplicación de normas –
competencia de normas). Estos dan lugar al reenvío, el cual es el efecto de un conflicto negativo
de legislación. Estos conflictos si generan problema desde la óptica del derecho aplicable.

Por ejemplo, un ciudadano chileno fallece domiciliado en Barcelona, España. En principio se


aplica el código 955 CC que envía a España, pero el art. 9 de la legislación española señala que
se debe aplicar la legislación de su nacionalidad, originándose el reenvío.

El origen o supuesto del reenvío es la existencia de un factor de conexión distinto entre las
legislaciones en cuestión. En Chile el principal factor es el domicilio y para Italia es la
nacionalidad.

Clasificación del reenvío:


(a) Reenvío de primer grado: es aquel en que el estado enviado reenvía la competencia
legislativa al enviante. Chile envía a España, y España reenvía a Chile. Este reenvío es
circular.
(b) Reenvío de segundo grado: es aquel en que el estado enviado reenvía la competencia
legislativa a un tercer estado. Este puede o no ser circular, pero es muy excepcional. A,
envía a B, B envía a C, y C se puede declarar competente o reenviar a A o B.
(c) Reenvío circular o perpetuo: es aquel en que se genera un circuito de reenvíos, en que
ninguna legislación se atribuye competencia.

Fundamentos para aceptar o rechazar los reenvíos:


 Tesis que acepta el reenvío: sustentada por el jurista Rabel. Sostiene que cuando la
norma de conflicto remite a otro ordenamiento jurídico, la remisión es total, es decir

12
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

que remite tanto al derecho material como al derecho conflictual del estado enviado,
produciéndose reenvíos.

Por ejemplo, cuando se utiliza el CC y se dirige al art. 955, uno se remite a la legislación
extranjera, como por ejemplo el Código español, en que existen normas materiales y de
conflicto, aceptando las normas de conflicto, pudiendo ocurrir que esa legislación
remita a otro ordenamiento, el chileno o acepte la competencia.

Los partidarios de Rabel deben enfrentar el problema de los envíos circulares. Para ello,
se crean varias soluciones al respecto, destacando especialmente la teoría del
agotamiento de la norma de conflicto. Esta teoría establece que cuando la norma de
conflicto se aplica cumple con su finalidad y se agota, por tanto, en un circuito de envíos
y reenvíos se va a aplicar el derecho material de la norma de conflicto que se aplicó en
primer lugar. La norma que se aplicará en primer lugar dependerá del juez que conoce
de ella.

 Tesis que rechaza el reenvío: sustentada por Pillet. Parte del supuesto de que todos
los reenvíos son circulares, señalando que cuando la norma de conflicto envía a otro
ordenamiento jurídico, la remisión es parcial, es decir que envía solo al derecho
material del estado enviado. Por ejemplo, el art. 955 envía a la legislación extranjera, en
este caso española, pero solo envía al derecho material, no tomando en consideración
las normas de conflicto, por lo que la competencia legislativa nunca se puede devolver.

Por regla general, los países aceptan el reenvío solucionando el problema del reenvío circular
de diversas maneras (no se aplica solo la teoría del agotamiento). Sin embargo, existen países,
como España, que rechazan el reenvío, siguiendo la tesis de Pillet

Reenvío en el ordenamiento jurídico chileno: El CC no se refiere al reenvío ni el Código


Bustamante. La jurisprudencia en los casos en que se ha enfrentado a reenvío lo ha aceptado,
resolviendo el problema del reenvío circular, normalmente a través de la teoría del
agotamiento.

Sin embargo, en materia contractual, específicamente en el art. 28 de la ley de arbitraje


comercial internacional (ley 19.971), hay un rechazo expreso al reenvío. Según esta norma,
cuando las partes eligen un ordenamiento jurídico, debe entenderse el derecho sustantivo o
material y no las normas de conflicto de leyes.

Artículo 28.- Normas aplicables al fondo del litigio. El tribunal arbitral decidirá el
litigio de conformidad con las normas de derecho elegidas por las partes como
aplicables al fondo del litigio. Se entenderá que toda indicación del derecho u
ordenamiento jurídico de un Estado determinado se refiere, a menos que se exprese lo
contrario, al derecho sustantivo de ese Estado y no a sus normas de conflicto de leyes.

Caso. Un ciudadano chileno fallece domiciliado en Barcelona, España, dejando bienes muebles
en Estados Unidos y un bien inmueble en Chile. El sistema norteamericano establece que la
sucesión se rige por la ley de ubicación del bien.

13
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Lo primero que se mira es si el otro país involucrado tiene una norma de conflicto igual o
distinta a Chile, pues si tienen la misma norma de conflicto, se aplicará la misma ley, no
existiendo problema de reenvío.
- ¿Qué ley le debe aplicar el tribunal Chileno, si se interpone la acción ante él? Lo primero
que hay que mirar es ante qué tribunal se interpone la acción. Conforme al art. 955 CC
se debe interponer ante el tribunal español y este reenvía a Chile. Por lo que estamos
ante un reenvío de primer grado. No importa que los bienes estén en EEUU.
- ¿Qué ley debe aplicar el tribunal español? Aplica el art. 9 que dirige a Chile, el art. 955
reenvía a España. La ley que se aplica será la Chilena, pues España rechaza el reenvío.
- ¿Estamos ante reenvíos de primer o segundo grado, u otra situación particular? Norma
de primer grado, pues es un circulo de reenvío entre dos legislaciones.

2. CALIFICACIÓN

Calificar es determinar la naturaleza jurídica de una relación privada para encasillarla dentro
de una de las categorías del sistema legal. En derecho internacional privado, se busca
determinar si hechos o actos quedan comprendidos en la norma de conflicto.

La calificación es un proceso normalmente casi automático, por ejemplo los temas


testamentarios se califican como sucesorios; los regímenes de bienes como tema de familia. Sin
embargo, en algunos supuestos la calificación es más compleja, por ejemplo contratos
mercantiles atípicos (la franquicia); el matrimonio; la responsabilidad precontractual
(contractual o extracontractual); los contratos administrativos; entre otros.

Conflictos de calificación. Si los ordenamientos jurídicos califican de diversas maneras una


relación privada, se produce un conflicto de calificaciones. Por ejemplo, el matrimonio en Chile
es heterosexual, en cambio en otros países puede ser homosexual. A diferencia del reenvío, en
la calificación los factores de conexión pueden ser idénticos.

Se han planteado cuatro grandes teorías para enfrentar los conflictos de calificación:

(a) Calificación según lex fori estricta: señala que la calificación debe realizarse por la ley del
foro o ley del tribunal que conoce. Se fundamenta en que la calificación es un proceso previo
a la aplicación de la norma de conflicto y por ello, no puede calificarse por una lex causae
que aún no se conoce.

Por ejemplo, el art. 80 LMC señala que los requisitos de forma y fondo del matrimonio se
rigen por la ley del lugar de su celebración. El supuesto que se plantea es un matrimonio
heterosexual u homosexual celebrado en argentina ¿la calificación del matrimonio se hace
según ley chilena (lex fori) o ley argentina (lex causae)? Si estamos ante un tribunal chileno,
el concepto de matrimonio se determina según la ley chilena, por lo que la norma de
conflicto (art. 80) y su remisión a la norma extranjera no se aplican, pues este supuesto no
conforma un matrimonio según lo establecido por la ley Chilena.

(b) Calificación según lex causae: sostiene que la calificación se realiza por el ordenamiento
jurídico al que remite la norma de conflicto. Se sostiene que de no calificarse por la lex
causae, se aplicaría una ley extranjera desfigurada por las calificaciones de la ley del
tribunal.

14
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Por ejemplo, si el ordenamiento jurídico chileno dice que el matrimonio se rige por la ley
argentina, esta debería regir, tanto para la determinación de lo que se entiende por
matrimonio como su aplicación.

(c) Calificación según derecho comparado: la calificación debe analizarse recurriendo a


principios generales de las instituciones utilizando el derecho comparado.

Esta forma de calificación se plantea como un ideal y fue sustentada originalmente por
Rabel, sin embargo tiene cierta aplicación práctica en la forma en como el tribunal de
justicia de la Unión Europea califica e interpreta los reglamentos comunitarios, siendo una
interpretación y calificación autónoma del ordenamiento nacional.

Por ejemplo, reglamento roma II sobre responsabilidad extra contractual. Que sea
autónoma implica que cuando se debate si la responsabilidad pre contractual es contractual
o extra contractual, el reglamento de roma II es calificado de forma autónoma, es decir
apartándose de los ordenamientos locales y buscando ciertos principios en común.

(d) Calificación según lex fori con criterio internacional: señala que la calificación se debe
hacer con la ley del tribunal pero de manera más flexible, tomando en cuenta que estamos
frente a una relación privada internacional.

Por ejemplo, el matrimonio es un contrato solemne y heterosexual. Si se califica por lex fori
pero con criterio internacional, se podría aceptar que el matrimonio sea consensual pero
heterosexual, pues se está flexibilizando un elemento de dicho concepto a partir de que la
relación es privada internacional. Aquel elemento que se flexibiliza se determinará según el
grado de imperatividad que este posee en la norma.

Calificación en el derecho chileno. Si bien el CC no regula esta materia, sí lo realiza el Código


de Bustamante, el cual señala que la calificación debe realizarse por la lex fori. Hasta la fecha se
ha calificado según lex fori estricta, en cambio en el derecho comparado la tendencia es lex fori
con criterio internacional, y lex causae en los supuestos de instituciones desconocidas.

3. NATURALEZA JURÍDICA DE LA LEY EXTRANJERA

Encontramos dos grandes corrientes al respecto:


(a) Teoría del hecho: sostiene que la ley extranjera es un simple hecho que debe probarse
por las partes.
(b) Teoría del derecho: sostiene que la ley extranjera es propiamente derecho, y que el
carácter de tal se lo entrega la norma de conflicto nacional.

¿Qué importancia práctica tiene determinar que la ley extranjera es un hecho o un derecho?
 En primer lugar, encontramos el peso de la prueba, pues permite determinar quién debe
probar la ley extranjera. Si es un hecho debe ser probado por las partes, en cambio sí es
un derecho no se prueba, pues el derecho lo sabe el juez.
 Respecto a la procedencia del recurso de casación en el fondo, pues si es un hecho no
procede, en cambio sí es derecho en principio procede. La doctrina y la jurisprudencia
chilena han estado históricamente divididas al respecto. La doctrina mayoritariamente
se inclina por la teoría del derecho. En cambio, la a jurisprudencia mayoritariamente se
inclina por la teoría del hecho.

15
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

El motivo de esto se debe a que si es un derecho, el juez tiene el peso de la prueba teniendo que
conocer el derecho. En cambio, si es un hecho, serán las partes quienes tienen toda la carga de
la prueba y deben estudiar la ley extranjera18.

Fundamentos de las posturas: Los fundamentos utilizados para inclinarse por una u otra
corriente se basan en los mismos artículos.
(a) Artículo 411 n 2 CPC19: se podrá oír informes de peritos sobre puntos de derecho
referentes a una legislación extranjera.
- Los partidarios de la teoría del hecho señalan que si se incorporó el informe
pericial, se demostraría que la ley extranjera es un hecho que debe ser
demostrado por las partes.
- Los partidarios de que es derecho, se sostienen en que el artículo señala “se
podrá” por lo que siempre es una facultad para el tribunal oír o no un informe de
perito, no excluye que el juez debe investigar el contenido y alcance de la ley
extranjera. Además, el proyecto del CPC señalaba “deberá”, expresión que se
cambió a “podrá”, lo que sustenta su postura.
(b) Artículo 160 CPC: Las sentencias se pronunciarán conforme al mérito del proceso. No
podrán extenderse a puntos que no hayan sido expresamente sometidos a juicio por las
partes
- Los partidarios de la teoría del hecho señalan que si la ley extranjera no se ha
probado en juicio, no podrá ser incorporada en la sentencia, ya que esta se dictará
conforme al proceso.
- Los partidarios de la teoría del derecho sostienen que la ley extranjera, en cuanto
derecho, está por sobre el mérito del proceso, pues el derecho lo sabe el juez.
(c) Elemento histórico: uno de los principales redactores del CPC, Bernardo Lira, era
partidario de la teoría del hecho.

Por su parte, la teoría del derecho incorpora un fundamento basando en que en la ratificación
del Código de Bustamante en 1932, quedó de manifiesto que la ley extranjera y la ley nacional
se consideraban como derecho.

Si la jurisprudencia considera que es derecho, debe analizarse si es procedente la casación en


el fondo. Lógicamente, parecería que debiese ser aplicable, sin embargo la Corte Suprema ha
interpretado restrictivamente el art. 767 CPC, considerando que el recurso de casación en el
fondo no procede por violación de ley extranjera, pues la ley es entendida en sentido estricto.
Por lo que, para poder probar esta ley extranjera ante un tribunal, va a ser necesario conseguir
un informe pericial para sustentar su solicitud.

Normalmente, los problemas se sitúan en temas de familia y sucesorios.

18 uno se libra del peso y se lo tira al otro.


19 Argumento más relevante
16
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

LIMITACIONES A LA APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA

1. ORDEN PUBLICO

Es el conjunto de principios y disposiciones establecidos por el legislador, en resguardo de los


intereses superiores de la colectividad y la moral social.

Características. Son esencialmente tres:


(a) Es un concepto localista: su contenido y alcance puede ser distinto de un
ordenamiento jurídico a otro. Por ejemplo, el matrimonio igualitario atenta contra el
orden público matrimonial de muchos países, en cambio no de otros. Hasta el año 2005,
el divorcio atentaba hasta el orden público chileno.
(b) Es variable: dentro de un mismo país puede variar por el transcurso del tiempo. Por
ejemplo, el divorcio antes atentaba contra el orden público matrimonio chileno.
(c) Es un concepto vago o incierto: todos los ordenamientos jurídicos consagran esta
limitación, pero ninguno entra a precisarlo.

Clasificación del orden público. En el derecho internacional privado se distinguen tres tipos
de orden públicos20.
(a) Orden público interno: es aquel que limita la autonomía de voluntad en los contratos
del tráfico interno.
(b) Orden público internacional: son principios o disposiciones rigurosamente
imperativas que limitan la autonomía de la voluntad en las relaciones internas y en las
relaciones internacionales. Se señala habitualmente que una norma es de orden público
internacional cuando es reconocida en la mayor parte de los ordenamientos jurídicos21.
(c) Orden público transnacional: son normas rigurosamente imperativas que incluso
deben ser respetadas por los árbitros. Por ejemplo, que el contrato no haya sido
celebrado por soborno o corrupción.

La dificultad de esto en el derecho es que nadie va a determinar cuándo una norma es de orden
público chileno o internacional ni tampoco lo hacen los códigos, sino que solo se determinará
por el grado de imperatividad de la misma norma. Al final, será la jurisprudencia quien
determinará qué orden público se trata.
El orden público se reconoce como limitación en todo el derecho comparado y en Chile aparece
en varias disposiciones, por ejemplo en la ley de matrimonio civil, en materia de
reconocimientos de sentencias de divorcios y en la ley de arbitraje y en el CPC, en materia de
reconocimiento de sentencias arbitrales y sentencias de tribunales estatales, por lo tanto,
también en materia de exequatur y tribunales arbitrales también se aplica.

20 antes se hablaba de dos tipos de orden público, aludiendo solo a los dos primeros, pero últimamente
se ha ido agregando el orden público transnacional.
21 En chile se consideró durante mucho tiempo que el divorcio atentaba contra el orden público

internacional, existiendo tres países en que no se consideraba esta oportunidad. A partir de ello, el
profesor sostiene que el carácter internacional no viene dado por el número de países, sino por el grado
de imperatividad de las normas.

17
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

2. FRAUDE A LA LEY

Es la alteración maliciosa del elemento que subyace en el factor de conexión para evitar la
aplicación de normas imperativas de la lex fori y someterse a una legislación más favorable.

(a) Alteración del factor de conexión. Por ejemplo, se altera el domicilio, residencia o
nacionalidad.
(b) La alteración es maliciosa. El elemento subjetivo del fraude a la ley hace difícil su
prueba. Esto ha llevado a que parte de la doctrina señale que no debe entenderse o
reconocerse como una limitación a la aplicación de la ley extranjera. Como es tan difícil
probar el elemento subjetivo, la doctrina sostiene que solo debería considerarse el
orden público como única limitación y no el fraude a la ley. A juicio del profesor, la
dificultad de prueba no es un argumento para excluirlo como limitación.
(c) La alteración tiene por finalidad evitar la aplicación de normas imperativas de la
lex fori. Si las normas fuesen dispositivas, estaríamos frente al simple ejercicio de la
autonomía de la voluntad.
(d) Se somete a un ordenamiento jurídico más favorable.

Regulación del fraude en el derecho comparado y en Chile. A diferencia del orden público,
no todos los ordenamientos jurídicos reconocen al fraude a la ley como una limitación a la
aplicación de la ley extranjera. Normalmente se vincula el fraude con el orden público
reconduciéndose a esa limitación.

En Chile existe la misma disputa doctrinal y jurisprudencial aunque hay normas que se refieren
específicamente al fraude a la ley, por ejemplo el art. 83 de la ley de matrimonio civil

El fraude a la ley también se utilizó por la CS para no reconocer los títulos de abogados
obtenidos en Ecuador, considerando que se utilizaba el tratado suscrito con Ecuador en fraude
a la ley, en que se vulneraban las normas del CPC y COT. Hasta el año 2003, una gran parte de
los licenciados se iban a Ecuador o a España para obtener el título de abogado.

18
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

PARTE ESPECIAL:
DERECHO CIVIL INTERNACIONAL

En derecho Civil internacional se distinguen cuatro estatutos: el estatuto personal, estatuto real,
estatuto obligacional y estatuto sucesorio.

1. ESTATUTO PERSONAL

Es el conjunto de normas que regulan a la persona en cuanto tal, considerando solo de manera
accidental los actos que realiza o los bienes que posean.

Se encuentra regulado en el art. 14 y 15 CC; art. 80 - 84 CC; y el art. 12 y 13 AUC. El artículo 14


y 15 son las normas generales, por lo que siempre que exista una laguna o vacío se recurrirán a
estos para determinar la solución.

Regulación en el derecho comparado. El estatuto personal siempre intentó utilizar factores


de conexión que le diesen estabilidad, por lo tanto el estatuto debe tener normas que hagan que
sea estable o permanente. Por ejemplo parece absurdo que una persona por el solo hecho de
cruzar la frontera cambie el estado civil de casado a soltero, pues originalmente era territorial,
sin embargo hoy en día se ha superado la territorialidad.

Los factores de conexión más utilizados en el derecho comparado son dos, la nacionalidad y el
domicilio.
(a) Nacionalidad: es un factor estable, sin embargo pueden haber problemas de doble
nacionalidad o falta de nacionalidad en el caso de los apátridas. El principal exponente
es Mancini, cuya cultura se incorpora a varios códigos de la época. Por ejemplo, la doble
nacionalidad puede verse en materia de derechos hereditarios.
(b) Domicilio: es menos estable que la nacionalidad, pudiendo generar además los
problemas de doble domicilio (polidomia) o la falta de domicilio (adomia). El principal
exponente de este factor de conexión es Savigny, pues sostenía que el domicilio es
donde una persona tiene el centro principal de sus intereses.

Regulación en Chile. Andrés Bello se aparta del CC Francés en esta materia, estableciendo
como factor principal la habitación, la cual es la simple presencia física de una persona dentro
del territorio de la república22. Por lo tanto, hay que distinguir el estatuto personal de los
habitantes de la república y los que no habitan en la república:

(a) Estatuto personal de los chilenos que habitan en la república: se aplica el artículo 14,
el cual establece que la ley chilena es obligatoria para todos los habitantes de la república,
incluso los extranjeros. Por ello, el CC Chileno se considera extremadamente territorialista.
Sin embargo, el art. 57 CC establece la igualdad señalando que a todos los que se encuentran
en la república se les aplicará la ley Chilena, aunque sea extranjero (Se aplica como si fuera
chileno).

Señale 7 normas en que no se respete la igualdad entre chilenos y extranjeros: materia


laboral en el quórum de trabajadores que pueden ser extranjeros (15%); ley de navegación
(Ley 2.222) en la que se establece que el capitán debe ser Chileno; artículo 15 CC

22 Importante diferencia entre habitación, residencia y domicilio.


19
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

(b) Estatuto personal de los que no habitan en la república: hay que distinguir si son
chilenos o extranjeros.
i. Chilenos: se les aplica el art. 15 CC, el cual establece que a las leyes patrias que reglan
las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los chilenos, no obstante su
residencia o domicilio en país extranjero.

Por lo tanto, se rigen por la ley Chilena respecto del nacimiento y terminación del estado
civil. Sin embargo los efectos del estado civil no siempre se rigen por ley chilena en
conformidad a lo dispuesto en el n°2 del mismo artículo, pues solo se rigen en el caso en
que el cónyuge o parientes son chilenos23.

También se rige por ley chilena la capacidad, pero solo respecto del acto o contrato que
produce efectos en chile. Por ejemplo, si una persona es declarada disipador por
interdicción en Chile y compra un auto en Suecia, el acto será válido igual.

El tercer aspecto en que se aplicará la ley chilena son los derechos y obligaciones que
nacen de las relaciones de familia, pero solo respecto del cónyuge o parientes chilenos.

Por lo tanto, las leyes chilenas solo se aplicarán en estos tres aspectos con las
limitaciones señaladas, conformando el contenido del estatuto personal.

ii. Extranjeros: no existe norma expresa que los regule. Sin embargo, aplicando la
bilateralización de la norma de conflicto deben regirse por la ley del país que habiten.
Por ejemplo, del art. 14 se desprende que la ley chilena se aplica a los que habitan el
territorio de la república, a pesar de que es una norma unilateral permite salvar estos
vacíos.

Matrimonio en el derecho internacional privado. Dentro de las relaciones de familia nos


detenemos en el matrimonio y en el AUC, revisando sus normas especiales.

El matrimonio es objeto de análisis por esta disciplina cuando presenta un elemento extranjero,
por ejemplo la nacionalidad de las partes, lugar de celebración o domicilio de los extranjeros.

La normativa aplica son los art. 80 a 84 LMC; art. 14 y 15 CC pues son las normas generales del
estatuto personal; art. 242 y ss CPC que regulan el trámite del exequátur; art. 12 y 13 AUC.

En esta materia hay que distinguir el derecho aplicable y el reconocimiento de sentencias. En


el derecho aplicable hay que subdistinguir tres etapas: la formación del contrato de
matrimonio, los efectos del contrato de matrimonio y la terminación del mismo. Por su parte,
en el reconocimiento de sentencias se subdivide en las reglas generales sobre reconocimiento
de sentencias matrimoniales, y en segundo lugar, requisitos especiales para el reconocimiento
de las sentencias de divorcio. Esto mismo se proyecta al AUC.

23 Si el cónyuge y parientes son extranjeros no se aplica ley chilena.


20
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

i. Derecho aplicable:

1) Formación del matrimonio

En esta materia se debe subdistinguir los requisitos de forma y los requisitos de fondo del
matrimonio. Esto se encuentra regulado en el art. 80 LMC, en virtud del cual si alguien se casa
en país extranjero los requisitos de forma y fondo se rige por ley extranjera.

 Requisitos de forma – art. 80. Se rige por el principio lex locus, esto es ley del lugar de la
celebración. En esta materia se han planteado tres casos especiales: matrimonio
consensual, matrimonio religioso y matrimonio consular.

En algún ordenamiento jurídico, especialmente de origen anglosajón, se reconoce el


matrimonio consensual. Sin embargo, el art. 102 del CC establece que el matrimonio es un
contrato solemne, por lo que por un problema calificatorio, el matrimonio consensual
celebrado en el extranjero no produce efectos en chile. Es una excepción aparente al
principio lex locus, ya que se trata de un problema de calificación jurídica, pues no es que
no se reconozca el matrimonio consensual porque se vulnera este principio, sino que según
la ley chilena este matrimonio consensual no es un matrimonio, no existiendo una norma
de conflicto24.

Respecto del matrimonio religioso celebrado en el extranjero, existen ordenamientos


jurídicos que le otorgan efectos a este matrimonio. Este matrimonio religioso celebrado en
país extranjero produce efectos en Chile, pues el país extranjero le reconoce efectos.

En el tercer caso, el reglamento consular chileno no permite al cónsul Chileno actuar como
oficial civil para efectos matrimoniales. En el derecho comparado, por regla general, los
cónsules si tienen esta facultad. Por lo tanto, el chileno no puede contraer matrimonio en
un consulado chileno en el exterior. Para efectos privatistas, el territorio consular no es
territorio extranjero.

Surge la duda de si debe reconocerse en Chile un matrimonio celebrado en el extranjero


ante un cónsul extranjero, pues este cónsul extranjero si tiene la facultad para celebrarlo.
No existe una posición determinada.

 Requisitos de fondo – art. 80 LMC. Rige el principio lex locus, pero hay tres excepciones
o atenuaciones a este principio, estas son:
 Diferencia de sexo: el matrimonio homosexual celebrado en país extranjera nunca
produjo efectos directos en Chile.
Antes de la LMC del año 2004, los matrimonios homosexuales celebrados fuera de
chile no se reconocían por vulnerar el orden público matrimonial Chileno. Después de
la LMC hay norma expresa que exige la diferencia de sexos, esto es el art. 80 inciso 1.
El legislador lo positivizó por el temor a que una jurisprudencia liberal le diese
reconocimiento al matrimonio homosexual que se empezaba a regular en diversos
países, colocando una traba legal.

24Para que opere la norma de conflicto y envíe a la legislación extranjera es necesario que exista como
base un matrimonio, siendo calificado como tal por el juez Chileno. Por lo tanto, esa unión consensual no
es matrimonio, no operando la norma de conflicto.
21
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Después de la ley de AUC, en conformidad al artículo 12 inciso final, los matrimonios


celebrados en país extranjero entre personas del mismo sexo, serán reconocidos en
chile como AUC si cumple con las reglas establecidas en esta ley. Esto origina un
problema, pues una persona tendría dos estados civiles, siendo casado en el país
extranjero y conviviente civil en Chile.

 Ausencia de impedimentos dirimentes: la doctrina y la jurisprudencia se encuentra


dividida respecto a si también debe haber ausencia de impedimentos impidientes o
prohibiciones.
Una parte de la doctrina sostiene que en virtud del art. 15 debería aplicarse a ambos
impedimentos. Sin embargo, la postura mayoritaria considera que solo debe ausencia
de impedimentos dirimentes, atendiendo a lo expreso en el art. 80 LMC, que se refiere
a los artículos 5, 6 y 7 CC que alude a los impedimentos dirimentes absolutos y
relativos. ¿Tiene consecuencias prácticas adoptar una u otra postura? Si, pues se podría
vulnerar fácilmente las protecciones casándose afuera, cualquiera sea esta. Por lo que,
la menor de 16 años se va al extranjero y se casa, violando la prohibición del ascenso,
o una persona podría casarse en el extranjero violando la prohibición de las segundas
nupcias.

 Consentimiento libre y espontáneo: se consagró expresamente esta exigencia por


la existencia de matrimonios en el extranjero en que la mujer no da el consentimiento,
especialmente el matrimonio musulmán y algunos de tradición judía. ¿Qué sucede en
el caso en que el padre elige a un grupo de posibles cónyuges y la mujer elige? Se
establece que igual habría vicios pues no existe un consentimiento totalmente libre.
En el caso de la tradición judía se establece que si se muere el cónyuge, el marido tiene
derecho a casarse con la hermana.

2) Efectos del matrimonio.

En esta materia no se considerarán los efectos hereditarios. Los efectos del matrimonio se
distinguen en personales y patrimoniales.
 Efectos personales: derechos y deberes matrimoniales, tales como ayuda mutua,
cohabitación, socorro. Es necesario distinguir si se celebró en Chile o en el extranjero.
 Matrimonio se celebró en Chile: se rige por ley chilena, en conformidad a lo dispuesto
en el art. 8125.
 Matrimonio celebrado en el extranjero: no existe norma expresa que lo regule. La
doctrina y la jurisprudencia mayoritariamente ha señalado que debe aplicarse la ley
Chilena, relacionando el art. 80 y el art. 81, pues el art. 80 inciso 2 establece que el
matrimonio celebrado en el extranjero produce los mismos efectos que si se hubiese
celebrado en chile, estos son los establecidos en el art. 81.

 Efectos patrimoniales: alude a los regímenes matrimoniales que pueden ser 3: sociedad
conyugal, participación en los gananciales y separación de bienes.
 Matrimonio se celebra en chile: se rigen por ley Chilena, en virtud del art. 81.

25No en virtud del principio de lex locus, pues este solo rige en la etapa de formación del matrimonio, no
los efectos.
Si fuera un contrato, los efectos se regirían por la ley que designen las partes, sin embargo en el
matrimonio la autonomía de la libertad está limitada por normas de orden público.
22
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

 Matrimonio celebrado en el extranjero: se aplica la separación de bienes en virtud


del artículo 135 inciso 2 CC. Salvo que este se inscriba en la primera sección del
registro civil de Santiago y se pacte separación conyugal o participación en los
gananciales en ese momento. En el artículo 13 AUC existe una norma espejo respecto
de esta norma, no idéntica pero si con la misma finalidad.

Encontramos un problema interpretatitivo respecto de los artículos 82 y 83 de la LMC, pues


desde la entrada en vigencia de esta ley los art. 80 a 84 han generado importantes problemas
interpretativos. Estos problemas derivan de la modificación que sufrió el proyecto de LMC en
el último trámite en el congreso.

El artículo 81 del proyecto26 establecía que los efectos del matrimonio se regirán por la ley del
domicilio común. El texto definitivo señala que los efectos del matrimonio celebrado en Chile
se regirán por la ley chilena, eliminándose la mención al domicilio común. Sin embargo, los
artículos 82 y 83 inciso primero del texto definitivo parten del supuesto: que los efectos del
patrimonio se regirán por la ley del domicilio común, existiendo problemas lógicos.

El artículo 82 se estableció con la finalidad de otorgar protección al alimentario, en el supuesto


que el domicilio de los cónyuges estuviese en el extranjero. por lo tanto, este artículo es un
resabio legislativo. Por ejemplo, si los cónyuges están domiciliados en argentina, el hijo puede
pedir igual alimentos ante los tribunales chilenos.

Artículo 82.- El cónyuge domiciliado en Chile podrá exigir alimentos del otro cónyuge
ante los tribunales chilenos y de conformidad con la ley chilena. Del mismo modo, el
cónyuge residente en el extranjero podrá reclamar alimentos del cónyuge domiciliado
en Chile.

Por su parte, el inciso primero del artículo 83 regula el divorcio en chile, y el inciso 2 y ss regula
el divorcio realizado en el extranjero.

Artículo 83.- El divorcio estará sujeto a la ley aplicable a la relación matrimonial al


momento de interponerse la acción.

A partir de ello, es necesario despejar dos interrogantes:


 ¿Qué se entiende por relación matrimonial? Por relación matrimonial, según la
historia fidedigna de la ley, debe entenderse la ley aplicable a los efectos. Por lo tanto, la
disposición podría leerse así: el divorcio se rigirá por la ley aplicable a los efectos al
momento de interponerse la acción.
 ¿Qué sentido tiene la expresión al momento de interponerse la acción? Esta
expresión se relaciona estrechamente con el texto original del artículo 81, en virtud del
cual al momento de interponerse la acción había que determinar dónde estaba
domiciliada la pareja, rigiendo la ley de ese lugar respecto de los efectos y el divorcio. El
problema es que el artículo 81 no existe, por lo que esta frase no tiene ningún sentido.

3) Terminación del matrimonio

Puede ser por muerte real o presunta; sentencia de divorcio o sentencia de nulidad.

26 Artículo 81 de ahora, en el proyecto tenia otro número.


23
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

 Terminación del matrimonio por muerte real o presunta: la ley del matrimonio civil
no establece normas expresas al respecto en materia de derecho internacional privado. Por
ello, es necesario recurrir a las normas generales del estatuto personal (art. 14 y 15), las
que llevan a concluir que la terminación del matrimonio por muerte se rige por ley chilena,
sea que el chileno habite o no el territorio de la república27.
 Sentencia de divorcio – art. 83 inciso 1: hoy día el divorcio se rige por ley chilena, pero
es necesario explicar cómo se llega a esta conclusión, en virtud de los problemas de
interpretación que presentan.
 Sentencia de nulidad – art. 80 LMC: la nulidad se rige por la ley del lugar de celebración
del matrimonio (principio de la lex locus), siendo necesario que exista un vicio en la
celebración del matrimonio. Sin embargo, hay que tener presente también la aplicación
extraterritorial de la ley chilena en lo que respecta a la heterosexualidad matrimonial,
ausencia de impedimentos dirimentes y el consentimiento libre y espontáneo. Por lo tanto,
el matrimonio podrá ser anulado por omisión de los requisitos que se establecen en la
legislación extranjera del lugar en que se celebró el matrimonio o bien, por estos tres
elementos de la ley chilena en virtud de su extraterritorialidad.

ii. Reconocimiento de sentencias

1) Reglas generales aplicables al reconocimiento de sentencias matrimoniales.

El artículo 83 LMC establece que las sentencias extranjeras en materia matrimonial deben
cumplir con las reglas del exequátur, sin embargo no era necesario mencionarlo porque esto
rige para todas las sentencias.

Las reglas generales del exequatir establecidas en el art. 242 al 245 CPC establecen un sistema
en cascada:
 En primer lugar debe determinarse si existen tratados internacionales.
 A falta de tratados, se aplica la reciprocidad internacional. Se reconoce la extranjera si
el otro país reconoce las de él.
 A falta de reciprocidad, se aplica la regularidad internacional de las sentencias, que se
conoce como el “exequatur consciente” (art. 245 CPC). Esta es la regla que normalmente
se aplica, pues existen muy pocos tratados en esta materia y muy poca reciprocidad.

2) Requisitos especiales para la sentencia de divorcio.

Para el reconocimiento de sentencias de divorcio es necesario que se cumplan con los requisitos
del exequátur y además, con tres requisitos establecidos en el artículo 83 LMC:
 Que exista una resolución judicial.
 No debe atentar contra el orden público chileno
 La sentencia no haya sido obtenida en fraude a la ley. Este inciso establece una
definición de fraude, señalando que “se entenderá que se ha actuado en fraude a la ley
cuando el divorcio ha sido declarado bajo una jurisdicción distinta a la chilena, a pesar de
que los cónyuges hubieren tenido domicilio en Chile durante cualquiera de los tres años
anteriores a la sentencia que se pretende ejecutar, si ambos cónyuges aceptan que su

27 Si está en chile queda vinculado por el artículo 14 y si no está en chile, por el artículo 15 pues este rige
el estado civil.
24
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

convivencia ha cesado a lo menos ese lapso, o durante cualquiera de los cinco años
anteriores a la sentencia, si discrepan acerca del plazo de cese de la convivencia.”. Esto
quiere decir que la sentencia extranjera de divorcio es fraudulenta cuando los cónyuges
tienen menos de tres años de cese de convivencia, si es de muto acuerdo; o menos de 5
años si es unilateral.
El profesor critica esta norma porque una persona no podría reconocer este divorcio en
el extranjero, pero si lo hubiera hecho en Chile ya estaría divorciado. Esto surge porque
modificaron el artículo 55 rebajando los plazos a 1 y 3 años (en sus inicios establecía 3
y 5 años) y no modificaron el artículo 83 que estaban vinculados. Lo que si se podría
considerar fraudulento es aquella sentencia de divorcio menor a un año. Por lo tanto,
esta norma empuja a extranjeros a divorciarse en Chile.

Señale el derecho aplicable a la etapa de celebración, efectos y terminación del AUC


 Derecho aplicable a la etapa de celebración en el AUC - artículo 12 n° 1 AUC: se aplica el
principio de la lex locus. Presenta excepciones establecidas en el n°2 en relación al
artículo 7, 8 y 9.
 Derecho aplicable en los efectos patrimoniales AUC - art. 12 n° 3: el AUC se regirá por
ley chilena conforme al artículo 12, salvo lo relativo a los efectos patrimoniales, en cuyo
caso se someten al artículo 13.
 Derecho aplicable en la terminación del AUC – art. 12 n° 4: la terminación y los efectos
de la misma se someterá a la ley aplicable a su celebración.

¿Hay normas sobre reconocimiento de sentencias en esa materia? Si, en el artículo 12 n° 5 y 6


de la ley.

2. ESTATUTO REAL

Concepto. Es el conjunto de normas y principiso que regulan los bienes en sí mismos, como
objeto del tráfico jurídico extranjero.

Se habla de “en si mismos” porque lo que se regula es la cosa, no el negocio jurídico o acto que
versa sobre esa cosa, es decir que se regula por eejmplo el auto y no la comoraventa del auto.

Sistemas en el derecho comparado. Los sistemas en el derecho comparado son dos: monista
y dualista
(a) Sistema monista: se denomina así porque no distingue la ley aplicable a los bienes
muebles o inmuebles, en virtud del cual se establece que la ley aplicable a las cosas es
la ley del lugar de su situación o ubicación, es decir que se aplica el principio lex reisitae
(b) Sistema dualista: distingue la ley aplicable a los bienes muebles e inmuebles. Los bienes
inmuebles se rigen por la ley de su situación o ubicación. En cambio, respecto de los
bienes muebles se aplica la ley personal del propietario, de acuerdo a dos factores de
conexión que puede ser la nacionalidad o el domicilio.
Este es el sistema menos utilizado a nivel comparado, pues causa más problemas al
momento de determinar cuál es la ley que se aplica a la cosa, pues sobre una cosa
ubicada en X lugar, pueden contratar muchas personas de distintas nacionalidades,
sinedo más fácil cambiar de ley por la nacionalidad del dueño que por lugar de ubicación
de las cosas.

25
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Ámbito de aplicación. Resulta necesario determinar que va a regular este sistema monistas,
es decir que aspectos quedan dentro del estatuto real y cuales quedan fuera. Quedan fuera del
estatuto real la capacidad de las personas que contratan ese bien, que se va a regular por la ley
personal dependiendo del factor de conexión; elementos de forma que serán regulados por la
le del lugar en que se celebró el acto; y los efectos personales de las obligaciones, en cuyo caso
se aplica la autonomía conflictual.

Por lo tanto, queda dentro del estatuto personal los modos de adquirir, sean voluntarios o
legales; los demás derechos reales que pueden limitar al dominio y los derechos reglaes de
garantía como la hipoteca y la prenda.

Cuando hablamos de ius ab rem o el derecho a propósito de la cosa, se alude a todo aquello que
queda fuera del estatuto real, por ejemplo el contrato es a propósito de la cosa, pero no es la
cosa. En cambio, es iu in rem es la cosa, aludiendo al estatuto real.

Sistema aplicable en chile. El artículo 16 CC establece que a los bienes situaciones en chile se
aplica la ley chile, a partir de lo cual sostiene que los bienes ubicados en el extranjero, se regirán
por legislación extranjera, por la bilateralización de la norma. Este sería un sistema de carácter
monista, pues no establece una distinción entre bienes muebles e inmuebles.

Sin embargo, encontramos dos excepciones:


 Art. 955 del CC, pues este establece que la sucesión28 se va a regir por el último domicilio
del causante.
 Art. 5 inciso 2 CC, en virtud del cual se refiere al estatuto obligacional y no al estatuto
real, pues se refiere al contrato.

El art. 105 del código de bustamente confirma la regla del art. 16 CC, y en el artículo 106 a 111
se regulan ciertos bienes en que puede ser conflictivo aplicar la ley del lugar en que se encuentra
el bien, principalmente referido a títulos ejecutivos.

Bienes sujetos a regímenes especiales. Los bienes que se someten a un régimen especial son
las naves y aeronaves, pues estos pasan por muchos lugares, cambiando todo el rato de ley al
cambiar de frontera. Para evitar esto, se aplica la ley del pabellón, que corresponde a la ley de
la inscripción del la nave, denominada también ley de la bandera.

Bienes embargados por resolución judicial extranjera. La postura tradicional señala que se
no puede embargar bienes por resoluciones extranjera por vulnerar el art. 16 CC. En cambio, la
postura moderna que sostiene que sí se puede embargar los bienes situados en chile producto
de una resolución extranjera, en virtud de la reinterpretación que se hace al artículo 16 en
relación al artículo 2465 CC que regula el derecho de garantía general de los acreedores.

Caso. Un mexicano y un argentino celebran un contrato de compraventa sobre un


departamento que se ubica en viña del mar. Dicho contrato se realiza en una notaría de Buenos
Aires y una de las cláusulas de este contrato señala que ante el incumplimiento de las
obligaciones de las partes se va a regir por los principios latinoamericanos de los derechos de
los contratos.

28Conjunto de bienes, derechos y obligaciones transmisibles, es decir una universalidad jurídica. No es


un modo de adquirir ni el derecho real de herencia.
26
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Capacidad de las partes se rige por ley argentina y ley mexicana; los requisitos de forma o
formalidades se rigen por ley argentina; tradición del departamento se realiza en virtud de ley
chilena debiendo inscribirlo en el conservador de bienes raíces de viña del mar; si se incumple
se aplicarán los principios (autonomía conflictual), siendo conocido por un juez arbitro, pues
los tribunales estatales no fallar conforme a principios, sino solo conforme a ley (autonomía
foral).

3. ESTATUTO OBLIGACIONAL

i. Carácter internacional de los contratos:

El estatuto obligacional regula a los actos y contratos internacionales. No existe consenso en la


doctrina ni en la jurisprudencia para determinar cuando un contrato tiene el carácter de
internacional, a partir de lo cual se han creado varias teorías similares a las de la
internacionalidad de la relación privada, distinguiendo:
(a) Teoría del elemento extranjero puro: el contrato es internacional cuando presenta
cualquier elemento extranjero, objetivo o subjetivo. Esto se critica porque amplía
considerablemente el ámbito de aplicación del derecho internacional, en desmedro de
los contratos internos.
(b) Teoría del elemento extranjero relevante – postura mayoritaria: el contrato es
internacional cuando presenta un elemento extranjero de importancia, pudiendo ser
determinada por la jurisprudencia, una ley o un tratado. Respecto de la ley, es necesario
tener en consideración cuando es internacional para arbitraje y cuando es internacional
para Viena, pues ambos consideran elementos distintos.
(c) Teoría del efecto internacional: el contrato es internacional cuando produce efectos
fuera del estado en que se celebra.
(d) Teoría de los establecimientos: el contrato es internacional cuando los
establecimientos de las partes se encuentran en diferentes estados (se aplica el criterio
de la Convención de Viena)

ii. Importancia de determinar que un contrato es internacional:

Calificar a un contrato de internacional, aumenta la autonomía de la voluntad de las partes. En


materia de contratos internacionales la autonomía de la voluntad se desdobla en tres clases de
autonomía:
(a) Autonomía material: es la propia del derecho civil interno, que equivale a la libertad
contractual, que incorpora la facultad para contratar, para elegir al contratante y fijar
las cláusulas del contrato (eso no se da en los contratos forzosos ni de adhesión).
(b) Autonomía conflictual: es propia del derecho internacional privado. Corresponde a
la facultad de elegir la ley, las leyes o los principios de derecho contractual29 que regirá
el contrato. A partir de esto encontramos dos preguntas fundamentales:
- ¿Puede elegirse cualquier ley? Actualmente si se permite, lo cual se ha permitido
a partir de la década de los 80. Antes se exigía que fuera una ley vinculada con
el contrato.
- ¿Cómo puede un contrato regirse por varias leyes? Una parte del contrato se rija
por una ley y la otra por otra ley: la celebración por otra y los efectos por una
distinta. Esto se conoce como el fraccionamiento contractual o depesage. Ej. “El

29 Por ejemplo, principios de Unidroit.


27
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

presente contrato se perfeccionará por la ley chilena”, estamos ante una elección
parcial de ley, aplicable únicamente a la celebración del contrato.
(c) Autonomía foral: es la facultad de elegir el mecanismo de solución de controversias,
pudiendo ser tribunales estatales o arbitrales, y en ambos casos, nacionales o
extranjeros. Por regla general, los tribunales son arbitrales.

Por lo tanto, la importancia de determinar si el contrato es internacional o no, radica en la


autonomía de la voluntad que en este se presenta. La tensión que surge hoy en día en relación
a esta materia son dos: qué ley rige el contrato y el tribunal que resuelve la controversia.

iii. Autonomía foral:

Resulta necesario aludir a su reconocimiento de la autonomía foral en derecho comparado y en


Chile. Esta tiene su origen en el derecho anglosajón (S XIX), específicamente en el derecho
inglés.

En Europa, existe una convención (reglamento 44 – 01, sobre competencia judicial


internacional) que reconoce esta autonomía en forma expresa. Por su parte, en Latinoamérica,
no existe una convención sin hilar al reglamento 44 – 01, sino que se reconoce en la normativa
interna, como el CPC o leyes especiales, salvo en la ratificación de algunos tratados en materia
de arbitraje.

En Chile, se reconoce la autonomía foral, sin embargo es necesario distinguir el reconocimiento


para las empresas y organismos del estado, y para los particulares.
- Para el estado, la autonomía foral está reconocida en el DL 2349/78.
- Para los privados, es necesario distringuir entre tribunales estatales extranjeros y
arbitrales extranjeros, pues los tribunales estatales extranjeros se permite por
reconocimiento tácito la autonomía foral desde la entrada en vigencia del CPC de 1903,
para ello hay que tener presente el problema que genera la redacción del art. 1462 CC.
En cambio, la facultad para someterse a tribunales arbitrales extranjeros
estáreconocido expresamente en la Convención de NY, de Panamá y la ley de arbitraje
Chilena Comercial Internacional30.

Por regla general, los contratos internacionales se someten a arbitraje ¿por qué? Por la
mutiplicidad de ventajas que estos presentan, tales como poder someterse a soft law, rapidez y
especialidad en la resolución de los conflictos, confidencialidad de los laudos de los árbitros,
posible fraccionamiento del conflicto entre los sujetos que intervienen en ellos, por la existencia
de tratados.

Estas ventajas llevan a que más del 90% de los contratos internacionales contengan una
cláusula arbitral, y en algunas materias llega prácticamente al 100%, como en materia marítima
o de construcción.

30 Toma el modelo de la ley UNCITRAL de 1985. Esto tiene importancia respecto de la interpretación de
la ley, pues como no hay historia en el congreso (Solo se aprobó y se copio el modelo UNICTRAL) se debe
acudir a la interpretación y debate que se hizo en UNCITRAL.
28
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Por lo tanto, las ventajas del arbitraje son:


 Rapidez  los procedimientos de los tribunales arbitrales son más expeditos,
especialmente porque contra del laudo solo procede el recurso de nulidad. Al no existir
otros recurso, obviamente es más rápido.
 Confidencialidad  el procedimiento arbitral e incluso el laudo, solo es conocido por
las partes. Los reglamentos de arbitraje normalmente establecen expresamente esta
confidencialidad.
 Calidad técnica y jurídica del laudo  esto se establece atendiendo a que el laudo
usualmente es dictado por un experto en la materia mercantil determinada, por ejemplo
en el área marítima o construcción.
 Aumento de la autonomía conflictual  el árbitro puede fallar de acuerdo a principios
de derecho contractual, por ejemplo los principios de unidroit. En cambio, un juez solo
puede fallar de acuerdo a la ley.
 La especial protección de los laudos por la Convención de Nueva York  en materia de
sentencias no existe un tratado multilateral que regule su reconocimiento31,
 Economía en el largo plazo  atendiendo a que no existen recursos en contra del laudo,
salvo el de nulidad.

Sin embargo, encontramos dos grandes desventajas del arbitraje:


x No genera jurisprudencia, en virtud de su confidencialidad.
x No es económica en el corto plazo, pues deben proveerse fondos para el litigio arbitral
(los gastos del arbitraje normalmente están en los artículos finales de los reglamentos
de arbitraje).

iv. Clasificación del arbitraje:

1) Atendiendo a las partes


(a) Arbitraje entre particulares
(b) Arbitraje entre particulares y el estado: el estado de Chile puede someterse a
arbitraje en virtud del DL 2349, no así todos los estados.

2) Atendiendo al procedimiento
(a) Arbitraje Ad Hoc: es aquel en que las partes nombran directa o indirectamente al
árbitro. Directamente, señalando su nombre, e indirectamente, señalando un cargo,
por ejemplo el presidente del Colegio de Abogados.
Las partes normalmente se remiten a normas de procedimiento conocidas, por
ejemplo al reglamento de arbitraje de UNCITRAL32. También puede establecer un
procedimiento en el mismo contrato, o darle plena libertad al árbitro
Los reglamentos normalmente son casi idénticos, porque muchos son similares al de
la ICC. Tienen términos ajenos a nuestro derecho procesal. Por ejemplo, el acta de
emisión (resolución que recibe la causa a prueba).
El arbitaje se puede lleva en varios lugares, no en una corte, pues la corte solo
intervienen para nombrar al arbitro y al final en el tramite de consulta, por lo que no
existe un expediente físico, sino que todo lo lleva el árbitro de manera digital. Por ello,
lo básico para determinar los procedimientos es el reglamento y la ley de arbitraje.

31 Existe un convenio de la Haya, pero este ha tenido casi nula ratificación. En cambio, la Convención de
Nueva York es una de las más ratificadas en el mundo.
32 Esto se creó porque no existe una corte uncitral, por lo que se aplica el reglamento a los tribunales Ad

Hoc.
29
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

(b) Arbitraje institucional: es aquel en que las partes se someten a una corte o centro de
arbitraje. Los principales centros de arbitrajes del mundo son la Corte de Arbitraje de
París (ICC), Corte de Arbitraje de Londres, Asociación Americana de Arbitraje (AAA),
y El Centro de Arbitraje de China (CIETAC). Dentro de los pequeños encontramos al
Centro de Arbitraje y Mediación de Chile (CAM).
Cada centro de arbitraje tiene su propio reglamento33 que son bastante breves, pues
todo es flexible. Sin embargo, encontramos un reglamento que no tiene centro, este es
el reglamento UNCITRAL, que corresponde a la Comisión de la ONU sobre el derecho
mercantil internacional.

3) Atendiendo al fallo:
(a) Arbitraje de derecho: por regla general, el arbitraje es de derecho, salvo que las
partes señalen que se van a someter a un arbitraje de equidad.
(b) Arbitraje de equidad

Principios que rigen el arbitraje. Se rige por dos grandes principios, el principio Kompetenz
– Kompetenz (competencia – competencia) y el principio de la separabilidad o autonomía de la
cláusula arbitral:
 Principio Kompetenz – Kompetenz: establece que la competencia de un tribunal
arbitral debe ser determinada por el propio tribunal arbitral. Esto implica que si alguien
quiere señalar que es competente un tribunal estatal o que es nula una cláusula de
arbitraje, debe hacerlo ante el propio tribunal arbitral. Esto esta expreso en el art. 16 de
la ley modelo uncitral de arbitraje y en el art. 16 de la ley chilena de arbitraje
(19971/2004).
 Principio de separabilidad: establece que la cláusula arbitral es un pequeño contrato
inserto dentro de otro, por ejemplo la cláusula 20 del contrato tiene dentro un contrato
de compraventa. Esto está comprendido en el artículo 16 de la ley de arbitraje chilena
y en la ley modelo uncitral ¿que efectos tiene esto? Debate sobre la ley aplicable, pues
la ley aplicable al contrato de arbitraje podría ser distinta a la compraventa, por ejemplo
vicios que afectan a la compraventa y no al arbitraje.

v. Clasificación de las cláusulas arbitrales:

Se distinguen cuatro tipos de cláusulas:


(a) Cláusula simples: es aquella que solo establece le arbitraje como mecanismo de
solución de conflicto. Por ejemplo “toda desavenencia que derive del presente contrato
o que guarde relación con este, será resuelta por el CAM Santiago”. Estas son las
cláusulas más habituales.

(b) Cláusulas arbitral compleja: es aquella en que previo al arbitraje, se establece otro
mecanismo de solución de controversias, por ejemplo una mediación, “toda
desavenencia será sometida a mediación, y en caso de no prosperar esta dentro del
plazo de 3 meses, se someterá a arbitraje”.
Es necesario que la cláusula contenga un plazo para que prospere el mecanismo
alternativo, pues se podría generar el bloqueo de la cláusula arbitral. En caso de que
este no prospere, recién se activará la cláusula de arbitraje.

33 Especie de CPC arbitral.


30
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

(c) Cláusulas arbitral patológica: es una cláusula que está mal redactada. Sin embargo,
no toda cláusula patológica es nula, sino que dependerá de la envergadura del error
¿Quién determinará si es válida? El propio arbitro, en virtud del principio Kompetns –
Kompetens.
Por ejemplo “toda desavenencia será resulta por arbitraje del CAM, pero en caso de
resistencia, por los tribunales estatales de Santiago”. El problema surge al terminar que
implica la resistencia, generando una controversia respecto del mismo.
Otro ejemplo “toda desavenencia será conocida por la Corte Internacional de Ginebra”,
la duda que se generó es que la Corte es de Paris y no Ginebra, por lo que ¿las partes
querían que la sede del arbitraje fuera parís o que el reglamento fuera el de la Corte de
arbitraje de parís pero la sede fuera Ginebra?

(d) Cláusula arbitral híbrida: es aquella en que las partes se someten a un centro o corte,
pero intentan sujetarse por un reglamento diferente, por ejemplo “se somete al CAM
Santiago y el procedimiento será el de UNCITRAL”. Estas cláusulas se rechazan ipso
facto, pues se someten a un reglamento distinto al de los centros.

Es sumamente importante redactar correctamente la cláusula por los efectos que esta posee.
Por ejemplo “toda desavenencia que derive del presente contrato o guarde relación con este, será
sometido a mediación. De no prosperar esta controversia, será conocida por tres árbitros de la
AAA34”.
- ¿Qué tipo de cláusula es? Patológica, pues no se señala un plazo de la mediación y no
determina qué se entiende por mediación ni nombra al mediador.
- ¿Qué tipo de arbitraje es? Institucional y de derecho. No se puede decir si es entre
partes, porque no se señala nada
- Redacte nuevamente esta cláusula de una forma clara y que sea un procedimiento
relativamente económico para la empresa involucrada. Esta cláusula es cara porque
tiene tres árbitros, un mecanismo de mediación previo y el AAA es el centro más caro
de todos. “Toda desavenencia que derive del presente contrato será conocida por un
árbitro del CAM y el idioma del arbitraje será el español”.

vi. Reconocimiento y ejecución de laudos extranjeros:

El laudo puede ser atacado en dos lugares:


(a) En el lugar de su dictación: a través del recurso de nulidad. Por ejemplo, el laudo se dicta
por un tribunal argentino, la nulidad debe alegarse en Argentina.

¿Dónde se entabla el recurso? ¿Por qué causales? Ley de arbitraje del país y en el reglamento
arbitral, pudiendo establecer tribunales de primera instancia, CA o CS. Respecto del plazo,
normalmente es de 90 días. Las causales son casi idénticas, pues estas leyes de arbitraje
tienen como modelo UNCITRAL.

34 Cláusula
de indefensión oculta, pues establece 3 árbitros, debiendo pagarle a los tres. Esto se establece
muchas veces porque las empresas pequeñas no podrán pagarle a los tres árbitros
31
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

(b) Lugar de ejecución del laudo: se deben aplicar las causales del art. 5 de la Convención de
NY. Esta Convención distingue causales de oficio y causales a petición de parte.
1) Causales de oficio:
 Inarbitralidad de la materia: en Chile no es arbitrable la libre competenica;
derecho penal; derecho de familia. Se discute el tema de consumo.
 Vulneración del orden público del lugar de ejecución.

2) Causales a petición de parte:


 Incapacidad de las partes: la capacidad se analiza de acuerdo a la nacionalidad de
las partes. Especial relevancia tiene en las personas jurídicas y en el estado, pues
hay que ver si tiene un DL que lo autorice o no.
 Falta de emplazamiento: no se ha notificado debidamente a la parte contra la cual
se ha iniciado un proceso. La notificación debe cumplir con los requisitos del
reglamento de arbitraje, por lo que sí el reglamento permite notificación
electrónica, es perfectamente válida.
 Sentencia recae sobre una materia que excede el compromiso (especie de
ultrapetita). Esto sucede cuando la materia del litigio es arbitrale, pero una
claáusula es inarbitrable, surgiendo la pregunta de si es necesario que el arbitro
suspenda el proceso para que dicha cláusula se resuelva.
 Que el tribunal arbitral, en su constitución o en el procedimiento, no se ha ajustado
al acuerdo de arbitraje. Esto surge normalmente en las cláusulas patológicas.
 Cuando la sentencia fue anulada en el país en que se dictó. Si la sentencia arbitral
fue anulada en Argentina, no puede intentar ejecutarse en Chile.

vii. Autonomía conflictual:

Es la facultad de elegir la ley, las leyes o los principios del derecho contractual que rigen el
contrato internacional.

Tiene su origen en el derecho anglosajón, específicamente en el derecho inglés, siglo XIX (en
materia de contrato de transporte marítimo. A partir de esta fecha, es necesario distinguir la
forma y el fondo del contrato internacional, ya que la forma sigue regida por el principio lex
locus, pero el fondo pasa a regirse por la autonomía conflictual35.

Reconocimiento en el derecho comparado - hitos.


 Código Civil Francés de 1804: no consagra la autonomía conflictual.
 1810: la Corte de casasción francesa reconoce la autonomía conflictual en un contrato
internacional, derivando esta facultad de la autonomía de la voluntad establecida en el
CC (100 años después de su reconocimiento en el derecho anglosajón)
 1970: en esta época, se modifican aAlgunos CC europeos, consagrando la autonomía
conflictual en términos restringidos, permitiendo que las partes elijan una ley vinculada
con el contrato.
 1980: se dicta el Convenio de Roma sobre ley aplicable a las obligaciones contractuales.
En su artículo 3 consagra la autonomía conflictual en términos amplios, ya que las
partes pueden elegir la ley que estimen más adecuada, tenga o no conexión con el

35 Antes, el contrato se regía por la ley de celebración de contrato.


32
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

contrato. Además, dicho artículo permite el fraccionamiento contractual, es decir que el


contrato se rija por diversas leyes36.
 1994: se dicta la Convención de México sobre ley aplicable a las obligaciones
contractuales, el cual establece la autonomía conflictual en términos amplios. Esta
Convención es el simil del Convnio de Roma, en el ámbito latinoamericano. La diferencia
de fondo es que el Convenio de México ha sido un fracasó en cuanto a su raficiación,
estando vinculados a él muy pocos países, dentro de los cuales no está chile.
 2009: se dicta el Reglamento Roma I sobre ley aplicable a las obligaciones
contractuales, que viene a derogar al Convenio de Roma.
La principal diferencia en materia de ley aplicable es la forma en que debe determinarse
la ley que rige el contrato en silencio de las partes. Roma recurre al prestador
característico del contrato respectivo. En cambio el reglamento Roma I establece
presunciones para dar mayor certeza jurídica a las partes de un contrato internacional.
Por ejemplo, franquicias. Con el Convenio de Roma , no se sabía si se aplicaba la ley del
franquiciante o franquiciado, teniendo que buscar cuál era el prestador característico;
en cambio el reglamento señala que debe aplicarse la ley del franquiciad.
En el Reglamento Roma I no se permite que los jueces fallen de acuerdo a principios de
derecho contractual, sino que esto solo se permite a los árbitros.
 Se señala que el fallo Robinson v/s Bland es el primero en que se distinguió la autonoíam
conflictual, en que el juez dijo que el contrato había que distinguirlo entre forma y
efectos (año 1790).

Reconocimiento en Chile. La autonomía conflictual no está reconocida en forma expresa. La


jurisprudencia y la doctrina la ha deducido de diversas normas, pudiendo distinguir
fundamentos históricos y fundamentos modernos.
(a) Fundamentos históricos:
 Artículo 16 inciso 2 CC: Esta disposición se entederá sin perjuicio de las
estipulaciones contenidas en los contratos otorgados válidamente en país extraño.
Este fundamento es muy débil, pues puede ser que una estipulación del contrato
podía ser la sumisión a ley extranjera, lo cual era muy raro en los tiempos de
Bello.
 Artículo 113 CCo: el reconocimiento de la autonomía conflictual se ha fundado
en la frase final de dicho artículo “a menos que los contratantes hubieran
estipulado otra cosa”.
 Artículo 1 DL 2349 y el preámbulo del mismo: aplicable al estado.

(b) Fundamentos modernos:


 Artículo 6 Convención de Viena: permite a las partes excluir la Coonvención de
Viena y someterse a otra legislación.
 Artículo 28 Ley de Arbitraje: Las partes pueden someter su contrato a las
normas de derecho que estimen apropiadas. Las normas de derecho incluirían
también los principios del derecho contractual37.

¿Puede una empresa chilena someterse a ley y tribunales extranjeros? Si.


¿Puede una empresa española someterse a ley y tribunales chilenos? Si. En el caso de los europeos
pueuden someterse por el art. 3 del Convenio de Roma y el reglamento de Roma I.

36 Las diferentes partes del contrato se fijen por leyes distintas.


37 Reconocimiento expreso pero solo en materia de arbitraje.
33
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

¿Puede someterse esta empresa española a tribunales Chilenos estatales y/o arbitrales? Podría
someterse a tribunales estatales en virtud del reglamento 44 – 01, y a arbitrales en virtud de la
Convención de NY.

viii. Aspectos generales de la Convención de Viena – ámbito de aplicación en Chile:

Artículo 1. La presente convención se aolicará a la compraventa de mercaderías entre partes que


tengan sus establecimeintos en estados diferentes:
a) Cuando esos estados sean Estados Contratantes38. Esto es, cuando los países ratificaron
la convención.
b) Cuando las normas de derecho internacional privado prevén ala aplicación de la ley de un
Estado Contratante39. Es decir, cuando las normas de conflicto conduzcan a la legislación
de un estado contratante.

En virtud de ello, es necesario realizar ciertas precisiones:


- La Convención se aplica a la compraventa de mercaderías, entendiendo que se aplica
respecto de los muebles. Por lo que, quedan fuera los inmuebles, licencias, propiedad
intelectual, etc.
- La convención toma como relevante el lugar de los establecimeintos, por lo tanto si los
establecimeintos están en distintos países y ambos ratificaron Viena, se aplica la
convención.
- La expresión establecimiento no está definida, pero la jurisprudencia la ha entendido en
un sentido amplio, abarcando sucursales, filiales, matrices.
- Para la aplicación de la convnción no imparta la nacionalidad y tampoco distingue entre lo
civil y mercantil (n 3 art. 1)
- Este artículo debe complementarse con el artículo 10, que regula dos supuestos:
 Letra a: la pluralidad de establecimiento ¿si una empresa tiene varios establecimientos,
cuál es el relevante para la Conveicón de Viena? El que guarde la relación más estrecha
con el contrato y su cumplimiento. El problema se genera cuando existen diversos
países involucrados, por ejemplo compra un auto a Francia y este lo envían de Brasil.
Normalmente, se hace primar el celebración del contrato
 Letra b: la ausencia de establecimiento (cuando contrata una persona natural). Se
tendrán en cuenta la residencia habitual.

Artículo 2. La presente convención no se aplicará a las compraventas:


a) De mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico40, salvo que el
vendedor, en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el momento de
su celebración, no hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las
mercaderías se compraban ara ese uso. En este último caso, si quedaría sujeta a Viena.
b) En subastas.
c) Judiciales41.
d) De valores mobiliarios42, títulos o efectos de comercio y dinero.
e) De buques, embarcaciones, acrodeslizadores y aeronaves.
f) De electricidad.

38
Aplicabilidad directa de Viena.
39
Aplicabilidad indirecta de Viena.
40 Compraventa de consumo.
41 sean individuales o colectivas.
42 Acciones.

34
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Artículo 4. La presente Convención regula exclusivamente la formación del contrato de


compraventa y los derechos y obligaciones del vendedor y del comprador dimanantes de ese
contrato. Salvo disposición expresa en contrario de la presente Convención, ésta no concierne, en
particular:
a) a la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la de
cualquier uso;
b) a los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías
vendidas.

En el caso en que se aplique a Convención, es necesario tener en cuenta que estano regula toda
la compraventa, sino que solo regula la formación y los efectos del contrato. El resto, se rige por
la lex contractus.

Artículo 6. Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención o, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 12, establecer excepciones a cualquiera de sus disposiciones o modificar
sus efectos.

Las partes pueden excluir total o parcialmente la Convención de Viena. Por lo tanto, no toda
compraventa internacional queda sujeta a Viena, pues puede no darse los supuestos del art. 1
o estar fuera por lo dispuesto en el art. 2. En este caso, se rige por la ley que eligen las partes,
pudiendo hacer aplicación de la Convneción de Viena.

ix. Ley que rige la forma y capacidad:

Forma. se rige por la ley de lugar de su celebración, es decir lex locus regis actum. En Chile, no
está consagrado de forma expresa y general en materia de obligaciones, sino que se deduce de
l artículo 17 CC, en materia de instrumentos públicos; art. 1027 en materia de testamentos; art.
80 LMC, en materia de matrimonio; y art. 12 AUC.

Capacidad. Se regula por el factor nacionalidad, sin embargo en Chile no siempre es así. El
artículo 15 n 1 CC señala que la capacidad se rige por ley Chilena, si el acto o contrato produce
efectos en Chile. Por lo tanto, un incapaz podría realizar un acto válidamente fuera de país.

Caso. Celebra un contrato de franquicia internacional con la empresa española Zara, para
distribuir sus productos en el territorio nacional. El contrato se celebra en madrid y establece
que la legislación aplicable será la española. Además se señala que cualquier controversia que
surja entre las partes, será sometida a un árbitro de la Corte Internacional de Arbitraje de París.
- ¿Se rige el contrato por la Convención de Viena? No, porque la franquicia no es una
compraventa, por lo tanto las franquicias no se regulan por Viena.
- ¿Qué ley rige la capacidad de las partes? El representante de Zara se rige por ley
española y el franquiciado Chile se rige por ley Chilena pues producirá efectos en Chile.
- ¿Qué ley rige la forma del contrato? Española, rigiendo el principio lex locus.
- ¿Puede el franquiciado Chileno someterse a legislación española? Si, en virtud de el art.
113 CCo y la ley de arbitraje que reconocen la autonomía conflictual.
- ¿Puede el franquiciante español someter sus conflictos a la Corte de París? Si, en virtud
de la Convención de NY.
- ¿Qué tipo de arbitraje han pactado las partes? De derecho, pues la cláusula no dice nada;
institucional y entre particulares.
- ¿Qué tipo de cláusula arbitral se ha insertado en este contrato? Simple.

35
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE EN EL DIPRI

Es objeto de análisis por el Derecho internacional Privado, cuando tiene un elemento extranjero
relevante, tal como la nacionalidad del causante, ultimo domicilio, lugar en que se encuentran
los bienes, etc.

Regulación en el derecho comparado. Existen tres grandes sistemas en el derecho sucesorio:


(a) Sistema de la unidad sucesoria: la sucesión que tiene elementos extranjeros se rige
por una sola ley. El sistema unitario admite dos variantes: el sistema unitario nacional
y el sistema unitario domicilial.
- Sistema unitario nacional: la sucesión se rige por la nacionalidad del causante.
Este sistema rige mayoritariamente en Europa, teniendo una clara influencia
de Manchil, por ejemplo España, Portugal, Alemania.
- Sistema unitario domicili al: la sucesión se rige por la ley del último domicilio
del causante. Tiene una clara influencia de Savigny, rigiendo mayoritariamente
en Latinoamérica, por ejemplo Chile, Argentina, Colombia, y también en países
como Suiza y Noruega.
(b) Sistema de la pluralidad sucesoria: sucesión que tiene elementos extranjeros puede
regirse por varias leyes. Se rige por la ley del lugar en que se encuentran los bienes. Si
los bienes están en un solo país, se transforma fácticamente en un unitario. Este sistema
rige mayoritariamente en Centro america
(c) Sistema mixto: distingue entre suceisón inmobiliaria y sucesión mobiliaria. Los
inmuebles se rigen por la ley de su subicación. En cambio, los muebles se rigen por la
ley del último domicilio, por ejemplo en Inglaterra, EEUU, Canadá, Francia, o por la ley
de la nacionalidad, por ejemplo Bolivia.

Por lo tanto, considerando las subdivisiones, se podría sostener que existen 5 sistemas
sucesorios.

Sistema sucesorio Chileno. Usualmente se señalaba que era un sistema unitario nacional, sin
embargo Elorriaga sostiene que es un sistema aparente, por la cantidad de excepciones que
establece.

Se encuentra establecido en el artículo 955 CC, conforme al cual la sucesión se rige por el último
domicilio. Sin embargo este establece ciertas excepciones:
(a) Art. 15 n 2: causante chileno que tiene legitimarios chilenos, se aplica la ley chilena
para pagar los derechos de estos legitimarios.
(b) Art. 998 CC: causante extranjero con legitimarios en Chile, se aplica ley chilena para
proteger al legitimario.
(c) Art. 81: muerte presunta, se considera el último domicilio que el causante tuvo en Chile.
(d) El Reenvío: puede aplicarse finalmente la ley de un país que no es el último domicilio
del causante.
(e) Ley de impuesto a la herencia: los bienes situados en Chile tributan conforme a la ley
Chilena. No se altera la ley aplicable, sino que se fracciona para efectos tributarios.

Por lo tanto, para que se aplique el sistema chileno, es necesario (muy poco probable):
1. Persona soltera y sin hijos.
2. Que fallezca en un país con el mismo factor de conexión chileno, esto es el último
domicilio.

36
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO – PROF. RENZO ARATA
CAMILA SÁNCHEZ ABARCA

Testamentos. Los testamentos otorgados en el extranjero, pueden regirse en cuanto a su forma


por la ley extranjera, en conformidad al artículo 1027 CC o por ley chilena, en conformidad al
artículo 1028.

Para regirse por ley Chilena, debe otorgarse el testamento ante Consul Chileno en el extranjero.
En cambio, por ley extranjera se exige únicamente que el testamento sea por escrito.

37

También podría gustarte