Está en la página 1de 8

CONCEPTOS DE DERECHO PÚBLICO

I. DERECHO CONSTITUCIONAL

1.1. Sistema de fuentes de la Constitución

1. Dominio normativo: ámbito u órbita de materias que pueden ser reguladas


por una potestad normativa.

2. Decreto con fuerza de ley: acto normativo emanado del Presidente de la


República, previa delegación de facultades por el Congreso Nacional, sobre
materias propias del dominio legal, salvo las expresamente exceptuadas por la
Constitución [ej. DDFF], o para fijar el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley, con fuerza y rango de ley.

3. Decreto ley: acto normativo de naturaleza legislativa dictado de facto por el


Presidente de la República en períodos de anormalidad constitucional sobre
materias propias del dominio legal y, por lo mismo, sin previa delegación de
facultades por el Poder Legislativo.

1.2. Principio de legalidad o juridicidad

4. Principio de legalidad o juridicidad: 1aquel que impone la sujeción integral


de todos los órganos públicos y del ejercicio de toda potestad pública a Derecho;
2
Derecho como fuente y medida de toda potestad pública.

5. Principio de reserva legal: aquel en virtud del cual se establece una


distribución de competencias normativas entre el Poder Legislativo (ley) y la
Administración del Estado (reglamento), reservándose a la ley la regulación de
determinadas materias que el reglamento no puede entrar a regular.

1.3. Bases de la institucionalidad

6. Bases de la institucionalidad: conjunto de disposiciones contenidas en el


Capítulo I de la Constitución que hacen de marco valórico y conceptual a la
misma, y que contienen formulaciones sobre el ejercicio legítimo del poder
político.

7. Grupos intermedios: organizaciones de personas unidas por un vínculo


permanente aunque no perpetuo, situadas entre el individuo y el Estado,
creadas para el cumplimiento de sus propios fines específicos.

8. Estado: 1entidad que, dentro de un territorio determinado, detenta (con éxito)


el monopolio de la coacción física legítima; 2poder político institucionalizado.

9. Estado unitario: aquel que posee un solo centro de impulsión política y


administrativa, o que reconoce un solo nivel de competencias estatales (el
nacional).

1
10. Estado regional: aquel que reconoce, dentro de un mismo territorio,
autonomías políticas en las que se radican competencias administrativas,
legislativas y judiciales.

11. República o régimen republicano: forma de organización política que


encuentra a todos sus integrantes sometidos a un estatuto jurídico igualitario y
sin excepciones al principio de responsabilidad.

12. Democracia: forma de gobierno que presupone 1la vigencia del principio
mayoritario, 2la realización de elecciones libres, competitivas, transparentes e
informadas, 3la exigencia de requisitos mínimos de participación política y 4el
reconocimiento de pluralismo político.

13. Soberanía: poder o dominio que un pueblo o nación ejerce sobre sí mismo para
determinarse, manifestarse y decidir políticamente con independencia de
poderes externos.

14. Nación: agrupación de personas unidas por vínculos materiales y espirituales


que comparten, conscientemente y con ánimo de permanencia, una tradición
histórica y cultural en común.

15. Pueblo: 1conjunto de personas dentro de la población habilitado para ejercer


derechos políticos; 2cuerpo electoral organizado.

16. Plebiscito: mecanismo de democracia directa por el cual el pueblo, en ejercicio


de su soberanía, vota por una o más opciones sometidas al pronunciamiento
popular.

17. Estado de Derecho: aquél que presupone 1la división de poderes, 2el imperio
de la ley, 3el reconocimiento y garantía de los derechos fundamentales, 4el
control y responsabilidad de los gobernantes [y 5la soberanía popular].

18. Supremacía constitucional: especial calidad de la Constitución en virtud de


la cual se encuentra Apor sobre todos los órganos públicos [supremacía material]
y Bpor sobre todas las demás fuentes del ordenamiento jurídico [preeminencia
normativa].

19. Imperio de la ley: principio que impone la sujeción general de todo integrante
del Estado, gobernantes y gobernados, a un mismo orden normativo, impersonal
y abstracto, y que se proyecta, Arespecto de los particulares, en el principio de
libertad y de responsabilidad y, Brespecto de los órganos públicos, en el de
legalidad o juridicidad.

20. Investidura: conjunto de requisitos jurídicos necesarios para radicar la


titularidad de un órgano público en una o más personas determinadas.

21. Disposiciones programáticas: 1aquellas que precisan de un complemento


normativo de rango inferior para poder ser aplicadas; 2aquellas que no son
operativas.

2
22. Probidad (52 LBGAE y 1-2 Ley N° 20.880): “exigencia de observar una
conducta intachable y un desempeño honesto y leal de la función o cargo, con
preeminencia del interés general sobre el particular”.

23. Terrorismo: 1actividad organizada y planificada [naturaleza] 2de uso de la


violencia [medio] 3para causar un estado de conmoción social a la población o a
una parte de ella [fin inmediato] 4con fines propagandísticos de naturaleza
política [fin mediato].

1.4. Derechos fundamentales

24. Derechos humanos: atributos inherentes a la dignidad humana y, por lo


mismo, anteriores y superiores al Estado, cuya titularidad corresponde
universalmente al ser humano por el solo hecho de ser tal, y cuyo respeto,
promoción y desarrollo puede reclamarse de todo sistema político-jurídico
(concepto filosófico-moral).

25. Derechos fundamentales: atributos inherentes a la dignidad humana que el


constituyente, ya sea directa o indirectamente, ha estatuido como derechos
[aspecto formal: supremacía constitucional] en cuanto constitutivos del orden
político [aspecto material], y que gozan de protección a través de una serie de
garantías jurídicas que los hacen resistentes frente al poder estatal (concepto
jurídico-material).

26. Derechos constitucionales: aquellos contenidos en un instrumento


constitucional bajo la forma de catálogos o listados (concepto jurídico-formal).

27. Derechos públicos subjetivos: facultad para activar el ejercicio de una


competencia pública.

28. Garantía: todo mecanismo establecido por el ordenamiento jurídico para la


tutela o protección de un derecho fundamental, a fin de hacerlo resistente frente
al poder estatal.

29. Libertades: atributos de la persona que suponen un ámbito de actuación


protegido, en mayor o menor medida, de la intervención estatal, y que se
satisfacen, por lo mismo, con su abstención.

30. Derechos en sentido estricto: facultades de actuación que el ordenamiento


jurídico reconoce una persona, ejercitables por ésta, imponiendo un deber
estatal correlativo de su regulación jurídica a fin de posibilitar su existencia y
desarrollo.

31. Igualdades: disposiciones relativas al modo en cómo debe ejercerse la


actuación estatal proyectado a sus tres poderes públicos, y cuyo contenido no
se determina a partir del individuo aislado.

32. Persona moral: agrupación de personas naturales que, constituyendo una


asociación, carecen de personalidad jurídica.

3
33. Persona jurídica (545 CC): “persona ficticia, capaz de ejercer derechos y
contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y
extrajudicialmente”.

34. Intervención: afectación concreta del contenido protectivo de un derecho


respecto de una determinada persona.

35. Seguridad individual: conjunto de requisitos constitucionales y legales que


deben cumplirse para que una persona pueda ser privada de libertad conforme
al ordenamiento jurídico o ser ésta restringida.

1.5. Acciones constitucionales

36. Acción de protección: acción constitucional de carácter cautelar que tiene por
objeto otorgar una solución rápida y eficaz frente a eventuales lesiones a los
derechos que la Constitución establece, restableciendo el imperio del derecho y
asegurando la debida protección al afectado.

37. Habeas corpus: acción constitucional que tiene por objeto tutelar la libertad
personal y la seguridad individual frente a eventuales lesiones a las mismas,
restableciendo el imperio del derecho y asegurando la debida protección al
afectado, por medio de un procedimiento informal, breve y sumario.

38. Acción de reclamación de la nacionalidad: acción constitucional que tiene


por objeto el restablecimiento o reconocimiento de la nacionalidad chilena a un
individuo que ha sido privado de ella por acto de autoridad administrativa, o le
ha sido desconocida.

39. Nacionalidad: vínculo jurídico permanente entre una persona y un Estado que
genera derechos y deberes recíprocos, y cuya fuente puede ser Anatural [Aius
solis y Bius sanguinis] o Bderivada [1carta de nacionalización y 2nacionalización
por gracia].

40. Ciudadanía: calidad o estatuto que otorga el pleno ejercicio de los derechos
políticos [fundamentalmente el derecho de sufragio Aactivo y Bpasivo] al interior
del Estado [a los 1chilenos, 2mayores de edad y 3no condenados a pena aflictiva].

1.6. Control de constitucionalidad

41. Tribunal Constitucional: órgano 1constitucionalmente autónomo, 2colegiado y


3
de Derecho, encargado de ejercer el principal control de la supremacía
constitucional a través de atribuciones de Acontrol normativo, Bcontencioso
constitucionales, Csancionatorio constitucionales y Dconsultivo constitucionales.

II. DERECHO ADMINISTRATIVO

2.1. Administración y Derecho Administrativo

42. Administración Pública: conjunto de órganos 1con personalidad jurídica de


Derecho Público (estatal), ya sea ésta propia o compartida, 2que forman parte
del Poder Ejecutivo, y 3que se rigen por el Derecho Administrativo.

4
43. Derecho Administrativo: conjunto de principios y de normas pertenecientes
al Derecho Público y de carácter estatutario, relativas a la organización y
coordinación de los medios y las formas que adopta la actividad de la
Administración Pública, y las consiguientes relaciones entre los órganos que la
integran, o entre éstos y los particulares o administrados.

44. Potestad: atribución o poder conferido por el ordenamiento jurídico y que


habilita a su titular para imponer conductas a terceros mediante la constitución,
modificación o extinción situaciones jurídicas.

45. Potestad discrecional: aquella que habilita a su titular para decidir entre dos
o más opciones, todas ellas igualmente válidas.

46. Reglamento: norma que emana de órganos de la Administración del Estado en


virtud de las facultades que les confiere la Constitución o la ley (potestad
reglamentaria), y que tiene por objeto desarrollar o complementar lo establecido
en las normas legales, cuya fuerza obligatoria vincula a todo órgano público
(Poder Legislativo, Judicial y órganos administrativos, incluyendo al que lo
dictó), funcionarios y, especialmente, a los particulares en la medida que sean
destinatarios de la misma.

47. Potestad reglamentaria:


a) En sentido amplio: poder de dictar normas por parte de las autoridades
administrativas investidas por el ordenamiento jurídico, particularmente por
la Constitución o la ley, dentro de sus ámbitos de competencia.
b) En sentido estricto: atribución especial del Presidente de la República para
dictar normas jurídicas generales o especiales, Adestinadas al gobierno y
administración del Estado o Bpara la ejecución de las leyes.

48. Reglamento autónomo: aquel que tiene por objeto la regulación de materias
que no son propias del dominio legal y sin autorización, remisión o
apoderamiento alguno por parte de éstas.

49. Reglamento de ejecución o ejecutivo: aquel que tiene por objeto el


desarrollo o aplicación de la ley, sin agregar nada al contenido prescriptivo
(sustancial) de la misma.

50. Inderogabilidad singular del reglamento: principio en virtud del cual


ninguna autoridad administrativa sujeta a sus propios actos normativos
(reglamentos internos) puede desentenderse de ellos so pretexto de tener la
facultad para modificarlos.

51. Circulares e instrucciones: normas dictadas por los jefes de servicio en


ejercicio de su potestad jerárquica o de mando, dentro del margen de
discrecionalidad que le otorga el ordenamiento jurídico, para la buena marcha y
funcionamiento de la entidad pública.

2.2. Actividad de la Administración

52. Acto administrativo (3-2,6 LBA): “Para efectos de esta ley se entenderá por
acto administrativo las decisiones formales que emiten los órganos de la

5
Administración del Estado en las cuales se contienen declaraciones de voluntad,
realizadas en el ejercicio de una potestad pública”; “Constituyen, también, actos
administrativos los dictámenes o declaraciones de juicio, constancia o
conocimiento que realicen los órganos de la Administración en el ejercicio de sus
competencias”.

53. Decreto supremo (3-4 LBPA): “orden escrita que dicta el Presidente de la
República o un Ministro “Por orden del Presidente de la República” [delegación
de firma], sobre asuntos propios de su competencia”.

54. Resolución (3-5 LBPA): “actos de análoga naturaleza que dictan las
autoridades administrativas dotadas de poder de decisión”.

55. Contrato administrativo: acuerdo de voluntades entre Aun organismo de la


Administración del Estado que actúa dentro de su giro y tráfico propio
administrativo y en ejercicio de sus competencias específicas, y Bun particular u
otro organismo público que actúa como particular y no dentro de sus
competencias específicas, que tiene por objeto la satisfacción de sus
necesidades públicas y se somete, por tanto, a un régimen exorbitante o de
Derecho Público, produciendo entre ellas derechos y obligaciones.

56. Procedimiento administrativo:


a) Legal (18 LBPA):“sucesión de actos trámite vinculados entre sí, emanados
de la Administración y, en su caso, de particulares interesados, que tiene
por finalidad producir un acto administrativo terminal”
b) Doctrinal: conjunto de actuaciones previas en que la Administración Pública
se hace de información para adoptar una decisión fundada, ya sea para Ala
dictación de un acto administrativo, Bde un reglamento, o Cla suscripción de
un contrato administrativo.

57. Actividad de policía: actividad de la Administración del Estado realizada en el


ejercicio de su potestad pública, que supone la limitación de los derechos de los
particulares, por razones de interés general y con el objeto de alcanzar la
mantención del orden público.

58. Potestad sancionatoria: poder jurídico con que cuenta la Administración del
Estado, de carácter permanente, expresamente atribuido por la ley, en virtud
del cual se le habilita para perseguir al sujeto imputado por una conducta activa
u omisiva constitutiva de una infracción administrativa, e imponerle una
retribución negativa o sanción por las mismas.

59. Sanción administrativa: aquella tipificada como tal por el ordenamiento


jurídico y que se aplica, opera o atribuye por la Administración, una vez que se
ha cometido una infracción administrativa.

60. Servicios públicos (28 LBGAE): “órgano administrativos encargados de


satisfacer necesidades colectivas, de manera regular y continua”.

61. Actividad de fomento: aquella actividad o modalidad de intervención


administrativa que consiste en dirigir la acción de los particulares hacia fines de
interés general mediante el otorgamiento de incentivos diversos.

6
62. Subvención: aporte que otorga la Administración a fondo perdido, para que el
particular desarrolle una actividad o prestación determinada.

2.3. Organización administrativa

63. Sistema de organización administrativa: conjunto de normas y principios


según los cuales se estructuran orgánicamente las unidades que componen el
complejo administrativo.

64. Descentralización: 1sistema de organización administrativa en virtud del cual


se transfieren o atribuyen competencias, 2por ley, a un órgano al cual se le dota
de 3personalidad jurídica y 4patrimonio propio para el cumplimiento de sus fines
específicos, 5que se relaciona con el poder central en un vínculo de tutela o
supervigilancia, y 6que es representado judicial y extrajudicialmente por su jefe
superior de servicio.

65. Desconcentración: 1técnica o subsistema de organización administrativa en


virtud de la cual se transfieren o atribuyen competencias, 2por ley, desde un
órgano superior a otro inferior, disminuyendo la subordinación de éste a aquél,
3
en el ámbito de una misma persona jurídico-administrativa, 4gozando de
autonomía respecto de las competencias desconcentradas.

66. Delegación: mecanismo o instrumento de gestión administrativa propio de


órganos desconcentrados que consiste en la transferencia 1del ejercicio de la
competencia de un órgano superior a otro inferior 2por ato administrativo.

67. Avocación: acto por el cual un órgano superior asume una competencia
decisoria (previamente delegada) cuyo ejercicio correspondía al inferior, por
acto administrativo dictado previa autorización legal y sin que se interponga
recurso jerárquico.

68. Ministerios (con base en el 22 LBGAE): órganos superiores de colaboración


[directa e inmediata] del Presidente de la República en las funciones de gobierno
y administración del Estado dentro de sus respectivos sectores competenciales.

69. Municipalidades (118-4 CPR): “1corporaciones autónomas de derecho público,


con 2personalidad jurídica y 3patrimonio propio, 4cuya finalidad es Asatisfacer las
necesidades de la comunidad local y Basegurar su participación en el progreso
económico, social y cultural de la comuna”.

2.4. Control de la Administración del Estado

70. Contraloría General de la República: órgano 1administrativo 2centralizado y


3
constitucionalmente autónomo, 4de carácter fiscalizador, que tiene por función
principal el control de legalidad de los actos de la Administración del Estado, sin
perjuicio de las demás que le encomiendan la Constitución y las leyes.

71. Dictamen: informes [constitutivos o no de actos administrativos según revistan


o no carácter decisorio] emanados de la Contraloría General de la República, a
solicitud de particular o de otro órgano de la Administración, a través del cual

7
se pronuncia de manera vinculante sobre la interpretación que debe dársele a
determinada disposición relativa a una materia propia de su competencia.

72. Trámite de toma de razón: 1procedimiento 2de control preventivo y 3de


carácter selectivo que realiza la Contraloría General de la República en virtud
del cual examina la juridicidad (constitucionalidad y legalidad) de los actos de la
Administración del Estado, ya sean éstos 1decretos supremos, 2resoluciones,
3
decretos promulgatorios o 4decretos con fuerza de ley.

73. Nulidad de Derecho Público: sanción jurídica de ineficacia de un acto jurídico


público por infracción de los requisitos establecidos por la Constitución para la
validez de la actuación estatal.

2.5. Garantía patrimonial frente a los actos de la Administración

74. Responsabilidad por falta de servicio: sistema bajo el cual se persigue la


responsabilidad directa de la Administración en cuanto entidad u organización
por el funcionamiento anormal de la misma, ya sea por Ano haber actuado
debiendo hacerlo, Bhaber actuado tardíamente o Chaberlo hecho indebidamente.

75. Expropiación: 1acto emanado de un órgano de la Administración del Estado


[acto expropiatorio] facultado expresamente por el ordenamiento jurídico
[potestad expropiatoria], 2que tiene por objeto la privación total o parcial Ade la
propiedad, Bdel bien sobre que recae de titularidad de un tercero, o Cde alguno
de los atributos o facultades esenciales del dominio, 3por causa Ade utilidad
pública o Bde interés nacional, calificada por el legislador, 4previo procedimiento
administrativo [procedimiento expropiatorio], y 5sujeta al pago de una
indemnización por el daño patrimonial efectivamente causado.

También podría gustarte