Está en la página 1de 118

RESPONSABILIDAD PENAL

EN EL TRIBUNAL ESPECIAL PARA SIERRA LEONA

MONOGRAFÍA DE GRADO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADA

PRESENTADA POR:
LINA MARÍA LÓPEZ GÓMEZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA DE DERECHO
BOGOTÁ D.C.
2016
RESPONSABILIDAD PENAL
EN EL TRIBUNAL ESPECIAL PARA SIERRA LEONA

MONOGRAFÍA DE GRADO
PARA OPTAR AL TÍTULO DE ABOGADA

PRESENTADA POR:
LINA MARÍA LÓPEZ GÓMEZ

DIRECTOR:
RAFAEL PRIETO SANJUÁN Ph.D.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA DE DERECHO
BOGOTÁ D.C.
2016
NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus
trabajos de tesis. Sólo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral
católica y por qué las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes
bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
TABLA DE CONTENIDO

ABREVIATURAS............................................................................................4
RESUMEN........................................................................................................6
INTRODUCCIÓN............................................................................................7
CAPÍTULO I CREACIÓN DEL TRIBUNAL ESPECIAL PARA
SIERRA LEONA.............................................................................................9
SECCIÓN I.― CONFLICTO ARMADO EN SIERRA LEONA...............................10
A.) INICIOS DEL CONFLICTO..................................................................................................10
1.- Gobierno del “Congreso de Todo el Pueblo”.......................................................10
2.- Periodo del Consejo Nacional de Mando Provisional..........................................12
B.) INTENTOS PARA ACORDAR LA PAZ.........................................................................................13
1.- Coalición AFRC-RUF..........................................................................................13
2.- Acuerdos finales...................................................................................................14
SECCIÓN II.― ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL......................16
A.) JURISDICCIÓN..............................................................................................................16
1.- Precisiones conceptuales......................................................................................16
2.- Jurisdicción en el Estatuto del TESL....................................................................18
B.) COMPETENCIA.................................................................................................................20
1.- Factores de competencia.......................................................................................20
a.) Temporal.........................................................................................................21
b.) Territorial.......................................................................................................21
c.) Objetivo o material.........................................................................................22
d.) Funcional........................................................................................................24
2.- Competencia personal limitada a los máximos responsables...............................25
a.) Antecedentes en otras jurisdicciones..............................................................25
b.) Los máximos responsables en el TESL...........................................................29
CAPÍTULO II CASO DEL FRENTE REVOLUCIONARIO UNIDO:
UN GRUPO ARMADO NO ESTATAL......................................................32
SECCIÓN I.― DE LA AMNISTÍA A LA RESPONSABILIDAD PENAL EN EL
TESL.................................................................................................................................33
A.) ACUERDO DE PAZ DE LOMÉ Y AMNISTÍAS PARA LOS MIEMBROS DEL RUF.......33
1.- Negación del estatus de tratado internacional al acuerdo de paz..........................33
2.- Improcedencia de amnistías para crímenes internacionales.................................36
B.) RESPONSABILIDAD POR CRÍMENES INTERNACIONALES..........................................................................38
1.- Violencia de género como un acto de terrorismo.................................................38
a.) Victimización de la mujer en Sierra Leona....................................................38
b.) Violación (acceso carnal)...............................................................................40

1
c.) Esclavitud sexual y matrimonio forzado........................................................41
2.- Participación activa de menores de 15 años en las hostilidades...........................43
a.) Jurisprudencia del TESL................................................................................43
b.) Menores como instrumento de guerra............................................................45
SECCIÓN II. ― FORMAS DE RESPONSABILIDAD EN EL CASO RUF............46
A.) EMPRESA CRIMINAL CONJUNTA (ECC).............................................................................47
1.- Categorías y elementos de la ECC........................................................................47
2.- Controversial sentencia contra Augustine Gbao...................................................49
B.) RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR...................................................................................................51
1.- Estructura jerárquica del RUF..............................................................................51
a.) Unidades principales......................................................................................52
b.) Ataques contra el personal de operaciones de mantenimiento de la paz.......54
2.-Elementos de la responsabilidad del dirigente.......................................................55
a.) Relación superior-subordinado......................................................................56
b.) Conocimiento del superior.............................................................................56
c.) Omisión del superior......................................................................................57
CAPÍTULO III CASO DE CHARLES TAYLOR: JEFE DE ESTADO Y
DE GOBIERNO.............................................................................................60
SECCIÓN I.― JEFES DE ESTADO: ¿INMUNIDAD O RESPONSABILIDAD?. .60
A.) DE LA INMUNIDAD DE LOS ALTOS FUNCIONARIOS........................................................................61
1.- Antecedentes sobre la inmunidad.........................................................................61
a.) Antes de Núremberg.......................................................................................61
b.) A partir de Núremberg...................................................................................63
2.- Experiencias previas de rechazo de la inmunidad................................................64
a.) En tribunales nacionales................................................................................64
b.) En tribunales internacionales.........................................................................67
B.) RESPONSABILIDAD DE CHARLES TAYLOR, PRESIDENTE DE LIBERIA....................69
1.- Improcedencia de la inmunidad............................................................................70
a.) Taylor en la guerra civil de Sierra Leona......................................................70
b.) Acusación en firme.........................................................................................71
2.- Cargo oficial como circunstancia de agravación punitiva....................................73
SECCIÓN II. ― FORMAS DE RESPONSABILIDAD EN EL CASO TAYLOR...75
A.) AIDING, ABETTING O COMPLICIDAD..................................................................................................... 76
1.- Aproximación comparada.....................................................................................76
2.- Complicidad en el TESL......................................................................................78
a.) Elemento actus reus........................................................................................78
b.) Elemento mens rea..........................................................................................79
B.) OTRAS FORMAS DE RESPONSABILIDAD PENAL....................................................................................81
1.- Planeación.............................................................................................................81
2.- Instigación.............................................................................................................83

CONCLUSIONES.................................................................................................85
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................87
1. Historia colonial.........................................................................................................87
2. Conflicto armado en Sierra Leona..............................................................................87
3. Niños soldados en Sierra Leona.................................................................................89
4. Violencia de género en el conflicto armado en Sierra Leona.....................................91
5. Posconflicto en Sierra Leona......................................................................................94
6. Intervención Internacional en Sierra Leona y Misión de las Naciones Unidas..........98
7. Amnistías en los Acuerdos de Paz...........................................................................100
8. Comisión de la Verdad y la Reconciliación.............................................................102
9. Tribunal Especial para Sierra Leona........................................................................103
10. Inmunidad de los representantes del Estado..........................................................107
11. Responsabilidad Penal...........................................................................................108
ABREVIATURAS
Tribunales ad hoc o internacionales Actores armados no estatales

CIJ Corte Internacional de Justicia AFRC Consejo Revolucionario de las

CPI Corte Penal Internacional Fuerzas Armadas

TESL Tribunal Especial para Sierra CDF Fuerzas Civiles de Defensa por sus

Leona siglas en inglés

TMIN Tribunal Militar Internacional de FARC-EP Fuerzas Armadas

Núremberg Revolucionarias de Colombia-Ejército del


Pueblo
TMIT Tribunal Militar Internacional para
el Lejano Oriente o Tribunal NPFL Frente Patriótico Nacional de

Militar Internacional de Tokio Liberia por sus siglas en inglés

TPIR Tribunal Penal Internacional para RUF Frente Revolucionario Unido por

Ruanda sus siglas en inglés

TPIY Tribunal Penal Internacional para ULIMO Movimiento Unido de

la ex Yugoslavia Liberación para la Democracia de


Liberia, por sus siglas en inglés
Organismos y misiones internacionales
Actores estatales
CEDEAO Comunidad Económica de los
Estados del África Occidental APC Congreso de Todo el Pueblo por sus
siglas en inglés
CS Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas CNDDR Comité Nacional de
Desmovilización, Desarme y
ECOMOG Grupo de Observadores
Reconciliación
Militares de la CEDEAO
FGN Fiscalía General de la Nación –
ONU Naciones Unidas
Colombia
SG Secretario General de las Naciones
Fiscal o Fiscalía Ente investigador y
Unidas
acusador
UNAMISIL Misión de mantenimiento de
la paz de Naciones Unidas

4
NPRC Consejo Nacional Provisional de Otras abreviaturas
Gobierno por sus siglas en inglés
Artículo 3 común Artículo 3 común a los
SLA Ejército de Sierra Leona, por sus cuatro Convenios de Ginebra
siglas en inglés
Protocolo II Protocolo Adicional II a los
SLPP Partido Popular de Sierra Leona, Convenios de Ginebra
por sus siglas en inglés
ECC Empresa criminal conjunta o joint
TRC Comisión de la Verdad y la criminal enterprise
Reconciliación, por sus siglas en
inglés

5
RESUMEN

La presente monografía analiza la responsabilidad penal en el Tribunal Especial


para Sierra Leona a partir de la revisión de dos casos. Por un lado, la primera condena
internacional por esclavitud sexual y matrimonios forzados contra los máximos
responsables del Frente Revolucionario Unido, un grupo armado no estatal cuyos
miembros habían sido objeto de amnistias en el Acuerdo de Paz que puso fin al conflicto en
el país africano. Por otro lado, el fallo contra el expresidente de Liberia Charles Taylor
quien, a pesar de gozar de la inmunidad propia de los jefes de Estado, fue condenado por
complicidad y planeación de los crímenes cometidos por los grupos insurgentes en Sierra
Leona.

Palabras clave: Sierra Leona, tribunal penal internacional, responsabilidad penal


individual, máximo responsable, crímenes internacionales.
INTRODUCCIÓN
El Tribunal Especial para Sierra Leona (en adelante TESL o el Tribunal), es un
tribunal internacional creado el 16 de enero de 2002 mediante un acuerdo entre el Gobierno
de Sierra Leona y las Naciones Unidas, con el objetivo de juzgar a quienes tengan la mayor
responsabilidad por los crímenes cometidos durante once años de guerra civil en el país. El
TESL le ha demostrado al mundo que frente a la comisión de crímenes internacionales
nadie está por encima del derecho internacional, incluso cuando las leyes nacionales
protegen a los individuos de ser juzgados1.

En efecto, en los tres acuerdos de paz firmados para poner fin al conflicto se
concedieron amnistías generalizadas a los miembros de grupos insurgentes por todos los
crímenes. Entre los beneficiados se encontraban los combatientes del Frente
Revolucionario Unido (en adelante RUF), un grupo armado no estatal cuyos líderes serían
luego juzgados por el TESL, con idependencia de las amnistías a ellos concedidas.
Igualmente, a pesar de gozar de la inmunidad propia de los representantes del Estado, se
condenó al Presidente de Liberia, Charles Taylor, por complicidad y planeación de los
crímenes cometidos por los insurgentes en Sierra Leona.

El propósito del presente trabajo consiste en estudiar cómo ha sido analizada la


responsabilidad penal en el Tribunal Especial para Sierra Leona. En el campo doctrinal, no
existen en Colombia publicaciones sobre el TESL y a nivel internacional, algunos autores
han revisado asuntos específicos desde la perspectiva del Tribunal. Por ejemplo, E VENSON se
ha referido a la Comisión de la Verdad, O OSTERVELD a la violencia de género, W ASCHEFORT a
los niños soldados y EASTERDAY a la empresa criminal conjunta como forma de
responsabilidad2. Empero, son pocos los estudios que abarcan todos estos temas desde la
responsabilidad penal en el TESL.

1
AMNISTÍA INTERNACIONAL. Taylor verdict sends message that no-one is above the law, 26 de abril de
2012.
2
Cfr. WASCHEFORT, Gus. “Justice for Child Soldiers? The RUF Trial of the Special Court for Sierra
Leone”, Journal of International Humanitarian Legal Studies, Vol. 1, 2010, pp. 189-204; OOSTERVELD,
Valerie. “Gender Jurisprudence of the Special Court for Sierra Leone: Progress in the Revolutionary United
Front Judgments”, The Cornell International Law Journal, Vol. 44, No. 1, 2011, pp. 49-74; EVENSON,
Elizabeth M. “Truth and Justice in Sierra Leone: Coordination between Commission and Court”, Columbia
Law Review, Vol. 104, No. 3, 2004, pp. 730-767; EASTERDAY, Jennifer, “Obscuring Joint Criminal
En esta monografía se precisará la jurisdicción y la competencia del TESL,
requisitos previos para que el Tribunal conozca de un asunto. Respecto de la jurisdicción,
ésta es concurrente y prevalente frente a los tribunales de Sierra Leona, mientras que la
competencia se encuentra limitada temporal, territorial, material y personalmente,
destacándose la consagración expresa en el Estatuto de los máximos responsables como
sujetos que deben ser juzgados por el Tribunal.

Adicionalmente, con base en el caso del RUF, fallado en el año 2009, se destacará
la importancia del TESL, que, a pesar de haber sido criticado por ampliar los elementos de
la empresa criminal conjunta, fue el primer tribunal penal internacional en determinar la
invalidez de las amnistías conferidas por crímenes internacionales 3; profirió la primera
condena por esclavitud sexual y matrimonios forzados; y tiene una jurisprudencia
consolidada sobre la participación de menores en las hostilidades.

Del mismo modo, se estudiará la primera sentencia contra un Jefe de Estado por
apoyar a los insurgentes de un país vecino. En efecto, Charles Taylor, fue condenado en el
año 2012 por ser cómplice y por planear los crímenes cometidos en el conflicto de Sierra
Leona, sin estar físicamente presente en dicho territorio. Así, el TESL se une a la tendencia
internacional de declarar improcedente la inmunidad de altos funcionarios y se diferencia
de otros intentos infructuosos de juzgamiento a jefes de Estado, lo que demuestra que nadie
está por encima del derecho internacional cuando comete crímenes internacionales.

Por lo tanto, mediante la revisión documental de escritos académicos sobre el tema


y de sentencias proferidas por el TESL y por otros tribunales internacionales, la discusión
se centrará en tres cuestiones esenciales: la competencia del Tribunal para juzgar
exclusivamente a los máximos responsables de crímenes internacionales (capítulo I); los
aportes de la sentencia contra los miembros del RUF (capítulo II); y la improcedencia de la
inmunidad de los jefes de Estado (capítulo III). De esta manera, el estudio de Sierra Leona,
que parece tan lejano, es fundamental en el contexto actual colombiano ya que existen
asuntos jurídicos que se debaten en todos los momentos transicionales.

Enterprise Liability: The Conviction of Augustine Gbao by the Special Court of Sierra Leone”, Berkley
3
Journal of International
MEISENBERG, SimonLaw Publicist,of
M. “Legality Vol. 3, 2009,in
Amnesties pp.International
36-46 Humanitarian Law: the Lomé Amnesty
Decision of the Special Court for Sierra Leone”, International Review of the Red Cross; Vol. 86, No. 856,
2004, pp. 837-851, pág. 843.
CAPÍTULO I

CREACIÓN DEL TRIBUNAL ESPECIAL PARA SIERRA LEONA

El Tribunal Especial para Sierra Leona (en adelante TESL o el Tribunal) es una
institución sui generis establecida mediante un acuerdo entre las Naciones Unidas y el
Gobierno de Sierra Leona el 16 de enero de 2002, luego del conflicto armado que aquejó
dicha nación por 11 años4. Tres acuerdos de paz, además de la creación del TESL, fueron
necesarios terminar una guerra civil que cobró la vida de por lo menos 50.000 personas,
además de los 4.000 mutilados, 2.000.000 desplazados y 10.000 menores que participaron
en las hostilidades5.

Con el fin de comprender las particularidades que justifican el estudio del caso de
Sierra Leona y específicamente del TESL como tribunal internacional, el primer capítulo de
esta monografía pretende estudiar la creación del TESL desde sus antecedentes en la guerra
civil, que inicia oficialmente el 23 de marzo de 1991, hasta la firma de la paz y del acuerdo
que llevaría a la redacción del Estatuto del Tribunal (sección I).

Posteriormente, con base en el Estatuto, se analizarán la jurisdicción y la


competencia. En primer lugar, se identificará la jurisdicción concurrente del TESL con los
tribunales nacionales y su prevalencia sobre los mismos. En segundo lugar, se indicarán los
factores de competencia temporal, territorial, material, funcional y personal. Respecto del
último factor, la competencia personal para procesar a los máximos responsables de
crímenes internacionales será estudiada a profundidad, teniendo en cuenta la importancia de
dicha categoría en derecho penal internacional (sección II).

4
Acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona acerca del establecimiento de un
Tribunal Especial para Sierra Leona, firmado por el Gobierno de Sierra Leona y la ONU, 16 de enero de
2002, Freetown, Sierra Leona.
5
EVENSON, Elizabeth M. ob. cit., supra 2, pág. 733; COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN
(en adelante TRC). Capítulo 4. “Children and the Armed Conflict in Sierra Leone”, Witness to Truth: Final
Report of the TRC, Vol. 3B, párrs. 9, 139 y 239.
SECCIÓN I.― CONFLICTO ARMADO EN SIERRA LEONA

La historia de Sierra Leona ha estado marcada por una sucesión de golpes de Estado
que generaron gran inestabilidad política e impidieron la oposición. En este contexto,
diferentes fuerzas comenzaron a surgir. Por un lado, un grupo guerrillero llamado el Frente
Revolucionario Unido (RUF por sus siglas en inglés) que se oponía a un Gobierno
unipartidista y por otro lado, el Estado acompañado de un grupo paramilitar denominado
las Fuerzas Civiles de Defensa (CDF por sus siglas en inglés).

No resulta sencillo resumir los 11 años de guerra civil en Sierra Leona. Sin
embargo, se presentará una síntesis que mostrará un panorama de los diferentes actores e
intereses en juego. Para ello, el estudio de la materia ha sido dividido en dos partes. La
primera, desde el inicio de la guerra hasta 1996, año en que se firmó el Acuerdo de Paz de
Abidján (A). La segunda, desde 1997, año en el que el RUF llegó al poder, hasta el fin de la
guerra y la creación del TESL (B).

A.) INICIOS DEL CONFLICTO

Para comprender los motivos que prolongaron la guerra en Sierra Leona y que
impidieron el cese de hostilidades tras el primer acuerdo de paz, se comenzará por el
periodo anterior a la guerra durante el cual se excluyeron otras opciones políticas. Luego, se
demostrará la tendencia del país a ser gobernado mediante golpes militares que llevarían al
poder al denominado “Congreso de Todo el Pueblo” (1) y al “Consejo Nacional de Mando
Provisional” (2).

1.- Gobierno del “Congreso de Todo el Pueblo”

Después de la independencia de Sierra Leona como colonia británica, el 27 de abril


de 1961, surgieron dos partidos políticos. Por un lado, el Sierra Leone People’s Party
(SLPP) que llegó al poder en 1962 y por otro, el denominado Congreso de Todo el Pueblo
(APC por sus siglas en inglés)6. En 1971, tras varios golpes militares, Siaka Stevens, uno de
los fundadores del APC, llegó al poder. Sin embargo, los intentos por derrocarlo y

6
FISHER, Humphrey J. “Elections and Coups in Sierra Leone, 1967”, The Journal of Modern African
Studies, Vol. 7, No. 4, 1969, pp. 611-636, pág. 611.
asesinarlo continuaron de manera que, en 1978, Stevens estableció un Estado unipartidista
que impedía la oposición7.

En 1985, luego de un periodo de inestabilidad económica y escándalos por


corrupción, Stevens, de edad avanzada, decidió transferirle el poder al General Joseph
Momoh8. Este contexto fue propicio para el desarrollo del Pan Africanismo, ideología que
invitaba a los estudiantes e intelectuales a sublevarse e iniciar la revolución en los
diferentes países africanos. Movido por dicha corriente, Foday Sankoh fundó el Frente
Revolucionario Unido (RUF por sus siglas en inglés), que buscaba establecer un Estado
democrático y separar al APC del poder9.

En sus inicios, el RUF estaba conformado por estudiantes, jóvenes, antiguos


miembros del Ejército de Sierra Leona (SLA por sus siglas en inglés) y combatientes
liberianos que hacían parte del Frente Patriótico Nacional de Liberia (NPFL por sus siglas
en inglés)10. De hecho, Sankoh había combatido en el NPFL, un grupo rebelde comandado
por Charles Taylor, que tenía como objetivo derrocar al Presidente de Liberia, Samuel
Kanyon Doe. Los miembros de ambos grupos, el RUF y el NPFL, entrenaban en el mismo
campamento en Liberia, entre estos, Augustine Gbao, Morris Kallon e Issa Sesay, quienes
ocupaban los rangos más altos en la estructura del RUF11.

A comienzos de 1991, el RUF le dio un plazo al entonces Presidente de Sierra


Leona, Joseph Momoh, para que renunciara a su cargo so pena de iniciar la revolución.
Antes de que dicho plazo llegara a su fin, el 23 marzo de 1991, los combatientes del RUF
apoyados por el NPFL lanzaron una insurrección cerca de la frontera con Liberia. Ese día,
es señalado por las Naciones Unidas como la fecha de inicio de la guerra civil en Sierra
Leona12.

7
LUKE, David Fasholé. “Continuity in Sierra Leone: From Stevens to Momoh”, Third World Quarterly, Vol.
10, No. 1, 1988, pp. 67-78, pág. 71.
8
Ibíd., pág. 67.
9
Fiscalía c. Charles Taylor, (en adelante Caso Taylor), TESL, Sala de Primera Instancia II, Fallo del 18 de
mayo de 2012, párrs. 20 y 21.
10
Morris Kallon, Augustine Gbao y Issa Sesay, (en adelante Caso RUF). TESL. Sala de Primera Instancia I.
Sentencia del 8 de abril de 2009, párr. 10.
11
Fiscalía c. Charles Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párrs. 22 y 24.
12
Ibíd., párrs. 27, 28 y 30.
2.- Periodo del Consejo Nacional de Mando Provisional

Con el propósito de responder al ataque que marcaría el inicio de la guerra civil, el


Ejército de Sierra Leona recibió apoyo del Movimiento Unido de Liberación de Liberia
(ULIMO por sus siglas en inglés), un grupo armado que combatía al NPFL 13. No obstante,
el RUF siguió avanzando y en abril de 1992 los miembros más jóvenes del Ejército
derrocaron al Presidente Joseph Momoh. El Capitán Valentine Strasser de 26 años
estableció el Consejo Nacional de Mando Provisional (NPRC por sus siglas en inglés),
intensificando la lucha contra los rebeldes y obligando al NPFL a retirarse a Liberia14.

A pesar de lo anterior, algunos líderes del NPFL asumieron posiciones de comando


en el RUF y Charles Taylor continuó proporcionándole armas, municiones, víveres,
medicamentos, equipos de comunicación y refugio a los insurgentes a cambio de
diamantes15. Sin embargo, para el 13 de noviembre de 1993, el RUF sólo controlaba una
reducida porción del territorio de Sierra Leona, lo que llevó al Capitán Strasser a declarar el
cese el fuego en busca del fin de la guerra16.

Dicha decisión, le permitió al RUF rearmarse y continuar su lucha a partir de una


nueva táctica: la lucha guerrillera. Así, el RUF privilegió las emboscadas y ataques
terroristas frente a los combates hombre a hombre que se habían desarrollado hasta ese
momento17. Ante el recrudecimiento de la guerra, varios grupos paramilitares en particular
las Fuerzas Civiles de Defensa (CDF por sus siglas en inglés) surgieron y en 1995 el
Gobierno del NPRC contrató una empresa privada sudafricana de seguridad para continuar
repeliendo a los rebeldes18.

Posteriormente, Strasser fue derrocado por su adjunto, el General Julius Maada Bio
quien asumió como líder del NPRC en 1996. Ese mismo año, mientras el RUF acordaba
iniciar conversaciones de paz con el NPRC en Costa de Marfil, el Gobierno convocó a

13
Ibíd.
14
Ibíd., párr. 31.
15
Ibíd., párrs. 32 y 33.
16
TRC. Capítulo 3 “The Military and Political History of the Conflict”, Witness to Truth: Final Report of the
TRC, Vol. 3A, párrs. 397-400. En la actualidad no son claras las razones por las cuales Strasser no combatió
al RUF hasta su rendición.
17
Ibíd., párrs. 413-415.
18
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 36.
elecciones19. De manera que, aunque el grupo guerrillero insistía en detener las elecciones
por considerar que primero debía acordarse la paz, el 17 de marzo de 1996 Ahmad Tejan
Kabbah, del partido SLPP, fue elegido Presidente.

Algunos meses después, el 30 de noviembre, el Gobierno de Kabbah firmó el


Acuerdo de Paz de Abidján con el RUF. La guerrilla hizo tránsito a un movimiento político
y se les concedieron amnistías a sus miembros20. Sin embargo, la guerra civil en Sierra
Leona continuó.

B.) INTENTOS PARA ACORDAR LA PAZ

Como el primer Acuerdo de Paz no logró sus objetivos, el RUF siguió combatiendo
e incluso llegó al poder gracias a la coalición AFRC-RUF que, como se señalará, sería
derrotada con la ayuda de la comunidad internacional (1). Fue así que el Acuerdo de Paz de
Lomé y de Abuja, además del Acuerdo entre la ONU y el Gobierno de Sierra Leona,
pusieron fin al conflicto armado (2).

1.- Coalición AFRC-RUF

A pesar de la firma del Acuerdo de Abidján, el conflicto en Sierra Leona se


prolongó. En febrero de 1997, Sankoh fue arrestado en Nigeria por posesión de armas y
Sam Bockarie lo remplazó como líder del RUF. Además, como el nuevo Gobierno de
Kabbah apoyaba más a los grupos paramilitares, en cabeza de las CDF, que al propio
Ejército, sus miembros estaban descontentos lo que llevaría al golpe de Estado de 199721.

El 25 de mayo de 1997 el SLA derrocó al Gobierno de Kabbah y el autodenominado


Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas (AFRC por sus siglas en inglés), al mando
del Mayor Johnny Paul Koroma, asumió el poder. Posteriormente, el RUF y el AFRC,
hasta entonces rivales, se unieron en una Junta de Gobierno, con el objetivo de “unir
fuerzas para lograr la paz y la estabilidad política en Sierra Leona” 22. El RUF pidió
disculpas públicas por sus crímenes y elogió al Gobierno de Koroma.

19
Ibíd., párr. 39.
20
Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Sierra Leona y el RUF. Firmado el 30 de noviembre de 1996 en
Abidján, Costa de Marfil.
21
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 42.
22
Ibíd.
En consecuencia, mientras Kabbah se exiliaba en Guinea, el golpe de Estado fue
condenado internacionalmente23. La Comunidad Económica de los Estados del África
Occidental (CEDEAO) y la ONU sancionaron a Sierra Leona limitando la importación de
combustible y armas24. Mientras que en 1998, el Grupo de Observadores Militares de la
CEDEAO (ECOMOG) junto con las CDF, lanzaron una ofensiva contra la Junta de
Gobierno AFRC-RUF, logrando devolverle el poder a Kabbah25.

En este contexto, los combates en distintas ciudades de Sierra Leona continuaron y


el 6 de enero de 1999, los rebeldes del AFRC-RUF se apoderaron de Freetown, la capital
del Estado, en una ofensiva en la que fueron asesinadas entre 3.000 y 5.000 personas 26.
Charles Taylor, ya como Presidente de Liberia, le proporcionaba ayuda al AFRC-RUF para
continuar con su lucha, posteriormente, sería condenado por planear los ataques ocurridos
entre diciembre de 1998 y febrero de 199927.

2.- Acuerdos finales

Luego del ataque a Freetown, la comunidad internacional presionó al Gobierno de


Kabbah para firmar la paz con el RUF 28. Así, el mismo Taylor facilitó las conversaciones
entre las partes, lo que llevaría a la firma del Acuerdo de Paz de Lomé el 7 de julio de
199929.

Como resultado del pacto, Foday Sankoh, líder del RUF entonces en prisión, fue
liberado y obtuvo un cargo equivalente al de Vicepresidente de Sierra Leona 30.
Adicionalmente, se otorgaron amnistías a los miembros del grupo guerrillero y el RUF se
transformó en un partido político31. Sin embargo, el AFRC se sintió marginado y continuó

23
Ibíd., párr. 44.
24
NACIONES UNIDAS (ONU), Consejo de Seguridad (CS). Resolución 1132 del 8 de octubre de 1997.
Doc. S/RES/1132, 8 de octubre de 1997.
25
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 45.
26
Ibíd., párr. 61.
27
Ibíd., párr. 6971.
28
Fiscalía c. Morris Kallon, Augustine Gbao y Issa Sesay. (en adelante Caso RUF). TESL. Sala de Primera
Instancia I, Fallo del 2 de marzo de 2009, párr. 41.
29
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 64.
30
Ibíd.
31
Acuerdo de Paz de Lomé de 1999. Firmado entre el Gobierno de Sierra Leona y el RUF el 18 de mayo de
1999 en Lomé, Togo.
los combates, por lo que el Gobierno decidió darle un cargo al Mayor Koroma en la
coalición32.

A pesar de la firma del Acuerdo, algunas diferencias persistían al interior del RUF y
en mayo de 2000, integrantes de la guerrilla capturaron entre 400 y 500 miembros de la
Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (en adelante UNAMSIL) que iban a vigilar
la implementación del Acuerdo de Lomé. Luego de tres semanas, con la mediación de
Taylor, los rehenes fueron liberados33.

Como resultado de lo anterior, el Gobierno de Sierra Leona solicitó a la ONU iniciar


el proceso para la creación de un tribunal internacional 34. En igual sentido, el Consejo de
Seguridad, expresó su preocupación frente a los crímenes y la impunidad en Sierra Leona y
le pidió al Secretario General negociar un acuerdo con el Gobierno para crear un tribunal
que juzgara a los máximos responsables de los crímenes cometidos durante el conflicto35.

Dada la presión internacional, era necesario terminar de manera definitiva el


conflicto. Entonces, el 10 de noviembre de 2000, se firmó el Acuerdo de paz de Abuja que
fue revisado en 2001 y que reafirmó los compromisos adquiridos con la firma del Acuerdo
de Paz de Lomé36.

Posteriormente, el 16 de enero de 2002, el Gobierno de Sierra Leona firmó con la


ONU el acuerdo que creaba el TESL y establecía su Estatuto 37. El 18 de enero de 2002, con
el anunció del cese de hostilidades por parte del Presidente Kabbah, el conflicto armado en
Sierra Leona terminó luego de 11 años38.

En resumen, la guerra civil en el país estuvo marcada por numerosos golpes


militares que facilitaban la continuación de conflicto. Fueron necesarios tres acuerdos de
paz, la intervención de la comunidad internacional y la creación del TESL para terminarlo.
Así, para propósitos de esta monografía, es importante tener en cuenta el rol de dos de los

32
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 65.
33
Ibíd., párr. 67.
34
ONU. CS, Letter dated 9 August 2000 from the Permanent Representative of Sierra Leone to the United
Nations addressed to the President of the Security Council, Doc. S/2000/786, 9 de agosto de 2000.
35
ONU. CS, Resolución 1315 de 2000, Doc. S/RES/1315, 14 de agosto de 2000, pág. 2.
36
Acuerdo de Paz de Abuja I y II. Firmado entre el Gobierno de Sierra Leona y el RUF el 10 de noviembre de
2002 y revisado el 2 de mayo de 2001, Abuja, Nigeria.
37
Acuerdo entre las Naciones unidas y el Gobierno de Sierra Leona para crear el TESL, firmado por el
Gobierno de Sierra Leona y la ONU, Freetown, 16 de enero de 2002.
38
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 70.
actores más importantes: el RUF y Charles Taylor. Además de la importancia del tratado
firmado entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona que contiene el Estatuto.

SECCIÓN II.― ESTATUTO DEL TRIBUNAL INTERNACIONAL

En el acuerdo entre el Gobierno y la ONU se creó el TESL como tribunal


internacional y se estableció el Estatuto como herramienta para determinar la jurisdicción y
competencia del organismo. Dicha forma de creación, difiere de la de otros tribunales
internacionales creados de manera unilateral por el Consejo de Seguridad como órganos
subsidiarios, en virtud del artículo VII de la Carta de la ONU39.

Para referirse a la competencia y la jurisdicción, es necesario precisar de antemano


su diferencia ya que habitualmente se los usa como sinónimos. Posteriormente, con base en
el Estatuto, se estudiarán cada uno de estos términos. Por un lado, la jurisdicción, categoría
más amplia, que se encuentra en los artículos 8 al 10 del Estatuto (A). Por otro lado, los
factores de competencia, a saber el temporal, territorial, material, funcional y subjetivo, que
están consagrados en los artículos 1 al 5 de la misma norma (B).

A.) JURISDICCIÓN

Con el fin de estudiar la jurisdicción en el TESL como requisito necesario para que
el Tribunal conozca de un asunto, inicialmente se harán ciertas precisiones conceptuales
para diferenciar este término de la competencia, lo cual permitirá una mejor comprensión
de la jurisdicción del TESL (1). Como se mostrará, dicha jurisdicción es concurrente y
prevalente respecto de los tribunales de Sierra Leona y además no se encuentra limitada por
las amnistías otorgadas por crímenes internacionales en los acuerdos de paz (2).

1.- Precisiones conceptuales

La palabra jurisdicción viene del latín iuris dictio que significa decir el derecho.
Este concepto ha sido entendido como el poder de dictar el derecho, administrar justicia y

39
El Tribunal Militar Internacional de Núremberg fue creado por los Aliados en el Estatuto de Londres,
mientras que los tribunales para la ex-Yugoslavia y para Ruanda, fueron creados de manera unilateral por el
Consejo de Seguridad. Cfr. SCHICK, F. B. “The Nuremberg Trial and the International Law of the Future”,
The American Journal of International Law, Vol. 41, No. 4, 1947, pp. 770-794; ONU, Secretario General
(SG), Report of the Secretary-General on the establishment of a Special Court for Sierra Leone. Doc.
S/2000/1915, 4 de octubre de 2000.
resolver los conflictos en cabeza del Estado soberano y como un deber , teniendo en cuenta
el derecho de los gobernados a acudir a la función pública40.

Ahora bien, a dicha función pertenecen las diferentes “ramas de organización


judicial existentes” según la naturaleza del asunto a estudiar, por ejemplo, la ordinaria, la
constitucional y la contencioso administrativa41. No obstante, conviene aclarar que la
jurisdicción, como potestad de todos los funcionarios judiciales, es distribuida entre ellos
gracias a la competencia42. De ahí la confusión existente entre estas dos figuras.

Del mismo modo, la distinción entre jurisdicción y competencia ha estado presente


en derecho internacional, especialmente en los países de tradición civilista 43. En 1950,
FITZMAURICE se refirió a ella aclarando que la relación entre los dos conceptos es de género a
especie. La jurisdicción, siendo más amplia, abarca a todos los jueces y a todas las
materias, mientras que la competencia, es el poder concreto de conocer de determinados
asuntos, que le es otorgado a cada juez44.

En otras palabras, la competencia es “la facultad (…) para ejercer la jurisdicción en


determinados asuntos y dentro de un territorio” 45. Así, se pueden identificar algunos de los
factores de competencia en razón de la materia y del espacio geográfico, además de otros
factores como el subjetivo o personal y el funcional, que se verán desde el Estatuto del
Tribunal46.

Por último, resulta importante referirse a la jurisdicción penal internacional que ha


sido reconocida por la existencia de “crímenes contra el derecho de las naciones” 47. En un
inicio, se trataba de crímenes como la piratería, pero el concepto se ha extendido gracias a

40
ROJAS, Domingo Orlando. Jurisdicción y competencia, Ediciones Doctrina y Ley, 1988., pág. 15.
MONROY Gálvez, Juan F. Teoría general del proceso, Palestra, 2007, pp. 402-405.
41
DEVIS ECHANDÍA, Hernando. Compendio de derecho procesal, 15a ed., Vol. 1, 2012, pp. 72-76.
42
Ibíd., pp. 116-118.
43
La distinción entre jurisdicción y competencia se evidencia sobre todo en la cultura de tradición civilista.
Por ejemplo, la traducción en francés del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) hace referencia a
los dos conceptos, mientras que la versión en inglés se refiere exclusivamente a la jurisdicción. Cfr.
HEISKANEN, Veijo. “Jurisdiction v. competence: revisiting a frequently neglected distinction”, Finnish
Yearbook of International Law, Vol. 5, 1994, pp. 1-33, pp. 5 y 11.
44
Cfr. FITZMAURICE, Gerald. “The Law and Procedure of the International Court of Justice, 1951-54:
Questions of Jurisdiction, Competence and Procedure”, British Yearbook of International Law, Vol. 34, No.
1, 1954, pp. 1-161.
45
DEVIS Echandía, Hernando, ob. cit., supra 41, pág. 116.
46
Ibíd., pág. 117 y 118.
47
MOACANIN, Milan. “International Criminal Jurisdiction”, The New York Law School Law Review, Vol. 1,
1951-1952, pp. 35-49.
la firma de tratados internacionales en los que se admite el deber de diligencia de los
Estados para prevenir ciertos crímenes en su territorio48.

Esta jurisdicción fue formalmente establecida en los artículos 227 a 230 del Tratado
de Versalles de 1919, con el objetivo de procesar a los jefes del Estado alemán 49. Sin
embargo, el principio de nullum crimen nullem sine lege, nulla poena sine lege; la
soberanía entonces absoluta de los Estados; y la dificultad para condenar a individuos
cuando sólo los Estados eran sujetos de derecho internacional, conllevó al fracaso de los
esfuerzos para establecer un tribunal 50. Hoy en día, los tribunales internacionales son una
realidad y un ejemplo de ello es el TESL.

En conclusión, la diferencia entre jurisdicción y competencia ya precisada es


importante para continuar el estudio de la jurisdicción y la competencia, esta vez de forma
más específica desde el Estatuto del TESL. Así, se podrá determinar cuándo el TESL puede
dictar el derecho, qué asuntos puede conocer y cuáles son los límites que el Estatuto
establece para el ejercicio de dichas potestades.

2.- Jurisdicción en el Estatuto del TESL

Una vez determinadas las diferencias entre jurisdicción y competencia, a


continuación, se profundizarán estos conceptos desde la perspectiva del Estatuto del TESL.
En él, la jurisdicción tiene diferentes manifestaciones. En primer lugar, su carácter
internacional. En segundo lugar, la jurisdicción concurrente y preferente del Tribunal (art. 8
del Estatuto). Y finalmente, la facultad de conocer con independencia de las amnistías
otorgadas en los acuerdos de paz firmados entre el Gobierno y el RUF.

En primer lugar, conviene reiterar que en derecho internacional la jurisdicción no


está siempre en cabeza de los Estados. De hecho, existen algunos tribunales ad hoc y otros
cuya potestad les es otorgada, por ejemplo, mediante un tratado entre el Gobierno y las
Naciones Unidas. Como ya se señaló, tal es el caso del TESL, cuya jurisdicción

48
Ibíd., pág. 35. Cfr. SHAW, Malcom. International Law, Cambridge University Press, Cambridge, 2003, 5ª
ed.
49
Cfr. PRIETO-SANJUÁN, Rafael A. La internacionalización de la jurisdicción penal de Versalles a
Bagdad, Pontificia Universidad Javeriana, Biblioteca Jurídica Diké, Bogotá, 2005.
50
MOACANIN, Milan. ob. cit., supra 47, pág. 36.
internacional se basa en el acuerdo firmado el 16 de enero de 2002 entre estos dos sujetos
de derecho internacional51.

Teniendo en cuenta lo anterior, el TESL es un tribunal internacional creado por un


tratado y no por una ley del Estado de Sierra Leona. Por lo tanto, no hace parte del sistema
judicial nacional y no juzga en nombre de la República africana 52. Sin embargo, para
algunos autores como BLANC y MCDONALD, el TESL no es un tribunal internacional stricto
sensu al no ser oponible a terceros Estados, a diferencia de lo que ocurre en el caso del
TPIY y TPIR, creados por el Consejo de Seguridad de la ONU53.

En segundo lugar, gracias a la jurisdicción penal internacional, existen diferentes


jurisdicciones que podrían conocer un mismo asunto. De este modo, los crímenes
cometidos en Sierra Leona, podrían ser conocidos por los tribunales nacionales o por el
TESL. Así, el Estatuto establece en su artículo 8, la jurisdicción concurrente entre dos
jurisdicciones facultadas para dictar el derecho: el Estado de Sierra Leona y el TESL.

No obstante, si en derecho nacional al hablar de competencia concurrente el juez


que primero conozca del asunto previene en el conocimiento e impide que los demás lo
hagan, en el Estatuto se estableció la primacía del TESL sobre los tribunales nacionales 54.
Por lo tanto, la jurisdicción en el TESL no es sólo concurrente sino también preferente.

Dicho de otra manera, en cualquier etapa del proceso el TESL puede presentar una
petición inhibitoria de jurisdicción y asumir un caso que inicialmente conocía un tribunal
nacional (art. 8.2 del Estatuto). Inclusive, se establece que la prohibición de doble
incriminación non bis in ídem es absoluta cuando una persona ya ha sido juzgada por el
TESL. Empero, si una persona ya ha sido juzgada por un tribunal nacional, el TESL puede
juzgarla nuevamente si no fue “procesada diligentemente” (art. 9.2 ibíd.).

51
Acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona acerca del establecimiento de un
Tribunal Especial para Sierra Leona, ob. cit., supra 4.
52
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 3. Cfr. PARLAMENTO DE SIERRA
LEONA. Acto de ratificación del Acuerdo entre la ONU y el Gobierno de Sierra Leona para la creación del
TESL firmado el 16 de enero de 2002, 29 de marzo de 2002.
53
BLANC Altemir, A. “El Tribunal especial para Sierra Leona: un instrumento contra la impunidad por las
violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario”, Anuario de derecho internacional, Vol. 19, 2003,
pp. 101-138, pág. 109. Y MCDONALD, Avril. “Sierra Leone’s shoestring Special Court”, International
Review Red Cross, Vol. 84, No. 845, 2002, pp. 121-142, pág. 122.
54
Sobre competencia concurrente y preferente Cfr. DEVIS Echandía, Hernando, ob. cit., supra 41, pág. 123.
Por último, la jurisdicción del Tribunal no se encuentra excluida por las amnistías
consagradas en los acuerdos de paz. El artículo 10 del Estatuto aclara que las amnistías
otorgadas a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad (art. 2); violaciones al artículo
3 común a los Convenios de Ginebra y al Protocolo Adicional II (art. 3); y otras violaciones
graves al derecho internacional humanitario (art. 4) no constituyen una excepción a la
jurisdicción del Tribunal. Sobre este aspecto volveremos en el segundo capítulo de esta
monografía en el que estudiaremos el caso RUF.

En síntesis, la jurisdicción del TESL tiene su fuente en el acuerdo firmado entre la


ONU y el Gobierno de Sierra Leona que además contiene el Estatuto. En él, se determina la
jurisdicción concurrente y prevalente del Tribunal. Además de la posibilidad de juzgar a
quienes han sido amnistiados por crímenes internacionales. Una vez determinada la
jurisdicción del Tribunal, enseguida se estudiarán los factores de competencia presentes en
el Estatuto.
B.) COMPETENCIA

El artículo 1 del Estatuto precisa los factores de competencia que se analizarán a


continuación. Según dicho texto, el TESL tiene competencia para “procesar a las personas
sobre las cuales recaiga la mayor responsabilidad por las infracciones graves del derecho
internacional humanitario y el derecho de Sierra Leona cometidas en el territorio de ese
país a partir del 30 de noviembre de 1996”55. Como se verá, de allí se desprende la
competencia temporal, territorial, material y personal.

1.- Factores de competencia

En el siguiente aparte se profundizará en cada uno de estos factores. La competencia


limitada, temporalmente a partir del 30 de noviembre de 1996 (a) y territorialmente, a los
crímenes cometidos en Sierra Leona (b). Además, el factor material que se refiere a los
crímenes internacionales y algunos crímenes conforme al derecho sierraleonés (c), y la
competencia funcional (d). Finalmente, y de forma separada, se estudiará la competencia
personal.

55
Estatuto del TESL, adoptado por un acuerdo entre las Naciones Unidas y el Gobierno de Sierra Leona, 16
de enero de 2002. Artículo 1.
a.) Temporal

En cuanto a la ratione temporis, el artículo 1 del Estatuto del TESL establece que
sólo serán enjuiciables los delitos cometidos desde el 30 de noviembre de 1996, día de la
firma del Acuerdo de Paz de Abidján, primer acuerdo entre el Gobierno de Sierra Leona y
el RUF. Es decir, cinco años después del inicio oficial de la guerra civil en el país, que
como se indicó anteriormente, es el 23 de marzo de 1991.

El Secretario General de la ONU en un informe presentado al Consejo de Seguridad


en el año 2000, señaló las razones de la elección. Para él, la competencia limitada en el
tiempo buscaba liberar de una carga excesiva de trabajo al ente acusador y al Tribunal.
Además, la fecha debía representar “un acontecimiento o una nueva etapa del conflicto” y
debía “abarcar los crímenes más graves cometidos por personas de todos los grupos
políticos y militares en todas las zonas geográficas del país”56.

No obstante, dicha elección fue criticada por H UMAN RIGHTS WATCH. Para la ONG,
debería tomarse la fecha de inicio del conflicto, 1991, pues de lo contrario se dejarían por
fuera los crímenes cometidos entre 1991 y 1996, la mitad de la guerra civil 57. Así, aunque
otras fechas fueron propuestas, por ejemplo, el 25 de mayo de 1997 día del golpe de Estado
que llevó al poder al AFRC, éste fue descartado por tener una connotación política. La
misma suerte tuvo la fecha del 6 de enero de 1999, día del ataque a Freetown, pues excluía
todos los delitos cometidos con anterioridad58.

b.) Territorial

Además del factor temporal, debe tenerse en cuenta el límite territorial impuesto a la
competencia del Tribunal. Según éste, los delitos deben haber sido cometidos en Sierra
Leona que es la “circunscripción territorial dentro de la cual el juez puede ejercer su
jurisdicción”59.

No obstante, la competencia ratione loci limitada a ese país ha sido criticada. Según
los críticos, no se podrían perseguir a quienes planearon delitos en Estados vecinos como

56
ONU. Doc. S/2000/1915, ob. cit., supra 39, párr. 26.
57
HUMAN RIGHTS WATCH. “The jury is still out”, A Human Rights Watch Briefing Paper on Sierra
Leone, 11 de julio de 2002.
58
ONU. Doc. S/2000/1915, ob. cit., supra 39, párrs. 26 y 27.
59
DEVIS Echandía, Hernando, ob. cit., supra 41, pág. 118.
Liberia y apoyaron al RUF desde estos países 60. Ellos toman como ejemplo al Tribunal
Penal Internacional para Ruanda (en adelante TPIR) que no tiene competencia limitada al
territorio ruandés, pues si el victimario es ciudadano ruandés y los crímenes fueron
cometidos en territorio de Estados vecinos, el TPIR tendrá competencia61.

Con todo, se considera que el caso Charles Taylor, que se estudiará en el tercer
capítulo de esta monografía, deja sin sustento las críticas a la competencia territorial
limitada al territorio sierraleonés. Como se señalará, el Presidente de Liberia fue
condenado, por planear crímenes cometidos por el RUF en Sierra Leona, “sin haber estado
físicamente presente en el territorio”62.

Finalmente, autores como DENIS sostienen que la competencia territorial del TESL se
fundamenta, entre otros, en la aplicación del derecho nacional de Sierra Leona por parte del
Tribunal, leyes que no pueden ser aplicada fuera de dicho territorio 63. Así, para que el
TESL asuma competencia los crímenes debieron ser cometidos en el territorio de Sierra
Leona con posterioridad al 30 de noviembre de 1996.

c.) Objetivo o material

El factor de competencia objetivo o material “se deriva de la naturaleza del pleito o


de la relación jurídica objeto de la demanda” 64. En el caso del TESL, la competencia
rationae materiae es mixta ya que comprende tanto el derecho internacional (arts. 2 a 4 del
Estatuto) como el derecho nacional de Sierra Leona (art. 5 ibíd.)65.

En cuanto a los crímenes internacionales, las Naciones Unidas consideraron que no


se violaba el principio de legalidad y de no retroactividad de la ley penal al incluir en el
Estatuto crímenes “con arreglo al derecho internacional consuetudinario en el tiempo en
que presuntamente se cometieron”, así Sierra Leona no se hubiera adherido a las
convenciones internacionales sobre la materia66.

60
DENIS, Catherine. “Le Tribunal Spécial pour la Sierra Leone, quelques observations”, Revue Belge de
Droit International, Vol. 1, 2001, pp. 236-272, pp. 249 y 250.
61
Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, Doc. S/RES/955, 8 de noviembre de 1994.
62
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 19.
63
DENIS, Catherine, ob. cit., supra 60, pág. 250.
64
DEVIS Echandía, Hernando, ob. cit., supra 41, pág. 117.
65
Cfr. BLANC Altemir, A. ob. cit., supra 53.
66
ONU. Doc. S/2000/1915, ob. cit., supra 39, párr. 12.
De esta manera, el TESL tiene competencia para juzgar crímenes de lesa humanidad
(art. 2 del Estatuto); violaciones al artículo 3 común a los Convenios de Ginebra y al
Protocolo Adicional II (art. 3 ibíd.); y otras violaciones graves al derecho internacional
humanitario (art. 4 ibíd.)67. Respecto del crimen de genocidio debe hacerse una referencia
especial, ya que no fue incluido en la competencia material del Tribunal por no tratarse de
un conflicto contra “contra un grupo nacional, étnico, racial o religioso”68.

También es interesante observar que la lista de crímenes incluidos en los artículos 2


y 3 del Estatuto del TESL replica el artículo 2 y 5 del Estatuto del Tribunal Penal
Internacional para la ex Yugoslavia (en adelante TPIY) y el artículo 2 y 3 del Estatuto del
TPIR, que a su vez se basaron en el Estatuto del Tribunal Militar Internacional de
Núremberg (en adelante TMIN)69.

Además, respecto de las violaciones al artículo 3 común es necesario precisar que


para el TESL la distinción entre conflicto armado interno e internacional “ya no tiene gran
relevancia” porque los crímenes que señala dicha norma se encuentran también en el
Protocolo II y están “prohibidos en todos los conflictos”70.

Por último, sobre los delitos conforme a la ley del Estado de Sierra Leona, fue el
Gobierno de dicho país quien solicitó a la ONU la inclusión de la competencia para juzgar
ciertos crímenes tipificados en el derecho nacional 71. Sin embargo, llama la atención que en
el artículo 5 del Estatuto los crímenes nacionales sean el abuso sexual y secuestro de
menores, además de la destrucción indiscriminada de bienes72.

Por consiguiente, los delitos nacionales incluidos en el Estatuto ya se subsumen


dentro de las categorías de crímenes internacionales. Empero, según la ONU, el derecho

67
Cfr. PRIETO-SANJUÁN, Rafael. Crímenes de guerra: infracciones y violaciones graves al derecho
internacional humanitario, Colección Monografías, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2010.
68
ONU. Doc. S/2000/1915, ob. cit., supra 51, párr. 13. Cfr. WILLIAMS, Sarah. “Amnesties in International
Law: The Experience of the Special Court for Sierra Leone”, Human Rights Law Review, Vol. 5, No. 2, 2005,
pp. 271-309.
69
ONU. Doc. S/2000/1915, ob. cit., supra 51, párr. 14.
70
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 10, párr. 563. Y Fiscalía c. Moinina Fofana, (en adelante Caso CDF),
TESL. Sala de Apelaciones. Decision on preliminary motion on lack of jurisdiction - nature of the armed
conflict, 26 de mayo de 2004, párr. 25. El artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra se titula
conflictos no internacionales. Sin embargo, desde el TPIY la naturaleza del conflicto es “irrelevante” para
aplicar el artículo 3 común.
71
ONU. CS. Letter dated 9 August 2000 from the Permanent Representative of Sierra Leone to the United
Nations addressed to the President of the Security Council, Doc. S/2000/786, 9 de agosto de 2000.
72
Estatuto del TESL., ob. cit., supra 55, Artículo 5.
nacional puede ser útil cuando se trata de determinar la duración de la pena de prisión o
cuando se considera “que una situación o un aspecto concreto no estaba regulado en el
derecho internacional o lo estaba de manera inadecuada”73.

Resumiendo, de acuerdo con el Estatuto, el TESL tiene competencia material para


juzgar crímenes de lesa humanidad, violaciones al artículo 3 común y otras violaciones
graves al derecho internacional humanitario. Además, puede condenar por ciertos crímenes
tipificados en el derecho interno de Sierra Leona.

d.) Funcional

El factor de competencia funcional entendido como la “clase especial de funciones


que desempeña el juez en un proceso según la instancia” y el “criterio de distribución
vertical de competencia” también está presente en el Estatuto del TESL74.

De acuerdo con el artículo 12 del Estatuto, los jueces del Tribunal son nombrados
por el Gobierno de Sierra Leona y por el Secretario General de las Naciones Unidas.
Además, el TESL está conformado por tres órganos: dos Salas de Primera Instancia y una
Sala de Apelaciones. De esta norma resulta que la apelación de una sentencia será conocida
por el mismo Tribunal, aunque en otra Sala.

En un inicio, se estudió la posibilidad de crear una Sala de Apelaciones compartida


para el TESL y los tribunales que ya existían: el TPIY y el TPIR. Sin embargo, esta opción
fue descartada por los altos costos económicos y por la carga que conllevaría el estudio de
tantos procesos, a pesar de las ventajas de unificar los criterios de derecho internacional
humanitario75.

Entonces, se incluyó en el artículo 20.3 del Estatuto que la jurisprudencia del TPIY
y del TPIR guiarán a los magistrados de la Sala de Apelaciones y se dispuso que la
competencia funcional en el TESL estaría distribuida en dos órganos dentro del mismo
Tribunal.

73
ONU. CS. Report of the Secretary-General Pursuant to Paragraph 2 of Security Council Resolution 808 of
3 May 1993, Doc. S/25704, párr. 111. ONU. Doc. S/2000/1915, ob. cit., supra 39, párr. 19. Cfr. GEISS,
Robin y BULINCKX, Noëmie. “Cuadro comparativo de los tribunales penales internacionales e
internacionalizados”, International Review of the Red Cross, No. 861, 2006, pp. 1-22, pág. 7.
74
DEVIS Echandía, Hernando, ob. cit., supra 41, pág. 118.
75
ONU. Doc. S/2000/1915, ob. cit., supra 39, párrs. 40 y 41.
Finalmente, habiendo estudiado la competencia temporal, territorial, material y
funcional se hará referencia a la competencia ratione personae consagrada en los artículos
1 y 7 del Estatuto del Tribunal. La competencia personal justifica un estudio individual en
la siguiente sección ya que permitirá llegar a la responsabilidad penal individual, temas de
los siguientes capítulos de la monografía.

2.- Competencia personal limitada a los máximos responsables

La competencia personal se determina según “la calidad de las personas que forman
las partes del proceso”76. En el TESL, para que un victimario sea llevado a juicio debe ser
considerado por el ente acusador (en adelante Fiscal) uno de los máximos responsables de
los crímenes de competencia del Tribunal. Por la importancia del tema, en la presente
sección se hará referencia al desarrollo de dicha categoría en la jurisprudencia internacional
(a) y enseguida, a cómo se ha aplicado dicho concepto en el TESL (b).

a.) Antecedentes en otras jurisdicciones

Según el artículo 1 del Estatuto, el TESL “estará facultado para someter a juicio a
las personas sobre las cuales recaiga la más grande responsabilidad por las infracciones
graves del derecho internacional humanitario y el derecho de Sierra Leona”77. Como se verá
a continuación, la competencia personal restringida del Tribunal a los máximos
responsables no es ninguna novedad en derecho penal internacional, pero su enunciación en
el Estatuto sí resulta llamativa.

Aunque no todos los estatutos de los tribunales internacionales consagran de manera


expresa el concepto de máximos responsables, la política criminal de acusar a esta categoría
de individuos fue adoptada por los fiscales. Dicha estrategia, ha sido respaldada por los
tribunales en sus sentencias, de manera que los estatutos de los tribunales internacionales
más recientes sí consagran la competencia personal limitada a los máximos responsables.

76
DEVIS Echandía, Hernando, ob. cit., supra 41, pág. 117.
77
Estatuto del Tribunal Especial para Sierra Leona. Artículo 1. Traducción oficial. ONU. Doc. S/2000/1915,
ob. cit., supra 39. El Estatuto hace referencia a “those who bear the greatest responsibility”, concepto que será
traducido como máximo responsable con base en la Directiva 001 del 4 de octubre de 2012 de la FISCALÍA
GENERAL DE LA NACIÓN DE COLOMBIA (en adelante FGN), por medio de la cual se adoptan unos
criterios de priorización de situaciones y casos y se crea un nuevo sistema de investigación penal y de gestión
en la FGN, 4 de octubre de 2012, Bogotá, Colombia.
En un inicio, los estatutos incluían dicho concepto. Por ejemplo, en 1945, el
Estatuto de Londres le otorgó competencia al TMIN para juzgar a los “mayores criminales
de guerra del Eje Europeo”78. En igual sentido se pronunció el Estatuto del Tribunal de
Tokio de 1946 aunque con respecto a los criminales del Lejano Oriente79.

Posteriormente, en 1993 y 1994, se promulgaron los Estatutos del TPIY y el TPIR.


Estos tribunales ad hoc, tienen formalmente competencia para “juzgar a los presuntos
responsables”80. Como vemos, no califican la responsabilidad del acusado, por lo que han
juzgado incluso a los rangos medios en la cadena de mando81. Igualmente, el artículo 1 del
Estatuto de la CPI de 1998 no limita explícitamente la competencia personal de la Corte.
Sin embargo, el artículo 17 numeral 1(d) establece la inadmisibilidad de asuntos “que no
sean de gravedad suficiente para justificar la adopción de otras medidas”82.

En épocas más recientes, sí se ha incluido expresamente el término máximos


responsables. En efecto, el artículo 1 del Estatuto del TESL de 2002 se refiere a las
“personas sobre las cuales recaiga la más grande responsabilidad”. Igualmente, el artículo 1
del Estatuto de las Salas Extraordinarias en las Cortes de Camboya, establecidas en 2004,
consagra la competencia personal limitada a los más responsables83.

Ahora bien, como el sistema de juzgar a todos los responsables, ha sido considerado
inviable por sus altos costos y por la carga de trabajo que comporta, se ha procurado
adoptar otro enfoque84. Así, es interesante observar que a pesar de que el TPIY y la CPI no

78
Estatuto de Londres del Tribunal de Núremberg, Londres, 8 de agosto de 1945. Artículos 1 y 6.
79
Estatuto de Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente, Tokio, 19 de enero de 1946. Artículos 1
y 5.
80
Cfr. Estatuto del TPIY, creado por el Consejo de Seguridad en virtud del Capítulo VII de la Carta de las
Naciones Unidas, Artículo 1. ONU. Consejo de Seguridad, Resolución 827 (1993), Doc. S/RES/827, 25 de
mayo de 1993. Y Estatuto del TPIR. Doc. S/RES/955, ob. cit., supra 61.
81
Chernor y Del Ponte consideran que Tadić y Akayesu no eran necesariamente los máximos responsables
según el rol que desempeñaban. Cfr. CHERNOR Jalloh, Charles. “Prosecuting Those Bearing “Greatest
Responsibility”: The Lessons of the Special Court for Sierra Leone”, Marquette Law Review, Vol. 96, No. 3,
2013, pp. 864-911, pág. 876; DEL PONTE, Carla. “Prosecuting the Individuals Bearing the Highest Level of
Responsibility” Journal of International Criminal Justice, Vol. 2, 2004, pp. 516-519, pág. 516; PRIETO-
SANJUÁN, Rafael (dir.), Akayesu: el primer juicio internacional por genocidio, Colección Grandes Fallos de
la Justicia Penal Internacional No. 2, Pontificia Universidad Javeriana, Biblioteca Jurídica Diké, Bogotá,
2006.
82
Estatuto de Roma, Doc. A/CONF.183/9 del 17 de julio de 1998, entrada en vigor el 1 de julio de 2002.
83
Estatuto de las Salas Extraordinarias en las Cortes de Camboya con la enmienda del 27 de octubre de 2004,
Doc. NS/RKM/1004/006.
84
CHERNOR Jalloh, Charles, ob. cit., supra 81, pp. 878-880.
incluyeran en sus Estatutos el término al que hemos hecho referencia, sus Fiscales han
adoptado estrategias de política criminal con miras a acusar a los máximos responsables de
crímenes internacionales.

Por ejemplo, tal es el caso de los antiguos fiscales del TPIY. G OLDSTONE y DEL PONTE
advertían que las investigaciones debían concentrarse en los máximos responsables85. De
igual forma, el ente acusador o Fiscal de la CPI, en su documento sobre política criminal de
septiembre de 2003, estableció que sus esfuerzos de investigación debían enfocarse sobre
aquellos que tuvieran la mayor responsabilidad, tales como los jefes de Estado o los líderes
de las organizaciones criminales86.

Por consiguiente, para determinar cuáles personas tienen la mayor responsabilidad


los Fiscales han establecido varios criterios. Se puede citar a D EL PONTE quien ha señalado
que la posición ocupada por el acusado cuando los crímenes fueron cometidos puede
indicar una mayor responsabilidad87. Adicionalmente, ella sostiene que pueden ser
procesados aquellos individuos que “sin tener un rol funcional importante, se han
distinguido por cometer múltiples crímenes de la manera más abierta, sistemática o
masiva”88.

En el caso colombiano, el concepto al que se ha hecho referencia también ha sido


empleado por la Fiscalía General de la Nación. En la Directiva 001 del 4 de octubre de
2012 se definió expresamente “máximo responsable” teniendo en cuenta el rol del acusado
dentro de la estructura de mando y también la notoriedad del delito, con independencia del
cargo dentro de la organización 89. De ahí que en la presente monografía se haya traducido
el concepto “those who bear the greatest responsibility”, al que hace referencia el artículo 1
del Estatuto del TESL, por máximos responsables.

85
DEL PONTE, Carla (2004), ob. cit., supra 81, pág. 516.
86
CORTE PENAL INTERNACIONAL (en adelante CPI). Paper on Some Policy Issues before the Office of
the Prosecutor, septiembre de 2003, pág. 7.
87
DEL PONTE, Carla (2004), ob. cit., supra 81, pág. 517.
88
Ibíd. Cfr. DEL PONTE, Carla. “Investigation and Prosecution of Large-scale Crimes at the International
Level, The Experience of the ICTY”, Journal of International Criminal Justice, Vol. 4, 2006, pp. 539-558,
pág. 543.
89
FGN, ob. cit., supra 77, Cfr. FGN. Resolución 1810 del 4 de octubre de 2012 y 1811 del 4 de octubre de
2012.
Ahora bien, a pesar de las ventajas de concentrar los esfuerzos en los máximos
responsables y dejar que los combatientes de rango medio y bajo sean de competencia de
las jurisdicciones nacionales y no de los tribunales internacionales, este enfoque trae
problemas90. DEL PONTE señala la reticencia de los Estados a transferir a sus altos oficiales y
la disminución de los incentivos que tienen los combatientes de rangos inferiores para
cooperar con la justicia, aún más cuando saben que la impunidad reina en los tribunales
nacionales91.

En cuanto a la jurisprudencia, los tribunales han apoyado la política investigativa


desarrollada por los fiscales. En el caso Čelibići de 2001, el TPIY afirmó que las
acusaciones contra Landžo eran consistentes con la política establecida por el Fiscal de
“concentrarse en las personas que tienen la mayor responsabilidad o en aquellos
personalmente responsables por crímenes extremadamente graves o excepcionalmente
brutales”92.

Por su parte, la Sala de Primera Instancia de la CPI en el caso Lubanga y Ntaganda


intentó limitar la discrecionalidad del Fiscal estableciendo un test de gravedad para la
interpretación del artículo 17 del Estatuto ya citado. Los criterios incluían la conducta
sistemática y de gran escala, la posición de liderazgo del investigado y el rol de acción u
omisión del acusado93. El Fiscal apeló la decisión por la rígida interpretación que se
establecía del artículo 17 y la Sala de Apelaciones de la CPI lo respaldó concediendo su
solicitud94.

90
Según Del Ponte, la selección de acusados hace parte del principio de complementariedad entre los
tribunales nacionales e internacionales. Cfr. DEL PONTE, Carla (2004), ob. cit., supra 81, pág. 518. En el
caso colombiano, mientras que la investigación y sanción de graves violaciones a los derechos humanos y de
graves infracciones al derecho internacional humanitario serán de competencia de la Jurisdicción Especial para
la Paz, queda por determinar si los otros crímenes cometidos quedaran impunes, serán investigados por la
jurisdicción ordinaria o se garantizará la reparación de las víctimas mediante la Comisión para el
Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Cfr. Acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, La Habana, 24 de agosto de 2016, pp. 117 y ss.
91
DEL PONTE, Carla (2004), ob. cit., supra 81, págs. 518 y 519.
92
Fiscalía c. Čelibići (en adelante Caso Čelibići). TPIY. Sala de Apelaciones, Sentencia de Apelación, 20 de
febrero de 2001, párrs. 602 y 614.
93
CPI. Sala de Primera Instancia I, República Democrática del Congo, Lubanga y Ntaganda, Decision on the
Prosecutor's Application for Warrants of Arrest, Article 58, 10 de febrero de 2006, párrs. 50-55 y 63.
94
CPI. Sala de Apelaciones, República Democrática del Congo, Sentencia que decide la Apelación del Fiscal
contra la Decision on the Prosecutor's Application for Warrants of Arrest, Article 58, 13 de julio de 2006,
En síntesis, es importante recalcar el enfoque adoptado por los fiscales en su política
criminal con independencia del texto de los estatutos. Además, se observa que los
tribunales internacionales concuerdan con los fiscales en la necesidad de enfocarse en los
máximos responsables de crímenes internacionales. Como se evidenciará a continuación, el
caso del TESL no es la excepción.

b.) Los máximos responsables en el TESL

Generalmente el TESL acepta la discrecionalidad del Fiscal en la selección de los


acusados (art.15 del Estatuto)95. Sin embargo, la jurisprudencia de las diferentes Salas de
Primera Instancia ha sido cambiante96. Por un lado, la Sala I considera que la decisión del
Fiscal no es exclusivamente discrecional 97. Por otro lado, la Sala II ha afirmado que el
concepto de máximo responsable no constituye un límite a la gestión del Fiscal sino un
criterio para que dicho funcionario determine, de manera discrecional, cuáles son estas
personas98.

Ante la Sala de Primera Instancia I, la defensa de Moinina Fofana, miembro de las


Fuerzas Civiles de Defensa (CDF), alegaba que el acusado no pertenecía a la categoría de
máximo responsable y que la definición de este término debía basarse en el derecho
internacional consuetudinario. Por su parte, el ente acusador o Fiscal del TESL afirmaba
que se trataba de un criterio que él podía determinar con total discrecionalidad y que Fofana
tenía una posición de liderazgo dentro de las CDF99.

En la decisión del año 2004, la Sala I dispuso que el artículo 1 del Estatuto no es
sólo un asunto de discrecionalidad del Fiscal, sino también un límite jurisdiccional para el

párrs. 66 y 89. Cfr. GREENAWALT, Alexander “Justice Without Politics: Prosecutorial Discretion and the
International Criminal Court”, NYU Journal of International Law and Politics, Vol. 39, 2007, pp. 584-671.
95
Estatuto del TESL. Artículo 15 numeral 1. “El Fiscal estará encargado de la investigación y el
enjuiciamiento de las personas sobre los cuales recaiga la mayor responsabilidad por las infracciones graves
del derecho internacional humanitario y por crímenes tipificados en la legislación de Sierra Leona (…)”.
96
Como se señaló al establecer el factor de competencia funcional, el TESL se divide en varios órganos. Por
un lado, la Sala de Primera Instancia I y II y por otro lado, la Sala de Apelaciones.
97
Fiscal c. Norman, Kondewa y Moinina Fofana, (en adelante Caso CDF). TESL. Sala de Primera Instancia
I. Decision on preliminary motion on lack of personal jurisdiction file don behalf of accused Fofana, 3 de
marzo de 2004.
98
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párrs. 73-84. Cfr. ONU. Doc. S/2000/1915, ob. cit., supra 39, párrs.
29 y 30.
99
Caso CDF (2004), ob. cit., supra 97, párrs. 6 y 13.
Tribunal. De esta manera, según la Sala, el juez debía revisar la acusación para determinar
la existencia de suficiente información sobre la posición de liderazgo del procesado 100.
Empero, la Sala insistía que con esto no se estaba juzgando de antemano, pues la
presunción de inocencia continuaba indemne hasta el juicio101.

Otra posición asumió la Sala de Primera Instancia II en 2007 al revisar el caso del
Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas (AFRC)102. En ese entonces, el Tribunal
estableció que el artículo 1 del Estatuto no era un límite jurisdiccional sino una guía para
que el Fiscal determinara su estrategia. En igual sentido se pronunció la Sala II al decidir el
caso Taylor de 2012 al considerar que las actuaciones del Fiscal gozaban de presunción de
regularidad que sólo podía desvirtuarse satisfaciendo una exigente carga de la prueba103.

Por consiguiente, el TESL se une a la tendencia internacional de admitir que el


Fiscal determine los criterios con base en los cuales llenará de contenido la categoría de
máximo responsable. Por lo demás, dichos criterios son en general los mismos: la
importancia del rol del investigado y la comisión de delitos sistemáticos y de gran escala.
Entonces, si bien no todos los estatutos consagran expresamente el concepto que se ha
estudiado, la política criminal y la jurisprudencia de los diversos tribunales hacen uso de él.

***

El contexto del conflicto armado en Sierra Leona, sintetizado en el primer capítulo,


permitió la identificación de varios actores fundamentales en la continuación de la guerra
civil en el país africano, entre los que se destacan el Frente Revolucionario Unido (RUF) y
el expresidente de Liberia, Charles Taylor. Además, dicho contexto determinó la necesidad
de una salida negociada al conflicto a través de acuerdos de paz y de mecanismos de
justicia transicional como la creación del Tribunal Especial para Sierra Leona.

100
Ibíd., párrs. 27, 30-33, 38 y 41.
101
Ibíd., párr. 47.
102
Fiscalía c. Brima, Kamara, Kanu. (en adelante Caso AFRC). TESL, Sala de Primera Instancia II.
Sentencia del 20 de junio de 2007, párrs. 653-660. Cfr. OOSTERVELD, Valerie y MARLOWE, Andrea.
“International Decisions”, The American Journal Of International Law, Vol. 101, 2007, pp. 848-857.
103
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párrs. 79 y 80. Cfr. Caso Čelibići, (2001), ob. cit., supra 92, párrs.
93-97.
En efecto, mediante un Acuerdo entre el Gobierno de Sierra Leona y las Naciones
Unidas se estableció el TESL, cuyo Estatuto determina la competencia para conocer de las
acusaciones contra los máximos responsables, categoría ampliamente utilizada en derecho
penal internacional ya que no resulta práctico investigar y juzgar a todos los que cometieron
crímenes en el marco del conflicto, considerando la escasez de recursos con que cuentan los
tribunales y la necesidad de lograr la transición a la paz. Además, el Estatuto declara que
las amnistías no impedirán el juzgamiento de los acusados, aspecto que será profundizado
en el siguiente capítulo sobre el caso RUF.
CAPÍTULO II

CASO DEL FRENTE REVOLUCIONARIO UNIDO:

UN GRUPO ARMADO NO ESTATAL


El fallo que se estudiará a continuación es conocido como el caso del Frente
Revolucionario Unido (en adelante RUF). Sin embargo, los líderes de este grupo armado
fueron condenados a título individual y no como organización guerrillera. Originalmente
eran cinco los procesados, pero dos de ellos, Foday Sankoh y Sam Bockarie, murieron
después de la acusación. De este modo, Issa Sesay, Morris Kallon y Augustine Gbao
continuaron el proceso hasta ser declarados responsables el 2 de marzo de 2009, a pesar de
las amnistías a ellos conferidas en el Acuerdo de Paz de Lomé.

En efecto, en el presente capítulo se hará referencia al TESL, primer tribunal penal


internacional en declarar la invalidez de amnistías conferidas, a nivel nacional, por
crímenes internacionales104. Posteriormente, se analizará la primera condena internacional
por esclavitud sexual y matrimonios forzados, considerados además actos de terrorismo, y
se sintetizará la jurisprudencia del TESL sobre la participación activa de menores de 15
años en las hostilidades (sección I).

Finalmente, siguiendo el artículo 6 del Estatuto, se profundizará en la empresa


criminal conjunta y la responsabilidad del superior, formas de responsabilidad penal
individual por las que se condenó a Sesay, Kallon y Gbao. Respecto de la primera, se
identificarán sus categorías y elementos, señalando las críticas sobre la aplicación que el
TESL hizo de esta figura. Sobre la segunda, se especificará la estructura del RUF y el rol de
cada uno de los acusados en el ataque al personal de operaciones de mantenimiento de la
paz de las Naciones Unidas (sección II).

104
MEISENBERG, Simon M, ob. cit., supra 3.
SECCIÓN I.― DE LA AMNISTÍA A LA RESPONSABILIDAD PENAL EN EL
TESL

El Acuerdo de Paz de Lomé firmado el 7 de julio de 1999 entre el Gobierno de


Sierra Leona y el RUF otorga en su artículo 9 amnistías generalizadas para los miembros de
dicho grupo guerrillero. Sin embargo, el TESL condenó a Issa Hassan Sesay, Morris Kallon
y Augustine Gbao, sin tener en cuenta las amnistías105.

En esta sección, se establecerán las razones por las cuales el Tribunal decidió
conocer las acusaciones contra los miembros del RUF a pesar de las amnistías otorgadas
incluso por crímenes internacionales (A). Adicionalmente, se estudiará la violación, la
esclavitud sexual, los matrimonios forzados y la participación activa de menores de 15 años
en las hostilidades, teniendo en cuenta la importancia de la jurisprudencia del TESL en la
materia (B).

A.) ACUERDO DE PAZ DE LOMÉ Y AMNISTÍAS PARA LOS MIEMBROS DEL RUF

Existen asuntos cuya negociación es definitiva en los procesos de paz, por ejemplo,
el perdón y olvido de los crímenes cometidos por los insurgentes 106. Para el caso de Sierra
Leona, aunque el Acuerdo de Paz de Lomé del 7 de julio de 1999 incluía amnistías
generalizadas, el TESL decidió condenar a los acusados bajo dos argumentos principales:
(1) que el Acuerdo de Lomé no es un tratado internacional y (2) que las amnistías no
pueden concederse cuando se trata de crímenes internacionales107.

1.- Negación del estatus de tratado internacional al acuerdo de paz

El artículo 9 del Acuerdo de Lomé dispone que el Gobierno de Sierra Leona


concederá indulto total a los combatientes por los hechos realizados en consecución de sus
objetivos y “garantizará que no se tomen medidas oficiales ni judiciales contra ningún

105
Acuerdo de Paz de Lomé entre el Gobierno de Sierra Leona y el RUF , Artículo IX, Doc. S/1999/777, 7 de
julio de 1999.
106
El diccionario Black’s Law define amnistía como un acto soberano en virtud del cual se olvida la comisión
de un delito, generalmente político. La Corte Constitucional de Colombia la define como el perdón y olvido de
la ofensa que produce la extinción de la acción penal y que tiene carácter general o abstracto, mientras que el
indulto o pardon implica la extinción de la pena impuesta y tiene carácter particular o concreto. Cfr.
CAMPBELL, Black Henry. Black's Law Dictionary, 5ª Ed., 1983, pág. 76; Corte Constitucional de Colombia.
Sentencia C-928 de 2005. M.P.: Jaime Araujo Renteria.
107
Cfr. Caso RUF. TESL. Sala de Apelaciones. Decision on challenge to jurisdiction: Lome Accord Amnesty,
13 de marzo de 2004, párrs. 79-81.
miembro del RUF”108. Teniendo en cuenta que la norma consagraba el compromiso del
Gobierno de no tomar medidas contra los miembros de dicha guerrilla, de olvidar los
crímenes por ellos cometidos y de permitirles participar en política, la Defensa de Kallon,
Sesay y Gbao solicitó al TESL declarar la falta de jurisdicción.

En concepto de la Defensa, el RUF era una autoridad de facto con personalidad


jurídica internacional que conforme al artículo 3 común a los cuatro Convenios de Ginebra
era capaz de poseer derechos, adquirir obligaciones a nivel internacional y por ende de
celebrar tratados109. Por lo tanto, para la Defensa, el Acuerdo de Lomé era un tratado
internacional del mismo rango que el documento creador del TESL y sólo podía ser
invalidado por mutuo consentimiento o por previa denuncia del pacto110.

Sin embargo, el TESL sostuvo que el RUF era una facción dentro del Estado de
Sierra Leona sin personalidad jurídica internacional y sin capacidad jurídica para celebrar
tratados internacionales, ya que el artículo 3 común no modifica el estatuto jurídico de las
partes en conflicto111.

En este sentido, para el Tribunal, un acuerdo que pone fin a un conflicto armado
interno no crea derechos ni obligaciones susceptibles de ser regulados por el derecho
internacional. Entonces no importa si las partes clasifican el acuerdo como un pacto o

108
Acuerdo de Paz de Lomé entre el Gobierno de Sierra Leona y el RUF , Artículo IX, S/1999/777, del 7 de
julio de 1999. Traducción no oficial. Cfr. OCAMPO, Jose Antonio. Instrumentos del Estado de Derecho para
sociedades que han salido de un conflicto: Amnistías. Publicaciones de las Naciones Unidas, 2010, pág. 52.
109
Ibíd., párrs. 15 y 16. Convenio de Ginebra III relativo al trato debido a los prisioneros de guerra,
aprobado el 12 de agosto de 1949. Artículo 3 común: “En caso de conflicto armado que no sea de índole
internacional (…) las partes en conflicto harán lo posible por poner en vigor, mediante acuerdos especiales, la
totalidad o parte de las otras disposiciones del presente Convenio. La aplicación de las anteriores
disposiciones no surtirá efectos sobre el estatuto jurídico de las partes en conflicto”. Cfr. KOOIJMANS P.H.
“The Security Council and Non-State Entities as Parties to Conflicts”, International law: theory and practice:
essays in honour of Eric Suy, Karel Wellens, Nijhoff, La Haya, 1998, pág. 336; PRIETO-SANJUÁN, Rafael.
Contribution à l'étude de la responsabilité internationale des entités non-étatiques participant à un conflit
armé non-international. Doctorado, Paris II, 2000.
110
Caso RUF. TESL. Sala de Apelaciones. Reply to the Prosecution response to preliminary motion on behalf
of Moinina Fofana for leave to intervene as an interested party in the preliminary motion filed by Mr. Kallon
based on lack of jurisdiction: amnesty provided by Lome Accord, 31 de octubre de 2003, párrs. 11-28.
111
Caso RUF. Decision on challenge to jurisdiction: Lome Accord Amnesty, ob. cit., supra 107, párr. 41. Para
Shawn, la personalidad jurídica internacional es un fenómeno que no se limita a participar en la comunidad
sino también a ser reconocido por otros sujetos internacionales. SHAW, Malcom (2003), ob. cit., supra 48,
pp. 176, 177 y 243.
tratado, lo que debe analizarse es si el acuerdo es considerado como tal a la luz del derecho
internacional, lo que no ocurre con el Acuerdo de Lomé112.

Por consiguiente, el Acuerdo firmado entre el RUF como grupo guerrillero y el


Gobierno de Sierra Leona, generó derechos y obligaciones regulados por las leyes
nacionales, pero no internacionales. De ahí que se pueda afirmar que la ONU y los otros
países que firmaron eran garantes que daban fe de lo consignado en el pacto sin adquirir
obligaciones113.

En otras palabras, de acuerdo con el principio pacta sunt servanda no se puede


invocar una ley nacional como el Acuerdo de Lomé para invalidar el tratado internacional
por el cual se creó el TESL. Aún más cuando dicho tratado consagra expresamente que las
amnistías concedidas por crímenes internacionales no impedirán el procesamiento del
acusado (art. 10 del Estatuto)114.

En síntesis, el primer argumento utilizado por el TESL para desestimar la excepción


de falta de jurisdicción presentada por la Defensa fue que la amnistía otorgada en el artículo
9 del Acuerdo de Lomé no podía invalidar el artículo 10 del Estatuto, consagrado en el
tratado internacional firmado entre la ONU y el Gobierno de Sierra Leona que da lugar a la
creación del Tribunal. A continuación, se hará referencia al segundo argumento utilizado
por el TESL: la existencia de una norma internacional en proceso de cristalización según la
cual un gobierno no puede otorgar amnistías para crímenes internacionales.

112
Caso RUF. Decision on challenge to jurisdiction: Lome Accord Amnesty, ob. cit., supra 107, párrs. 41 y
44. Haciendo un paralelo con el caso colombiano, el 28 de marzo de 2016 el ex Fiscal General de la Nación,
Eduardo Montealegre, presentó ante la Corte Constitucional una solicitud de declaratoria de
constitucionalidad condicionada de la expresión “acuerdo”, contenida en el Acuerdo General para la
terminación del conflicto. Posteriormente, las FARC-EP y el Gobierno de Colombia establecieron que el
documento para la terminación del conflicto constituye un Acuerdo Especial en los términos del artículo 3
común a los Convenios de Ginebra. Resta por determinar cuál será la validez de dicha disposición a nivel
internacional. Cfr. Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y
duradera, supra 90, pp. 3 y 176; PICTET, Jean. Comentario del artículo 3 común a los Convenios de
Ginebra y relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional, CICR,
1 de noviembre de 1998.
113
Caso RUF. Decision on challenge to jurisdiction: Lome Accord Amnesty, ob. cit., supra 107, párrs. 41, 42,
49 y 86.
114
Artículo 26 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, ONU, Doc. A/CONF.39/27,
Viena, 23 de mayo de 1969, entrada en vigor el 27 de enero de 1980. Sobre la jurisdicción del TESL véase el
primer capítulo de esta monografía.
2.- Improcedencia de amnistías para crímenes internacionales

Los crímenes internacionales han sido definidos como aquellos “actos


universalmente reconocidos como criminales, que son considerados un asunto de
preocupación internacional y que no pueden ser dejados a la jurisdicción exclusiva del
Estado que tendría control sobre ellos bajo circunstancias ordinarias” 115. Así, gracias a la
jurisdicción universal, todos los Estados tienen competencia para conocer determinados
delitos contra la comunidad internacional116.

Entre los crímenes sobre los cuales existe la obligación aut dedere aut judicare
(extraditar o juzgar) se encuentran el genocidio, la tortura y otras infracciones graves, tal
como se evidencia en diferentes tratados internacionales 117. Por ejemplo, en los artículos 5
al 7 de la Convención contra el Genocidio de 1948, en el artículo 146 del cuarto Convenio
de Ginebra de 1949 y en el artículo 7 de la Convención contra la Tortura de 1984118.

También la jurisprudencia se ha referido a la improcedencia de amnistías por


crímenes como la tortura, cuya prohibición es una norma de ius cogens. En efecto, en 1998
el TPIY afirmó que si un Estado otorga amnistías por este delito, los autores “que se
beneficien de dichas medidas nacionales pueden ser declarados criminalmente responsables
en un Estado extranjero o en su propio Estado bajo un régimen posterior” 119. Sin embargo,
el TPIY restringió su análisis a la tortura y no se refirió a otros crímenes internacionales120.

115
Estados Unidos c. Wilhelm List. Caso Hostage. Tribunal Militar US en Núremberg, Sentencia del 19 de
febrero de 1948, párr. 1242. Traducción no oficial.
116
SHAW, Malcom (2003), ob. cit., supra 48, pp. 592, 593 y 597. Cfr. PRIETO-SANJUÁN, Rafael (2010),
ob. cit., supra 67.
117
Caso RUF. TESL. Skeleton argument on behalf of the redress trust (redress), the lawyers committee for
human rights and the International Commission of Jurists pursuant to rule 74, 6 de noviembre de 2003, párrs.
7 y 43-72.
118
Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, adoptada por la Asamblea General de
las Naciones Unidas, Resolución 260 A (III) del 9 de diciembre de 1948. Convenio de Ginebra relativo a la
protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra aprobado el 12 de agosto de 1949. Convención
contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, adoptada por la Asamblea
General en su Resolución 39/46 del 10 de diciembre de 1984.
119
Fiscalía c. Furundžija, (en adelante Caso Furundžija), TPIY, Sala de Primera Instancia, Fallo del 10 de
diciembre de 1998, párr. 155. Traducción no oficial. Cfr. DE WET, Erika. “The Prohibition of Torture as an
International Norm of jus cogens and Its Implications for National and Customary Law”, European Journal of
International Law, Vol. 15, 2004, pp. 97-121.
120
Según Meisenberg, el TPIY en el Caso Furundžija se pronuncia por primera vez sobre la validez de las
amnistías, pero restringe su análisis a la tortura, mientras que el TESL es el primer tribunal penal
internacional en declarar la improcedencia de las amnistías para los crímenes internacionales.
MEISENBERG, Simon M, ob. cit., supra 3.
En vista de lo anterior, en el caso de Sierra Leona, el enviado del Secretario General
de la ONU a la firma del Acuerdo de Lomé señaló que las amnistías otorgadas a los
miembros del RUF no aplicaban para el genocidio, los crímenes de lesa humanidad, los
crímenes de guerra y otras graves violaciones al derecho internacional humanitario121.

Igualmente, el TESL afirmó que el artículo 9 del Acuerdo de Lomé sólo otorgaba
amnistías por delitos políticos y, ampliando lo señalado por el TPIY para la tortura, reiteró
la existencia de una norma internacional en proceso de consolidación, según la cual, un
Gobierno no puede otorgar amnistías por ningún crimen internacional 122. Adicionalmente,
el Tribunal aclaró que el otorgamiento de amnistías se hace en ejercicio de la soberanía
propia de cada país, entonces un Estado sólo puede renunciar a ejercer su jurisdicción y no
puede privar a otros Estados de procesar a quienes han cometido crímenes
internacionales123.

En conclusión, los Estados no pueden por medio de una ley doméstica otorgar
amnistías por crímenes internacionales. Su competencia se restringe a los delitos políticos,
pues las amnistías generalizadas no impiden que un individuo sea luego procesado por un
tribunal internacional, un Estado extranjero o por el propio Estado en un régimen
posterior124.

Así, una vez determinada la potestad del TESL para conocer de la acusación con
independencia de las amnistías concedidas, en el siguiente aparte se revisarán algunos de
los crímenes internacionales por los que se condenó a los miembros del RUF: la violencia
de género y en el reclutamiento de menores de 15 años. Su estudio resulta importante ya
que el TESL profirió la primera condena internacional por esclavitud sexual y matrimonios
forzados y tiene una jurisprudencia consolidada en materia de reclutamiento de menores.

121
ONU. Consejo de Seguridad. Séptimo informe del Secretario General sobre la Misión de Observadores de
las Naciones Unidas en Sierra Leona, 30 de julio de 1999.
122
Caso RUF. Decision on challenge to jurisdiction: Lome Accord Amnesty, ob. cit., supra 122, párr. 82.
123
Ibíd., párrs. 63 y 67. Cfr. WILLIAMS, Sarah. “Amnesties in International Law: The Experience of the
Special Court for Sierra Leone”, Human Rights Law Review, Vol. 5, No. 2, 2005, pp. 271-309, pág. 293.
124
Para el caso de Colombia, según el Acuerdo final para la terminación del conflicto, el Estado colombiano
otorgará la amnistía “más amplia posible” por delitos políticos y conexos a los miembros de las FARC-EP,
mientras que los delitos de lesa humanidad, el genocidio, los crímenes de guerra y otros delitos graves “serán
objeto de investigación y juzgamiento por parte de la Jurisdicción Especial para la Paz”. Cfr. Acuerdo final
para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, supra 96, pág. 133. Cfr.
Artículo 67 transitorio de la Constitución Política adicionado por el artículo 3 del Acto Legislativo 01 de 2012,
Marco Jurídico para la Paz.
B.) RESPONSABILIDAD POR CRÍMENES INTERNACIONALES

Sesay, Kallon y Gbao fueron acusados por cometer ocho crímenes de lesa
humanidad entre los que se encuentran la exterminación, la muerte, la esclavitud, la
esclavitud sexual, el abuso sexual, la amputación y los matrimonios forzados (art. 2 del
Estatuto). Además, les fueron imputadas violaciones al artículo 3 común a los Convenios
de Ginebra y al Protocolo II, tales como el terrorismo, el homicidio, la amputación y el
saqueo (art. 3 ibíd.), además de otras graves violaciones al derecho internacional
humanitario (art. 4 ibíd.) como el reclutamiento a menores de 15 años y los ataques al
personal de la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL)125.

De los crímenes anteriormente mencionados, en un primer momento se estudiará la


violencia de género como crimen de lesa humanidad ya que el fallo contra los miembros
del RUF fue la primera condena internacional por esclavitud sexual y matrimonios
forzados, los que además fueron considerados como actos de terrorismo (1) 126. En un
segundo momento, se analizará el reclutamiento a menores de 15 años, por tener el TESL
una jurisprudencia consolidada en materia (2).

1.- Violencia de género como un acto de terrorismo

Se estima que 50.000 a 64.000 mujeres en Sierra Leona fueron víctimas de violencia
sexual relacionada con la guerra civil y entre 215.000 y 257.000 han sido afectadas por este
tipo de violencia fuera del conflicto127. Por esta razón, los crímenes por los que se acusó a
los miembros del RUF deben ser estudiados de acuerdo con el contexto cultural en el que
ocurren (a), para posteriormente estudiar la esclavitud sexual, el acceso carnal y los
matrimonios forzados como crímenes de lesa humanidad en el caso del RUF (b y c).

a.) Victimización de la mujer en Sierra Leona

El 60% de la población en Sierra Leona es musulmán 128. Sin duda, dichas creencias
han influido desde tiempos inmemoriales en la caracterización del rol de la mujer. Por lo

125
Caso RUF, TESL. Sala de Primera Instancia I. Corrected amended consolidated indictment, 2 de agosto de
2006.
126
OOSTERVELD, Valerie (2011), ob. cit., supra 2, pág. 50.
127
PHYSICIANS FOR HUMAN RIGHTS. War-Related Sexual Violence in Sierra Leone: A Population-
Based Assessment, Physicians for Human Rights, 2002.
128
HRW, We'll Kill You if you Cry, un informe basado en la violencia de género durante el conflicto en Sierra
Leona, Vol. 95, No. 1(a), Nueva York, enero de 2003, 74 pp., pág. 9.
que las violaciones, embarazos y matrimonios forzados, producto del conflicto, fueron
luego la causa de señalamientos y doble victimización hacia las mujeres en el país129.

De acuerdo con SMART, el derecho islámico y el derecho consuetudinario tienen


fuerte influencia en Sierra Leona130. En épocas de paz, las jóvenes vírgenes asisten a una
“sociedad secreta” que les enseña los roles clásicos de la mujer para posteriormente
contraer matrimonio con quien su familia haya elegido: un esposo que tendrá derecho a
castigarlas físicamente131.

Durante el conflicto armado en Sierra Leona, el rol de la mujer no fue diferente. Su


cuerpo fue transformado en un “campo de batalla” que recibía los ataques de los diversos
actores en la guerra. Así, en medio de las operaciones No Living Thing y Pay Yourself en
1998; en los ataques a Koiduy, Kenema, Kono; y en la invasión a Freetown en enero de
1999, mujeres de todas las edades, incluso embarazadas, fueron abusadas sexualmente por
el RUF y su Unidad de los Niños Pequeños (SBU por sus siglas en inglés)132.

Adicionalmente, las mujeres eran secuestradas para cumplir labores domésticas en


los campamentos, para satisfacer las necesidades sexuales de los combatientes e incluso a
algunas se les asignaban “esposos”. Así, muchas de ellas eran alejadas de sus cónyuges
legítimos y no podían volver a sus ciudades por temor. De esta manera, el RUF pretendía
deshumanizar, dividir a la población y humillar a los hombres, quienes veían a sus mujeres
ser violadas, secuestradas y convertirse en “esposas” de otros sin poder defenderlas133.

Por consiguiente, el TESL sostuvo que la violencia sexual y en particular las


violaciones, la esclavitud sexual y los matrimonios forzados fueron usados por el RUF
como armas para aterrorizar a la población civil, lo que constituye actos de terrorismo de
acuerdo con el artículo 3 común a los Convenios de Ginebra y al Protocolo II134.

129
Cfr. DOHERTY, Teresa. “Developments in the Prosecution of Gender-Based Crimes—The Special Court
for Sierra Leone Experience”, Journal of Gender, Social Policy & the Law, Vol. 17, 2009, pp. 327-331.
130
SMART, Joko. Sierra Leone Customary Family Law, Freetown, Atlantic Printers Ltd., 1983, 220 pp., pág.
98.
131
HRW (2003), ob. cit., supra 128, pp. 17, 21 y 27.
132
TRC. Capítulo 3 “Women and the Armed Conflict in Sierra Leone”, Witness to Truth: Final Report of the
TRC, Vol. 3B, párrs. 248-289.
133
Caso RUF. Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 1155, 1347-1354, 1466-1468.
134
Ibíd., párr. 1352.
Teniendo en cuenta lo anterior, la Sala de Primera Instancia I del TESL condenó a
Sesay, Kallon y Gbao, por su participación en una empresa criminal conjunta donde
ocurrieron actos de terrorismo tales como violación, esclavitud sexual y matrimonios
forzados135. Corresponde ahora estudiar cada uno de estos crímenes y los avances que la
jurisprudencia del Tribunal trajo frente al tema.

b.) Violación (acceso carnal)

En cuanto al cargo por acceso carnal o violación como crimen de lesa humanidad, el
actus reus o acto criminal está conformado por dos elementos. En primer lugar, la
penetración de cualquier parte del cuerpo de la víctima por un órgano sexual o cualquier
otro objeto. En segundo lugar, las circunstancias bajo las cuales el acto sexual se vuelve
criminal, a saber, la violación mediante fuerza, amenaza o miedo, de manera que la víctima
no consintió dicho acto o el acusado sabía o tenía razones para saber que la víctima no
consentiría136.

Sobre el primer elemento, el fallo del RUF trajo como innovaciones la ampliación
del actus reus al incluir situaciones en las que se usan otros objetos para la penetración,
incluidas otras partes del cuerpo, práctica que era bastante recurrente entre los miembros
del Frente y en las mujeres combatientes, que igualmente cometían violaciones 137. En
efecto, aunque es menos comentado, los hombres también eran víctimas de violación y en
muchos casos el RUF capturaba hombres y mujeres y les obligaba a tener relaciones
sexuales entre ellos138.

135
Caso RUF. Sentencia del 8 de abril de 2009, ob. cit., supra 10.
136
Caso RUF. Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 145-147. Cfr. Regla 96 de
procedimiento en el TESL.
137
OOSTERVELD, Valerie. “Gender and the Charles Taylor Case at the Special Court for Sierra Leone”,
William & Mary Journal of Women and the Law, Vol. 19, No. 1, 2012, pp. 7-36, pág. 13. Según Denov, las
mujeres querían combatir para adquirir estatus, no ser violadas y tener capacidad de agencia. Cfr. DENOV,
Myriam y GERVAIS, Christine. “Negotiating (In)Security: Agency, Resistance, and Resourcefulness among
Girls Formerly Associated with Sierra Leone’s Revolutionary United Front”, Signs, Vol. 32, No. 4, 2007, pp.
885-910, pp. 895 y 896.
138
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 1205 y 1207. Cfr. SIVAKUMARAN,
Sandesh. “Male/Male Rape and the “Taint” of Homosexuality”, Human Rights Quarterly, Vol. 27, No. 4,
2005, pp. 1274-1306, pág. 1294.
Con respecto al segundo elemento, el TESL adoptó la falta de consentimiento como
elemento del delito siguiendo la jurisprudencia del TPIY en el caso Kunarac139. No
obstante, el TESL determinó que el clima de extrema violencia impedía a las víctimas dar
su consentimiento, por lo que, al parecer, estableció una presunción de ausencia del mismo
en situaciones de conflicto o coerción y condenó a Sesay, Kallon y Gbao por las
violaciones ocurridas en el distrito de Kono140.

En síntesis, cuatro cambios importantes ocurrieron con el fallo del RUF en materia
de violación: se incluyó la falta de consentimiento como un elemento del acto criminal; la
penetración mediante otros objetos, corporales o no, diferentes del miembro viril; se realizó
un importante análisis de la violación en la que los hombres eran las víctimas; y se
estableció una presunción de ausencia consentimiento en situaciones de violencia
extrema141. A continuación, se hará referencia a la esclavitud sexual y el matrimonio
forzado.

c.) Esclavitud sexual y matrimonio forzado

La esclavitud sexual difiere de la violación en cuanto la primera requiere el ejercicio


de poderes de disposición mientras que la segunda implica penetración y no necesariamente
un “derecho de propiedad”142. Sin embargo, de acuerdo con el TESL en el caso RUF,
cuando la esclavitud sexual conlleva violación, sólo se imputará el primer delito por tratarse
de un concurso aparente143.

En consecuencia, el acusado debe ejercer algún tipo de poder de disposición sobre


la víctima, causando que la persona se comprometa en uno o más actos de naturaleza

139
Sobre la falta de consentimiento en la violación Cfr. SCHOMBURG, Wolfgang y PETERSON, Ines.
“Genuine Consent to Sexual Violence Under International Criminal Law”, The American Journal of
International Law, Vol. 101, No. 1, 2007, pp. 121-140. Fiscalía c. Kunarac, Kovac & Vukovic (en adelante
Caso Kunarac). TPIY. Sentencia del 22 de febrero de 2001, párr. 144.
140
OOSTERVELD, Valerie (2011), ob. cit., supra 2, pág. 58. Caso RUF. Fallo del 2 de marzo de 2009, ob.
cit., supra 28, párr. 1577. Caso RUF. Sentencia del 8 de abril de 2009, ob. cit., supra 10, párr. 9.
141
El caso RUF de 2009 difiere del caso del Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas (AFRC) de
2007 y del caso Taylor de 2012 que no especificaron si el objeto con el que se penetra podía ser otra parte del
cuerpo diferente al miembro viril. Cfr. Caso AFRC (2007), ob. cit., supra 102, párr. 693; Caso AFRC. TESL.
Sala de Apelaciones. Sentencia del 22 de febrero de 2008; Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 415.
142
Caso RUF. Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 2305. Cfr. Caso Taylor (2012), ob. cit.,
supra 9, párr. 420. Caso Kunarac, TPIY, ob. cit., supra 139, párr. 543.
143
Ibíd., caso RUF. En el caso Taylor, la Sala de Primera Instancia II afirmó que sí era permitido condenar
por violación y esclavitud sexual con independencia de si la esclavitud sexual incluía violación. Cfr. Caso
Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 6989.
sexual144. No obstante, el confinamiento no es un elemento del crimen, pero éste puede
incluir situaciones en que los capturados temen salir del lugar donde se encuentran por
temor a su vida145.

Ahora bien, desde el año 2008 el TESL precisó que la esclavitud sexual y el
matrimonio forzado son dos delitos diferentes ya que el último implica la relación de
exclusividad entre “esposo” y “esposa”, que acarrea sanciones disciplinarias de no
respetarse146. Sin embargo, fue hasta el año 2009 que se profirió la primera condena
internacional por esclavitud sexual y matrimonios forzados en el caso RUF, confirmada por
la Sala de Apelaciones147.

En dicho fallo, el Tribunal señaló como actus reus del crimen de matrimonio
forzado la imposición de una asociación conyugal en la cual la víctima sufre daños físicos o
mentales148. Además, amplió la definición del delito al establecer que no se restringe a tener
relaciones sexuales, sino también a desempeñar labores domésticas como cocinar y cuidar a
los niños, lo que constituye un verdadero avance jurisprudencial149.

Por lo demás, como ya se señaló el TESL consideró que los crímenes de lesa
humanidad de violación, esclavitud sexual y matrimonio forzado (art. 2 del Estatuto) son
además actos de terrorismo. Sin embargo, como el terrorismo es un crimen de guerra (art. 3
del Estatuto) el Tribunal condenó estos delitos de forma independiente 150. Como resultado,
Sesay fue condenado a 52 años de prisión por terrorismo, 45 años por violación y
esclavitud sexual y 40 años por otros actos inhumanos como el matrimonio forzado; Kallon
a 39 años, 35 años y 30 años respectivamente; y finalmente Gbao a 25 años, 15 años y 10
años151.

144
Caso RUF. Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 158-163 y 1460-1467.
145
Caso AFRC (2007), TESL, ob. cit., supra 102, párr. 709.
146
Caso AFRC (2008), TESL, ob. cit., supra 141, párr. 195. A pesar de la distinción establecida por el TESL
en el caso AFRC, en el caso Taylor el Tribunal prefirió referirse a “esclavitud conyugal” en vez de
matrimonio forzado, lo cual en su concepto incluía la esclavitud sexual y el matrimonio forzado. Caso Taylor
(2012), ob. cit., supra 8, párrs. 424-427. Cfr. OOSTERVELD, Valerie (2012), ob. cit., supra 137, pág. 21.
147
OOSTERVELD, Valerie (2011), ob. cit., supra 2, pág. 50.
148
Caso RUF. Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 1295 y 1296.
149
Ibíd., párrs. 1154, 1155, 1565, 1667.
150
Ibíd., párr. 2309.
151
Como se verá en la sección II del presente capítulo, la graduación de la pena tiene que ver con la jerarquía
dentro del RUF. Caso RUF. Sentencia del 8 de abril de 2009, ob. cit., supra 10, pp. 93-98.
En conclusión, el caso RUF avanzó en el reconocimiento de violencia de género
como un acto terrorista que además incluye a los hombres como víctimas. Adicionalmente,
fue la primera condena internacional por esclavitud sexual y matrimonios forzados, crimen
que también comprende las labores domésticas realizadas por la mujer. Asimismo, el
Tribunal consolidó la jurisprudencia internacional en materia de reclutamiento de niños
soldados, otra grave violación al derecho internacional humanitario que se estudiará
enseguida.

2.- Participación activa de menores de 15 años en las hostilidades

La Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL) registró


aproximadamente 10.000 menores asociados a las diferentes partes del conflicto, 52.5% de
las víctimas de reclutamiento tenían menos de 15 años y al menos 3.710 de los menores que
participaron en el Comité Nacional de Desmovilización, Desarme y Reconciliación
(CNDDR) eran miembros del RUF152.

En este contexto, resulta importante estudiar el reclutamiento de menores desde la


jurisprudencia del TESL (a) para luego considerar brevemente la autoría mediata en
aparatos organizados de poder que se configura por la utilización de los niños soldados
como instrumento para cometer crímenes (b).

a.) Jurisprudencia del TESL

El artículo 4 del Estatuto hace referencia a otras serias violaciones al derecho


internacional humanitario entre las que se encuentra reclutar, alistar o usar menores de 15
años para que participen activamente en las hostilidades. El TESL fue el primer tribunal
internacional en proferir tres fallos sobre la materia: en junio de 2007 condenó a los
miembros del Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas (AFRC); en agosto de 2007
condenó a un militante de las Fuerzas de Defensa Civil (CDF); y en 2009 a Sesay y Kallon,
líderes del RUF153.

152
TRC. Capítulo 4., ob. cit., supra 5.
153
Antes del TESL, la CIJ había condenado en el año 2005 a la República de Uganda por entrenar niños
soldados por medio de sus fuerzas armadas. Congo c. Uganda, CIJ, Case concerning armed activities on the
territory of the Congo, Fallo del 19 de diciembre de 2005. En 2007, la CPI condenó a Lubanga por
reclutamiento de menores y por ende fue el primer tribunal internacional en proferir una sentencia de
responsabilidad penal individual sobre el tema. Fiscalía c. Lubanga, Sala de Primera Instancia I, Fallo del 29
de enero de 2007.
En las tres sentencias, el TESL afirmó que desde antes del inicio de las hostilidades
en Sierra Leona el reclutamiento forzado y el alistamiento voluntario de menores de 15
años constituían crímenes de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario 154. El
primero, puede definirse como “la incorporación de los menores de edad al conflicto por
vía coercitiva”, mientras que el segundo, es la aceptación de individuos que de manera
voluntaria quieren unirse al grupo armado155.

Sin embargo, el TESL aclaró en los casos CDF y AFRC que el consentimiento de
un menor de 15 años no es un argumento válido para permitir que éste se una al grupo y en
el caso RUF afirmó que es cuestionable hablar de alistamiento “voluntario” de niños 156. Por
lo tanto, tratándose de menores de edad, la diferencia entre reclutamiento y alistamiento
resulta “artificiosa”157.

Es por esto que el TESL determinó en el caso RUF que el actus reus o requisito
objetivo está conformado por el uso de menores de 15 años para participar activamente en
las hostilidades y el mens rea o elemento subjetivo se configura cuando el acusado sabía o
tenía motivos para saber que se trataba de un menor de 15 años y pretendía hacer uso de
158
él .

Como se desprende de lo anterior, el Fallo contra los miembros del RUF se enfocó
en la participación activa de los menores en las hostilidades, concepto más amplio que el
reclutamiento o alistamiento, ya que incluye labores de apoyo a las operaciones militares
del grupo armado, así el menor no se encuentre combatiendo159. De esta manera, el uso de

154
Caso AFRC (2008), ob. cit., supra 141, párr. 295. Fiscalía c. Fofana y Kondewa, Caso CDF, Sala de
Apelaciones, Sentencia del 28 de mayo de 2008, párr. 139. Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit.,
supra 28, párr. 184. Cfr. Otros instrumentos internacionales sobre el tema: artículos 24 y 51 del IV Convenio
de Ginebra de 1949, artículo 77 del Protocolo Adicional I de 1977, artículo 4 del Protocolo Adicional II de
1977, artículo 2.2 de la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989 y artículo 3 del Convenio 182 de la
OIT de 1999.
155
APONTE, Alejandro. “Reclutamiento de menores en escenarios de conflicto armado”, Persecución Penal
de Crímenes Internacionales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2011, pp. 170-173. Caso RUF, Fallo
del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 185.
156
Ibíd., párr. 187. Caso AFRC (2007), ob. cit., supra 102, párr. 735. Caso CDF (2008), ob. cit., supra 154,
párr. 140. Cfr. WILLIAMS, Zack. “Child Soldiers in the Civil War in Sierra Leone”, Review of African
Political Economy, Vol. 28, No. 87, 2001, pp. 73–82, pág. 78.
157
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 187.
158
Ibíd., párrs. 190 y 1704. Según el TESL, el imputado no puede alegar falta de conocimiento pues, al
momento de reclutar, debe cerciorarse de la edad de la persona.
159
Waschefort discute la diferencia entre uso “activo” y uso “directo” de los menores en las hostilidades. El
TESL se refiere a uso activo que no se limita a participar como combatiente, mientras que el Protocolo
niños como señuelos, guardaespaldas, espías y guardias de los campos militares, además de
las emboscadas realizadas por la Unidad de Niños y Niñas Pequeños están comprendidas
dentro de dicho concepto160.

b.) Menores como instrumento de guerra

Conviene además precisar que la participación activa de los menores en las


hostilidades incluye los crímenes por ellos cometidos contra la población civil 161. Entonces,
la doctrina ha discutido si los menores de edad deben responder por sus actos a pesar de ser
víctimas de reclutamiento forzoso y de no comprender el ilícito de su hecho.

Sobre el tema, ROXIN ha señalado que se trata de “una situación en la que el sujeto de
detrás se encuentra en un grado de dominio de hecho superior al del ejecutor” 162. En este
sentido, siguiendo a AMBOS y a APONTE, el menor como autor directo no es responsable así
ejecute la acción ya que en las estructuras de poder organizadas como el RUF él es fungible
y puede ser reemplazado por otro instrumento para la comisión del delito. Así, el hombre
de atrás es quien tiene dominio del hecho y debe responder como autor mediato163.

El TESL no discutió este tema ya que no conoció ninguna acusación a menores


entre 15 y 18 años, a pesar de tener competencia para hacerlo conforme al artículo 7 del
Estatuto164. Por lo tanto, fueron Sesay y Kallon quienes respondieron por planear el uso de
menores para participar activamente en las hostilidades, lo que incluía los crímenes de lesa

Adicional I y II y la Convención sobre los Derechos del Niño 1989 buscan proteger que los menores no
participen “directamente” en las hostilidades. Cfr. WASCHEFORT, Gus, ob. cit., supra 2, pp. 199 y 201.
160
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 1714 y 1719-1743. Cfr. ZSUZSANNA,
Csapo. “Reflections on One of the Latest Crimes under International Law: Conscription or Enlisting of
Children, or Using Them to Participate Actively in Hostilities”, Studia Iuridica Auctoritate Universitatis Pecs
Publicata, Vol. 144, 2009, pp. 49-72.
161
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 1724.
162
ROXIN, Claus. “El dominio de la voluntad en la utilización de inimputables y menores”, Autoría y
dominio del hecho en derecho penal, Marcial Pons, Madrid, pp. 278 y 279.
163
Ibíd., pp. 269 y ss. AMBOS, Kai. “Capítulo 1. Caso Alemán”, Imputación de crímenes de los
subordinados al dirigente, Temis, Bogotá, 2009, pp. 28-33. APONTE, Alejandro., ob. cit., supra 155, pp.
188, 189 y 238-240.
164
Respecto de la competencia del TESL sobre los menores entre 15 y 18 años Cfr. IACONO, Mark. “Child
Soldiers of Sierra Leone: Are They Accountable for Their Actions in War?”, Suffolk Transnational Law
Review, Vol. 26, No. 2, 2002-2003, pp. 445-468, pág. 449. AUBREY, Mitchell. “Sierra Leone: The Road to
Childhood Ruination through Forced Recruitment of Child Soldiers and the World's Failure to Act”, Regent
Journal of International Law, Vol. 2, 2003-2004, pp. 81-114.
humanidad cometidos por los niños soldados. Gbao fue absuelto por este delito y en la
apelación, el fallo de primera instancia fue confirmado en estos aspectos165.

Por ende, fue la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Sierra Leona la entidad


que recibió los testimonios voluntarios de los menores de todos los distritos del país,
contribuyendo a la reconstrucción de memoria histórica a través de programas de radio que
divulgaban de manera confidencial las declaraciones de los menores sobre los crímenes por
ellos cometidos166.

En suma, la condena del TESL en los casos CDF, AFRC y RUF permitió consolidar
la jurisprudencia sobre la participación activa de menores en los conflictos armados, la cual
no se limita a labores de combate directo, pues también incluye otras actividades de apoyo
a las operaciones militares de las partes del conflicto.

Por último, conviene resaltar que los fallos del TESL en materia de violencia de
género como acto de terrorismo y la primera condena por esclavitud sexual y matrimonio
forzado confirman la importancia del estudio de este tribunal internacional. Ahora, resta por
estudiar la empresa criminal conjunta y la responsabilidad del superior, formas de
responsabilidad a las que se hará referencia a continuación.

SECCIÓN II. ― FORMAS DE RESPONSABILIDAD EN EL CASO RUF

Una vez analizada la improcedencia de las amnistías y algunos de los crímenes más
representativos por los que se condenó a Sesay, Kallon y Gbao, corresponde referirse a las
principales formas de responsabilidad en el caso RUF. En el presente capítulo, el estudio se
restringirá a la empresa criminal conjunta (en adelante ECC) y a la responsabilidad del
superior, ya que la complicidad y la planeación serán expuestas en último capítulo de esta
monografía.

En primer lugar, se verán las categorías y elementos de la ECC, además de las


discusiones frente a su aplicación por el TESL (A). En segundo lugar, se analizarán los
elementos de la responsabilidad del dirigente y se sintetizará el rol de cada acusado dentro
de la estructura del RUF (B).

165
Caso RUF, TESL, Sala de Apelaciones, Fallo del 29 de octubre de 2009, pág. 677 y ss.
166
TRC. Capítulo 4, ob. cit., supra 5, párr. 121.
A.) EMPRESA CRIMINAL CONJUNTA (ECC)

A primera vista, el artículo 6 numeral 1 del Estatuto del TESL sobre responsabilidad
penal individual, que replica el artículo 7 del Estatuto del TPIY, no hace referencia a la
empresa criminal conjunta167. Según dicha norma, será penalmente responsable quien
cometa, planee, instigue, ordene y quien sea cómplice de crímenes internacionales168.

Sin embargo, desde la apelación del caso Tadić, fallada por el TPIY en 1999, se
admite que la ECC se encuentra implícita en el artículo sobre responsabilidad penal, al ser
considerada una forma de cometer el delito 169. Para comenzar el estudio de la ECC, se
señalarán las categorías y elementos de la ECC (1) 170. Después, se reseñarán las críticas a la
aplicación que el TESL hizo de esta forma de responsabilidad en la condena a Gbao (2).

1.- Categorías y elementos de la ECC

La empresa criminal ha sido definida por A MBOS como “un acuerdo común, expreso
o tácito, para cometer ciertos actos criminales con un objetivo o finalidad trascendente”. De
manera específica, en el caso Tadić se identifican tres categorías: la ECC I o básica, la ECC
II o sistémica y la ECC III o extendida, todas con distintos elementos subjetivos (mens rea),
pero con los mismos requisitos objetivos (actus reus)171. Inicialmente se verán las
diferencias entre las categorías y posteriormente los aspectos comunes a todas ellas.

En primer lugar, el mens rea de la ECC I o básica se configura cuando todos los
coautores tienen la misma intención de cometer el crimen y actúan de acuerdo a un
“designio común”, aunque cada uno tenga un rol diferente al llevarlo a cabo. Por lo tanto, si

167
Estatuto del TPIY. Doc. S/RES/827, ob. cit., supra 80.
168
Estatuto del TESL. Artículo 6 numeral 1. Responsabilidad penal individual. “Quien haya planificado,
instigado, ordenado o cometido uno de los crímenes a que se hace referencia en los artículos 2 a 4 del presente
Estatuto o haya de otra forma sido cómplice en su planificación, preparación o ejecución será individualmente
responsable por ese crimen”. Traducción tomada del Anuario Jurídico de las Naciones Unidas 2002, United
Nations Publications, 2008, 640 p.
169
Fiscalía c. Tadić (en adelante Caso Tadić). TPIY. Sala de Apelaciones. Fallo del 15 de julio de 1999,
párrs. 183-193. Sobre el caso Tadić, Cfr. VAN DER WILT, Harmen. “Joint Criminal Enterprise: Possibilities
and Limitations”, Journal of International Criminal Justice, Vol. 5, 2007, pp. 91-108, pág. 93; PRIETO-
SANJUÁN, Rafael (dir.). Tadić: Internacionalización de Conflictos Internos y Responsabilidad Individual,
Colección Grandes Fallos de la Justicia Penal Internacional No. 1, Pontificia Universidad Javeriana, Biblioteca
Jurídica Diké, Bogotá, 2005.
170
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 254 y 255.
171
AMBOS, Kai. “Joint Criminal Enterprise y Responsabilidad del Superior”, REYNA, Luis (cord.), Derecho
Penal y Modernidad, Ara Editores, Lima, 2010, pág. 212. Caso Tadić (1999), ob. cit., supra 169, párrs. 196,
202 y 204.
una persona no ejecuta materialmente el crimen, pero participa voluntariamente en algún
aspecto de ese plan común y quiere la realización del resultado, puede ser declarada
penalmente responsable172.

En segundo lugar, la ECC II es también llamada sistémica ya que los crímenes son
cometidos por los cuerpos militares o administrativos de un sistema de represión. Estos
actúan en cumplimiento de un plan común, conocen el sistema de maltrato y pretenden
continuarlo (mens rea)173.

En tercer lugar, el requisito subjetivo de la ECC III o extendida se configura cuando


el acusado responde por los delitos cometidos por el autor material que, a pesar de no hacer
parte del propósito criminal común, eran consecuencia natural y previsible de la ejecución
del plan y el acusado asumió intencionalmente el riesgo (dolus eventualis)174. En otras
palabras, el acusado tenía la intención de participar en el plan común, pero no comparte la
misma intención criminal del autor material, ya que el delito, aunque es previsible, no
estaba comprendido dentro del acuerdo175.

De lo anterior se desprenden los tres requisitos objetivos que conforman el actus


reus de toda ECC: (i) la pluralidad de personas que actúan de manera concertada; (ii) la
existencia de un plan, diseño o propósito común explícito o implícito; y (iii) la
participación “significativa” del acusado en los crímenes, por ejemplo, mediante la
asistencia, contribución o ejecución del propósito común176.

172
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 254 y 265. Caso Tadić (1999), ob. cit.,
supra 169, párr. 196. El TPIY identificó el origen de la ECC en el juicio a Otto Sandrock y otros tres
alemanes por el asesinato de un prisionero británico. Cfr. Caso Almelo, British Military Court for the Trial of
War Criminals, Almelo, Países Bajos, 24 al 26 de noviembre de 1945.
173
El ejemplo por excelencia de la ECC II, citado en la jurisprudencia y la doctrina, son los campos de
concentración en donde en virtud de un acuerdo criminal común institucionalizado se inferían tratos
inhumanos a los recluidos. Así, inclusive los que registraban a quiénes llegaban y los separaban en grupos de
acuerdo a su edad debían ser condenados por conocer y continuar el sistema de maltrato. Cfr. CASSESE,
Antonio. “The Proper Limits of Individual Responsibility under the Doctrine of Joint Criminal Enterprise”,
Journal of International Criminal Justice, Vol. 5, 2007, pp. 109-133, pág. 112.
174
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 266. Caso RUF, Fallo del 29 de octubre
de 2009, ob. cit., supra 165, párr. 475.
175
CASSESE, Antonio (2007), ob. cit., supra 173, pp. 113 y 116. Caso Tadić, ob. cit., supra 169, párr. 229.
176
No es necesario que los integrantes de la ECC estén organizados en una estructura. Caso RUF, Fallo del 2
de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 256-261.
Sobre el segundo requisito actus reus, conviene precisar que para el TPIY el plan
común debía tener como objetivo la comisión de crímenes contenidos en el Estatuto 177. Por
el contrario, el TESL sostuvo que el plan podía tener fines legales, pero si se usaban
crímenes como medio para lograrlos, la ECC era aplicable178. Esta modificación al requisito
objetivo de la ECC, que ha sido criticada por diversos autores, fue utilizada para condenar a
Augustine Gbao, uno de los miembros de RUF.

2.- Controversial sentencia contra Augustine Gbao

La condena a los acusados del RUF, especialmente a Gbao, por participar en una
empresa criminal conjunta fue objeto de controversias por dos aspectos fundamentales. Por
un lado, al ampliar los supuestos de la ECC a planes con objetivos legales. Por otro lado, al
confundir el mens rea de la ECC I con el de la ECC III, de manera que se desdibujó la línea
entre estas dos categorías. Esto fue producto de una cadena de fallos polémicos que profirió
el TESL comenzando por el caso AFRC y siguiendo con el RUF.

En el caso AFRC de 2008, la Sala de Primera Instancia, siguiendo al TPIY, absolvió


a los acusados porque la Fiscalía no había señalado un plan común que tuviera como
finalidad un crimen internacional reconocido en el Estatuto, lo que podía dar lugar a la
criminalización de actos de rebelión179. Sin embargo, la Sala de Apelaciones, al conocer la
apelación de la Fiscalía, sostuvo que la responsabilidad por ECC también aplicaba cuando
los crímenes contemplados en el Estatuto eran previstos como medio para lograr un
objetivo no criminal, por lo que condenó a los miembros del AFRC180.

En igual sentido, la Sala de Primera Instancia en el caso RUF condenó a Sesay,


Kallon y Gbao por participar en una única ECC con el propósito de tomar el control de
Sierra Leona por medio de la comisión de crímenes internacionales 181. Por si fuera poco, el
Tribunal sostuvo que Gbao al pretender “la comisión de algunos de los crímenes en el

177
Caso Tadić (1999), ob. cit., supra 169, párr. 227.
178
Caso AFRC (2008), TESL, ob. cit., supra 141, párrs. 76-80.
179
Según la Fiscalía el propósito común era “tomar las acciones necesarias para ganar y ejercer el poder
político y el control sobre el territorio de Sierra Leona, en particular las áreas de extracción de diamantes”.
Traducción no oficial. Caso AFRC (2007), TESL, ob. cit., supra 102, párrs. 67, 69, 71 y 85. Cfr. Fiscalía c.
Krajišnik. TPIY. Sala de Primera Instancia. Fallo del 27 de septiembre de 2006, párr. 883 y Caso Tadić
(1999), ob. cit., supra 169, párr. 227.
180
Caso AFRC (2008), TESL, ob. cit., supra 141, párrs. 76-80.
181
Caso RUF. Sentencia del 8 de abril de 2009, ob. cit., supra 10, párrs. 3 y ss.
distrito de Kailahun, era miembro de la empresa criminal y por lo tanto era culpable bajo la
ECC I por todos los crímenes cometidos de acuerdo con el propósito común” 182. Es decir,
el TESL sostuvo que Gbao, a pesar de no tener la intención de cometer los crímenes en los
distritos de Bo, Kenema y Kono, asumió el riesgo de su realización 183. Esta interpretación
de la ECC, confirmada en la apelación del caso RUF en el año 2009, es calificada como
controversial por autores como EASTERDAY, quien considera que el TESL mezcló los
elementos de las categorías I y III de ECC184.

En efecto, conviene recordar que el mens rea de la ECC I consiste justamente en


que todos los intervinientes tengan la misma intención de cometer el crimen, lo cual
constituye la principal diferencia entre esta categoría y la ECC III. Por consiguiente, si para
lograr el objetivo legal de tomar el control de Sierra Leona, el plan tenía como medio todos
los crímenes por los que Gbao fue acusado, el Tribunal “debía necesariamente encontrar
que él perseguía la comisión de todos los crímenes, en todos los distritos de Sierra Leona”
para condenarlo conforme a la ECC I o básica185.

Como se desprende de lo anterior, el TESL aplicó indebidamente la ECC que, según


el TPIY, se refería exclusivamente a un propósito común que involucrara la comisión de
crímenes contenidos en el Estatuto. De acuerdo con autores como EASTERDAY, el TESL
bifurcó el requisito actus reus de un plan común en dos elementos: (i) un propósito no
criminal y (ii) unos medios criminales186. Además, el TESL afirmó que los crímenes
cometidos hacían parte de una ECC básica, pero condenó a Gbao bajo el mens rea de la
ECC extendida, que se refiere a delitos que se encuentran por fuera del plan común, pero
que son previstos como probables187.

182
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 1979-1985.
183
Ibíd., párrs. 2047, 2048, 2060, 2061, 2109 y 2110.
184
Caso RUF, Fallo del 29 de octubre de 2009, ob. cit., supra 165, párrs. 468, 471-475, 482 y 483.
EASTERDAY, Jennifer, ob. cit., supra 2, pág. 36.
185
EASTERDAY, Jennifer, ob. cit., supra 2, pp. 44-46.
186
Ibíd. pp. 37 y 40. Caso Tadić, ob. cit., supra 169, párr. 227.
187
Caso RUF, Fallo del 29 de octubre de 2009, ob. cit., supra 165, párr. 482. En el mismo Fallo Cfr. Partially
dissenting and concurring opinion of Justice Shireen Avis Fisher, párrs. 1-3 y 11. La Jueza dijo: “The Trial
Chamber held Gbao individually criminally responsible for the crimes committed in furtherance of a common
criminal purpose that the Trial Chamber found he did not himself share”. Fiscalía c. Brđanin. TPIY. Sala de
Apelaciones, Fallo del 3 de abril de 2007, párr. 430 y Fiscalía c. Stakić. TPIY. Sala de Apelaciones, Fallo del
22 de marzo de 2006, párr. 69.
Según algunos autores, la ampliación de la ECC mostraría el afán de la Fiscalía por
acusar y lograr la condena de 13 personas por todos los crímenes cometidos durante los 11
años de guerra en Sierra Leona 188. Por consiguiente, la Sentencia del RUF se suma a la
cadena de fallos controversiales sobre ECC proferidos por el TESL que incluyen la
apelación en el caso AFRC y la sentencia contra Taylor189. Aclarado lo anterior, se
proseguirá con el estudio de otra forma de responsabilidad por la que se condenó a los
miembros del RUF: la responsabilidad del dirigente o superior.

B.) RESPONSABILIDAD DEL SUPERIOR

Una vez estudiada la ECC contenida en el artículo 6.1 del Estatuto, conviene
referirse al artículo 6.3 que establece la responsabilidad del dirigente por los crímenes de
sus subordinados190. En el caso RUF, se condenó bajo esta forma de responsabilidad a
Sesay y Kallon por dirigir varios crímenes, entre los que se encuentran los ataques contra el
personal de la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL). Por su parte,
Gbao, quien entre los acusados ocupaba el lugar más bajo dentro de la estructura del RUF,
no fue condenado de acuerdo con la responsabilidad del dirigente191.

En un inicio se esbozará la estructura del RUF con el fin de ubicar el rol de cada
acusado dentro de la organización y en los ataques contra el personal de la UNAMSIL (1).
Posteriormente, se estudiarán los elementos de esta forma de responsabilidad, haciendo
especial énfasis en el control efectivo que determina la relación entre el superior y el
subordinado (2).

1.- Estructura jerárquica del RUF

Según el TESL, la jerarquía y estructura formal de la organización no es necesaria


para condenar bajo la responsabilidad del superior, siempre y cuando se pruebe el control

188
Cfr. JONES, John. “Special Court for Sierra Leone, A Defence Perspective”, Journal of International
Criminal Justice, Vol. 2, No. 1, 2004, pp. 211-230.
189
Según Rose, la acusación a Taylor tampoco establece de forma específica el propósito de la ECC. Cfr.
ROSE, Cecily. “Troubled Indictments at the Special Court for Sierra Leone”, Journal of International
Criminal Justice, Vol. 7, No. 2, 2009, pp. 353-372.
190
Estatuto del TESL, Artículo 6 numeral 3, “El hecho de que uno de los actos a que se hace referencia en los
artículos 2 a 4 del presente Estatuto haya sido cometido por un subordinado no exonerará de responsabilidad
penal a su superior si hubiese sabido o hubiese tenido motivo para saber que el subordinado estaba por
cometer esos actos o lo había hecho y no hubiese tomado las medidas razonables que fuesen necesarias para
prevenirlos o para castigar a sus autores”.
191
Caso RUF. Sentencia del 8 de abril de 2009, ob. cit., supra 10, párrs. 3 y ss.
efectivo del dirigente sobre el subordinado192. Sin embargo, al ser un indicio de la
existencia de dicho control, en esta oportunidad se determinará el rol de los acusados en la
estructura del RUF (a), especialmente en los ataques al personal de mantenimiento de la
paz, por los cuales se condenó a Sesay y Kallon (b).

a.) Unidades principales

Conviene precisar que el TESL distingue un grupo armado de un individuo por su


estructura, por la cadena de comando a la se reportan las actuaciones de los integrantes del
grupo, por el conjunto de reglas que se deben seguir para actuar y por los símbolos visibles
de autoridad. El RUF como organización guerrillera, giraba en torno a un núcleo o Alto
Comando conformado por tres estructuras principales: el Líder o Comandante en Jefe, el
Comandante del Frente de Batalla y el Comandante del Grupo de Batalla193.

El cargo de Líder, fue ocupado por Foday Sankoh de 1991 hasta 1997, año en el que
asumió Sam Bockarie, quien en 1999 fue reemplazado por Issa Sesay194. El Líder, cumplía
labores políticas y supervisaba toda la organización, mientras que el Comandante del Frente
de Batalla (BFC por sus siglas en inglés) era el responsable militar en el terreno y se
encargaba de planear y ejecutar operaciones. Durante muchos años, este puesto también fue
ocupado por Sesay195.

En cuanto al tercero en la jerarquía, el Comandante del Grupo de Batalla (BGC por


sus siglas en inglés) se encargaba del “bienestar” de los miembros del Frente y de los
asuntos internos. El cargo era ocupado por Morris Kallon quien supervisaba a los miembros
del RUF y era conocido por asesinar a los combatientes que actuaban en contra de sus
órdenes, por lo que recibía constantes reportes196.

192
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 290. Caso Čelebići (2001), ob. cit., supra
92, párr. 254.
193
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 189 y 658.
194
Ibíd., párrs. 658-661. Como se recordará, fueron cinco los acusados por la Fiscalía en el caso RUF:
Bockarie, Sankoh, Sesay, Kallon y Gbao. Sin embargo, Bockarie fue asesinado en Liberia en 2003 y Sankoh
murió el mismo año por causas naturales.
195
Ibíd., párrs. 661 y 2268.
196
Ibíd., párrs. 662, 2286 y 2137.
Estructura del RUF
Líder o Comandante en
Jefe

Comandant
e del Frente
de
Comandant Joint
Inspector del
e del Grupo Security
Frente de
de Board of

Comandante
s de Área

Comandantes de Brigada

Overall Unit CommanderOverall Security


Comandantes de Batallón
Commander

Unidad de Niñas y NiñosGeneral


Pequeñas
Staff units (IDU, G5,
MP...)

Batallones

Siguiendo en la estructura jerárquica, después del BGC se encontraban los


Comandantes de Área, los Comandantes de Brigada y los Comandantes de Batallón. En
1998, Bockarie fusionó los dos primeros cargos en uno llamado Comandante de Brigada.
Adicionalmente, estaba el Inspector del Frente de Batalla quien brindaba asistencia al RUF
cuando se encontraba en operaciones militares197.

Luego del Comandante de Brigada, se encontraban los Comandantes de Batallones


y el Overall Unit Commander (OUC). Este último ejercía control sobre las diferentes
unidades que no se encargaban de operaciones militares. Por ejemplo, la Unidad de
Defensa Interna (IDU) que investigaba, junto con el Joint Security Board of Investigations,
las malas conductas de los combatientes198.

El comandante del IDU era Augustine Gbao, quien de 1996 a 2001 asumió como
Overall Security Commander (OSC), donde supervisaba y asesoraba a las diferentes

197
Ibíd., párrs. 663 y 665.
198
Ibíd., párrs. 680 y 682. Además del IDU, otras unidades que no se encargaban de operaciones militares eran
la Oficina de Inteligencia, la Unidad de Policía Militar encargada de arrestos y de asistir en las investigaciones
del IDU y la Unidad G5 responsable por todos los civiles en el territorio del RUF. Ibíd., párrs. 690-692.
unidades que no se encargaban de operaciones militares 199. Así, mientras Gbao era el OSC,
Kallon era el BGC y Sesay era el Líder del RUF, de manera que el cargo de cada uno de
ellos en la organización guerrillera fue importante para decidir su responsabilidad en los
ataques al personal de operaciones de mantenimiento de la paz y la tasación de la pena.

b.) Ataques contra el personal de operaciones de mantenimiento de la paz

Las operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU se encargan de acompañar a


los países en la transición del conflicto armado a la paz 200. Durante el conflicto armado que
aquejó al país africano, el Consejo de Seguridad creó diferentes misiones, una de ellas fue
la Misión de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL), establecida en 1999201.

Entre el 1º y 4 de mayo de 2000, se le reportó la captura en diferentes ataques de


400 a 500 miembros del personal de operaciones de mantenimiento de la paz. Durante esos
días, los detenidos fueron golpeados, despojados de sus armas y su ropa, no se les daba
comida ni agua y algunos de ellos murieron202.

En esa época, uno de los roles de Sesay era autorizar al personal de la UNAMSIL
para acceder a las áreas del RUF203. Por lo tanto, él recibía reportes de sus subordinados y
conocía de la captura de los miembros de la Misión. Sin embargo, en vez de detener las
acciones contra ellos, ordenó que los tuvieran como “prisioneros de guerra”. Por su parte,
Kallon, quien entonces era comandante en el área de los hechos, tenía razones para saber de
los ataques a la UNAMSIL y no hizo nada para prevenirlos o castigarlos204.

Con respecto a Gbao, no se probó que él tuviera control efectivo sobre los
combatientes en las áreas donde ocurrió el ataque y por ende no se lo condenó bajo la
forma de responsabilidad del artículo 6 numeral 3 del Estatuto. Sin embargo, el TESL lo
declaró culpable por ser cómplice en dichos ataques y señaló que, en la práctica, como

199
Ibíd., párrs. 697 y 698.
200
ONU. “Qué es mantenimiento de la paz”, Operaciones de mantenimiento de la paz de la ONU.
[http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/peacekeeping.shtml], recuperado el 8 de agosto de 2016.
201
ONU. CS. Resolución 1270 de 1999 UNAMSIL, Doc. S/RES/1270, 22 de octubre de 1999.
202
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 67. Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28,
párrs. 1750, 1751, 1812-1873, 1848 y 2272.
203
Ibíd., párrs. 2269 y 2270.
204
Ibíd., párrs. 2283, 2290 y 2291.
Gbao era Vanguard, tenía autoridad sobre los miembros de las unidades de seguridad y
recibía copia de todos los reportes205.

En suma, Gbao, quien no era un combatiente de la más alta jerarquía, fue condenado
a 25 años de prisión, mientras que Kallon y Sesay, miembros del Alto Comando del RUF
fueron condenados a 40 y 52 años respectivamente, por los crímenes cometidos durante la
guerra civil en Sierra Leona, incluidos los ataques contra el personal de la UNAMSIL 206. En
definitiva, el rol del acusado en la estructura del grupo guerrillero fue considerado por el
TESL como un indicio de la existencia de control efectivo y de la relación superior-
subordinado, elementos de esta forma de responsabilidad que se estudiarán a continuación.

2.-Elementos de la responsabilidad del dirigente

De la narración de los ataques al personal de mantenimiento de la paz, se


desprenden los requisitos de la responsabilidad del dirigente. Los elementos actus reus y
mens rea, se encuentran en una sólida jurisprudencia de tribunales internacionales, en
especial del TPIY quien profirió la sentencia en el caso Čelebići, ampliamente citada en los
fallos del TESL207.

Así, se identifican tres elementos: (a) la existencia de una relación de control


efectivo entre el superior y el subordinado; (b) el conocimiento del superior o que éste
tuviera razones para saber de los crímenes de sus subordinados; y (c) la omisión del
superior de tomar las medidas necesarias para prevenir o sancionar los crímenes208.

205
Ibíd., párrs. 2265 y 2298. El lugar donde el combatiente había entrenado también determinaba su estatus.
Quienes eran entrenados en el Campo Naama en Liberia, con apoyo de Charles Taylor y del Frente Patriótico
Nacional de Liberia (NPFL), recibían el nombre de Fuerzas Especiales, uno de ellos era Sankoh. A su vez,
quienes eran entrenados por las FE eran denominados Vanguards. Sesay, Kallon, Gbao, Bockarie pertenecían
a esta última categoría. Ibíd., párrs. 666-668 y 699.
206
Caso RUF, Fallo del 29 de octubre de 2009, ob. cit., supra 165, pág. 488.
207
Caso Čelebići (2001), ob. cit., supra 92, párrs. 228 y 229. Cfr. PRIETO-SANJUÁN, Rafael (dir.).
Čelebići: crímenes en un campo prisión y responsabilidad del superior jerárquico , Colección Grandes Fallos
de la Justicia Penal Internacional No. 3, Pontificia Universidad Javeriana, Biblioteca Jurídica Diké, Bogotá,
2009.
208
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 285; DANNER M., Allison. y
MARTINEZ, Jenny. “Guilty Associations: Joint Criminal Enterprise, Command Responsibility, and the
Development of International Criminal Law”, California Law Review, Vol. 93, No. 1, 2005, pp. 75–169, pág.
122; AMBOS, Kai, ob. cit., supra 171, pág. 204.
a.) Relación superior-subordinado

La relación superior-subordinado es un elemento actus reus de la forma de


responsabilidad contenida en el artículo 6 numeral 3 del Estatuto. El concepto de superior,
puede ser definido como aquella autoridad de iure o de facto capaz de prevenir o castigar
los crímenes de sus subordinados209.

De manera más específica, la autoridad de iure se da por el nombramiento oficial


del acusado, mientras que ésta es de facto cuando la estructura de comando es informal,
pero el procesado tiene capacidad para ejercer control según sus competencias 210. No
obstante, dicho control debe ser efectivo y no una mera influencia sustancial211.

Es decir, el dirigente debe tener la potestad para prevenir o castigar la conducta y


responderá si omitió el ejercicio de dichas habilidades de control 212. De esta forma, algunos
indicios del ejercicio de control efectivo son la posición y las tareas del acusado, su
capacidad de dar órdenes que sean ejecutadas y la autoridad para imponer sanciones y
transferir prisioneros213.

Por último, es interesante observar que la cadena de mando, aunque es un indicio de


la existencia de control, no es necesaria pues éste puede existir en estructuras más
informales, de manera que referirse al superior “jerárquico” resultaría impreciso214. Por lo
tanto, la responsabilidad del dirigente “no está limitada a los cargos más altos, sino que se
extiende también a los cargos intermedios e inferiores”, siempre que se demuestre el
control efectivo215.

b.) Conocimiento del superior

Respecto del requisito subjetivo o mens rea, debe encontrarse probado que el
superior “conocía o tenía razones para conocer que su subordinado iba a cometer o había
cometido los crímenes”. Por lo tanto, no es una forma de responsabilidad vicaria o estricta

209
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 286.
210
Caso Čelebići (2001), ob. cit., supra 92, párr. 193. Fiscalía c. Zlatko Aleksovski. TPIY. Sala de Primera
Instancia. Fallo del 25 de junio de 1999, párr. 76.
211
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párr. 287.
212
Caso Čelebići (2001), ob. cit., supra 92, párr. 198.
213
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 292 y 293.
214
Ibíd., párr. 290. Caso Čelebići (2001), ob. cit., supra 92, párrs. 254, 256 y 266.
215
AMBOS, Kai., ob. cit., supra 171, pág. 211.
ya que el conocimiento del superior no se presume, pero se puede inferir de las evidencias
como el tiempo de ocurrencia y ubicación geográfica de los crímenes, la magnitud de los
mismos y el número de subordinados que los cometieron216.

Además, para que el superior sea condenado cuando tenía razones para conocer los
crímenes cometidos o la probabilidad de su ocurrencia, debe existir información disponible
que le indique el riesgo de la comisión de los delitos. Dicha información, que puede ser de
carácter general y no tiene que estar contenida en reportes, es suficiente para que el superior
deba investigar a profundidad su veracidad217.

c.) Omisión del superior

La omisión del dirigente constituye la esencia de esta forma de responsabilidad que


presupone el deber de prevenir los crímenes de sus subordinados y de castigar a quienes los
cometan218. Así, se puede observar claramente la diferencia entre la responsabilidad del
superior (art. 6.3 del Estatuto) y la ECC (art. 6.1, ibíd.) que requiere “un comportamiento o
una contribución activa”219.

Teniendo en cuenta el deber del superior, la omisión se configura cuando no se


toman las medidas necesarias, razonables y posibles que muestren la intención del dirigente
de prevenir y castigar los crímenes. Entre las acciones que se pueden adoptar se encuentran
las sanciones disciplinarias o incluso la insistencia del dirigente a sus propios superiores
sobre la necesidad de sancionar a los autores de crímenes220.

Asimismo, conviene aclarar que el control efectivo sobre el subordinado debe


existir en el momento en que el dirigente omitió el deber, pero no es necesario que exista
cuando el crimen fue cometido. Por lo tanto, si el acusado asume control del autor de un
crimen cometido con anterioridad, igualmente debe sancionarlo221.

216
Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra 28, párrs. 308 y 309.
217
Ibíd., párrs. 310 y 312.
218
Ibíd., párr. 288; Caso Čelebići. TPIY. Sala de Primera Instancia. Fallo del 16 de noviembre de 1998, párr.
334.
219
AMBOS, Kai., ob. cit., supra 171, pág. 235. Con el fin de evitar la doble incriminación, un acusado no
puede ser declarado responsable por un mismo crimen bajo estas dos formas de responsabilidad. La
responsabilidad del dirigente se subsume en la ECC. Caso RUF, Fallo del 2 de marzo de 2009, ob. cit., supra
28, párrs. 1971-1973.
220
Ibíd., párrs. 314 y 315.
221
Ibíd., párrs. 299 y 306.
Por lo demás, resulta interesante observar que la responsabilidad de los
subordinados difiere de la responsabilidad del superior ya que la primera puede tomar la
forma de planeación, orden, comisión o complicidad (art. 6.1, ibíd.), mientras que, en la
segunda, el comandante es responsable por su propia falta de actuación ante los crímenes
cometidos por quienes controla222.

En síntesis, esta forma de responsabilidad se basa en la omisión del deber de


prevenir y castigar por parte del superior, ya que dicha conducta puede ser vista por los
subordinados como la aceptación de los actos criminales y aumentar la probabilidad de su
ocurrencia223. En el caso contra los miembros del RUF, Kallon y Sesay, integrantes del
Alto Comando, fueron condenados como superiores por los ataques al personal de
operaciones de mantenimiento de la paz.

***

El estudio de la condena contra Sesay, Kallon y Gbao es fundamental dado que el


TESL fue el primer tribunal penal internacional en declarar la improcedencia de las
amnistías concedidas a nivel nacional por crímenes internacionales. Además, el Fallo del
RUF permitió consolidar la jurisprudencia sobre la participación activa de menores en las
hostilidades, concepto más amplio que el reclutamiento o alistamiento y fue la primera
condena por participar en una empresa criminal conjunta (ECC) en la que hubo
matrimonios forzados y esclavitud sexual, crímenes considerados actos de terrorismo.

Adicionalmente, el análisis de la ECC y de la responsabilidad del superior en el caso


del RUF, permiten contribuir a la consolidación de la jurisprudencia internacional en la
materia y señalar las críticas efectuadas a la condena de Augustine Gbao que, sin ocupar los
cargos más altos en la estructura del grupo guerrillero, fue condenado en lo que algunos
autores consideran un afán por atribuir responsabilidades en un contexto de escasez de
recursos.

En el siguiente capítulo, se estudiará la responsabilidad de Charles Taylor,


expresidente de Liberia que prestó importante apoyo a los grupos guerrilleros en Sierra
Leona. Además, se hará referencia a la improcedencia del cargo oficial en los tribunales

222
Fiscalía c. Halilovic. TPIY. Sala de Primera Instancia. Fallo del 16 de noviembre de 2005, párrs. 38 y 54.
223
Fiscalía c. Hadzihasanovic et al. TPIY. Sala de Apelaciones. Fallo del 22 de abril de 2008, párr. 30.
internacionales y a otras formas de responsabilidad contenidas en el artículo 6 del Estatuto
del TESL.
CAPÍTULO III

CASO DE CHARLES TAYLOR:

JEFE DE ESTADO Y DE GOBIERNO


La continuación del conflicto armado en Sierra Leona a pesar de los tres acuerdos
de paz estuvo impulsada por el apoyo que recibieron los insurgentes de parte de Charles
Taylor, entonces Presidente de Liberia. Taylor, quien se encontraba protegido por la
inmunidad propia de los representantes del Estado, fue cómplice y planeó la comisión de
crímenes internacionales, entre los que se encuentran los actos de terrorismo, homicidio,
violencia sexual, violencia física, reclutamiento de menores de 15 años, trabajos forzados y
saqueos, sin haber estado físicamente presente en el territorio sierraleonés224.

Así lo declaró el TESL el 30 de mayo de 2012, en la sentencia hito que condena por
primera vez a un jefe de Estado a 50 años de prisión por apoyar a los insurgentes de un país
vecino. En efecto, aunque a partir de la creación del Tribunal de Núremberg se consagra
expresamente en el estatuto de diferentes tribunales la improcedencia del cargo oficial, en
la práctica los Estados son reacios a extraditar a sus funcionarios y la investigación y juicio
de los mismos, llegan después de muchos años de impunidad, cuando los acusados están en
una edad avanzada y mueren antes de la sentencia.

Por lo tanto, en primer lugar se estudiarán los cambios en la concepción de la


inmunidad de los altos funcionarios, que en un inicio fue considerada absoluta. En segundo
lugar, se reseñarán las experiencias sobre juzgamiento a jefes de Estado, incluyendo la
condena a Taylor por el TESL (sección I). Finalmente, se indicarán las nociones y
elementos de la complicidad, la planeación y la instigación formas de responsabilidad por
las que se acusó a Taylor (sección II).

SECCIÓN I.― JEFES DE ESTADO: ¿INMUNIDAD O RESPONSABILIDAD?

Aunque la ausencia de inmunidad frente a crímenes internacionales se encuentra


actualmente incluida en los estatutos de diferentes tribunales internacionales, hace 70 años
no era así. El punto de inflexión fue el Estatuto de Londres de 1945 que creó el Tribunal

224
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párrs. 19 y 6994.

60
Militar Internacional de Núremberg (en adelante TMIN). A partir de ese momento,
diferentes tribunales han intentado, algunas veces con poco éxito, juzgar a los altos
funcionarios del Estado (A).

El caso de Charles Taylor, conocido por el TESL, es fundamental para la


jurisprudencia sobre la improcedencia de la inmunidad de los representantes del Estado
cuando cometen crímenes internacionales. El fallo que condenó a Taylor fue el primer fallo
en firme contra un expresidente. Además, el Tribunal estableció que la comisión de delitos
cuando se ocupa un cargo oficial constituye una circunstancia de agravación punitiva que
repercutirá en la tasación de la pena (B).

A.) DE LA INMUNIDAD DE LOS ALTOS FUNCIONARIOS

Como se verá a continuación, antes de la creación del TMIN, la concepción sobre la


inmunidad de los altos oficiales tenía una estrecha relación con la soberanía territorial y era
prácticamente absoluta. Posteriormente, se incluyó en el articulado de diferentes tribunales
internacionales la responsabilidad penal individual con independencia del cargo oficial del
acusado (1). Sin embargo, los primeros intentos de tribunales, nacionales e internacionales,
por declarar culpable a un alto funcionario muchas veces no lograron garantizar justicia a
las víctimas ya que los acusados morían antes de ser declarados culpables (2).

1.- Antecedentes sobre la inmunidad

Antes del Estatuto de Londres de 1945 que creó el TMIN, la soberanía de los
Estados y la inmunidad sus representantes eran absolutas (a). Posteriormente, se declara la
improcedencia de dicha protección cuando los funcionarios han cometido crímenes
internacionales (b).

a.) Antes de Núremberg

La inmunidad por los cargos oficiales se enmarca en un concepto más amplio: la


soberanía del Estado. Algunos identifican el origen del concepto de soberanía en el
Concordato de Worms entre el Papa Calixto II y el Emperador Romano Henry V en 1122
que consagró el derecho de propiedad del Rey sobre su territorio225. El Estado y el Rey eran

225
BUENO DE MESQUITA. Bruce. “Popes, Kings, and Endogenous Institutions: The Concordat of Worms
and the Origins of Sovereignty”, International Studies Review, Vol. 2, No. 2, 2000, pp. 93-118.
uno solo y por eso la soberanía sobre el territorio y la inmunidad de los representantes
estaban íntimamente relacionadas226.

Otros consideran que el verdadero origen del concepto de soberanía se encuentra en


el Tratado de Paz de Westfalia de 1648, que puso fin a la guerra de los 30 años en
Europa227. De acuerdo con el artículo LXIV de dicha norma, las partes consagran el
ejercicio del derecho territorial libre de toda injerencia 228. Así, el Tratado se basaba en la
“inmunidad soberana de los jefes de Estado -reyes y princesas que no cometían errores-”229.

En definitiva, la soberanía de los Estados comprendía la inmunidad de sus


funcionarios ante otras jurisdicciones 230. De este modo, ningún Estado podía ser llevado a
juicio ante un tribunal extranjero y sus líderes, como sus agentes y símbolos de la
soberanía, debían ser respetados para que pudieran ejercer sus funciones diplomáticas231.

Fue hasta 1919, con el fin de la Primera Guerra Mundial, que se encuentra una
referencia a la posibilidad de juzgar a los miembros del Estado. En el artículo 228 del
Tratado de Versalles, el Gobierno Alemán reconoció el derecho de los Aliados a juzgar a
las personas acusadas de violar las leyes y costumbres de la guerra. Además, el Gobierno se
comprometió a entregar a quienes fueran señalados dentro de las autoridades alemanas232.

Sin embargo, el verdadero punto de inflexión ocurrió después de la Segunda Guerra


Mundial, cuando se justificó un cambio de paradigma. En definitiva, los Estados y sus
líderes no podían continuar siendo inmunes si cometían crímenes atroces. Entonces, se

226
MALLORY, Jerrold L. “Resolving the Confusion over Head of State Immunity: The Defined Rights of
Kings”, Columbia Law Review, Vol. 86, No. 1, 1986, pp. 169-197, pág. 170.
227
OSIANDER, Andreas. “Sovereignty, International Relations, and the Westphalian Myth”, International
Organization, Vol. 55, No. 2, 2001, pp. 251-287, pág. 261.
228
Tratado de Westfalia. Tratado de Paz entre el Emperador del Sacro Imperio Romano y el Rey de Francia y
sus respectivos Aliados. Munster, Westfalia, 24 de octubre de 1648.
229
ROBERTSON, Geoffrey. “Ending Impunity: How International Criminal Law Can Put Tyrants on Trial”,
Cornell International Law Journal, Vol. 38, No. 3, 2005, pp. 649-571, pp. 650-652.
230
NAGAN, Winston P. y HAMMER, Craig. “The Changing Character of Sovereignty in International Law
and International Relations”, Columbia Journal of Transnational Law, Vol. 43, No. 1, 2004, pp. 141-187,
pág. 145.
231
TUNKS, Michael A. “Diplomats or Defendants? Defining the Future of Head-of-State Immunity”, Duke
Law Journal, Vol. 52, No. 3, 2002, pp. 651-682, pág. 653.
232
Tratado de Versalles firmado entre los Países Aliados y Alemania, parte VII, artículo 228, 28 de junio de
1919. Cfr. JAIMES-AMADO, María Cecilia y PRIETO-SANJUÁN, Rafael, “Justicia y Paz, o cuando todos
los caminos conducen a… ¡La Haya!”, International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional,
No. 17, pp. 165-230.
incluyeron las primeras referencias a la improcedencia del cargo oficial en los Estatutos del
Tribunal Militar Internacional de Núremberg de 1945 y de Tokio de 1946 (TIMT).

b.) A partir de Núremberg

Según el artículo 7 del Estatuto del TMIN, replicado por el artículo 6 del Estatuto
del TIMT, “el cargo oficial de los acusados, ya sean jefes de Estado o funcionarios a cargo
de Departamentos del Gobierno no les exonerará de las responsabilidades ni servirá para
atenuar la pena”233. Con base en dicha norma, ambos tribunales juzgaron a altos
funcionarios del Estado alemán y japonés.

Por un lado, el TMIN condenó por crímenes de guerra al Almirante Karl Doenitz,
jefe del Estado alemán desde el 1º de mayo de 1945, con el suicidio de Hitler, hasta la
capitulación del 9 de mayo del mismo año234. Por otro lado, el TIMT, quien por razones
políticas no juzgó al Emperador Hirohito, condenó a quien fue el Primer Ministro de Japón
en la época de los ataques a Pearl Harbour235.

Teniendo en cuenta lo anterior, la ausencia de inmunidad para los jefes de Estado o


miembros responsables del Gobierno fue reconocida en 1950 por las Naciones Unidas
como un principio del Estatuto del TMIN. Por lo tanto, a partir del Tribunal de Núremberg,
la inmunidad no puede ser alegada cuando se trata de violaciones a las leyes de la guerra,
debido a que estas acciones se encuentran fuera de la competencia que el derecho
internacional le ha conferido a los Estados y a sus representantes236.

De igual forma, otros instrumentos internacionales han consagrado la


improcedencia de la inmunidad frente a crímenes internacionales. Tal es el caso de la
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 que plasma

233
Estatuto de Londres del Tribunal de Núremberg, ob. cit., supra 78. Traducción oficial. Estatuto de
Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente, ob. cit., supra 79.
234
Cfr. LEVENTHAL, Harold; HARRIS, Sam; WOOLSEY, John M., y FARR, Warren. “The Nuremberg
Verdict”, Harvard Law Review, Vol. 60, No. 6, 1947, pp. 882 y 883.
235
Cfr. MCNELLY, Theodore. “Political Reform in Japan: SCAP Report”, Far Eastern Survey, Vol. 19, No.
15, 1950, pp. 161-164, pág. 164. BOISTER, Neil. “The Application of Collective and Comprehensive
Criminal Responsibility for Aggression at the Tokyo International Military Tribunal”, Journal of
International Criminal Justice, Vol. 8, No. 2, 2010, pp. 425-448.
236
ONU, COMISIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL. “Principles of International Law recognized in
the Charter of the Nuremberg Tribunal and in the Judgment of the Tribunal, with commentaries”, Yearbook of
the International Law Commission, Vol. II, 1950, pp. 374-378, pág. 375.
en su artículo 4 la necesidad de condenar a todos los que hayan cometido genocidio, así se
trate de gobernantes237.

Estos antecedentes permitieron que en otros tribunales se incluyera la


improcedencia del cargo oficial. Por ejemplo, el artículo 7 del Estatuto del TPIY, el artículo
6 del TPIR, el artículo 6 del Estatuto del TESL, el artículo 26 del Estatuto de la CPI y el
artículo 7 de las Cámaras Extraordinarias en las Cortes de Camboya, emplean el mismo
lenguaje sobre la ausencia de inmunidad de los altos funcionarios y jefes de Estado238.

Por consiguiente, al menos formalmente, con independencia de la posición del


acusado, éste podrá ser declarado responsable penalmente, sin que su cargo sea una
circunstancia de atenuación punitiva. Existe entonces una opinión consolidada sobre el
tema, enseguida se verá si en la práctica, los altos oficiales o jefes de Estado han sido
enjuiciados y cuáles han sido los argumentos de los tribunales nacionales e internacionales
al respecto.

2.- Experiencias previas de rechazo de la inmunidad

Ante la incorporación en diferentes estatutos e instrumentos internacionales de la


improcedencia de la inmunidad de los cargos oficiales, conviene ahora estudiar si en la
práctica, los diferentes tribunales condenaron a los individuos que, siendo representantes
del Estado, cometieron crímenes internacionales. Inicialmente se hará referencia a la
reticencia de los tribunales nacionales para asumir competencia en estos casos (a). Luego,
se mostrará que a pesar de la voluntad de los tribunales ad hoc e internacionales, la
impunidad sigue siendo la regla general (b).

a.) En tribunales nacionales

Entre los casos más representativos sobre la inmunidad de altos funcionarios ante
tribunales nacionales se encuentra el de Augusto Pinochet, expresidente de Chile; el de
Robert Mugabe, Presidente de Zimbabue; el de Jean-Claude Duvalier, dictador de Haití y el
de Hissene Habré, exdictador de la República de Chad.

237
Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, ob. cit., supra 118.
238
Estatuto del TPIY, ob. cit., supra 80. Estatuto del TPIR, ob. cit., supra 61. Estatuto de las Salas
Extraordinarias en las Cortes de Camboya, ob. cit., supra 83.
En primer lugar, la Cámara de los Lores de Reino Unido discutió la inmunidad de
Augusto Pinochet, expresidente de Chile, luego de la solicitud de extradición formulada por
el Gobierno de España al Reino Unido por el asesinato de ciudadanos españoles en Chile
durante el periodo en el que Pinochet fue Presidente239.

Aunque en un inicio el Tribunal Supremo de Londres anuló la orden de detención


expedida por España contra Pinochet, por considerar que Pinochet gozaba inmunidad, el 25
de noviembre de 1998, la Cámara de los Lores concedió la apelación contra la decisión del
Tribunal. En dicha oportunidad, los jueces mayoritarios precisaron que un exjefe de Estado
no tiene inmunidad cuando cometió crímenes internacionales, ya que estos no pueden ser
considerados como actos oficiales240.

En igual sentido se pronunció la Cámara en el caso Pinochet III al afirmar que


frente a los actos oficiales. Es decir, aquellos realizados por un individuo como jefe de
Estado y que hacen parte del ejercicio de sus funciones, el funcionario goza de inmunidad.
Sin embargo, cometer crímenes de lesa humanidad y violar las normas de ius cogens no son
actos que se realicen en nombre del Estado y que tengan el carácter de oficiales, por lo
tanto, la inmunidad no es procedente241.

A pesar de que la Cámara de los Lores sentó un importante precedente al no aceptar


la inmunidad de un jefe de Estado cuando se trata de crímenes internacionales, Augusto
Pinochet no fue extraditado a España por problemas de salud y se le permitió regresar a
Chile242. En el año 2000, la Corte Suprema de Justicia de Chile confirmó el levantamiento

239
AMNISTÍA INTERNACIONAL. “Reino Unido. El caso Pinochet: La jurisdicción universal y la ausencia
de inmunidad por crímenes de lesa humanidad”, Amnistía Internacional, enero de 1999.
240
Regina v. Bow Street Metropolitan Stipendiary Magistrate, Cámara de los Lores, Reino Unido, Pinochet I,
Fallo del 25 de noviembre de 1998. Fallo anulado por la sentencia Pinochet II del 17 de diciembre de 1998
debido a que Lord Hoffman, tenía relación con un miembro de Amnistía Internacional, organización que
había intervenido como amici curiae en Pinochet I. Cfr. REYES MILK, Michelle E. “El principio de
inmunidad de los jefes de Estado en actividad y su regulación en el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal
Internacional”, Agenda Internacional, No. 26, 2008, pp. 69-106.
241
Regina v. Bow Street Metropolitan Stipendiary Magistrate, Cámara de los Lores, Reino Unido, Pinochet
III, Fallo del 24 de marzo de 1999. Cfr. Declaraciones de Lord Browne-Wilkinson.
242
HASSON, Adam Isaac. “Extraterritorial Jurisdiction and Sovereign Immunity on Trial: Noriega, Pinochet,
and Milosevic – Trends in Political Accountability and Transnational Criminal Law”, Boston College
International and Comparative Law Review, Vol. 25, 2002, pp. 125-158, pp. 147 y 148.
de la inmunidad de Pinochet, pero el 10 de diciembre de 2006 el expresidente murió sin
haber sido condenado por sus crímenes243.

Un segundo caso poco exitoso ante tribunales nacionales es el del Presidente de


Zimbabue, Robert Mugabe. En el año 2000, mientras Mugabe acudía a las Naciones Unidas
en Nueva York le fue notificada una demanda ante las cortes de dicho Estado por ejercer
una campaña de terror contra sus opositores políticos 244. El Gobierno estadounidense
presentó una “sugerencia de inmunidad” ante las cortes pues su conducta podía amenazar
las relaciones con el país implicado 245. La Corte del Distrito sostuvo que el Presidente
gozaba de inmunidad y desestimó la demanda contra Mugabe, decisión que fue confirmada
por la Cámara de Apelación en el caso Tachiona c. Estados Unidos de 2004246.

El tercer caso que muestra la dificultad de llevar a juicio a los altos funcionarios es
el de Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, dictador de Haití que se refugió en Francia
durante 25 años. En el año 2011, regresó a Haití y en enero de 2012 inició un juicio en su
contra por malversación de fondos, sin tener en cuenta los crímenes de lesa humanidad,
considerados prescritos. Fue sólo hasta enero de 2014, que la Corte de Apelación de Puerto
Príncipe decidió que podían ser imputados cargos por estos últimos delitos. Sin embargo, el
juicio nunca llegó a su fin pues Duvalier murió el 4 de octubre de 2014247.

Por último, resta por reseñar el caso de Hissene Habré, exdictador de la República
de Chad. En el año 2000, las Cortes senegalesas acusaron a Habré por tortura, crímenes de
lesa humanidad y actos de barbarie. Sin embargo, en dos oportunidades, la Corte de Dakar
se declaró incompetente por la inmunidad de Habré248. Ante la negativa, Bélgica, en

243
JÁCOME, Jorge. “¿El caso Pinochet: una victoria pírrica?”, Reflexiones sobre Derecho Global, Pontificia
Universidad Javeriana, CEDI, Bogotá, 2007.
244
ALONSO, Julia. “Zimbabwe's Leader Sued for Heading a Camapign of Terror”, New England
International and Comparative Law Annual, Vol. 7, 2001, pp. 269-276.
245
MURPHY, Sean D. “Immunity as Head of State for Zimbabwe's President Mugabe”, The American
Journal of International Law, Vol. 95, No. 4, 2001, pp. 874-876.
246
Adella Chiminya Tachiona et. al. c. Estados Unidos, Corte Suprema de los Estados Unidos, 6 de octubre
de 2004.
247
HRW. Haiti: Justice Denied by Duvalier’s Death, 4 de octubre de 2014. LE MONDE. L'ex-dictateur
haïtien Duvalier sera jugé pour crimes contre l’humanité, 21 de febrero de 2014.
248
CÁMARAS AFRICANAS EXTRAORDINARIAS. L'affaire Habré, Cas Habré, 12 de junio de 2013.
ejercicio de la jurisdicción personal pasiva, acudió a la Corte Internacional de Justicia
(CIJ)249.

En julio de 2012, la CIJ se pronunció sobre la prohibición contra la tortura como


una norma de ius cogens que establece la obligación de todo Estado de extraditar o juzgar
(aut dedere aut judicare)250. En agosto del mismo año, Senegal y la Unión Africana
firmaron un acuerdo en virtud del cual las Cámaras Africanas Extraordinarias en Dakar (en
adelante CEA) tienen competencia para juzgar los crímenes internacionales cometidos en
Chad entre 1982 y 1990251. El 30 de mayo de 2016, Habré fue declarado culpable luego de
más de 25 años de impunidad252.

Como se observó en el caso Habré, un asunto que comenzó con la negativa de los
tribunales nacionales, terminó resolviéndose por la CIJ y por las Cámaras Africanas
Extraordinarias en el año 2016. En el caso Habré, las CEA citaron la jurisprudencia del
TPIY, del TPIR y del TESL que ya había condenado a Charles Taylor en el año 2012, de
manera que el Tribunal Especial puede ubicarse en el mismo rango de otros tribunales cuya
jurisprudencia ha sido ampliamente difundida253. A continuación, se estudiarán otros casos
de tribunales ad hoc e internacionales, entre los que se encuentran los intentos de la CIJ, del
TPIY y del TPIR por juzgar a los altos funcionarios del Estado.

b.) En tribunales internacionales

En el caso Yerodia de 2002, la CIJ decidió acerca de la validez de la orden


internacional de arresto expedida por Bélgica contra el Ministro de Relaciones Exteriores
del Congo, Abdoulaye Yerodia, por incitar el genocidio en este último país. Según la CIJ,

249
Cuando la Corte de Dakar se negó por primera vez, tres ciudadanos belgas de origen chadiano acudieron a
las cortes belgas que en 2005 solicitaron la extradición de Habré, nuevamente rechazada. CIJ. Questions
relating to the Obligation to Prosecute or Extradite (Belgium v. Senegal), Fallo del 20 de julio de 2012, párrs.
18-22.
250
Ibíd., párrs. 65-68.
251
Agreement between the Government of the Republic of Senegal and the African Union on the establishment
of Extraordinary African Chambers within the senegalese judicial system, 22 de agosto de 2012.
252
Ministère Public c. Hissein Habré. Chambre Africaine Extraordinaire d’Assises. Fallo del 30 de mayo de
2016.
253
Ibíd., párr. 1497.
como se trataba de una orden expedida por un tribunal nacional, la inmunidad del Ministro
congolés debía permanecer intacta frente a la jurisdicción del otro Estado254.

No obstante, la CIJ determinó que un Ministro de Relaciones Exteriores no tiene


inmunidad: (i) en su país, dónde puede ser judicializado según las leyes internas; (ii)
cuando el Estado que representa el agente decide levantarla; (iii) por crímenes cometidos
fuera de su periodo de funciones; y (iv) frente a ciertas cortes penales internacionales, tales
como el TIPY, el TPIR y la CPI que establecen en sus Estatutos la improcedencia del cargo
oficial255.

De hecho, en el TPIY se estudió el caso de Slobodan Milošević, Presidente de


Serbia de 1989 a 1997 y de Yugoslavia de 1997 a 2001, año en el que fue arrestado y
llevado ante el Tribunal. El Presidente fue acusado de 66 cargos por crímenes
internacionales en Kosovo, Bosnia y Herzegovina y Croacia 256. El 8 de noviembre de 2001,
el TPIY decidió desestimar una moción del acusado que se refería, entre otros asuntos, a la
falta de jurisdicción del Tribunal para procesarlo teniendo en cuenta su inmunidad257.

El TPIY concluyó que el artículo 7 numeral 2 de su Estatuto, que se refiere a la


improcedencia del cargo oficial, constituye una regla de derecho internacional
consuetudinario que se ha desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial 258.
Lamentablemente, el juicio a Milošević terminó con su muerte por causas naturales el 11 de
marzo de 2006, por lo que nunca se llegó a un veredicto que determinara su culpabilidad259.

En cuanto al TPIR, éste Tribunal condenó en 1998 a cadena perpetua al Primer


Ministro ruandés, Jean Kambanda, quien se declaró culpable de genocidio y de crímenes de

254
República Democrática del Congo c. Bélgica, CIJ, Fallo del 14 de febrero de 2002., párrs. 49-61.
255
Ibíd.
256
Fiscalía c. Slobodan Milošević, (en adelante Caso Milošević), TPIY, Segunda enmienda de Acusación
“Kosovo” del 16 de octubre de 2001. Caso Milošević, TPIY, Enmienda de Acusación “Bosnia y
Herzegovina” del 22 de noviembre de 2002. Caso Milošević, TPIY, Segunda enmienda de Acusación
“Croacia” del 28 de julio de 2004.
257
HASSON, Adam Isaac, ob. cit., supra 242, pág. 153.
258
Caso Milošević, TPIY, Decisión sobre mociones preliminares del 8 de noviembre de 2001.
259
Caso Milošević, TPIY, Report to the president death of Slobodan Milošević, 31 de mayo de 2006.
lesa humanidad260. Por lo tanto, como Kambanda no puso en duda su responsabilidad, el
TPIR no tuvo la oportunidad para pronunciarse sobre la inmunidad de los altos oficiales.

En suma, la obligación actual de juzgar a los altos oficiales sigue siendo una tarea
difícil ya que son pocos los jefes de Estado que han sido procesados y condenados 261. En la
práctica, resulta difícil lograr la extradición de los líderes que se refugian en sus actos
oficiales para cometer crímenes. Además, muchas veces existen motivos políticos que
impiden el juzgamiento de los representantes del Estado.

En definitiva, la justicia y la verdad llega a las víctimas muchos años después de la


ejecución de los crímenes. Inclusive, muchas veces los acusados mueren antes de ser
condenados, es decir, mueren siendo “inocentes” de acuerdo con el principio de la
presunción de inocencia. En este sentido, el estudio del caso Charles Taylor resulta
fundamental al ser la primera condena en firme por un tribunal penal internacional contra
un exjefe de Estado. Además, los crímenes por él cometidos desde 1996 fueron juzgados en
el año 2012 lo que constituye un avance, dada la impunidad reinante en los casos hasta
ahora reseñados.

B.) RESPONSABILIDAD DE CHARLES TAYLOR, PRESIDENTE DE LIBERIA

Charles Taylor, Presidente de Liberia, fue acusado por participar en la guerra civil
en Sierra Leona sin haber estado físicamente presente en dicho territorio 262. Sin embargo,
por su apoyo constante al Frente Revolucionario Unido (RUF por sus siglas en inglés) y a
la coalición entre el Consejo Revolucionario de las Fuerzas Armadas (AFRC) y el RUF, la
Fiscalía lo consideró uno de los máximos responsables por los crímenes internacionales
cometidos en Sierra Leona. El TESL determinó que la inmunidad propia de los altos
funcionarios no constituía un límite para ejercer su jurisdicción (1) y condenó a Taylor
teniendo su condición de jefe de Estado como una circunstancia de agravación punitiva (2).

260
Fiscal vs. Jean Kambanda, TPIR, Fallo y Sentencia del 4 de septiembre de 1998, párrs. 50 y 61. Fiscal vs.
Jean Kambanda, TPIR, Sala de Apelaciones, Fallo del 19 de octubre de 2000.
261
PENROSE, Meg Mary Margaret. “It's Good to Be the King!: Prosecuting Heads of State and Former
Heads of State Under International Law”, Columbia Journal of Transnational Law, Vol. 39, 2000, pp 193-
220, pág. 8.
262
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 19.
1.- Improcedencia de la inmunidad

Aunque en el primer capítulo ya se sintetizó el contexto de la guerra civil en Sierra


Leona, conviene ahora precisar el rol de Taylor quien se mostraba como un mediador ante
la comunidad internacional, pero realmente apoyaba a los combatientes (a). Por tal razón, la
Fiscalía le imputó once crímenes internacionales en una acusación que, si bien fue objeto
de debate por la inmunidad del acusado, fue confirmada luego por el TESL (b).

a.) Taylor en la guerra civil de Sierra Leona

En el primer capítulo de esta monografía se hizo referencia a la guerra civil en


Sierra Leona que inició en 1991 y al apoyo entre el Frente Patriótico Nacional de Liberia
(NPFL por sus siglas en inglés), comandado por Charles Taylor, y el RUF. Sin embargo,
mientras Sierra Leona continuaba en guerra, en Liberia el conflicto llegaba a su fin con el
Acuerdo de Paz de Abuja de 1996263.

En las elecciones del siguiente año, Charles Taylor llegó a la presidencia de Liberia,
donde gracias a su poder y capacidad económica apoyó al RUF para continuar los combates
en Sierra Leona. En efecto, luego del golpe de Estado de 1997 en el que la coalición
AFRC-RUF asumió el poder, Taylor proporcionó apoyo logístico a los combatientes para
transportar armas a pesar de las sanciones impuestas, por la ONU y la Comunidad
Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO), a Sierra Leona264.

A pesar de la ayuda que proporcionaba a los combatientes, a nivel internacional


Taylor participaba en el Comité de los Cinco la CEDEAO conformado por los altos
funcionarios de cinco países africanos que buscaban un plan de paz para Sierra Leona. Con
la amplía información que recibía dada su posición, en 1998 alertó a la coalición AFRC-
RUF del ataque que el Grupo de Observadores Militares de la CEDEAO (ECOMOG) iba a
realizar contra ellos para devolverle el poder al Presidente de Sierra Leona que había sido
derrocado, Ahmad Tejan Kabbah265.

El apoyo a los insurgentes era de tal magnitud que, a finales de mismo año, Sam
Bockarie, líder del RUF, fue a Liberia para planear con Taylor un ataque a los distritos de

263
Ibíd., párr. 7.
264
Ibíd., párrs. 8, 45, 3917 y 3937.
265
Ibíd., párrs. 45 y 3914.
Kono, Kenema y Freetown. El ataque inició en Kono, distrito rico en diamantes, ya que
Taylor pretendía asegurar su posterior intercambio por armas y municiones 266. Luego, en
enero de 1999, los rebeldes se apoderaron de Freetown, reportando el desarrollo de los
combates a Taylor a través de los teléfonos satelitales que el acusado les había
proporcionado267. Sin embargo, dada la magnitud de los crímenes cometidos durante la
toma y la presión internacional, el mismo Taylor facilitó las conversaciones entre el RUF y
el Gobierno de Sierra Leona, que llevarían a la firma del Acuerdo de Paz de Lomé en julio
de 1999268.

Cuando el conflicto armado en Sierra Leona terminó y se creó el TESL, se expidió


una orden de arresto contra Taylor quien, en agosto de 2003, renunció a la Presidencia y se
exilió en Nigeria. En un inicio, el Presidente de dicho país se negó a entregarlo a las
autoridades, por lo que, hasta el 26 de marzo de 2006, luego de la solicitud de extradición
por parte de Liberia, el acusado fue capturado y transferido para ser juzgado por el TESL269.

b.) Acusación en firme

En el caso ante el TESL, la Fiscalía acusó a Charles Taylor por once crímenes que
incluían actos de terrorismo, homicidio, violencia sexual, violencia física, reclutamiento de
menores de 15 años, trabajos forzados y saqueos 270. Según el ente acusador, dichos
crímenes habían sido cometidos materialmente por el RUF y la coalición AFRC-RUF, pero
Taylor era responsable de acuerdo con las diferentes formas de responsabilidad señaladas
en el artículo 6 numeral 1 o, en subsidio, aquellas consagradas en el artículo 6 numeral 3
del Estatuto271.

266
Ibíd., párrs. 3611 y 3615.
267
Ibíd., párrs. 3489, 3508, 3618 y 3814.
268
Ibíd., párr. 64.
269
Ibíd., párr. 9.
270
Caso Taylor, TESL, Prosecution's second amended indictment, 29 de mayo de 2007.
271
Estatuto del TESL. Artículo 6. “1. Quien haya planificado, instigado u ordenado uno de los crímenes a que
se hace referencia en los artículos 2 a 4 del presente Estatuto o haya de otra forma sido cómplice en su
planificación, preparación o ejecución será individualmente responsable por ese crimen (…) 3. El hecho de
que uno de los actos a que se hace referencia en los artículos 2 a 4 del presente Estatuto haya sido cometido
por un subordinado no exonerará de responsabilidad penal a su superior si hubiese sabido o hubiese tenido
motivo para saber que el subordinado estaba por cometer esos actos o lo había hecho y no hubiese tomado las
medidas razonables que fuesen necesarias para prevenirlos o para castigar a sus autores”.
Entre los delitos imputados están, en primer lugar, los crímenes de lesa humanidad,
en particular el homicidio, la violación, la esclavitud, la esclavitud sexual y otros actos
inhumanos (art. 2 del Estatuto). Se trata de ataques a gran escala, dirigidos contra la
población civil y cometidos de manera sistemática o generalizada, tal como los ataques a
los distritos de Kono, Kenema y Freetown. En segundo lugar, se acusa a Taylor de reclutar,
alistar o usar menores de 15 años para participar activamente en las hostilidades, grave
violación al derecho internacional humanitario272.

Finalmente, la Fiscalía lo acusó por crímenes de guerra o violaciones al artículo 3


común a los Convenios de Ginebra y al Protocolo Adicional II (art. 3 ibíd.). Dichos
crímenes, son aplicables a toda clase de conflicto y buscan proteger a quienes no participan
directamente en las hostilidades, por lo que se incluyen los actos de terrorismo; la violencia
contra la vida, la salud y la integridad física o mental de las personas; los atentados contra
la dignidad personal; los tratos crueles y los saqueos273.

Aunque Taylor se declaró inocente de todos los cargos imputados, solicitó declarar
la nulidad de la acusación y de la orden de arresto, por no haberle sido reconocida la
inmunidad propia de un Presidente274. Sin embargo, sus argumentos no fueron de recibo
por dos razones principales: el artículo 6 del Estatuto y el carácter internacional del TESL.

Por un lado, Taylor alegaba la ausencia de jurisdicción del Tribunal por la


inmunidad propia de un representante del Estado. El acusado fue Presidente de Liberia
desde 1997 hasta 2003, periodo que cubre la mayoría de la competencia temporal del TESL
que es desde el 30 de noviembre de 1996. No obstante, de acuerdo con el artículo 6
numeral 2 del Estatuto “el cargo oficial de un acusado, sea Jefe de Estado o de Gobierno o
funcionario responsable del gobierno, no le eximirá de responsabilidad penal ni constituirá

272
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párrs. 503-512 y 575. Cfr. Capítulo II sobre el caso RUF.
273
Ibíd., párr. 563.
274
Caso Taylor, TESL, Sala de Apelaciones, Rendering of decision on motion made under protest and
without waiving immunity accorded to a head of state requesting the Trial Chamber to quash the indictment
and declare null and void the warrant of arrest and order for transfer of detention 23 July 2003 (immunity
motion), 31 de mayo de 2004.
motivo para reducir la pena”275. Por lo tanto, el TESL sí tiene jurisdicción con
independencia del cargo oficial.

Por otro lado, la Defensa alegaba que el TESL era un tribunal nacional y que la
igualdad soberana prohíbe que un Estado ejerza su autoridad en un territorio extranjero 276.
El 31 de mayo de 2004, el TESL desestimó la pretensión al considerar que el ç277.

En síntesis, Charles Taylor como Presidente de Liberia otorgó al RUF y a la


coalición AFRC-RUF, armas, municiones, dinero, apoyo logístico y equipo de
telecomunicaciones para que la guerra civil en Sierra Leona continuara. Teniendo en cuenta
su rol en el conflicto, el Fiscal lo consideró uno de los máximos responsables por los
crímenes cometidos en el territorio sierraleonés, mientras que el TESL declaró la
improcedencia de la inmunidad del acusado y conoció del caso contra él.

2.- Cargo oficial como circunstancia de agravación punitiva

El 30 de mayo de 2012, la Sala de Primera Instancia II del TESL condenó a Taylor


por ser cómplice y por planear los once cargos que le fueron imputados por la Fiscalía (art.
6.1 del Estatuto). Aunque la Fiscalía le había solicitado al Tribunal una sentencia global de
80 años de prisión o una sentencia para cada cargo, el TESL lo condenó a 50 años de
prisión teniendo en cuenta la escala de los crímenes y las circunstancias de agravación
punitiva, decisión confirmada en la apelación278.

Para tasar la pena, el Tribunal afirmó la existencia del principio universalmente


aceptado de imponer una sentencia mayor a aquella persona que ha sido encontrada
culpable de varios delitos279. Además, señaló que la rehabilitación del condenado como fin
de la pena es más relevante en las jurisdicciones nacionales que en las internacionales. Así,
la condena del TESL buscaba influir en la consciencia del acusado, de las víctimas y de

275
Ibíd., párrs. 20 y 28. Sobre la jurisdicción en el TESL véase supra Capítulo I.
276
Ibíd., párr. 35. Cfr. Francia c. Turquía, Caso Lotus, CIJ, Fallo del 7 de septiembre de 1927.
277
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párrs. 37-41. Se adopta el criterio establecido en el caso Yerodia.
República Democrática del Congo c. Bélgica, ob. cit., supra 254.
278
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 6994. Fiscalía c. Charles Taylor, Caso Taylor, TESL, Sala de
Primera Instancia II, Sentencia del 30 de mayo de 2012, párrs. 39-46.
279
Caso Taylor, Sentencia del 30 de mayo de 2012, ob. cit., supra 278, párr. 9.
toda la población, con el objetivo de transmitir el mensaje de que las leyes deben ser
obedecidas por todos280.

Adicionalmente, el Tribunal tuvo en cuenta factores como la gravedad del crimen y


las circunstancias personales del condenado para tasar la pena (art. 19 ibíd.). En primer
lugar, para el TESL los crímenes eran de la mayor gravedad en términos de la escala,
brutalidad y sufrimiento de las víctimas y de sus familias. Inclusive, los nombres de las
operaciones militares, por ejemplo, Spare No Soul y No Living Thing, eran indicativos de la
naturaleza indiscriminada de los crímenes cometidos contra la población civil281.

En segundo lugar, el Tribunal sostuvo que ninguna de las condiciones personales


del acusado justificaba la disminución de la pena 282. Por el contrario, el TESL estableció
entre otras circunstancias agravantes la posición del acusado, su nivel en la estructura de
comando, su rol en el contexto del conflicto y el motivo pecuniario del crimen y su
duración283.

En efecto, los aspectos individuales de Taylor como antiguo Presidente de Liberia


tuvieron relación directa con la tasación de la pena. Para el TESL, Taylor violó el principio
de no intervención y no uso de la fuerza en las relaciones internacionales al cometer
crímenes extraterritoriales. Además, la comisión de crímenes como líder constituye para el
Tribunal un abuso de confianza y de autoridad, debido a que tenía el deber de proteger y
defender a las víctimas284.

En la apelación, la Defensa advirtió que dichos agravantes no habían sido alegados


por la Fiscalía y adicionalmente sostuvo que las personas deben ser “juzgadas y condenadas
con base en su conducta individual y no con base en su posición oficial” 285. Sin embargo, el
TESL sostuvo que las circunstancias que tienen relación directa con el crimen no deben ser

280
Ibíd., párr. 15-17. Lo dispuesto por el TESL en ese punto parece establecer un derecho penal de tipo
funcionalista, en el que el objetivo del derecho es la reafirmación de la vigencia de la norma jurídica violada
para fundar de nuevo la confianza en la misma. Cfr. JAKOBS, Günther, Derecho penal del enemigo,
Universidad Externado de Colombia, Bogotá, 2005, 68 p.
281
Ibíd., párrs. 18, 70-72, 73 y 75.
282
Ibíd., párrs. 60-69 y 79. La Defensa solicitó que se tuvieran en cuenta como circunstancia de atenuación
punitiva el rol del acusado en el proceso de paz y en la liberación del miembros de UNAMISIL.
283
Ibíd., párrs. 23 y 25.
284
Ibíd., párrs. 27 y 29.
285
Caso Taylor, TESL, Sala de Apelaciones, Appellant’s submissions of Charles Ghankay Taylor, 1 de
octubre de 2012, párrs. 744 y 773.
necesariamente alegadas en la acusación y que la condena debe basarse en la conducta del
procesado y en su gravedad286.

Conforme a las circunstancias ya señaladas, el Tribunal concluyó que no existían


precedentes para determinar una sentencia apropiada en el caso Taylor. No obstante, en
opinión del TESL, una sentencia de 80 años de prisión resultaba excesiva teniendo en
cuenta que las formas de responsabilidad por las que se condenó a Taylor fueron la
complicidad y la planeación y no la empresa criminal conjunta o la responsabilidad del
superior287. Por consiguiente, el 30 de mayo de 2012 la Sala de Primera Instancia condenó a
Taylor a 50 años de prisión por todos los cargos, sentencia que fue confirmada de forma
unánime por la Sala de Apelaciones el 26 de septiembre de 2013.

En conclusión, aunque Taylor nunca estuvo físicamente presente en Sierra Leona,


las circunstancias de agravación punitiva consideradas, a saber, (i) la extraterritorialidad de
los crímenes; (ii) el rol de Taylor como Presidente de Liberia; (iii) la confianza de la
opinión pública que traicionó y (iv) la explotación del conflicto en Sierra Leona para
obtener una ganancia económica, permiten concluir que la posición particular del acusado
como expresidente de Liberia fue determinante al momento de juzgarlo y condenarlo288.

SECCIÓN II. ― FORMAS DE RESPONSABILIDAD EN EL CASO TAYLOR

El estudio de la improcedencia de la inmunidad del expresidente de Liberia es


requisito previo para que el TESL asuma competencia en el caso y condene a Taylor. Así,
es interesante observar que del respeto a la inmunidad propia de los jefes de Estado, el
Tribunal pasó a asumir el cargo oficial como circunstancia de agravación punitiva. No
obstante, aunque la Fiscalía acusó a Taylor por todas las formas de responsabilidad
individual establecidas en el artículo 6 del Estatuto, él sólo fue condenado por complicidad
y planeación.

En efecto, la Fiscalía lo acusó por planificar; instigar; ordenar; por ser cómplice; por
participar en una empresa criminal conjunta (ECC); y por responsabilidad del superior. Sin

286
Caso Taylor, Sentencia del 30 de mayo de 2012, ob. cit., supra 278, párr. 30. Caso Taylor, TESL, Sala de
Apelaciones, Fallo del 26 de septiembre de 2013, párrs. 665, 666, 675, 686, 687 y 695.
287
Caso Taylor, Sentencia del 30 de mayo de 2012, ob. cit., supra 278, párrs. 94, 102 y 103.
288
Caso Taylor (2013), ob. cit., supra 286, párrs. 677 y 679.
embargo, el procesado sólo fue declarado responsable por ser cómplice y por planear los
once delitos imputados. En un inicio se estudiará la complicidad (A) para luego ahondar en
la planeación y en la instigación (B). Sólo se hará referencia a la instigación como
modalidad desestimada ya que en el segundo capítulo de la presente monografía se
profundizó sobre la ECC y la responsabilidad del superior.

A.) AIDING, ABETTING O COMPLICIDAD

Una forma de participación en la conducta punible, consagrada en el artículo 6


numeral 1 del Estatuto, es aiding and abetting, la cual será traducida como complicidad.
Taylor fue declarado cómplice en la planeación, preparación y ejecución de los once
crímenes señalados en la acusación que incluyen actos de terrorismo, homicidio, violencia
sexual, violencia física, reclutamiento de menores de 15 años, trabajos forzados y saqueos.
Para determinar la responsabilidad del acusado, se revisará la definición de complicidad en
otras jurisdicciones (1) y los elementos objetivos y mentales establecidos por el TESL (2).

1.- Aproximación comparada

En los delitos concurren como sujetos activos, los autores y los partícipes. En el
derecho penal de la mayoría de sistemas de tradición civilista, existen tres formas de
participación: el instigador, el cómplice y el proveedor289. Por el contrario, en el common
law las formas de participación son el cómplice y el consejero o incitador290. Entonces,
¿cómo puede definirse aiding and abetting?

El diccionario Black’s Law define aid y abet de manera conjunta como “asistir o
facilitar la comisión de un crimen o promover su ejecución” 291. Para CASSESE, la expresión
hace referencia a aquella persona que participa en el crimen, sin compartir la intención

289
Fiscalía c. Jean-Paul Akayesu (en adelante Caso Akayesu). TPIR, Fallo del 2 de septiembre de 1998, párr.
533.
290
En common law las formas de participación son “aid and abet, counsel and procure”. Ibíd., párrs. 535 y
536, Cfr. ASHWORD, Andrew. “The conduct element in complicity”, Principles of Criminal Law, Oxford,
2006, pp. 414 y 420.
291
GARNER, Bryan, A. (ed.) Black’s Law Dictionary, 7ª ed., West Group, Minn, 1999, pág. 69. Traducción
no oficial.
criminal del autor principal, sino simplemente asistiéndolo en la comisión del mismo, lo
que permite concluir que se trata de la complicidad292.

Adicionalmente, la expresión aid y abet puede encontrarse en los Estatutos del


TPIY, del TPIR y de la CPI, en los artículos que se refieren a responsabilidad penal
individual. Así, el artículo 25 numeral 3 del Estatuto de Roma, que es el único con
traducción oficial al castellano, señala que será penalmente responsable quien “sea
cómplice o encubridor o colabore de algún modo en la comisión o la tentativa de comisión
del crimen, incluso suministrando los medios para su comisión”293.

Como se desprende de lo anterior, el Estatuto de la CPI traduce aid y abet como


complicidad y encubrimiento, conceptos que son diferentes en algunos sistemas donde el
cómplice es un partícipe de la conducta antijurídica, que por concierto previo o
concomitante a la misma contribuye a su realización o presta ayuda posterior. En cambio, el
encubridor, es autor del delito de encubrimiento y no toma parte en la ejecución de la
conducta punible, sino que contribuye por concierto posterior294.

Por su parte, el TPIR utiliza las palabras aid y abet como modalidades que se
refieren a “todos los actos de asistencia que prestan estímulo o apoyo a la comisión de un
crimen”295. En los fallos Akayesu y Semanza, el TPIR estableció que aiding “significa
prestarle asistencia a alguien” para cometer un crimen, mientras que abetting “involucra
facilitar la comisión de un crimen siendo favorable a ello”, por lo que se excluye en
principio la complicidad por omisión296.

Sin embargo, el TPIY en el caso Mrkšić afirmó que puede haber aiding y abetting
por omisión y en el caso Furundžija estableció que esta forma de responsabilidad “consiste
en la asistencia práctica, el estímulo o el apoyo moral que tiene un efecto sustancial en la

292
CASSESE, Antonio. “9. Perpetration and other modalities of criminal conduct”, International Criminal
Law, Oxford University Press, Oxford, 2003, pág. 188.
293
Estatuto de Roma, artículo 25, ob. cit., supra 82. Traducción oficial.
294
Código Penal Colombiano, Ley 599 del 24 de julio de 2000, Diario Oficial No. 44.097, artículos 476 y
477. DE ELENA Murillo, Victorio. “Del Encubrimiento, Comentario al artículo 451 del Código Penal
Español”, GADEA, Sergio, Código Penal. Parte Especial. Tomo II. Volumen II, Factum Libri Ediciones,
Madrid, 2010.
295
Fiscalía c. Laurent Semanza (en adelante Caso Semanza). TPIR. Fallo del 15 de mayo de 2003, párr. 385.
Traducción no oficial.
296
Ibíd., párr. 384. Y Caso Akayesu, ob. cit., supra 289, párrs. 484, 485 y 536. Traducción no oficial.
comisión del crimen”297. Así, el cómplice debe conocer que sus actos prestarán un apoyo en
el crimen, lo que se distingue de la participación en la empresa criminal conjunta que
supone la intención de participar en el plan común298.

Conforme a las diferentes definiciones hasta aquí descritas, el término aiding and
abetting será traducido como complicidad, una forma de responsabilidad en la que el
partícipe de la conducta punible es accesorio al crimen cometido por el principal, con quien
no comparte la intención criminal a pesar de pretender asistir en la comisión del delito299.

2.- Complicidad en el TESL

Para el TESL, la complicidad puede darse mediante acciones u omisiones en varias


etapas del iter criminis300. Además, el Tribunal establecer que “no es necesaria la evidencia
de un plan o acuerdo entre el cómplice y el autor, excepto en los casos de complicidad ex
post facto donde en el momento de la planificación, preparación o ejecución del delito,
existe un acuerdo previo entre el autor y la persona que posteriormente contribuye a la
comisión del delito”301. Dicha definición, reafirma la posibilidad de traducir aiding and
abetting como complicidad y permite ahora estudiar los elementos objetivos (a) y
subjetivos (b) necesarios para condenar de acuerdo con esta forma de responsabilidad.

a.) Elemento actus reus

Como requisitos objetivos de la complicidad se encuentran (i) la asistencia práctica,


estímulo o apoyo moral a la comisión de un crimen subyacente que (ii) tenga un efecto
sustancial en su comisión302. Para el estudio de dichos elementos, el TESL determinó si las
armas, el personal militar y el apoyo operativo y moral suministrados por Taylor, incidieron
de manera sustancial a la comisión de delitos por parte de los insurgentes.

297
Fiscalía c. Mrkšić, TPIY, Sala de Apelaciones, Fallo del 5 de mayo de 2009, párr. 135. Caso Furundžija,
TPIY, ob. cit., supra 119, párr. 249. Traducción no oficial.
298
Ibíd.
299
Caso Tadić. TPIY, ob. cit., supra 169, párr. 229.
300
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párrs. 483 y 484.
301
Ibíd., párr. 484. Traducción no oficial.
302
Ibíd., párr. 482. Para el TESL el actus reus de esta modalidad de participación está establecido por el
efecto sustancial de la conducta del acusado en la comisión de los crímenes y no por la dirección específica
como sostiene el TPIY. Caso Taylor (2013), ob. cit., supra 286, párrs. 475, 477, 479 y 480. Cfr. Fiscalía c.
Perišić, TPIY, Sala de Primera Instancia, Fallo del 6 de septiembre de 2011, párr. 126.

78
Frente al armamento, el Tribunal encontró que, durante el periodo de acusación,
Taylor de manera directa o a través de intermediarios suministró y facilitó el flujo de armas
y municiones al RUF y a la coalición AFRC-RUF, provisiones que fueron utilizadas para
diversas ofensivas militares en las que se cometieron crímenes internacionales. Así, sin el
apoyo de Taylor, los combatientes no habrían tenido suficiente material para continuar los
ataques en Sierra Leona y por eso tuvo un efecto sustancial303.

En cuanto al personal militar, el Tribunal concluyó que el expresidente de Liberia


envío varios combatientes con un alto nivel de experiencia militar a Sierra Leona que
fueron incluidos en las filas del RUF y que cometieron diferentes crímenes en las
operaciones militares, por lo que su influencia también fue sustancial 304. Además, la Sala
encontró que las autoridades de Liberia reclutaban y forzaban a refugiados de Sierra Leona,
que residían en el país vecino, a regresar a territorio sierraleonés para combatir305.

Igualmente, el TESL determinó que Taylor contribuyó con apoyo operativo al


suministrarle a los combatientes equipo para comunicaciones y entrenamiento, apoyo
logístico y médico, refugio y asistencia financiera, lo que aseguró la existencia del grupo, la
continuación de la guerra y la comisión de crímenes internacionales. Inclusive, la Sala
comprobó que el acusado les daba consejos a los líderes del RUF y la coalición AFRC-
RUF en materia de estrategia militar y toma de ciudades306.

En la apelación, la Defensa consideró que los elementos empleados por el TESL


penalizan conductas realizadas de manera usual por los Estados, con el objetivo de
preservar su seguridad nacional, por ejemplo, el apoyo a los rebeldes en Siria y Libia por
parte de Estados Unidos307. Sin embargo, la Sala de Apelaciones confirmó la sentencia de
primera instancia al encontrar que los elementos actus reus y mens rea de la complicidad
fueron probados más allá de toda duda razonable por la Fiscalía308.

b.) Elemento mens rea

303
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 6910 y 6913.
304
Ibíd., párrs. 6918, 6919 y 6922-6924.
305
Ibíd., párr. 6920.
306
Ibíd., párrs. 6925, 6927-6937 y 6940-6946.
307
Caso Taylor, Appellant’s submissions of Charles Ghankay Taylor, ob. cit., supra 285, párrs. 267-271.
308
Caso Taylor (2013), ob. cit., supra 286, párr. 501-512.

79
Una vez estudiados los requisitos objetivos, resulta pertinente referirse a los
elementos mentales de la complicidad como modalidad de participación. Por un lado, que
“el acusado haya ejecutado un acto con el conocimiento de que dicho acto ayudaría a la
comisión de un crimen subyacente, o era consciente de la probabilidad sustancial de que
sus actos asistirían la comisión del crimen subyacente”. Por otro lado, que el acusado “sea
consciente de los elementos esenciales del delito cometido por el autor, incluyendo su state
of mind”309.

De acuerdo con lo anterior, resulta interesante observar que la intención del


cómplice de facilitar la comisión del crimen subyacente, o de cometerlo, no es un elemento
mens rea de esta forma de responsabilidad, contrario a lo afirmado por la Defensa de
Taylor en la apelación310. Así, es suficiente que el cómplice conozca que sus actos asistirán
al autor para la comisión de ilícito311.

Teniendo en cuenta los elementos mentales, el TESL concluyó que Taylor sabía,
gracias a su condición de Presidente de Liberia y de miembro del Comité de los Cinco la
CEDEAO, que los combatientes del RUF y la coalición AFRC-RUF estaban cometiendo
crímenes contra civiles en Sierra Leona312. Además, los reportes que recibía por su cargo y
la amplia cobertura mediática de la guerra, le permitían conocer el state of mind de los
autores de los crímenes y saber que sus actos iban a contribuir a la comisión de los delitos.
No obstante, decidió prestar su asistencia313.

En suma, las contribuciones de Taylor mediante instrucción estratégica, suministro


de armas, refugio y otras formas de apoyo, tuvieron un efecto significativo en la comisión
de los crímenes por parte del RUF y de la coalición AFRC-RUF (actus reus). Igualmente,
el acusado conocía la mentalidad de los autores, los elementos esenciales de los delitos y
sabía que sus acciones iban a asistir la comisión de los mismos (mens rea). Por lo tanto, el

309
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 486. Traducción no oficial.
310
Caso Taylor, Appellant’s submissions of Charles Ghankay Taylor, ob. cit., supra 285, párrs. 290-310.
311
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 487. Cfr. AMBOS, Kai. “Individual criminal responsibility”,
TRIFFTERER, Otto. Commentary on the Rome Statute of the International Criminal Court, Segunda Edición,
Nomos, Múnich, 2008, pág. 757.
312
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párrs. 6947 y 6948.
313
Ibíd., párrs. 6949-6952.
expresidente de Liberia fue condenado por complicidad de los once cargos que le fueron
imputados314.

B.) OTRAS FORMAS DE RESPONSABILIDAD PENAL

Además de la responsabilidad por complicidad, Taylor fue declarado culpable por


planear la comisión de crímenes internacionales en los ataques a los distritos de Kono y
Makeni en diciembre de 1998 y en la invasión a Freetown y el posterior retiro de las tropas
del RUF hasta febrero de 1999315. Empero, el TESL no encontró probada, entre otras, la
responsabilidad por instigar. En el presente aparte se identificarán, en un comienzo, los
elementos de la planeación, forma de responsabilidad por la que Taylor fue condenado (1).
Luego, se hará referencia a la instigación, modalidad desestimada por el Tribunal (2).

1.- Planeación

Otra forma de responsabilidad señalada en el artículo 6 numeral 1, esta vez de


autoría y no de participación, es la planeación de crímenes internacionales. Esta categoría,
es definida como la “formulación de un diseño, acción, procedimiento o acuerdo, por una o
más personas, para la consecución de un crimen particular”, lo que comúnmente se conoce
como autoría intelectual316. Como todas las modalidades ya estudiadas, la planeación
contiene elementos objetivos y subjetivos que deben ser probados por la Fiscalía.

Según el TESL, el elemento objetivo (actus reus) de la planeación se configura


cuando el acusado, sólo o con otros, diseña una acción u omisión que tiene un efecto
sustancial en la comisión de los crímenes, mientras que el elemento mental (mens rea)
consiste en “la intención de cometer un crimen en la ejecución de ese plan” o en “el
conocimiento de la probabilidad sustancial de que un crimen sea cometido” en dicha
ejecución317.

En cuanto al requisito actus reus, la Fiscalía probó que en noviembre de 1998 Sam
Bockarie, líder del RUF, y Charles Taylor se reunieron en Monrovia, capital de Liberia,

314
Ibíd., párrs. 6902 y 6904.
315
Ibíd., párrs. 6971.
316
Caso Semanza, TPIR, ob. cit., supra 295, párr. 380. Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párrs. 469, pie
de página 1106. Traducción no oficial.
317
Ibíd., párr. 469. Traducción del autor. Caso Taylor (2013), ob. cit., supra 286, párr. 494.
para diseñar un plan en el que los combatientes de la coalición AFRC-RUF llevarían a cabo
ataques en los distritos de Kono y Kenema con el objetivo de llegar a la ciudad de Freetown
“por cualquier medio”318. Según testigos, Taylor insistía en que la operación militar debía
ser “temeraria” para presionar la liberación de Foday Sankoh, fundador de RUF entonces
en prisión319.

Por lo tanto, el plan diseñado entre Bockarie y Taylor contribuyó de manera


sustancial a los ataques de la coalición AFRC-RUF en Kono, Kenema y Freetown, donde
se cometieron los diferentes crímenes imputados a Taylor por los que fue condenado 320. A
pesar de que la Defensa apeló por considerar que nunca se identificaron los crímenes
concretos que hacían parte del plan, la decisión fue confirmada321.

Respecto del elemento mens rea, el TESL utilizó nuevamente el argumento del
cargo oficial del acusado. En efecto, el Tribunal sostuvo que la posición de Taylor como
Presidente de Liberia y miembro del Comité de los Cinco de la CEDEAO le permitían
recibir constantes reportes, gracias a los cuales era consciente de la alta probabilidad de que
los insurgentes cometieran crímenes en la ejecución de plan, aún más si Taylor le daba
instrucciones a Bockarie de desarrollar las operaciones “por todos los medios” y de manera
“temeraria”322.

Por último, es necesario señalar que siendo la planeación una modalidad de autoría,
la decisión de la Sala de Apelaciones de confirmar la condena contra Taylor puede tener
repercusiones en la naturaleza jurídica del conflicto armado en Sierra Leona, que ha sido
considerado por el TESL como un conflicto armado interno 323. Al considerar que las
fuerzas armadas del RUF, la coalición AFRC- RUF y el expresidente de Liberia planeaban
los ataques a la población civil, se estaría frente a la internacionalización de los conflictos
armados internos.

318
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 6958.
319
Ibíd., párr. 6960.
320
Ibíd., párrs. 6961, 6966 y 6968.
321
Caso Taylor (2013), ob. cit., supra 286, párr. 488-495. Caso Taylor, Appellant’s submissions of Charles
Ghankay Taylor, ob. cit., supra 285, párrs. 242 y 247.
322
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 6969.
323
Caso RUF. Decision on challenge to jurisdiction: Lome Accord Amnesty, ob. cit., supra 122, párr. 42.
Fiscal c. Moinina Fofana, Caso CDF. TESL. Sala de Apelaciones, Decision on preliminary motion on lack of
jurisdiction materiae: nature of the armed conflict, 25 de mayo de 2004, párr. 19. Cfr. Supra capítulo I.
En conclusión, la Fiscalía probó más allá de toda duda razonable que Taylor, como
expresidente de Liberia, diseñó una estrategia para el RUF y la coalición AFRC-RUF que
incluía la selección de áreas para atacar. En el desarrollo de los ataques, se cometieron
diversos crímenes internacionales por los cuales el acusado fue condenado324.

2.- Instigación

Una vez estudiadas la complicidad y la planeación como formas de responsabilidad


probadas en el caso Taylor, conviene referirse a la instigación como modalidad desestimada
por el TESL (art. 6.1 del Estatuto)325. En un inicio se precisará su significado, para
posteriormente señalar sus elementos objetivos y subjetivos.

En los sistemas de tradición civilista incitar es diferente a instigar. Por un lado,


quien incita es determinador y entonces partícipe de la conducta punible. Así, su conducta
no se sanciona per se y sólo se castiga cuando ésta lleva a la comisión real del delito por el
autor326. Por otro lado, quien instiga es autor del delito de instigación a delinquir, lo que
supone la posición activa de impulsar a otro a que cometa un crimen y por ende, así el
último no haya cometido delito alguno, la instigación se sanciona de manera autónoma327.

Por el contrario, en el TESL la instigación se utiliza como sinónimo de la incitación.


De hecho, la primera se configura cuando “el acusado, mediante una acción u omisión
incita a otra persona a actuar de una manera particular” (actus reus), con la intención de
que un crimen sea cometido o con el conocimiento de la alta probabilidad de que éste se
ejecute (mens rea)328.

En el caso Taylor, la Sala de Primera Instancia señaló brevemente que el acusado no


había instigado los crímenes pues ya se había encontrado su responsabilidad por
complicidad329. A pesar de que la Fiscalía apelara la decisión, el TESL la confirmó y aclaró
que los elementos de la instigación coinciden, en el caso Taylor, con los de la complicidad

324
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 8, párr. 6955.
325
No se hará referencia a la responsabilidad del superior y a la empresa criminal conjunta, formas de
responsabilidad que también fueron desestimadas por el TESL. Cfr. Supra capítulo II.
326
CASSESE, Antonio. International Criminal Law, Oxford, Nueva York, 2003, pp. 189 y ss.
327
Caso Akayesu, ob. cit., supra 289, párr. 481.
328
Caso Taylor (2012), ob. cit., supra 9, párr. 471. Traducción no oficial.
329
Ibíd., párr. 6972.
y planeación ya que todas estas formas de responsabilidad requieren el efecto sustancial de
la conducta del acusado en los crímenes y el conocimiento de las consecuencias de su
conducta330.

Por consiguiente, los cargos por instigación fueron desestimados en primera y


segunda instancia y Taylor fue condenado por ser cómplice y por planear los once crímenes
que le fueron imputados. Finalmente, conviene precisar que además de absolver por
instigación, el TESL no encontró probado que el acusado ordenara la comisión de crímenes
internacionales, ni que fuera responsable conforme a la responsabilidad del superior o a la
empresa criminal conjunta.

***

El Estatuto del TESL se une a la tendencia internacional de incluir expresamente la


improcedencia del cargo oficial para efectos de la responsabilidad penal individual. Sin
embargo, se diferencia de otros casos infructuosos en los que se intentó condenar a altos
funcionarios, pero que terminaron con la muerte del acusado o con la impunidad de los
crímenes. De manera que la condena a Charles Taylor fue la primera en firme contra un
jefe de Estado por apoyar a los insurgentes de otro país, sin haber estado presente en ese
territorio.

En definitiva, que el cargo oficial del acusado sea considerado por el TESL como
una circunstancia de agravación, y no de atenuación punitiva, resulta un avance en la
jurisprudencia penal internacional. Aún más cuando la historia del conflicto en Sierra
Leona muestra que Taylor secretamente apoyaba la continuación de la guerra por motivos
económicos, mientras que abiertamente decía buscar la paz. Así, citando al Fiscal del
TESL, los fallos contra los altos funcionarios permiten concluir que “ninguna persona, sin
importar lo poderosa que sea, está por encima de la ley” pues “con el liderazgo viene no
sólo el poder y la autoridad, sino también la responsabilidad y la rendición de cuentas”331.

330
Caso Taylor (2013), ob. cit., supra 286, párrs. 592-594. Cfr. Fiscalía c. Charles Taylor, TESL, Sala de
Apelaciones, Public Prosecution appellant’s submissions, 1 de octubre de 2012, párrs. 76-82.
331
TESL, Oficina del Fiscal, Prosecutor Hollis Welcomes the Historic Final Judgment in the Charles Taylor
Case, 26 de septiembre de 2013. Traducción no oficial.
CONCLUSIONES
En la presente monografía se estudió la responsabilidad penal en el TESL,
incluyendo los principales aportes del Tribunal al derecho penal internacional. Así, se
demostró que frente a la comisión de crímenes internacionales, aunque las leyes nacionales
protejan a los individuos, en este caso la amnistía a los insurgentes y la inmunidad a los
jefes de Estado, los tribunales internacionales podrán asumir competencia y condenar.

En primer lugar, desde el momento de su creación el TESL se distinguió de otros


tribunales ad hoc o internacionales. En efecto, el Tribunal fue creado mediante un acuerdo
entre el Gobierno de Sierra Leona y las Naciones Unidas y no fue impuesto de manera
unilateral por el Consejo de Seguridad. Además, es un tribunal mixto al incluir la
jurisdicción concurrente y preferente respecto de los tribunales nacionales y al poder juzgar
crímenes internacionales y ciertos crímenes conforme al derecho sierraleonés.

En segundo lugar, el Estatuto del TESL incluye expresamente la competencia para


juzgar a los máximos responsables de crímenes internacionales. Este enfoque, es necesario
en los conflictos armados donde innumerables crímenes fueron cometidos y donde los
recursos para el posconflicto son escasos. Sin embargo, también hay inconvenientes como
la reticencia de los Estados a extraditar a sus altos oficiales y la disminución de los
incentivos que tienen los combatientes de rangos inferiores para cooperar con la justicia.

En tercer lugar, el TESL fue el primer tribunal penal internacional en declarar la


invalidez de las amnistías conferidas por todos los crímenes internacionales y en condenar
con independencia a éstas. Adicionalmente, señaló que el RUF no tiene capacidad jurídica
para celebrar tratados, que los acuerdos de paz no pueden conferir derechos y obligaciones
a nivel internacional y que no prevalecen sobre el tratado que creó el Tribunal.

En cuarto lugar, en materia de violación, el fallo del RUF se refirió a la penetración


mediante otros objetos, corporales o no, diferentes del miembro viril; realizó un importante
análisis de la violación en la que los hombres eran las víctimas; y estableció una presunción
de ausencia consentimiento en situaciones de violencia extrema. Además, el TESL profirió
la primera condena internacional por esclavitud sexual y matrimonios forzados,
considerados actos de terrorismo ya que el RUF pretendía deshumanizar, dividir a la
población y humillar. Asimismo, aclaró que el matrimonio forzado no se restringe a tener
relaciones sexuales, sino también a desempeñar labores domésticas, lo que constituye un
verdadero avance jurisprudencial.

En quinto lugar, el TESL tiene una jurisprudencia consolidada sobre la participación


activa de menores en las hostilidades. Según él, es cuestionable hablar de alistamiento o
participación voluntaria de menores, por lo que se adoptó el concepto más amplio de
participación activa de menores, que incluye labores de apoyo a las operaciones militares,
así el menor no se encuentre combatiendo.

En sexto lugar, las críticas a la ampliación de los elementos de la empresa criminal


conjunta, como forma de responsabilidad por la que se condenó a Augustine Gbao,
mostrarían el afán de los tribunales internacionales que, con pocos recursos, intentan
condenar al mayor número de personas. El TESL, condenó a 13 personas por todos los
crímenes cometidos durante 11 años de conflicto.

En séptimo lugar, Charles Taylor, expresidente de Liberia, fue condenado por ser
cómplice y por planear los crímenes cometidos en Sierra Leona, sin siquiera estar presente
en territorio sierraleonés. Es interesante observar que, del respeto a la inmunidad propia de
los jefes de Estado, el Tribunal pasó a asumir el cargo oficial como circunstancia de
agravación punitiva, teniendo en cuenta que Taylor apoyó la continuación del conflicto
cuando debía, por su cargo, proteger a las víctimas y ser un ejemplo ante la comunidad
internacional.

Por último, considerando los intentos infructuosos de otros tribunales por juzgar a
altos funcionarios del Estado, que terminaron muchas veces con la muerte de los acusados,
la condena a Taylor es la primera contra un Jefe de Estado por apoyar a los insurgentes de
otro país. De ahí que se pueda afirmar que nadie está por encima del derecho internacional
cuando comete crímenes internacionales.

Como se desprende del estudio realizado, en Sierra Leona se debatieron asuntos


jurídicos que podrían guiar las discusiones de la eventual condena a los jefes guerrilleros en
Colombia. Por consiguiente, esta monografía aportará a los debates sobre responsabilidad
penal que tienen lugar en todo proceso transicional.
BIBLIOGRAFÍA

1. Historia colonial

INSTITUT COLONIAL INTERNATIONAL. La main-d'oeuvre aux colonies: documents


officiels sur le contrat de travail et le louage d'ouvrage aux colonies, Institut
colonial international, Bruxelles, 1895-1897.

INSTITUT COLONIAL INTERNATIONAL. Le régime foncier aux colonies: documents


official, Institut colonial international, Bruxelles, 1902.

STONE, Gilbert. The mining laws of the British Empire and of foreign countries, Imperial
Mineral Resources Bureau, United Kingdom, 1920-1931.

THOMPSON, Bankole. The constitutional history and law of Sierra Leone (1961-1995),
University Press of America, Lanham, 1997.

WALKER, James William. The Black Loyalists: the search for a promised land in Nova
Scotia and Sierra Leone, 1783-1870. University of Toronto Press, Toronto, cop.
1992.

WYSE, Akintola J.G. “H. C. Bankole-Bright and politics in colonial Sierra Leone, 1919-
1958”, African studies series, Cambridge University Press, Cambridge, 1990.

2. Conflicto armado en Sierra Leona

ABDULLAH, Ibrahim y MUANA, Patrick. “The Revolutionary United Front of Sierra


Leone”, African guerrillas, 1998, pp. 172-193.

ABDULLAH, Ibrahim. “Bush Path to Destruction: The Origin and Character of the
Revolutionary United Front/Sierra Leone”, The Journal of Modern African Studies,
Vol. 36, No. 2, 1998, pp. 203-235.

AKINRINADE, Babafemi. “International Humanitarian Law and the Conflict in Sierra


Leone”, Notre Dame journal of law ethics & public policy, Vol. 15, No. 2, 2001, pp.
391-454.

AYISSI, Anatole N. Bound to cooperate: conflict, peace and people in Sierra Leone,
AYISSI, Anatole; POULTON Robin-Edward, (ed.), United Nations sales
publication, UNIDIR/2000/19, United Nations Institute for Disarmament Research
(UNIDIR), Ginebra, 2000, pp. 185-199.
COLE, Rowland J.V. “Protection of the liberty of the individual in Sierra Leone”, Review
of the African Commission on Human and People's Rights, Vol. 7, No. 1, 1998, pp.
82-89.

DICKEY, Shery. “Sierra Leone: Diamonds for Arms”, College of Law, American
University, Washington, 2000.

HIRSCH, John L. “Sierra Leone: diamonds and the struggle for democracy”, International
Peace Academy occasional paper series. Lynne Rienner Publications, Boulder, CO,
2001, pp. 159-162.

HIRSCH, John L. “War in Sierra Leone”, Survival, Vol. 43, No. 3, 2001, pp. 145-162.

HOFFMAN, Danny. “The Meaning of a Militia: Understanding the Civil Defence Forces
of Sierra Leone”, African Affairs, Vol. 106, No. 425, 2007, pp. 639-662.

HUMAN RIGHTS WATCH. “Sierra Leone: Getting Away with Murder, Mutilation, Rape:
New Testimony from Sierra Leone”, Human rights watch, Vol. 11, No. 3 A, 1999.

JOKO SMART, H.M. “Sierra Leone”, Arbitration in Africa, 1996, pp. 157-174.

KARAT, Prakash. “Notes on the Revolutionary Life and Activities of Georgi Dimitrov”,
Social Scientist, Vol. 10, No. 7, 1982, pp. 3-13.

LAGGAH Bobor, John; ALLIE, Joe A.D.; WRIGHT, Roland S.V. “Sierra Leone”,
Comprehending and mastering African conflicts: the search for sustainable peace
and good governance, 1999, pp. 174-188.

LE BILLON, Philippe. “Diamond Wars? Conflict Diamonds and Geographies of Resource


Wars”, Annals of the Association of American Geographers, Vol. 98, No. 2, 2008,
pp. 345-372.

LEFORT, Pascal. “Sierra Leone: food at the hart of the conflict”. The geopolitics of
hunger, 2000-2001: hunger and power, 2001, pp. 3-10.

LISK, Ida y WILLIAMS, Bernadette L. “Marriage and divorce regulation and recognition
in Sierra Leone”, Family law quarterly, Vol. 29, No. 3, 1995, pp. 655-674.

O'FLAHERTY, Michael. “Sierra Leone's Peace Process: The Role of the Human Rights
Community”, Human Rights Quarterly, Vol. 26, 2004, pp. 29-62.

OFUATEY-KODJOE, W. “Sierra Leone”, Dealing with conflict in Africa: the United


Nations and regional organizations, 2003.

88
PARK, Augustine S. J. “Consolidating Peace: Rule of Law Institutions and Local Justice
Practices in Sierra Leone Special Focus: Rights and Regulation”, South African
Journal on Human Rights, Vol. 24, 2008, pp. 536-564.

RICHARDS, Paul. “West-African Warscapes: War as Smoke and Mirrors: Sierra Leone
1991-2, 1994-5, 1995-6”, Anthropological Quarterly, Vol. 78, No. 2, 2005, pp. 377-
402.

SAVAGE, Tyrone, RAHALL, Joseph “Sierra Leone: History hidden by Horror”,


DOXTADER, Erik y VILLA-VICENCIO, Charles (ed.), Through Fire with Water:
the Roots of Division and the Potential for Reconciliation in Africa, New Africa
Books, 2003, 405 p.

SQUIRE, Chris. “Bound to cooperate: peacemaking and power-sharing in Sierra Leone”,


Bound to cooperate: conflict, peace and people in Sierra Leone, United Nations
Institute for Disarmament Research, 2000, pp. 49-66.

TEJAN-COLE, Abdul. “Human rights under the Armed Forces Revolutionary Council
(AFRC) in Sierra Leone - a catalogue of abuse”, African journal of international
and comparative law, Vol. 10, No. 3, 1998, pp. 481-495.

WALLENSTEEN, Peter y SOLLENBERG, M. “Armed Conflict, 1989 1998”, Journal


of Peace Research, Vol. 36, No. 5, 1999, pp. 593-606.

ZACK-WILLIAMS, Alfred. “Sierra Leone: The Political Economy of Civil War, 1991-98”,
Third World Quarterly, Vol. 20, No. 1, 1999, pp. 143-162.

3. Niños soldados en Sierra Leona

BALD, Stephanie H. “Searching for a Lost Childhood: Will the Special Court of Sierra
Leone Find Justice for its Children Note and Comment”, American University
International Law Review, Vol. 18, 2002-2003, pp. 537-584.

BETANCOURT, Theresa, BORISOVA, Ivelina, et al. “High Hopes, Grim Reality:


Reintegration and the Education of Former Child Soldiers in Sierra Leone”,
Comparative Education Review, Vol. 52, No. 4, 2008, pp. 565-587.

BETANCOURT, Theresa, BORISOVA, Ivelina, et al. “Sierra Leone's Former Child


Soldiers: A Follow-Up Study of Psychosocial Adjustment and Community
Reintegration” Child Development, Vol. 81, No. 4, 2010, pp. 1077-1095.
CORRIERO, Michael A. “The involvement and protection of children in truth and justice-
seeking processes: the Special Court for Sierra Leone”, New York Law School
journal of human rights, Vol. 18, No. 3, 2002, pp. 337-360.

CSAPO, Zsuzsanna. “Reflections on One of the Latest Crimes Under International Law:
Conscription Or Enlisting of Children, Or using them to Participate Actively in
Hostilities”, Studia Iuridica Auctoritate Universitatis Pecs Publicata, Vol. 144,
2009, pp. 49-72.

CUSTER, Michael. “Punishing Child Soldiers: The Special Court for Sierra Leone and the
Lessons to be Learned from the United States' Juvenile Justice System Notes and
Comments”, Temple International & Comparative Law Journal, Vol. 19, 2005, pp.
449-476.

FRANCIS, David J. “Paper Protection Mechanisms: Child Soldiers and the International
Protection of Children in Africa's Conflict Zones”, The Journal of Modern African
Studies, Vol. 45, No. 2, 2007, pp. 207-231.

GLASGOW, Jacqueline N. y BAER, Allison L. “Lives Beyond Suffering: The Child


Soldiers of African Wars”, The English Journal, Vol. 100, No. 6, 2011, pp. 68-77.

HAPPOLD, Matthew. “Excluding Children from Refugee Status: Child Soldiers and
Article 1F of the Refugee Convention”, American University International Law
Review, Vol. 17, 2001-2002, pp. 1131-1176.

IACONO, Mark “The child soldiers of Sierra Leone: are they accountable for their actions
in war?”, Suffolk Transnational Law Review, Vol. 26, No. 2, 2003, pp. 445-467.

KONGE, Paola. “International Crimes & Child Soldiers”, Southwestern Journal of


International Law, Vol. 16, 2010, pp. 41-74.

MITCHELL, Aubrey F. “Sierra Leone: The Road to Childhood Ruination through Forced
Recruitment of Child Soldiers and the World's Failure to Act”, Regent Journal of
International Law, Vol. 2, 2003-2004, pp. 81-114.

MONFORTE, Tanya M. “Razing Child Soldiers”, Alif: Journal of Comparative Poetics,


No. 27, 2007, pp. 169-208.

MORSS, John R. “Status of Child Offenders Under International Criminal Justice: Lessons
from Sierra Leone, the Articles, Essays and Commentary”, Deakin Law Review,
Vol. 9, 2004, pp. 213-226.
MURPHY, William P. “Military Patrimonialism and Child Soldier Clientalism in the
Liberian and Sierra Leonean Civil Wars”, African Studies Review, Vol. 46, No. 2
2003, pp. 61-87.

NOBERT, Megan. “Children at War: The Criminal Responsibility of Child Soldiers”, Pace
International Law Review Online Companion, Vol. 3, No. 1, 2011, pp. 1-39.

OOSTERVELD, Valerie. “Special Court for Sierra Leone, Child Soldiers, and Forced
Marriage: Providing Clarity Or Confusion”, Canadian Yearbook of International
Law, Vol. 45, 2007, pp. 131-172.

PETERS, Krijn y RICHARDS, Paul. “Why we Fight': Voices of Youth Combatants in


Sierra Leone”, Africa: Journal of the International African Institute, Vol. 68, No. 2,
1998, pp. 183-210.

ROMERO, Joshua A. “The Special Court for Sierra Leone and the Child Soldier
Dilemma”, Northwestern University Journal of International Human Rights, Vol. 2,
2004, pp. 1-28.

ROSEN, David M. “Child Soldiers, International Humanitarian Law, and the Globalization
of Childhood”, American Anthropologist, Vol. 109, No. 2, 2007, pp. 296-306.

STOVEL, Laura. “There's no Bad Bush to Throw Away a Bad Child: 'Tradition'-Inspired
Reintegration in Post-War Sierra Leone”, The Journal of Modern African Studies,
Vol. 46, No. 2, 2008, pp. 305-324.

THOMPSON, Bankole. “Child Abuse in Sierra Leone: Normative Disparities”,


International Journal of Law and the Family, Vol. 5, 1991, pp. 13-23.

WASCHEFORT, Gus. “Justice for Child Soldiers: The RUF Trial of the Special Court for
Sierra Leone Current Legal Issues”, Journal of International Humanitarian Legal
Studies, Vol. 1, 2010, pp. 189-204.

ZACK-WILLIAMS, A. “Child Soldiers in the Civil War in Sierra Leone”, Review of


African Political Economy, Vol. 28, No. 87, 2001, pp. 73-82.

4. Violencia de género en el conflicto armado en Sierra Leona

BOON, Kristen. “Rape and Forced Pregnancy Under the ICC Statute: Human Dignity,
Autonomy, and Consent”, Columbia Human Rights Law Review, Vol. 32, 2000, pp.
625-675.
COULTER, Chris. “Female Fighters in the Sierra Leone War: Challenging the
Assumptions?”, Feminist Review, No. 88, 2008, pp. 54-73.

DAMGAARD, Ciara “The Special Court for Sierra Leone: Challenging the Tradition of
Impunity for Gender-based Crimes?”, Nordic Journal of International Law, Vol. 73,
No. 4, 2004, pp. 485-503.

FOX, Mary-Jane. “Girl Soldiers: Human Security and Gendered Insecurity”, Security
Dialogue, Vol. 35, No. 4, 2004, pp. 465–79.

GILES, Wenona, y HYNDMAN, Jennifer (ed.). Sites of Violence: Gender and Conflict
Zones, Berkeley, University of California Press, 2004.

GOTTSCHALL, Jonathan. “Explaining Wartime Rape”, The Journal of Sex Research, Vol.
41, No. 2, 2004, pp. 129-136.

HANDRAHAN, Lori. “Conflict, Gender, Ethnicity and Post-conflict Reconstruction.”


Security Dialogue, Vol. 35, 4, 2004, pp. 429–45.

HOOGENSEN, Gunhild, y ROTTEM, Svein. “Gender Identity and the Subject of


Security”, Security Dialogue, Vol. 35, No. 2, 2004, pp. 155–71.

JACOBSON, Ruth y MARCHBANK, Jennifer et al. States of Conflict: Gender, Violence


and Resistance, Londres, Zed, 2000.

KIVLAHAN, Coleen y EWIGMAN, Nate. “Rape as a Weapon of War in Modern


Conflicts: Families and Communities are Victims, as Well as Individuals”, British
Medical Journal, Vol. 341, No. 7771, 2010, pp. 468-469.

MCKAY, Susan. “Reconstructing Fragile Lives: Girls' Social Reintegration in Northern


Uganda and Sierra Leone”, Gender and Development, Vol. 12, No. 3, 2004, pp. 19-
30.

MURRAY, Melissa. “Marriage as Punishment”, Columbia Law Review, Vol. 112, No. 1,
2012, pp. 1-65.

OCEN, Priscilla A. “Punishing Pregnancy: Race, Incarceration, and the Shackling of


Pregnant Prisoners”, California Law Review, Vol. 100, No. 5, 2012, pp. 1239-1311.

OOSTERVELD, Valerie y BEDERMAN, David. “Prosecutor v. Issa Hassan Sesay, Morris


Kallon & Augustine Gbao; Case No. SCSL-04-15-T. Special Court for Sierra
Leone, Trial Chamber I, March 2, 2009”, The American Journal of International
Law, Vol. 104, No. 1, 2010, 73-81.
OOSTERVELD, Valerie. “Forced Marriage and the Special Court for Sierra Leone: Legal
Advances and Conceptual Difficulties”, Journal of International Humanitarian
Legal Studies, Vol. 2, 2011, pp. 127-158.

OOSTERVELD, Valerie. “Gender and the Charles Taylor Case at the Special Court for
Sierra Leone 2012 Special Issue: Gender and Post-Conflict Transitional Justice”
William & Mary Journal of Women and the Law, Vol. 19, 2012-2013, pp. 7-34.

OOSTERVELD, Valerie. “Gender Jurisprudence of the Special Court for Sierra Leone:
Progress in the Revolutionary United Front Judgments, the 2010 Symposium:
Gender-Based Violence and Justice in Conflict and Post-Conflict Areas”, Cornell
International Law Journal, Vol. 44, No. 1, 2011, pp. 49-74.

OOSTERVELD, Valerie. “Influence of Domestic Legal Traditions on the Gender


Jurisprudence of International Criminal Tribunals, the Legal Tradition in a Diverse
World: Selected Conference Papers”, Cambridge Journal of International and
Comparative Law, Vol. 2, 2013, pp. 825-849.

OOSTERVELD, Valerie. “Lessons from the Special Court for Sierra Leone on the
Prosecution of Gender-Based Crimes Symposium: Prosecuting Sexual and Gender-
Based Crimes before Internationalized Criminal Courts”, American University
Journal of Gender, Social Policy & the Law, Vol. 17, 2009, pp. 407-430.

OOSTERVELD, Valerie. “Sexual Violence Directed Against Men and Boys in Armed
Conflict Or Mass Atrocity: Addressing a Gendered Harm in International Criminal
Tribunals”, Journal of International Law and International Relations, Vol. 10,
2014, pp. 107-128.

PALMER, Amy. “Evolutionary Analysis of Gender-Based War Crimes and the Continued
Tolerance of Forced Marriage, an Notes & Comments”, Northwestern University
Journal of International Human Rights, Vol. 7, 2009, pp. 133-160.

SIVAKUMARAN, Sandesh. “Male/Male Rape and the "Taint" of Homosexuality”, Human


Rights Quarterly, Vol. 27, No. 4, 2005, pp. 1274-1306.

SIVAKUMARAN, Sandesh. “War Crimes before the Special Court for Sierra Leone”,
Journal of International Criminal Justice, Vol. 8, 2010, pp. 1009-1034.

SLATER, Rachel. “Gender Violence Or Violence Against Women - the Treatment of


Forced Marriage in the Special Court for Sierra Leone”, Melbourne Journal of
International Law, Vol. 13, 2012, pp. 732-773.
SMART, Joko. “The place of Islamic Law within the Framework of the Sierra Leone Legal
System”, The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, Vol. 12, No. 18,
1980, pp. 87-102.

STEPAKOFF, Shanee. “Telling and Showing: Witnesses Represent Sierra Leone's War
Atrocities in Court and Onstage”, The TDR Consortium, Vol. 52, No. 1, 2008, pp.
17-31.

THOMPSON, Martha. “Women, Gender, and Conflict: Making the Connections”,


Development in Practice, Vol. 16, No. 3, 2006, pp. 342-353.

THOPSON, Bankole. “Married women's property rights in Sierra Leone: legislative and
judicial trends towards liberalisation: a historical survey”, African journal of
international and comparative law, Vol. 3, No. 2, 1991, pp. 346-360.

TOY-CRONIN, Bridgette A. “What is Forced Marriage - Towards a Definition of Forced


Marriage as a Crime Against Humanity”, Columbia Journal of Gender and Law,
Vol. 19, 2010, pp. 539-590.

5. Posconflicto en Sierra Leona

ADEBAJO, Adekeye. “West Africa's Tragic Twins: Building Peace in Liberia and Sierra
Leone”, Building Sustainable Peace, United Nations University Press, 2004.

ADEBAJO, Adekeye. Building peace in West Africa: Liberia, Sierra Leone, and Guinea-
Bissau. International Peace Academy occasional paper series, Boulder, 2002, 129 p.

ALIE, Joe. “A price for peace?: justice and reconciliation in post-war Sierra Leone”. Bound
to cooperate: conflict, peace and people in Sierra Leone, 2000, pp. 163-181.

ALIE, Joe. “Réconciliation et justice traditionnelle : pratiques traditionnelles des Kpaa-


Mendé en Sierra Leone”, Justice traditionelle et réconciliation après un conflit
violent : la richesse des expériences africaines. Estocolmo, International IDEA,
Suecia, 2008, pp. 133-157.

AMANN, Diane Marie. “Message as medium in Sierra Leone”. ILSA Journal of


International & Comparative Law, Vol. 7, 2, 2001, pp. 237-245.

AMINISTIA INTERNACIONAL. Sierra Leone: getting reparations right for survivors


of sexual violence. Londres, International Secretariat, Reino Unido, 2007, pág. 36.

BAKER, Bruce. “He must buy what he stole and then we forgive: Restorative Justice in
Rwanda and Sierra Leone”, Acta jurídica, University of Cape Town, Sudáfrica,
2007, pp. 171-192.
BARTHOLOMEW, Emily. “Constructing Durable Peace: Lessons from Sierra Leone”.
California Western international law journal, Vol. 38, No. 1, 2007, pp. 117-175.

BARTOLI, Andrea y BUNDSCHUH, Thomas. “Working together for Sustainable Peace:


Conflict Resolvers and Human Rights Advocates in Sierra Leone”, Human rights &
conflict resolution in context: Colombia, Sierra Leone, Northern Ireland, Siracusa
University Press, Siracusa NY, 2009, pp. 154-184.

BASSIN, Ari S. y VAN ZYL, Paul. “The Story of Samuel Hinga Norman in Sierra Leone :
can Truth Commissions and Criminal Prosecutions coexist after Conflict?”. Human
rights advocacy stories. Thomson Foundation Press, New York, NY, 2009, pp. 229-
265.

BOISTER, Neil “Failing to get to the Heart of the Matter in Sierra Leone?: the Truth
Commission is Denied Unrestricted Access to Chief Hinga Norman”, Journal of
International Criminal Justice; Vol. 2, No. 4, 2004, pp. 1100-1117.

CEDAO. “CEDEAO: Accord de Paix entre le gouvernement de la République de Sierra


Léone et le Front Révolutionnaire Uni de Sierra Léone (RUFS/SL): Lomé, le 7
juillet 1999)”, African journal of international and comparative law, Vol. 11, No. 3,
1999, pp. 583-610.

COLE, Nat J.O. “Arms smuggling, a challenge issue for the customs service in post-war
Sierra Leone”, Bound to cooperate: conflict, peace and people in Sierra Leone,
2000, pp. 67-72.

DUGAL, Z. Witness to Truth : the TRC for Sierra Leone: an Overview. Rescuing a
fragile state: Sierra Leone, 2002 2008. LCMSDS Press of Wilfrid Laurier
University, Waterloo, ON, Canadá, 2009, pp. 29 a 41.

FRANCIS, David J. “Torturous path to peace: the Lomé Accord and postwar peacebuilding
in Sierra Leone”, Security dialogue, Vol. 31, No. 3, 2000, pp. 357-373.

GRADO, Valentina. “Il ristabilimento della democrazia in Sierra Leone”, Rivista di diritto
internazionale, Vol. 83, No. 2, 2000, pp. 361-428.

HALL, Laura R.; KAZEMI, Nahal “Prospects for justice and reconciliation in Sierra
Leone”, Harvard international law journal; Vol. 44, No. 1, 2003, pp. 287-300.

HOWARTH, Kathryn. “The Special Court for Sierra Leone : Fair Trials and Justice for
the Accused and Victims”. International criminal law review, Vol. 8, No. 3, 2008,
pp. 399-422.
HUMPHREYS, Macartan y WEINSTEIN, Jeremy. Demobilization and Reintegration in
Sierra Leone. Security and post-conflict reconstruction : dealing with fighters in the
aftermath of war. Routledge, Londres, Reino Unido, 2009, pp. 47-69.

KAI-KAI, Francis. “Disarmament, demobilization and reintegration in post-war Sierra


Leone”, Bound to cooperate: conflict, peace and people in Sierra Leone, 2000, pp.
113-128.

KLEM, Bart y DOUMA, Pyt, y VAN LAAR, Stefan. “The struggle after combat : the role
of NGOs in DDR processes”, Cordaid Sierra Leone case study. Cordaid, La Haya,
Paises Bajos, 2008, pp. 37-39.

MACDONALD, Avril J.M. “Sierra Leone's uneasy peace: the amnesties granted in the
Lomé Peace Agreement and the United Nations' dilemma”, Humanitäres
Völkerrecht: Informationsschriften, Vol. 13, No. 1, 2000, pp. 11-26.

MEEK, Sarah y MALAN, Mark. “Policing Sierra Leone”, Sierra Leone: Building the Road
to Recovery, Institute for Security Studies, 2003.

MUSTAPHA M. Sierra Leone beyond the Lomé Peace Accord, Palgrave Macmillan, NY,
2010, 181 pág.

NESBITT, Michael. “Lessons From the Sam Hinga Norman Decision of the Special Court
for Sierra Leone : How Trials and Truth Commissions Can Co-Exist Part 2/2”.
German law journal: review of developments in German, European and
international jurisprudence, Vol. 8, No. 10, 2007, pp. 977-012.

NNADOZIE, Emmanuel. y ABDULMELIK, S.“The Role of the Private Sector in Sierra


Leone's Post-conflict Reconstruction Efforts. From civil strife to peace building:
examining private sector involvement in West African reconstruction”. Wilfrid
Laurier University Press, Waterloo, ON, 2009, pp. 145-168.

O'FLAHERTY, Michael “Sierra Leone's peace process: the role of the Human Rights
Committee”, Human rights quarterly; Vol. 26, No. 1, 2004, pp. 29-62.

POOLE, Jennifer L. “Post-conflict justice in Sierra Leone”, Post-conflict justice,


Transnational Publishers, Ardsley, Nueva York, 2002, pp. 563-611.

RILEY, Stephen P. “Liberia and Sierra Leone: anarchy or peace in West Africa?”, Conflict
studies, Research Institute for the Study of Conflict and Terrorism, London, 1996,
28 p.
RODELLA, A. Sophie. Women and children conflict and post conflict Sierra Leone: from
protection to prevention and reintegration: issues and lessons learned., Université
Paris 1 Sorbonne, No. 2. Luxemburgo, 2009, pp. 72-77.

ROHTARRIAZA, N. “Justice and Reconciliation after Conflict: the Case of Sierra Leone”.
Human rights & conflict resolution in context: Colombia, Sierra Leone, & Northern
Ireland. Siracusa University Press, Siracusa NY, 2009, pp. 139-153.

ROWE, Sylvester E. “Sierra Leone the Search for Peace, Justice and Reconciliation”,
Globalism: People, Profits, and Progress: Proceedings of the 30th Annual
Conference of the Canadian Council on International Law, Ottawa, octubre 18-20
de 2001, 2002.

SAMUELS, Kirsti “Jus ad Bellum and civil Conflicts: a Case Study of the international
Community's Approach to Violence in the Conflict in Sierra Leone”, Journal of
Conflict and Security Law; Vol. 8, No. 2, 2003, pp. 315-338.

SAUNDERS, Don. “Taming a Tiger: Developing a Professional Army in Post war Sierra
Leone”. Rescuing a fragile state: Sierra Leone, 2002 2008. Press of Wilfrid Laurier
University Waterloo, Canadá, 2009, pp. 101-108.

SHAW Rosalind. The Production of “Forgiveness”: God, Justice, and State Failure in Pos
t-war Sierra Leone. Mirrors of justice: law and power in the post-Cold War era.
Cambridge University Press, Nueva York, pp. 208-226.

SQUARÉ, Issaka K. Le dilemme de la justice transitionnelle et la réconciliation dans les


sociétés postguerre civile : les cas du Libéria, de la Sierra Leone et de I'Ouganda.
Centre Québécois de Relations Internationales, Quebec, Canadá, 2008, Vol. 39, No.
2, pp. 205-228.

TAYLOR, Ian. Earth calling the Liberals: Locating the Political Culture of Sierra Leone
as the Terrain for Reform. New perspectives on liberal peacebuilding ,
United Nations University Press, Tokio, 2009, pp. 159-177.

WEBSTER, Jeana. “Sierra Leone - responding to the crisis, planning for the future: the role
of international justice in the quest for national and global security”. Indiana
International and Comparative Law Review, Vol. 11, No. 3, 2001, pp. 731-777.

WEISSMAN, Fabrice. Sierra Leone: Peace at Any Price, In the Shadow of “Just Wars”:
Violence, Politics and Humanitarian Action, Médecins sans Frontières, 2004.
6. Intervención Internacional en Sierra Leona y Misión de las Naciones Unidas

ABOGONYE OCHOCHE, Sunday. “Post-conflict Peacebuilding: the Role of


the UN Integrated Office in Sierra Leone (UNIOSIL)”, From civil strife to peace
building: examining private sector involvement in West African reconstruction.
Waterloo, Wilfrid Laurier University Press, 2009, pp.129-143.

BERGER, Lee F. “State practice evidence of the humanitarian intervention doctrine: the
ECOWAS intervention in Sierra Leone”, Indiana International and Comparative
Law Review, Vol. 11, No. 3, 2001, pp. 605-632.

BOLTON, John R. “United States policy on United Nations peacekeeping: case studies in
the Congo, Sierra Leone, Ethiopia-Eritrea, Kosovo, and East-Timor”, World affairs:
a quarterly review of international problems, Vol. 163, No. 3, 2000, pp. 123-128.

BULLION, Alan. “India in Sierra Leone: a case of muscular peacekeeping?”, International


peacekeeping, Vol. 8, No. 4, 2001, pp. 77-91.

BUNDU, Abass. Democracy by force?: a study of international military intervention in the


civil war in Sierra Leone from 1991-2000. Universal Publishers, Parkland, FL,
2001.

CLARKE, Michael. “Troubleshooting for peace: Sierra Leone and the UN”, The world
today: Chatham House review, Vol. 56, No. 6, 2000, pp. 4-6.

CLEAVER, Gerry. “Sierra Leone: a victim of intervention”, African interventionist states,


Aldershot, Ashgate, 2001, pp. 211-227.

CONTEH, A.O. “Sierra Leone and the norm of non-intervention: evolution and practice”,
African journal of international and comparative law, Vol. 7, No. 1, 1995, pp. 166-
183.

CURRAN, David y WOODHOUSE, Tom. “Cosmopolitan Peacekeeping and Peacebuilding


in Sierra Leone : What Can Africa Contribute?”, International affairs, Vol. 83, No.
6, 2007, pp. 1055-1070.

DORMAN, Andrew M. “Blair's successful war: British military intervention in Sierra


Leone”, Military strategy and operational art, Farnham, Ashgate, Reino Unido,
2009, pp. 147-155.

ECOWAS. “ECOWAS six-month Peace Plan for Sierra Leone, 23 october 1997- 22 april
1998”, African journal of international and comparative law, Vol. 9, No. 4, 1997,
pp. 998-1001.
ENGDAHL, Ola. “Prosecution of Attacks Against Peacekeepers in International Courts and
Tribunals”, Military Law and Law of War Review, Vol. 51, 2012, pp. 249-284.

FRANCIS, David J. “The politics of economic regionalism: Sierra Leone in ECOWAS”,


The international political economy of new regionalisms series, Aldershot, Ashgate,
2001, pp. 238-248.

GADLER, Alice. “Protection of Peacekeepers and International Criminal Law: Legal


Challenges and Broader Protection”, German Law Journal, Vol. 11, 2010, pp. 585-
608.

GASIOKWU, Martin Uzo. “ECOWAS intervention in Liberia and Sierra-Leone: a new


dimension in regional security system”, Polish yearbook of international law, Vol.
24, 1999-2000, pp.157-168.

GBLA, Osman. “Security Sector Reform Under International Tutelage in Sierra Leone”.
Security sector reconstruction and reform in peace support operations, Abingdon,
Routledge, 2007, pp. 67-82.

LEVITT, Jeremy. “Humanitarian intervention by regional actors in internal conflicts: the


cases of ECOWAS in Liberia and Sierra Leone”, Temple international and
comparative law journal, Vol. 12, No. 2, 1998, pp. 333-375.

MUSAH, Abdel-Fatau. “A country under siege: state decay and corporate military
intervention in Sierra Leone”, Mercenaries: an African security dilemma, 2000, pp.
76-116.

NOWROT, Karsten y SCHABAKER, Emily W. “The use of force to restore democracy:


international legal implications of the ECOWAS intervention in Sierra Leone”, The
American University international law review, Vol. 14, No. 2, 1999, pp. 321-412.

RENO, William. “The Failure of Peacekeeping in Sierra Leone”, Clashing views on


African issues, Dubuque, IA, McGraw-Hill, 2007, pp. 378-387.

SADRY, Behrooz. “United Nations mission in Sierra Leone (UNAMSIL)”, The reform
process of United Nations peace operations: debriefing and lessons: report of the
2001 Singapore Conference, Kluwer, La Haya, 2001, pp. 101-113.

SIEFF, Michelle. “War criminals: watch out: prosecuting war criminals in Sierra Leone”,
The world today: Chatham House review, Vol. 57, No. 2, 2001, pp. 18-20.
SLOAN, James. “Peacekeepers Under Fire: Prosecuting the RUF for Attacks Against the
UN Assistance Mission in Sierra Leone”, Law and Practice of International Courts
and Tribunals, Vol. 9, No. 2, 2010, pp. 243-293.

SZUREK, Sandra. “Sierra Leone: un état en attente de << paix durable >>: la communauté
internationale dans l'engrenage de la paix en Afrique de l'Ouest”, Annuaire français
de droit international, Vol. 46, 2000, pp. 176-201.

WHARTON, Sara. “The Evolution of International Criminal Law: Prosecuting New


Crimes before the Special Court for Sierra Leone”, International Criminal Law
Review, Vol. 11, 2011, pp. 217-240.

WILLIAMS, Abiodun. “Sierra Leone and the United Nations”, State, society, and the UN
system: changing perspectives on multilateralism, Tokio, Nueva York, United
Nations University Press, 1995, pp. 219-244.

7. Amnistías en los Acuerdos de Paz

BLUMMENSON, Eric. “National Amnesties and International Justice Issue I: ICC


Prosecution Amid Alternate Responses to the most Grievous Crimes”, Eyes on the
ICC, Vol. 2, No. 1 2005, pp. 1-16.

BROCKMAN-HAWE, Benjamin. “International Criminal Tribunal for the Former


Yugoslavia - Decision on the Accused's Second Motion for Inspection and
Disclosure: Immunity Issue - Trial Chamber Decision of 17 December 2008”, The
International and Comparative Law Quarterly, Vol. 58, No. 3, 2009, pp. 726-740.

CLARK, Thomas Hethe. “Prosecutor of International Criminal Court, Amnesties, and the
Interests of Justice: Striking a Delicate Balance, the Note”, Washington University
Global Studies Law Review, Vol. 4, 2005, pp. 389-414.

GALLAGHER, Karen. “No Justice, no Peace: The Legalities and Realities of Amnesty in
Sierra Leone Notes and Comments”, Thomas Jefferson Law Review, Vol. 23, 2000-
2001, pp. 149-198.

HENRARD, Kristin. “Viability of National Amnesties in View of the Increasing


Recognition of Individual Criminal Responsibility at International Law”, Michigan
State University-DCL Journal of International Law, Vol. 8, 1999, pp. 595-650.

KING, Elizabeth B. “Amnesties in a Time of Transition” George Washington International


Law Review, Vol. 41, 2009-2010, pp. 577-618.
MACALUSO, Daniel J. “Absolute and free pardon: the effect of the amnesty provision in
the Lomé Peace Agreement on the jurisdiction of the Special Court for Sierra
Leone”, Brooklyn journal of international law, Vol. 27, No. 1, 2001, pp. 347-380.

MAJZUB, Diba. “Peace Or Justice - Amnesties and the International Criminal Court”
Melbourne Journal of International Law, Vol. 3, 2002, pp. 247-279.

MCKAY, Susan. “Reconstructing Fragile Lives: Girls' Social Reintegration in Northern


Uganda and Sierra Leone”, Gender and Development, Vol. 12, No. 3, 2004, pp. 19-
30.

MEIBNER, Helmut Gropengeiber. “Amnesties and the Rome Statute of the International
Criminal Court”, International Criminal Law Review, Vol. 5, 2005, pp. 267-300.

MEINTJES, Garth y MENDEZ, Juan E. “Reconciling Amnesties with Universal


Jurisdiction Recurring Themes”, International Law Forum Du Droit International,
Vol. 2, 2000, pp. 76-97.

MEISENBERG, Simon M. “Legality of Amnesties in International Humanitarian Law : the


Lomé Amnesty Decision of the Special Court for Sierra Leone”, International
Review of the Red Cross; Vol. 86, No. 856, 2004, pp. 837-851.

MINOGUE, Orlaith. “Peace Vs. Justice: The Utility of Amnesties Review Essay”,
Criminal Justice Ethics, Vol. 29, 2010, pp. 306-316.

ROHT-ARRIAZA, Naomi y GIBSON, Lauren. “The Developing Jurisprudence on


Amnesty”, Human Rights Quarterly, Vol. 20, No. 4, 1998, pp. 843-885.

ROHT-ARRIAZA, Naomi. “State Responsibility to Investigate and Prosecute Grave


Human Rights Violations in International Law”, California Law Review, Vol. 78,
No. 2, 1990, pp. 449-513.

SCHARF, Michael. “The Letter of the Law: The Scope of the International Legal
Obligation to Prosecute Human Rights Crimes”, Law and Contemporary Problems,
Vol. 59, No. 4, 1996, pp. 41-61.

SHAW, Malcom. “The Subjects of International Law”, International Law, Cambridge


University Press, Cambridge, 2003.

STENSRUD, Ellen Emilie. “New Dilemmas in Transitional Justice: Lessons from the
Mixed Courts in Sierra Leone and Cambodia”, Journal of Peace Research, Vol. 46,
No. 1, 2009, pp. 5-15.

101
TEJAN-COLE, Abdul. “Painful peace: amnesty under the Lomé Peace Agreement on
Sierra Leone”, Review of the African Commission on Human and People's Rights,
Vol. 9, No. 2, 2000, pp. 238-252.

VAN ESSEN, Jonte. “De Facto Regimes in International Law”, Merkourios: Utrecht
Journal of International and European Law, Vol. 28, 2012, pp. 31-49.

1. Comisión de la Verdad y la Reconciliación

EVENSON, Elizabeth M. “Truth and Justice in Sierra Leone: Coordination between


Commission and Court”, Columbia Law Review, Vol. 104, No. 3, 2004, pp. 730-
767.

KELSALL, Tim. “Truth, Lies, Ritual: Preliminary Reflections on the Truth and
Reconciliation Commission in Sierra Leone”, Human Rights Quarterly, Vol. 27,
No. 2, 2005, pp. 361-391.

NKANSAH, Lydia A. “Dance of Truth and Justice in Postconflict Peacebuilding in Sierra


Leone”, African Journal of International and Comparative Law, Vol. 23, 2015, pp.
199-225.

SCHABAS, William A. “A Synergistic Relationship: the Sierra Leone Truth and


Reconciliation Commission and the Special Court for Sierra Leone”, Criminal Law
Forum, Vol. 15, No. 1-2, 2004, pp. 3-54.

SCHABAS, William A. “Conjoined Twins of Transitional Justice? : the Sierra Leone Truth
and Reconciliation Commission and the Special Court”, Journal of International
Criminal Justice, Vol. 2, No. 4, 2004, pp. 1082-1099.

SCHABAS, William A. “The Relationship between Truth Commissions and International


Courts: The Case of Sierra Leone”, Human Rights Quarterly, Vol. 25, No. 4, 2003,
pp. 1035-1066.

SCHABAS, William A. “The Sierra Leone Truth and Reconciliation Commission and
the Special Court for Sierra Leone”, International institutional reform: proceedings
of the seventh Hague joint conference held in The Hague, the Netherlands, 30 June-
2 July 2005. La Haya, Paises Bajos, 2007, pp. 100-107.

SCHABAS, William A. “Truth Commissions and Courts Working in Parallel: the Sierra
Leone Experience”, Proceedings of the Annual Meeting, Vol. 98, 2004, pp. 189-
192.
SCHABAS, William. “La place de la coutume dans les travaux des Commissions Vérité, Ju
stice et Réconciliation: le cas de la Sierra Leone”, Droit international humanitaire
coutumier: enjeux et défis contemporains. Bruselas Bruylant, Bélgica, 2008, pp.
149-158.

SHAW, R. “Memory Frictions: Localizing the Truth and Reconciliation Commission in


Sierra Leone”. International journal of transitional justice, Vol. 1, No. 2, 2007, pp.
183-207.

SIRLEAF, Matiangai. “Regional Approach to Transitional Justice?: Examining the Special


Court for Sierra Leone and the Truth and Reconciliation Commission for Liberia”,
Florida journal of international law, Vol. 21, No. 2, 2009, pp. 209-284.

2. Tribunal Especial para Sierra Leona

BERESFORD, Stuart y MULLER, A.S. “The Special Court for Sierra Leone: an initial
comment”. Leiden journal of international law, Vol. 14, No. 3, 2001, pp. 635-651.

CERONE, John “The Special Court for Sierra Leone: establishing a new approach to
international criminal justice”, ILSA Journal of International & Comparative Law,
Vol. 8, No. 2, 2002, pp. 379-387.

COCKAYNE, James “Special Court for Sierra Leone: Decisions on the Refusal of Judges
Robertson and Winter”, Journal of International Criminal Justice, Vol. 2, No. 4,
2004, pp. 1154-1162.

CRANE, David M. “The Special Court for Sierra Leone”, International Criminal Law, Vol.
3, 2008, pp. 195-218.

CRIPPA, Matteo “La Corte Speciale per la Sierra Leone”, Rivista internazionale dei diritti
dell'uomo, Vol. 15, No. 3, 2002, pp. 449-473.

DE SANCTIS, Francesco. “Il processo di istituzione di una special court per i crimini della
guerra civile in Sierra Leone”, La Comunità Internazionale: rivista trimestrale della
Società Italiana per l'Organizzazione Internazionale, Vol. 56, No. 3, 2001, pp. 475-
497.

DENIS, Catherine. “Le tribunal spécial pour la Sierra Leone: quelques observations”,
Revue belge de droit international, Vol. 34, No. 1, 2001, pp. 236-287.

DORIA, José. “The Work of the Special Court for Sierra Leone through its Jurisprudence”,
The legal regime of the International Criminal Court, Leiden, Nijhoff, Paises Bajos.
2009, pp. 229-254.
DOUGHERTY, Beth K. “Right-sizing international criminal justice: the hybrid experiment
at the Special Court for Sierra Leone”, International affairs, Vol. 80, No. 2, 2004,
pp. 311-328.

ELAGAB, Omer Yousif. “The Special Court for Sierra Leone: Some Constraints”, The
International Journal of Human Rights, Vol. 8, No. 3, 2004, pp. 249-273.

FRITZ, Nicole, SMITH, Alison. “Current apathy for coming anarchy: building the Special
Court for Sierra Leone”, Fordham international law journal, Vol. 25, No. 2, 2001,
pp. 391-430.

FRULLI, Micaela. “The Special Court for Sierra Leone: some preliminary comments”,
European journal of international law, Vol. 11, No. 4, 2000, pp.857-869.

GUIBERT, Nolwenn y BLUMENSTOCK, Tilman. “The First Judgement of the Special


Court for Sierra Leone: a Missed Opportunity?”, The law and practice of
international courts and tribunals: a practioners’ journal, Vol. 6, No. 3, 2007, pp.
367-391.

HAINES, Avril D. “Accountability in Sierra Leone: the role of the Special Court”,
STROMSETH, Jane E. (ed.) Accountability for atrocities, Transnational Publishers,
Ardsley, N.Y., 2003.

JALLOH, Charles. Consolidated legal texts for the Special Court for Sierra Leone. Leiden,
Nijhoff, Paises Bajos, 2007.

JALLOW, Hassan B. “The Legal Framework of the Special Court for Sierra Leone”,
AMBOS, Kai y OTHMANN, Mohamed (ed.), New Approaches in International
Criminal Justice: Kosovo, East Timor, Sierra Leone and Cambodia, Max-Planck-
Institut für ausländisches und internationales Strafrecht, Freiburg, 2003.

JONES, John R.W.D. “The Special Court for Sierra Leone: a defence perspective”, Journal
of International Criminal Justice, Vol. 2, No. 1, 2004, pp. 211-230.

JØRGENSEN, Nina H.B. “The Early Jurisprudence of the Special Court for Sierra Leone
from the Perspective of the Rights of the Accused”, ERA-Forum: scripta iuris
europaei, No. 4, 2004, pp. 545-561.

KAMARAV J. “Preserving the Legacy of the Special Court for Sierra Leone: Challenges
and Lessons Learned in Prosecuting Grave Crimes in Sierra Leone”, Leiden journal
of international law, Vol. 22, No. 4, 2009, pp. 761-777.
KANU, Allieu I. y TORTORA, Giorgia “The Legal Basis of the Special Court for Sierra
Leone”, Chinese Journal of International Law, Vol. 3, No. 2, 2004, pp. 515-552.

KELSALL T. “Insufficiently Hybrid: Assessing the Special Court for Sierra Leone. Critical
assessments of international criminal courts”, The Federation Press, Vol. 27, No. 1,
2009, pp. 132-153.

KELSALL, Tim. “Culture under cross examination : international justice and the Special
Court for Sierra Leone”, Cambridge studies in law and society, Cambridge,
Cambridge University Press, 2009.

KLIP, Andries Huibert. Annotated leading cases of international criminal tribunals. Vol.
XXI: The Special Court for Sierra Leone, 2004-2006, Intersentia, Amberes, 2010.

KNAHR, Christina. “Prosecutor v. Sesay, Kallon & Gbao, Trial Chamber I, March 2, 2009:
Prosecutor v. Sesay, Kallon & Gbao: Special Court for Sierra Leone, Appeals Cha
mber, October 26, 2009c”, American journal of international law, Vol. 104, No. 1,
2010, pp. 73-81.

LAUCCI, Cyril. “Projet de Tribunal spécial pour la Sierra Leone: vers une troisième
génération de jurisdiction pénales internationales?”, L'observateur des Nations
Unies : revue de l'Association française pour les Nations Unies, Section Aix-en-
Provence, No. 9, 2000, pp. 195-217.

LINTON, S. “Cambodia, East Timor and Sierra Leone: experiments in international


justice”, Criminal law forum an international journal: the official journal of the
Society for the Reform of Criminal Law, Vol. 12, 2001, pp.185-246.

MACDONALD, Avril. “Sierra Leone's shoestring Special Court”, International review of


the Red Cross, Vol. 84, No. 845, 2002, pp. 121-143.

MACKAY, Bruce M. “A View from the Trenches: the Special Court for Sierra Leone: the
First Year”, Case Western Reserve Journal of International Law, Vol. 35, No. 2,
2003, pp. 273-285.

MCAULIFF, Pádraige. “Transitional Justice in Transit: Why Transferring a Special Court


for Sierra Leone Trial to the Hague Defeats the Purposes of Hybrid Tribunals”,
Netherlands international law review, Vol. 55, No. 3, 2008, pp. 365-393.

MÉNARD, Bruno “L'émergence de nouvelles institutions en droit pénal international : le


Cas du Timor Oriental, du Sierra Léone et du Cambodge”, DUMONT, Hélène y
BOISVERT, Anne-Marie (dir.), La voie vers la Cour Pénale Internationale : tous
les chemins mènent à Rome, Thémis, Montréal, 2004.
MIRALDI, Marissa. “Overcoming obstacles of justice: the Special Court of Sierra Leone”,
New York Law School Journal of Human Rights, Vol. 19, No. 3, 2003, pp. 849-858.

MOCHOCHOKO, Phakiso y TORTORA, Giorgia. “The Management Committee for the


Special Court for Sierra Leone”, ROMANO, Cesare; NOLLKAEMPER, André y
KLEFFNER, Jann (ed.), Internationalized Criminal Courts and Tribunals: Sierra
Leone, East Timor, Kosovo, and Cambodia, Oxford Scholarship Online, 2004.

MULGREW, Róisín. “On the Enforcement of Sentences Imposed by International Courts:


Challenges Faced by the Special Court for Sierra Leone”, Journal of international
criminal justice, Vol. 7, No. 2, 2009, pp. 373-396.

NALIN, Egeria. “La Corte speciale per la Sierra Leone”, La Comunità internazionale, Vol.
57, No. 3, 2002, pp. 363-405.

NICOL WILSON, M. “The Realisation of the Right to bail in the Special Court for Sierra
Leone: Problems and Prospects”, African human rights law journal, Vol. 7, No. 2,
2007, pp. 496-521.

NOVOGRODSKY, N. “Speaking to Africa: the Early Success of the SCSL”, Santa


Clara journal of international law, Vol. 5, No. 1, 2007, pp. 194-216.

OKOWA N, P. “Interpreting Constitutive Instruments of International Criminal Tribunals:


Reflections on the Special Court for Sierra Leone”, Treaty interpretation and the
Vienna convention on the Law of Treaties: 30 years on, Martinus Nijhoff/Brill,
Leiden, 2010, pp. 333-355.

PAMPALK Madalena. “Procedural Aspects of the Relationship between the International


Criminal Court and Future Truth Commissions : Lessons learned from the Cases of
Sierra Leone and East Timor”, International law and armed conflict : challenges in
the 21st century, La Haya, Asser Press, 2010, pp. 380-397.

RAKATE, Phenyo Keiseng. “A tale of three cases: UN International Tribunals for Sierra
Leone, East Timor and Cambodia”, University of South Africa Faculty of Law, Vol.
42, No. 2, 2001, pp. 2-7.

RAPP, Stephen J. “The Compact Model in International Criminal Justice: the Special Court
for Sierra Leone”, Drake law review, Vol. 57, No. 1, 2008, pp. 11-49.

SCHARF, Michael P. “The Special Court for Sierra Leone”, International peacekeeping,
Vol. 6, No. 4-6, 2000, pp.156-158.
SCHOCKEN, Celina “The Special Court for Sierra Leone: overview and
recommendations”, Berkeley Journal of International Law, Vol. 20, No. 2, 2002,
pp. 436-461.

SHAIK-PEREMANOV, Nazreen. “The Special Court of Sierra Leone's Last Judgment”,


South African yearbook of international law, Vol. 34, 2009, pp. 243-252.

STAFFORD, Nancy Kaymar. “A Model War Crimes Court: Sierra Leone”, ILSA Journal
of International and Comparative Law, Vol. 10, No. 1, 2003, pp. 117-142.

TEJAN-COLE, Abdul. “The Special Court for Sierra Leone: conceptual concerns and
alternatives”, African human rights law journal, Vol. 1, No. 1, 2001, pp. 107-126.

THOMPSON, Bankole. The criminal law of Sierra Leone, University Press of America,
Lanham, 1999.

TURNS, David “Internationalized or ad hoc justice for international criminal law in a time
of transition : the cases of East Timor, Kosovo, Sierra Leone and Cambodia”,
Austrian review of international and european law, Vol. 6, 2003, pp. 123-180.

3. Inmunidad de los representantes del Estado

AMNISTÍA INTERNACIONAL. “Reino Unido. El caso Pinochet: La jurisdicción


universal y la ausencia de inmunidad por crímenes de lesa humanidad”, Amnistía
Internacional, Enero de 1999.

ASHWORD, Andrew. “The conduct element in complicity”, Principles of Criminal Law.


Oxford, 2006.

BOAS, Gideon. The Milosevic Trial: Lessons for the Conduct of Complex International
Criminal Proceedings. Cambridge, Cambridge University Press, 2007, pp. 88-89.

CÁMARA DE LOS LORES. Regina v. Bow Street Metropolitan Stipendiary Magistrate,


Cámara de los Lores, Reino Unido, sentencia del 25 de noviembre de 1998.

CÁMARA DE LOS LORES. Regina v. Bow Street Metropolitan Stipendiary Magistrate,


Cámara de los Lores, Reino Unido sentencia del 24 de marzo de 1999.

CASSESE, Antonio. “Perpetration and other modalities of criminal conduct”, International


Criminal Law, Oxford University Press, Oxford, 2003.

HASSON, Adam Isaac. “Extraterritorial Jurisdiction and Sovereign Immunity on Trial:


Noriega, Pinochet, and Milosevic – Trends in Political Accountability and
Transnational Criminal Law”, Boston College International and Comparative Law
Review, Vol. 25, No. 1, 2002, pp. 125-158.

HERSHEY, Amos S. “History of International Law Since the Peace of Westphalia”, The
American Journal of International Law, Vol. 6, No. 1, 1912, pp. 30-69.

INTERNATIONAL LAW COMMISSION. “Principles of International Law recognized in


the Charter of the Nürnberg Tribunal and in the Judgment of the Tribunal, with
commentaries”, Yearbook of the International Law Commission, Vol. 2, 1950, pp.
374-378.

KLINGBERG, Vanesa. “(Former) Heads of State before Internationalized Criminal Courts:


the Case of Charles Taylor before the Special Court for Sierra Leone”, German
Yearbook of International Law, Vol. 46, 2004, pp. 537-564.

MANGU, André Mbata B. “Immunities of Heads of State and Government: a Comment on


the Indictment of Liberia's President Charles Taylor by the special Court for Sierra
Leone and the Reaction of the Ghanian Government”, South African Yearbook of
International Law, Vol. 28, 2003, pp. 238-245.

MITTON, Kieron. “Engagement with Disengagement: the Political Reintegration of Sierra


Leone's Revolutionary United Front”, Reintegrating armed groups after conflict:
politics, violence and transition, Londres, Routledge, 2009, pp. 172-198.

RATNER, Michael. “The Lords’ decision in Pinochet III”, The Pinochet Papers: The Case
of Augusto Pinochet Ugarte in Spain and Britain, Reed Brody y Michael Ratner,
Kluwer Law International, Reino Unido, 2000, pp. 33-51.

REYES MILK, Michelle E. “El principio de inmunidad de los Jefes de Estado en actividad
y su regulación en el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional”,
Agenda Internacional, No. 26, 2008, pp. 69-106.

TEJAN COLE, Abdul. “A Big Man in a Small Cell: Charles Taylor and the SCSL”,
Prosecuting heads of state, New York, Cambridge University Press, 2009, pp. 205-
232.

4. Responsabilidad Penal

AMBOS, Kai. “Individual criminal responsibility”, TRIFFTERER, Otto. Commentary on


the Rome Statute of the International Criminal Court, Segunda Edición, C.H. Beck,
Hart, Nomos, Múnich, 2008.
AMBOS, Kai. Joint Criminal Enterprise and Command Responsibility Symposium: Guilty
by Association: Joint Criminal Enterprise on Trial, Journal of International
Criminal Justice Vol. 5, 2007, pp. 159-183.

BANTEKAS, Ilias. “Contemporary Law of Superior Responsibility”, The American


Journal of International Law, Vol. 93, No. 3, 1999, pp. 573-595

BISHAI, Christine. “Superior Responsibility, Inferior Sentencing: Sentencing Practice at


the International Criminal Tribunals”, Northwestern University Journal of
International Human Rights, Vol. 11, No. 3, 2012-2013, pp. 1-108.

BRIETZKE, Paul H. “Insurgents in the New International Law”, Wisconsin International


Law Journal, Vol. 13, No. 1, 1994-1995, pp. 1-56.

CASSESE, Antonio. “Proper Limits of Individual Responsibility Under the Doctrine of


Joint Criminal Enterprise, the Symposium: Guilty by Association: Joint Criminal
Enterprise on Trial”, Journal of International Criminal Justice, Vol. 5, 2007, pp.
109-133.

D'AMATO, Anthony. “Superior Orders Vs. Command Responsibility”, The American


Journal of International Law, Vol. 80, No. 3, 1986, pp. 604-608.

DANNER, Allison Marston y MARTINEZ, Jenny S. “Guilty Associations: Joint Criminal


Enterprise, Command Responsibility, and the Development of International
Criminal Law”, California Law Review, Vol. 93, 2005, pp. 75-170.

DUNNABACK, Jeremy. “Command Responsibility: A Small-Unit Leader's Perspective


Notes and Comments”, Northwestern University Law Review, Vol. 108, 2013-2014,
pp. 1385-1422.

GULIYEVA, Gunel. “The Concept of Joint Criminal Enterprise and ICC Jurisdiction”,
Eyes on the ICC, Vol. 5, 2008-2009, pp. 49-84.

GUSTAFSON, Katrina. “Requirement of an Express Agreement for Joint Criminal


Enterprise Liability, the Symposium: Guilty by Association: Joint Criminal
Enterprise on Trial”, Journal of International Criminal Justice, Vol. 5, 2007, pp.
134-158.

HORGE, Diana. “Joint Criminal Enterprise - A New Form of Liability in International


Criminal Law Doctrine”, Max Planck Yearbook of United Nations Law, Vol. 14,
2013, pp. 62-86.
JIA, Bing Bing. “Doctrine of Command Responsibility Revisited, the Symposium:
International Humanitarian/Criminal Law”, Chinese Journal of International Law,
Vol. 3, 2004, pp. 1-42.

JORDASH W., VAN TUYL P., “Failure to Carry the Burden of Proof: How Joint Criminal
Enterprise Lost Its Way at the Special Court for Sierra Leone”, Journal of
International Criminal Justice, Vol. 8, No. 2, 2010, pp. 591-613.

KEIJZER, Nico. “Command Responsibility Workshops”, Military Law and Law of War
Review, Vol. 41, 2002, pp. 193-214.

KWESI, Aning Emmanuel. “Understanding the Character and Politics of the Revolutionary
United Front in Sierra Leone”, Violent Non-State Actors in World Politics,
New York, Columbia University Press, 2010, pp. 277-292.

LEVY, Albert G. D. “Criminal Responsibility of Individuals and International Law”,


University of Chicago Law Review, Vol. 12, 1944-1945, pp. 313-332.

MALUWA, Tiyanjana. “Treaty-Making Capacity of the Holy See in Theory and Practice:
A Study of the Jus Tractum of a Non-State Entity”, Comparative and International
Law Journal of Southern Africa, Vol. 20, No. 2, 1987, pp. 155-174.

MANACORDA, Stefano y MELONI, Chantal. “Indirect Perpetration Versus Joint


Criminal Enterprise: Concurring Approaches in the Practice of International
Criminal Law Symposium: Indirect Perpetration: A Perfect Fit for International
Prosecution of Armchair Killers”, Journal of International Criminal Justice, Vol. 9,
2011, pp. 159-178.

MARLOWE, A. “Special Court for Sierra Leone International Decisions”, American


Journal of International Law, Vol. 101, 2007, pp. 848-857.

MARSH, Luke y RAMSDEN, Michael. “Joint Criminal Enterprise: Cambodia's Reply to


Tadic”, International Criminal Law Review, Vol. 11, 2011, pp. 137-154.

MARTINEZ, Jenny S. “Understanding Mens Rea in Command Responsibility Symposium:


Command Responsibility between Personal Culpability and Objective Liability”,
Journal of International Criminal Justice, Vol. 5, 2007, pp. 638-664.

MOLOTO, Bakone Justice. “Command Responsibility in International Criminal


Tribunals”, Publicist, Vol. 3, 2009, pp. 12-25.

ROBINSON, Darryl. “How Command Responsibility Got so Complicated: A Culpability


Contradiction, its Obfuscation, and a Simple Solution Focus: IHL and ICL: The
Future, the Present and the Past: The Future”, Melbourne Journal of International
Law, Vol. 13, 2012, pp. 1-58.

ROOT, Joshua L. “Some Other Men's Rea - the Nature of Command Responsibility in the
Rome Statute New Frontiers in the Laws of War”, Journal of Transnational Law &
Policy, Vol. 23, 2013-2014, pp. 119-156.

ROSE, Cecily. “Troubled Indictments at the Special Court for Sierra Leone: the Pleading of
Joint Criminal Enterprise and Sex-Based Crimes”, Journal of international
criminal justice, Vol. 7, No. 2, 2009, pp. 353-372.

SATO, Hiromi. “International Criminal Responsibility Concerning Control Over an


Organization and Command Responsibility”, International Criminal Law Review ,
Vol. 12, 2012, pp. 293-300.

SEPINWALL, Amy J. “Failures to Punish: Command Responsibility in Domestic and


International Law”, Michigan Journal of International Law, Vol. 30, 2008-2009, pp.
251-304.

SIVAKUMARAN, Sandesh. "Command Responsibility in Irregular Groups Tribute Issue:


Antonio Cassese's International Criminal Justice: II. the Theory and Practice of
International Criminal Law”, Journal of International Criminal Justice, Vol. 10,
2012, pp. 1129-1150.

TRECHSEL, Stefan. “Command Responsibility as a Separate Offense”, Publicist, Vol. 3,


2009, pp. 26-35.

VAN DER WILT, Harmen. “Joint Criminal Enterprise - Possibilities and Limitations
Symposium: Guilty by Association: Joint Criminal Enterprise on Trial”, Journal of
International Criminal Justice, Vol. 5, 2007, pp. 91-108.

También podría gustarte