Está en la página 1de 14

E LY 1~1~ 1= ES

•= • •' ' 1; iA 1~
ARTEMODERNO l .. i.TI I ttAM ERICANO

I I "'TI TU To NACIONALDEBELLASARTES
[ o 1 ~ [J .. J ;,,e o· JALPARALACU LTU RAYLASARTES
1 •• • • .. 111
l!t 11 ~¡ E o M U R A L D I E G O RI V ER A _. t I I t e _.
ti.T I lttAMERICANOS
EN lt IJ. l.. •• t; ••
1

CRI ST INA ROSSI


=

epensar las prod11cciones de la modernidad desde la pe rspectiva lati-

1 l!IIJ' noamericana exige descentrar el enfoque tradicional de las h istorias


ti... del arte occi dental, que asignó un carácte r cle ri,·ati,·o y a nacrónico
. . al arte de nuestro conti nente. Al enfoca r realidades y contextos tan
diferentes como los de nuestros países, se multipl ican ,. fragmentan las ,·isio-
nes sobre el arte latinoamericano. Entonces, adoptar esta pe rspectiva supone
asumir el desafío de desarti cular un tocio -a m enudo sostenido como si fue ra
monolítico- en in fin itas}' disímiles piezas que, a su ,·ez. ponen en jaque la
posibilidad de ,·alidar este tipo de análisis.
Sin embargo, tales retos y la ope ración de desm ontaje ele los supuestos
que sub,·acen en los conceptos apli cados tradi cionalmente. no d eberían forzar
la elimi nación de los aspectos compartidos; aspectos que no sólo formaro n
parte de los marcos de a nálisis impu estos desde la esce na internaci onal , sino
que también estructuraron los habitus a tra,·és de los cuales nos reconocemos
como latinoa mericanos. 2 Con tocio, el esfuerzo de emprender una lectura
re-situada sobre las modernidades ele nuestras tierras siempre es un intento
1. ParQ €-Ste trabajo han sido de un valor inesti mable los que aspira a pene trar en la porosidad de unas relaciones gue, trasce ndie ndo
,ntercamb,os y las sugerencias de M iguel Ángel Muñoz.
asi com.o las lecturas de Florencia Batt1ti y Agustín Diez
las delimitaciones te rritoriales, vieron coincidir anhelos ,. proyectaron solucio-
~,scher a au,enes expreso m , agradec,m,ento. nes sem ejantes frente a sus contextos particulares.
2 - Bourdieu definió los hob•tus como las afinida des pro- En este marco , aborda rem os algunas ele las interpretaciones artísti-
duc idas p or los cond1c1onam1en tos soc iale s qu e poseen cas -sólo algunas, entre muc has- producidas desde la segunda década del
:..tfla capacidad generadora de elecciones Véase Pierre
Bourd1eu Razones prac r,cos. Sobre la teoría de lo ac-
,iglo xx hasta que, p romedia ndo di cho siglo, se fue e ntrete jie ndo u ua trama
c1ón. Barcelona Anagrama, 1997, p. 64. d ensa por m edio de la cual ,e conso lidó,· expa ndió el lengua je a bstracto.

13
E, mie,tru propcísihl 1r 1t'dihu j.111do los espados d e 11egodal'i,i11 'illl' sm gil'-
nlllcntrt' los pro1cd<JS cslt·licus ,. a, , c,bozar rccks 111;Ís a111pl ias ,·ntr1: lo~
ar1i,1Js l.,tim1.1111c·n c;111ns. u111 el fi11 de· lr.11.;.1r 1-b 1,011:1, de co11wrgcncia 0
di, crgeuci.t d<· su, i111l'rcsc,. ~t· lr.11., tic llansitar 1111 tic111po dnnik . l'II el
.ímh,tn 1111111d1.tl . IJs c•,1wl'l.1ti1·;1s gc·n c·racbs por Li 1c\'0l11ciú11 bokh1:viljt lc )'
IJ p.i, logr.ida tr.1, c·l ti11 Lk la l'ri111c r;1 Cm:rra f\l1111d ial ( l lJ l-+- 19 18) había n
rchJIJ1lit.ido l,1, iti11n.1ri,1, i11ll'rn:1cio11aks: til'mpo <)II C, ,i n e mbargo, aií n
eiE.i.i ,tlr.lH'S,11 lo, pcl1¡:ros p1c·1·i,tns cl11r.1111L' la c 11lrl'g 1w1 ra )' l' l largo periodo
d e : m 1111 c1t1 n mtl1c tn hclin>. h.1sla dL'SL'111hocar l'II la, lc11,io11cs pro,·ocadas
po r l.1 C:11crr.1 Fri.1

MODERN IDADES Y TRADICIONES EN ESCENA


1.11 IJ dcL.tJJ d e 14:(l. 11111d1<» .1rt1st.1s i11tcro.1<lm l'II c·rnrmTr las cxpe ric:n-
l'l,l \ que tk , bonl.1h.111 l.1, csn·11as l, ,c-.ilcs se l.1111arn11 :1 l.1 :11·c11 t11rn d e recorrer

-
N
UIIIS<'º'· tJlkrc, , L', c 11d.1, . ~ 11 1 d1 1d,1. l:1, 111drópol i, c11ropcas f11c ro11 faros
¡xitc 11 te, 'IIIL' .1d11.1ro11 n1111u ,·:1j:1, d e 1l',011a11c ia parn captar las novedades

-
O)
, ,i l rt·grc,.11 .1 ,m rc,pcctirn, p:1í,c,. la, c:xpcric11ci;1s rccogid¡_¡s los inc it aban
,1 q11cbur L11m1, , reno, ar b clin,ím ica cxiste11 lc e n su, lugarc:s de origen.
~111111ltJ 11e,1111<.:11le. lo, puertos am c rrca11os atraía n a los e u ropeos. impulsados
por l'l m1,1110 deseo d e .1ce rca 111ie nlo :.1 lo cle, conucido o expulsados por las
l'O' u 11tura, po líticas d e sus países: artistas que , en muc hos casos. d ecidieron
pe rmanecer c-11 Amé rica por largos periodos. Estos tránsi tos instalan un juego
de mirJclas 4uc . a la m,mera de un espejo. permiten conocer al "otro•· y a

1101-IIIRICINI
REVISTA NORTE CENTRO Y SUD·
"11 no 1111smo" porque, a l contextuali zar la mirada, el espejo sie mpre refleja
có mo miramos v estimula un proceso d e reconocimie nto)' a utoconocimie nto.
En este ma rco de interacció n . las tertul ias organizadas por Joan Sal-
1·a t-Papasseit. al com e n zar la d écada que nos ocu pa, fueron u n punto de con-
AMERICANA DE VANGUARDIA.
,·e rge ncia que re unía e n Ba rcelona tanto a Joaquín Torres García ). Rafael
~ e aa DOUAII • • _,.AS • • 1F11A11CS Barradas como a Da1·icl :\]faro Siqueiros. Eran los tie mpos ele mayor efe rYes-
cencia del ultraísm o y en los que el ritmo d e la ,·ida m o derna im pactaba e n las
escenas pintadas por To rres García , mie ntras Barradas inte rpre taba ese ajetreo
catalá n desd e su modali dad l'ibracio n ista , que asimilaba tanto el dina111ismo
futur ista como e l simultaneísmo c u bista.1 E ra tambié n el mome nto e n e l cual
Sique iros prepa raba Vida Americana , re,·ista que , e11 192 1, publicó artículos
sobre Bras il. N ue,·a York o la c ultura mexica na e incl u yó u na semblanza de
la obra de los dos a rti stas u ruguayos. Eran tie mpos e n los que coincidían en
suelo italia no Xul Sola r y Em ilio Pettoruti - qu ien participó e n la Esposi-
zio ne \'a zio 11ale d e ese aíio-, mie ntras Diego Ri,·era, seducido por la obra
t-reccentista d e C io tto , recorría los frescos rcn acenti, tas ,. Vícto r Brech erel se
pe rfeccio naba e n el talle r d e Artu ro Dazzi.
F ue también e n l 921 c uando nació. e n La Coru1ia, la re,·ista Alfar
- ilustrada por Ba rrad as- c u yo pro yecto editorial cruzó el Atlá ntico para
continua r publ icfodose e ntTe 1929 y 1955 d esd e Monte, ·ideo. Y. ese mi sm 0
a1io , se fij ó sobre los muros m e xican os la hoja cstride ntista Actual Nº 1, desde
la c ua l \-la11ue l i\laples Arce abrió un Directorio de l'll11guardia con un mapeo
que c ruza ba las esce nas d e ,·a rios países e incl u ía d esd e jorge Lui, Borges has•
3, Gabr,el Peluffo L1nar1, H,s tor,a de la pmtura urugua ya .
Is. 1 y 2 M ont ~video, Band a Orienta l [1985-1987]. 2006. ta E hre 11bo u rg, d esde ' lo rres García h asta Fcrmín Re rneltas o d esd e \ 'iceute
p 14 1-Iuidobro hasta Ortega )' Ga,set, e n tre muc hos otros.

14
ACTUAL-
Boia de Yan1uardia
Cotnpri tnido Estridentista
de .M anuel Maples Arce
lluminacion~, Sull1cr,11a, J, 1<~1 ce IJunJn ~ T \larinv
llJ, Gunlcrmu d~ lurrc. las~o d~ la \\:~a . SJlrnt• 't
Papas,ci1, etc., ~ Alttunas Cr"tal1l,1cionl!s ,\\arginales.

f ~ll IRA Ll CLR.\ IIID \Lliü


X .\8 .\JO SA:\ -RAFALL -S.\:'i
1 1. AZARO - - - - - -
T ESQUINA- - - - -
0 SE PROIIIBE FIJAR ANUNCIOS
1',: ~ 1k la l"U..(l¡a I M'h•..il1t. de )!i»oa, amoen.-..lt bwrf, r, ~ a d,

[
tM&f .a-. ~ ftOtar••-,u , r.ta.w -craoo- ch, 1 1&1.Lm• anu l&r,o, c,,n 'l"tlr\,::
~ é• '11:o ,r,;i-....
ffl ta.r:na.....a. > dro-.,-,.,,_ ...~1'ffW.10DaJ.a1 p,_,r la lty. m•
• .,. 1' ... r,,,;., .:Lo.t.&111• d. m; 1nau••.llu i. cat"tf'ON ¡;tt~D\Ut& 1q11i!.t.,
~~ Ah ~--.f"!:t_,.,.. ,_-~..,....,•~• "'""'"''l'u-. tO'lo.."ll!l11n®..,. _ _ _
,._. tlt. CJ-. .e cvmiempu ..C,neamat■ a161i1lo ('Oll la.o • ~ - toreida.a.
t"")lf:r'l'l• 1 <~:iUo::iN'.I~ a!m,.. aJ,1 tnh ~ 1 )w ''pl,ftfl~ di.nktial-

'--- •tic:-~
...._t. u¡:aicm'f'W e t r ~ f"'"°11't,flcoa " .-n~ acorralado.,. (out m, ._,t.nd,,oea.
y -.......r&do .._.._ d , - f ~ , 1W l&a pedrad&a hUra.ib de io6 ¡¡1.
- - ~ - - 1nt•ffd.n-· ll.w-it. el Clan. H ~. AblJ• San IU.fafll. San U.uro. E1qu1r-.a,
i;..-1wo,l.)&J'~o:i.ci-

!lo \',rh&,t..n, llii '"'<"ff&Jfll'lllf ainad.a loClr X ~ , 8-,.d 1\) l.u &af"·L""• •• o1,-c..Y&4 7 coc-
pttiid11la p,n tud,-. lv. 11t;,1.&1 J. ••111-r-d.L A' 11.", l..» IJ.iul... bLtl a$J¡¡ r.J.a..S.0. d,,l dictflW
CM l)l'C)Mkoa. en (IIW Llffflb:-lf: Sol i,ai.., , al.,r,udo la bv,waa "l"•lNd.e. n-,e 11)&.:I ~
, .. pe,- u.ntoa do,a de rtta.rda~ -t,&lf'Ot mtn::si.1-..:1• =~• dt u c . h i - - » ~

15
l
Los i111pactos de las oleadas inmigratorias ib .
. . . an n1od11ica d
<a¡·e social de algunas ciudades americanas v esos cam b· n o d ll .
J
105 d· a1. ,

incluso. desde su reverso. En este sentido fu e analizad· l· .po 1an leers


. . . ª <1 exitosa • e.
que lograron las pinturas de Pedro F1gan en Buenos A recepc¡6
. 1 . ires. Las es 11
candombe bailado por los mu atos montevideanos}' el t' . cenas del
. . . ip1co mal· l
reunía a los criollos en el pa1sa¡e de la pampa húmeda a . ani >o 91lt
. . . , sumfan la r
tación de una trad1c1ón que se pe rc1b1a amenazada A eprese •
. . . . unque Fi . 11
decidido dedicarse exclum·a111ente a la pmtura en 191 7 gan había
. . . , , poco des .
abandonar el e¡e rc1c10 de la abogacia. fu e hasta 1921 cua d . pues de
n o realizó
mera exposición en la portei'ia Galería Müller; sin emba su pri-
. . . ,. rgo, para 1923 l·
síntesis de su pmtura era aceptada por la cntica y había logr· d0 . a
ª lllsertarse
el Salón Nacional. ◄ De todos modos. este tipo de apertura ha •. 1 . en
. . c1a os qu1eb
,. rasgos modernos del lengua¡e plásti co no fue moneda corrie 11t d res
Artúndo y Marcelo Pacheco. "Estrateg,a_s • • • . • • • e entro de
4~ Patnoa 1 - vem te
tr nsformac.wSn una apro1omac1ón a o~ anos . . Ja dinámica de las 111sl1tuc1ones oficiales amencanas, a menud .
y a pod 5 .. Jornadas de Teoría e Histona de . . o resistentes
en Arte r er · a las 11111ovac1ones.
¡0 , ,Irte•. Buenos Am,.. C~l.t.. 1993. PP T7-43S

"•vl•ta de Antropofagla

M ANIFESTO ANTROPOFA60
..._, a •n1t,..-•fAt,:I& 1"" Ul"lf ~'< H 1 1• .,, d , ,u.... J(,, t1Jrll'lhl1 do
1-trt.h- l'-Col.'Ol.utlC'SUtt'1\t,r. 1•1111 , .... 1 l lt"I
,lñ., .,t',I(' \ , ,h,' \r e 1110 :a1111u11dacla ~
\111t un . \ <"" 1 ,, :e tk , un, E toda.l
1 n,,;a 1,r, 1L.1 n IH\•1 1 .r • R-• ,..,,¡,
nn ~r•J.I ,¡.. t . \ • , .. ,n.-i,\ 1 lu 1h
m,-. tk 1, ... b•• , ,.. 1·, ,Uttli, 1•111, l l,., r,r.:a,;/1,1 i l ("tlOtlCt,, ('Uftl U llra,il
J.¡.•~ t('h¡;:11,c,. 1) t, ,.\c, , • Ir 1 ( .1t~h,Lo.1. Oíi VHa.canltoa prtat t..
.. le \oiU'. ,..._ \l,m1~ii:ne O 1~.mt"flt natunl.
·,, •-...a·.:rn lb kieu.Jud10 F ra.neH&
1np~, ,,r not tup~ th2t i ll>\" 1 ,1 l,:.,,.1.-•1l"'"º· 1' l<~\;1l~lo IJol-
1"l'".t,-,n. 1·, t.&., -' kie\ olu~, .i1rrnlitu. e
~rl,..1,1 ta·hniado de K~ri--
t 1.ntra t• !lb a , n u11..-. ~• 1 ..... (';1111111h:tl°'-'!1.
r u,,fra a m.ic- d,,111- Gracr-1 ...
,,e, í,,m,,_ C"11tbc,:hin<luL \ 'ivc--
~.-. IM inlt"r('"-'I " t ¡UC nl,, ' .n " 1tra,;ie:r cll' mn dircito IOO&m•
La do lu:cn.n. 1-Cl &.1 a:111, \• 1' . i• ,t\'1111.1" l.hristo n~c.r na U.a-
' 1•! nn He.lern do l~rá.. Rotdrot. Rotitin& 1tGb:m:a. a.
1- t:am.-. íatigaiklf de t ,.d , 1 kotrin».. katffl'OIL a-ira
lll'1ro&.
nd,.111 ailhobcufi llllf'l,eil<•I" ¡.,. ' ' 1- ntl0('2a.Jmitti~ o nuci•
""' drama. 1:r'"u,l ■r:a'-".,11 ,, 1·1 ·nt" ,i.1 L1t1c:a entre ftt,j. O irulindo Canhik

5EMAMA·Df·ARTE •
t:mg-ma niulf1CT e: ccm ,.,11lr1,

,......
,;u.t"' da 1*>ch.lo-"Ri.a :
JO.
ldort(' " ..._ . . ~
1A eq~
KNIIIM a o ~ k._.
- ,.,_ •

MODERNA~<AT~&º ~
O 11uc alr0\~1•\'a a \·"•1b1:,
a f'\NID, o in1pcnrn::a, '
par11: do -. s-..t--. C•
nlwrimc:nto. Aauopoúcia.

M.fXPOSll.AO•'>.PAVLO entre o mondo intcri9r ,. "


munJn c-xtNiot, A n:an¡!, ,
c..ntn II hon,,ctn
COCltn u tila~
1::mC'CIOlfflWlica,t;loC-.•·
1<;'2..:t TtitH\u. O riunn3

...
amcncano in(urma· ~utK:afOIIIOllat~
F°l&tln".» foi C.,.TII. 0 ...
vabdo dt - - - du lapai&
Hlhos dQ sol , Fin¡:indo de Pitt. O. fCfflll•
mie dns viYenlc-1. 114 na! Of,'IH'SJ de .4Jt,oQf dlll'io
1'..IKontradvs e ama- de bolu 1n1tnntOI portape-
d,~ Ía-OD\>mll', «-.n
,,.,¡,. a hy¡>C>Crilia
¡,.-,
da u n,fad«", pd<.o1. im-
miKTadot., pelos tr••
~.,.a.Jid·
fia.Wtol (' pe.lo. \OU• n.h&mOt a hl9
Ti.tu.. Nn t•i.t da satfdWll A tOl-
ck ck , _
"""' rnooe. ú dd Catitl
J_.ra?\otii
Xoui lnan.
lp,ji

ÚA'ltra todot oe im~madoTN de


a.-tuooencia ffllata'1a A oístcntia.
,-lra\.>t:I da \ tda. F. a mcntaliJadc
l•t'kJw,ca para Q Sr. l..c\.'1 Druhl
tttudar

Ot~rnaos • r~voiu(lu úrahihe


M•k,., r¡w a. ftroi~o 'Franc-.c.ia.. A
v . i r ~ de t•ldat u Tt\.'óllat d ·
rlUl:U na dl"'rt4¡l, do l-..a1tm Stm
l'KI, , b ..fOf• nlb trr1a nqucr • t u.a

16
l .asar Segall , . .·\ni ta l\ lalfatti fu eron artistas \'i nrnlado, a este hori zonte
m migratorio \ a los te mpranos quiebres crn1 la tradició n acad.:mica . l .ituano
de origen . Scgall presentó e n S:i o Paulo, en 191) . 11na cxprn,ición de pintu-
ras de n 1110 expresionista . al tiempo q11e se iba dejando ,educir por la c11 ltura
brasile11a. atracción que lo lle,·<1a cminclar su residencia eu ese país. e1> 192, .
En ese momento , el m odcmisn10 de esas latitmks ya había transitado la pri-
mera etapa . originada en 1917 por la exposición donde l\ lalfatti presentó un
eonj unlo de pintura, de rnlores \'iokntm que revolucionó el ambiente pau-
listano. Fiel cxponrnlc de las migraciones fini sernlan.;s -su m ad re era de
origen alem:í11. pero había nacido ,·11 lo, btados U nidos, v sn pad re italia-
no- \ lal fat1i tambi.:n había r,·,ilizado el habitnal ,·iajc de estudios para pe r-
feccio narse en los talleres cmopcos. l .a historia tradic ional de l Mode rnismo
brasilefio sc1iala que la crítica a su e~posición prorncó la ckfcma de algu nos
ión: ncs que. más t:mlc. se cont:1ron ,·ntrc los pron1otores de la Semana de
Arte ivtodem u.' Este encuentro intcrcfüciplinario, reu11ido en febrero de 1922
en el Teatro \lulllcipal de S,iu Panlo, proinm ·ió el qu iebre del corset académi-
co que 1mpcr,1ba 1· pusn ,obre el tapete las cuestio nes ele la "brasil idad ".6 E n
Pau flrasil, ÜS\\"ald de :\lldradc prop11so a la poesía hrasi lciia com o 1111 produc•
tu de exportación y proclailló: "crn1w habla1 11os, como som os", para defender
las posib ilidades creadoras de la lengua. En esos días, Mári o de Andrade le
escribía a 'farsila do Amara! i11eitándola a reposicio narsc:

Tarsila, vueh-e hacia adentro de ti misma. Abandona a Gris y a Lhote, em-


presarios de críticas decrépitas y de estéticas decadentes! Abandona París!
Tarsila! Tarsila! Yen para la mata virgen, donde no hay arte negro. donde
no hav tampoco arroyos gentiles. Hay ~!ATA VIRGE:-.;. Creé el matavirginis-
1110 . Sov matavirginista . Eso es lo que el mundo, el arte, Brasil v mi queri-
dísima Tarsila precisan [.. .].'

Pintada por Tarsila en 1928, Abaporu fue la im agen que sintetizó el


concepto de integración del acto antropofágico, concebido com o la incorpo•
s. Monteiro Lobato publicó una crítica lapidaria en
ración de los atributos del enemigo para eliminar las diferen cias, sobre la base
O Est ado de Sao Paulo, bajo el titulo "Paranóia ou mis-
: 1hcac;ao~ que provoc6 la reacción de algunos jóvenes, de la idea del "bárbaro tecnificado" -expresada en los textos de Ü s\\"ald - qu e
entre ellos Em,lia no d i Cavalcanti y Oswald y Mário de permitiría liberar al hombre sometido por el cap italism o .8
Andrade.

6. E:1tre otros, participaron los pintores Malfatti, Di Ca-


, alca nt•. John Graz y Vicente do Régo Monteiro; los a r-
qJ tectos Antón,o Moya y Georg Przyrembel, los poetas IMAGINARIOS NATIVOS EN TENSIÓN
Gra,;a Aranha, Guil herme de Alme ida y Má rio y Oswald El fin de la Revolución Mexicana h abía de jado un país diezmado y, entre
de Andrade. así como e l músico Villa-Lobos.
otras m edidas, el program a c ultural vasconceliano apostó por el arte mural
J. Carta de Máno d e And rade a Tarsila do Amaral (25 de
para reve rtir el estado deficitario y contribuir a la integración de la població n .
noviembre de 1923), citada en Tadeu Chiarelli. Pin tura
nóo e só belezo A crítica de arte de Máno de Andrade . Los pintores comenzaron su obra m onumental y colectiva y, para finales de
Florianopolis, Letras Contemporáneas, 2007, pp. 70·71.
1922, ya h abían fundado su Sindicato de Obreros, l ecnicos, Pintores y Es-
Agradezco la traducción a María Amalia Garcia.
cultores (sOTPE) que luego contó con el periódico E / Machete para difundir
8 . Jorge Schwartz. las vanguardias la tinoamencanas.
sus ideas. La gesta del muralism o m exicano fue cantada por muchas \·oces,
Te-: tos progromát,cos y críticos. México, Fondo de Cul•
tura Econom,ca [1991]. 2002. p. 90. aunque frecu entemente lleva la rúbrica de las más altisonantes.9 Los h echos
históricos, la tradició n prehispánica, la diversidad cultural -representada por
9- Celebrado a través d el trabajo de los ··tres grandes"'
(Pivera S,qu1:1ros, O rozco), el muralismo reci bió el apor• ,us trajes, costu mbres, ba iles y artesanías - fueron interpretados desde la sen-
te de rr:uc.hos actore-s que protagonizaron esta empresa,
sibilidad de cada artista e integrados en el discurso nacionalista y didáct ico
aunque no hayan rec ibido las paredes más extendid as y
mE!Júr ubicadas. que exigía la c:l:1pa posrcvolucionaria .

17
E n dife rentes contextos. las interpret· •
. . ae1ones de 1
tensando pa ra discuti r o celebrar las conmt . , . os nati,·os
. liras politicas se fu
Precisame nte. l':atalia ~la jluf ha comparad I que las e11111 ero11
. . o a represcnt· . arcara
tre los art istas peruanos ~- en el programa tnu . I' ación del ¡ di n
r•~P•
··-..u•••
........ a1rtra1■
111

• ~ p•r l•
, .
que en esta epoca apareció subsumida en la t d
ra rsta rnexic .

políticas conciliatorias ~- unificadoras posre\'olu .


• . .
ha senalado que. en l\léx1co. el 111dio asumió ¡ fi
. . ano, consid
en cuera int
.
n o er1
erand
egracionista d 0
c1011arras. De d
s e ese ent0
e la1
·

a gura del 0 b ~tre


no o re,·o lucionario - ~-. a ,·eres. la del hereder d' rero, carnp .·
o 1recto del e11.
nico- . mientras que . entre los peruanos fu e u inundo hisp'
. . . . 11 marcador d, d' ,.
i = ll b1cado dentro del Ullll'erso s1111b6lico definido 110 ¡. . . e 1ferencias
..- r a opos1c1611111· d'10 ·
criollo/costa. en Pen.i se representó al indio corno t d /sierra-
. . . por a or de mOd .
, al c no llo como s1g11O de trnd1c1 ón, pero sin mezcl I d crn1dad
ar as os l'erf
..\un conside rando la tensión impuesta por las políticas 1111 • I rentes.10
P ernentad
Estados. algunos programas iconográficos desplegados sob I as por los
10. Naa'•• "'1a¡!uf "E '>d,g...,,smo er Mexoco y Peru· re os llluros .
hacia una v,won co.-npar•tiva e n ,1, r-te 1\13,tona e tde'l · ca nos mclll\·eron elem entos esotéricos r. t·n consecuencia rnex,.
t,dad t'"' ti.menea v1\.l~S comporot·va~ ); \'/· Coloqu,o
. . . . . ' • sumaron un niv 1
de comprensión dmg1do sólo a los 1111ciados, tal como lo ha d e
lr.t~rnac,onal de 1-1,stor,a d@J. Artf!I t-,1.é..,,co. UN A.M. '90A n ernostrado 1
po t>n-6, 8 lech 1ras actuJles sobre cie rtos ciclos.11 as

de ~stu. 1.cturu, -:?n clew-e eiote-nca vease


Resulta perti ne nte considerar que, en la época h crítica 1 .
n. Acrrc.1 . . . ' ' Y as rn1radas
Renato Gonz.1lu Mrlk. La máquu,a d e pmtar R,v-era externas tendieron ,t apreciar - 1· a ex1g1r- en el arte latinoameri·ca .
Ororcc, y la"'""""'°" de ur, lengua¡e Emblema< trofeos
. . . · no un tipo
r codove,e~ M e:.1c.o UNA~ lnit, t uto de !nve1ot19ac1one1 de ongma hdad basada en b ~ fue ntes ancestrales. De hecho, en abril de 1
930
E.tN ,us 1008 y Suwn1 Plirgo. "El lengua¡e e sot@r,co ~-por miciati,·a de To rres G arcía. se presentó la Premiere exposition du group;
r n loi mur• lc~ d~ D..-go R,v~• e n la E..c uela Nacional
de Agncult ura "n Ch.pingo M e ) 1co.. e n T~xtos 2;, Do-
latino-américain de París, que reunió en la Gal ería Zak a más de veinte artistas
cumt'ntos d r hu.tona y tcono Modernidades d ,ve rgen - de diferentes países. i: Tanto la presentación del uruguayo Hugo D. Barbagc-
" "· 111. Un,v.,.-.,d ad Nac,a n1I de Colomb,1. sede Bog ot á.
lata co mo el comentario de Solange Ma uclaire, publicado en un periódico
,010 . 2Jl ¡;
pa risino. compartieron esta idea expresada en el prólogo como sigue:
12.. Edu1rd o Ah.la G ,lberto Bell,n,. Marco Bo n ta. Jo rge
C1b1lle, o. Carlos Albert o Castellano s, G us tavo Coc het.
J11me A Col~on, Juan del Pre le , Pedro F,gan, Raquel Cada uno de estos artistas, venidos desde lejanos países de la j01·en Amé-
Forner Agustm Lazo, Culos M.;nda, Vicente d o Ré g o
M onte-iro. Jo~ Clem~nte Oroz.co, Víctor Pissa rro, Ma-
rica y pertenecientes a las escuelas más di\·ersas, tiene su personalidad.
nuel Reridon. D ,ego Rivera, Laura Rodig, Joaquín Torres ~luchos entre ellos están influidos por lo más elevado y original de las
Garc,a, l ola V•luquez Cuelo, Germán C uete y R6mu•
lo Ror:, Sobre esta e,posic,6n. vé ase Gabrie l Peluffo
civilizaciones precolombinas, tan poco conocidas aún en Europa y con
Lrl"\Ml, Hu ton a d e la pmturo uruguaya, t. 1. M ontevideo, frecuencia tan caprichosamente interpretadas. Y esto, en mi opinión,
Bando O riental 11985·1987], 2006 pp. 46·4 7-
constituye el atractivo de la exposición de hoy [ ... ]_ll
13- Vea.e e l p,-6logo de H. D. Barbagelata e n e l catálo-
go de la e-<p0S1co6n (la traducc,6 n e s nuestra) y Solang e
MiaudM-,e ..Prem,ere e xposit1on du groupe latino-améri-
En el área rioplatense, esos primeros años treinta también fueron por-
ca,n de Pans e n Pom -Presse. París, 17 de abril de 1930. tadores de nuevos vientos; aunque en Argentina, las primeras reacciones ha·
14, Integrad o por Antonio Bern,. Raque l Forner. Lino
bían sido protagonizadas por Pettoruti, quien - luego de regresar de E~ropa
Enea Spil.mberga. Horacio But ler, Aquiles Badi. Juan del en 1924 junto a Xul Solar- había exhibido unas obras "cubofuturiStª5 que
Prete y Hector Ba.s.a!dúa ' l - ·ó Argentina Pro
provocaron una gran polémi ca. Al mes siguiente, a Asociaci 11 .
1S. 5,queiros d 10 cna ca nferena a e n e l C lube dos Art is- 1 , N . 1Ultrafutunsta.
Buen Humor "La Chacota" presentó el Pri mer Sa on acwna
tas Modernos de Sao Paul:, e n 193.,. Frecuentemente se . . . d especialmente
na S-O!.ten,do q-ue S.que1ros visitó por primera vez Argen- broma que incluyó dos trabajos d el mismo Pettoruh, mvita 0
una er l933: sin embargo. H oracio Ta rcus ha observado
. rodu jeron en
a la muestra Sin em ba rgo las mavores transforma cwnes se P de
q.>e fue e r 1929 porque . h.ego de part icipar e n el C on- . • , . orno el Grupo
gre so s .~d.c.al de la lnternac10nal Comunista. ce lebrado el momento del regreso de otros argentinos reconocidos c . 1; el
.d . Buenos .-\1res.
en ~ tev¿eo. pasó a Bue nos Aire s para repre sentar
París, 14 la \'isita de Siqu eiros a Sao Paulo, Montevt eo ) 'd b 3 San·
~7""º· t..a,o e' seudénimo de WSuárezH. en la Primera . d V
retorno de Joaquín Torres G arcía a Montevideo y e icen
te Hu1 o ro
tr n l!f"erKta Corrn.n: sta Latinoamerica na, r ealizad a en-
e e l , y el 12 de ¡un,o (, éase Tarcus. 1999)_ Desde 1940
S.que ros estu"O ex,l,ado e n Ch,le d ond•- . t • 1 ,· tiago de C hile. . discur,o
E'f"I Ct\l,lan · -.;" pin O e mura ·cwnar su
Torres García no só lo invirtió el mapa para repo~r fianza en IJ
. , . . b' . , d pasito su con 1
16, Joaqu!Jl Torre~ Ga.rc:a /"11 opu,1ón sobre la . ., en Latmoame nca smo que desde esa u 1cac1on, e d. . uni1er,,1 •
ae ort s·as 'lOrt e xpo ste1on • el I t 1c1on
Graifir .,. . • eomer,cano.s. M ontevideo, La Ind ust ria tradici ón indoa me ricana como una de las ,·ersiOJies e ª ra . do el Jrlr en
- .. Jguaya, \Q4 2 .
Su aprox1rnac1 . . 11 e había ocupa
ón mte ntaba recu pera r e ugar qu

18
d1ch.1, p r.íchc.is c ultural~\ . e n este ,entido. su •>JJ1111ü11 cr.1 lol,d111c11lt- op1K·,l.1
Jl "p.i,hche- que reali1ab.m quienes - dc,c,11 l.mdo el , ,do 1 ,.1~1.1do qm· li.1-
r,....Q"Tel Garc a e~:r,,b.o una cnt.~ • la e-.po~1on que b1an lemdo .iquellm objeto, - u11ic,1111enk 1\1111,il,.111 , 111nurf11lugf.1 p.11 .1 rc.il1-
Pr::o-r.,.· ,....,.1_;_.z:e e,r 19..>Q en Mortev,oeo. ""' •~ cual des.a-
,-~ •o !w .-•~rpretac onde cub,,s--,.l ,+-rr""")o que tanto e-1
7,1r 1111 h1brido con d Jrte dcco rJll\o c11n.ipe11.1" l•:11 \l011tc, itlco. el 111,1t·,h o
~b- '"::. .;ono -01 an.1s.ta, ~b,ar- OP nado que &e trataba urugua\ O l,1111b1 e11 di~cuho con l.1 figu1 ,1,· i,H1 de ,-11im rc.1l1,t.1 c . im·l11,0, 111:1-
oe i.."',. pr~u,.• ,ne,c_jnica-, fr a t q.,.e a e.._pos.ic en ne ~r-
prl!,..C :i •,...de poroue al 1 ~• ~e hab a mostrado ur arte
mfc,ló llllJ op11110 11 contro, c rti<lJ .icc,,-.1 de l.1 ,,h1.1 de l\ •tl11111t1. 1•
-..u '"'ª!"lzadO ( La ptnt.;ra en lQ3<; ..eg,e~a a la Ac.adema. b 1 c ,te te rre n o de 111temn-i,í11. h,, 11n,1gi11.11 im l.1ti11<1.1 111t·11c.111<1S c n11-
- ........ úarc.,a hacf!' el balance de1 ar\c" en 1'-"archo.. Mor---
t;, ~ ~ e• o•c•e,....bre de 1939) ~ o obs!.a'"'te. e,r- febre- fo n11aro11 u11.1 p!Jt,1fon11,1 pern1c.1hlc .1 l.1> 111 gc11,-1.,, de l.1 l11clt.1 .11 t1ifa,c1, t:1, .1
r.o -=•
Q.!O ~s.cr1b,c ur, 'f",tO la-.,oatono ef"I E Debate que IJ, kn\lont, dt: l.i pohh,a 111lern,1nn n,tl de e1 1ti ci:11t·11.1, 1: 1 p1<i1 c.-ln 1m·,1c,1-
e,.. .- op,n ori denota aigun 1nte,.u~t,.o per~ooa entre
.,...,. _ e•ra pL.b1 ac,on En C?$te ~egundo art c-.ilo. muchas. no hdh1,11c11mado d cntu<iJ,nlll pm el ,111l' 111111.tl \ t' ll el C,)110 S111 t·,e 1111pc
e-re~ tad.O ,.rialo .. Ptttorut e!- fr o, fr o come e P\J lu !llt .iknt.ido por lo,\ 1J¡e, 1 el ,lt ll\ 1,111n politnn dt' S1q11t·11 0,. a1111q11c . ,i 11
,. ~-o pe ~r-+Kt.:> como e f .] el ei el pr,mero oue
•~ .. cr Sud 1,,..,. r ,:a 1'ltt·oduce •ll r.ueva plu.t,ca ! ] A d ,m1paro de un prngr.1111J ofic1.1l como el 111n1c.11H1, t'II nllll, p.1hc, 1e,11lt.1h.1
V s,:.,ar ave .,r ,oamente- la ek.po, c,on do 5.U\ Obra\ aqc.; <lil1ul 111,t.1!,ir un menSJJt re\ ol11no 11,11 io , 0l11 c lo, 1111110,. q11c dch1:1 el'<lct
e., ~c,.:fl'Vde, te-n amo, contra,da la deuda para e o,
.;x:uparn.c, de- p'ja l ] )' ahora prete--.,demo\ s.aldar • con 1:11 f.1">r dt l.i 111,~mJ hurg11c,1J que 'l' 111k11t.1h.1 c11li t'11l.1r l-:11 c,lt· 111.11,·o .
e!~H .g<"ras. col'\5.1d~rac10nes. qu~ hacemos. CPf'"ttorut 1 1c•n·1uo plu,t1c(I -<.l 11111to 111ur,1I '-lltt· locro co11n,·l.11 c 11 \rgc11li11,1 e l cqni-
e p o"Ul de a nu(h''.I pl.l~t ca~ cr. Ei Dcborri Morite-.
dt'o n de fpbr.,,o de 1940) De.arrollo e,tos l>P"'"IO> pn po lrn1,otad11 por S 1'-111uro,- fue p111t,1dn t' II l.i hlldcg.1 ele u11,1 1t·,1d c:11 t·1,1
Cr.~: na Roi!.>1 (cornp ). Antonio Berni. Lt'.!'Cfuro, (!'n tiempo J)Jlh< 11l,11 \ ,u le111allc·,1 \C \ 111t ulo ., l.i b11,q11t·cla d e ,nl 11 cio11c, pl,1~l1c:1, .. 111 tc,
prrS('ote Bueno• A,r.--s. E.,d,-ba/Eduntrf'I. 7010
q11t ,1 1111 rnt 11,.1w polit1 c:o D e lodo, 111odo,. ,11, ~,p,11t(', f11t'l<lll f1111cl:1111t·11 t:ilc,
1a. f¡ercic10 pla>t,co fu., pintada por el Equipo Pol,grah pJ1.1 el des.11rollo de l.i t,¡¡,1 e,p.1c1.1I ckl 11111r.il que reali1<> . .1pe11,I\ e 11 J<H9. t·11
co, formado por !os argontinos. Antonio B•rn1 Lino Enea
Spil,,,.,bergo ) Juan Cario, Castagnino y por el es.ceno
t1 ~111d1t J to \ k'-lc,1110 de t-:lcc tnc i, 1.1,."
gr.a{o u~uguayo Enr1ql,le Lázaro 1.1d1Su1r,o , 1quemJ110 luc hó por Jlca111ar u11a phb tic:a 111011u111e 11t al
19. Sobi f." 1.,, acc1on<"\ deY1rrolladi11!t en ti campo art,~ti , dt ,lllkllllco co11lcnid o ,ocia!. rc,ili7ad,1 dc,de 1111:1 p r,íclica colccti\a ~ u r-
co argent1r"O puede con sult~r~e- Cristina Ross,. ~Impact o gJ1111JdJ J lr,1H, del s111dicato . 1nle re~c~ que moti\·aron a lg una~ inic:1ati,·as
d~1 d,scurso s1que-1nano sobre el grem,o de artistas pla,
t,cos argentinos· Jornadas de Historio de /as lzqwer
l'll lo, )>Jl\t', do nde llegó s11 prédica 19 \ . a la \ e7, se c rt11aron e n las p ubl ica-
da• au..no, Aires C,-D1nC1 Ediciones D,g,tales. 2002 e1011c~ \ m ,111ificstos En e~te sentido. mientra~ e n l 933 la rc\'ista arge ntina

"'
QUE ES "~JEIKICIO PLASTICO" ~37
~
~
~ COMO FUE ~EALIZADO ~
"u
e:;
a au T'90EOÁ
00 VA "'e:
o
~
~

"'
"'
-o
e:
XfV' !>Kl.l
ClOTTO g
o
vo

LA "'"'
;:!
.,
""',.
PEINTURE? &
:;;

(1J
e:
.¡,
..-,
2:-
-o
::, o
a,

Conv,rsalionJ rtcutilliu par Rent Cr,o,t, J,an Cauou E >-


Ara11on, Champ{l,ury, ,tc. E "'
o E
AJlEDEE OZEIIFAIIT u -~;¡;
• ... D'accord, Je suls d'1ccord anc mea compo¡nons des mou•
Yements cublsttt et posl-cublstea. Mol. le J>U• de l'auattt• ~:;; o.
purlsme, Je auls d'■ecord nec eux pour ~ e qui ert du vocabu-
lalre, de la termlnologle, dea llimenls qui compos.eront le t&bleau. eaj to
N'ous nona coo,trult le plano : A prfsenl U flut y )ouer de la e:
o. e:
muslque. Now devo na aux IDJJ)resaloonlates, Pau.-ea., Cublstes,
~ 2
"'> -2o,.
¡3 e:: ·,:,

19
Contra publicó "Plá~ticJ dialél'lico-~11ll\ cr~i, .1.. des· .
. 1quc1ros , r .
rctr.1l0 de Lcm11 que RI\ era lcnt1111ab,1 de esbozar , I · cproduj 0 d
. . . en e mural H
tdkr Ce11tcr. Bcn11 escnb10 ~obt <.' l.111ccc~ith<l <le ·id ce Rnc~c
. · ' ecua r b pro •
los 111cx1CJIH'~ J l.1 n.',iltcl.id ele lm p.1iscs que 110 <.'Onl · b PllcstJ de
<1 •111 <.'o n el .1 0 0
•f"aiv •.j-.., •• ~ pie,,-· ......e-=-· e ... .:o..... -.,..,e "c\ ... e de c·1,1l :,, '.'-ti ob., tJnlc. e n 14H. L't1,111du Zdlt.1 11 m profnn I'· . I . • P Y of,.
21 e 110 a exigen .
_,. .. ~ E.e a "S "• .lE"S A-1 s.tes ~e-v.:>-t..t onr1(2:r re.ih,rno 'º' 1d1c,~. L L1tm \1,1go11 L'l111\<IL'tÍ ,1 n.·~ponder hi . cia del
~.. - .ave .!E c35 pe 0 3"·06<' , "° ;2 , .. · ¡ Cllt'UC~la "Q¡¡ 1
"" ~}~ pP • ~
pc111h1re • en lJ que d 11111co l.it111u.1111cnc.1110 111 r lni ¡ f , B . \J •1
p • e o LH: cnn S11
puc,t.1 ,ubr.l\o L1 1111p,nt.111u,1de logr,11 1111 .trie ,icee~ibl , . l· · · res.
l ,t as grande~ n1·1
clm,11111cJ, <le lo, hc111po, mnde111,i-. .tp()\ .111dost· e n l'I l'J. , 1 I · ' ~J \
. c111poceA111é ·
trofmal 111111JI p111t,1do por un cqu1pt1 dirigido ¡>or Stljlt ' . . nea
- . c1ro, en lerritor·10
11or1L,1men cJno en el q11c 5l' dc11111H·1.ih.1 la do111 i11 aeión 1· I ..
. , . • ~ 111 >u111acla por
el áQt11la 1mpen.1lt,1,1 po,,1d.1 ~obre \ 111l'11c,1 L11i11,1 cncanl'ld I r:
. , ,1 l 'II a ngura
Jd md1gt: na crnc1ficJ<lo ::
Ln !(),\ lll\ erJ, l~n.:1011 fi 1111,m111 ¡Por un c..1rte rerolucio · •d
IICITIO Hl C·
p.:. 11d1cnh '. 111.1111fie,to e~cnto µ(lr l'robl-.1 - q11t· pod1 Íd leerse como el rc,·c~o
Je <:,lo, po,1c1011.11111c11to, - . <lc,dc d l'U,tl se t·o11, ocahJ a lo, artista~de lodo
d 1111mdo J luch.u lOlllrJ IJ ~ubor<l1 11ac1011 tlcl arll.' a la propaganda. Por olra
pJrtl n ,1h,mo , ,urrealt,1110 l,1111b1én se enfrentaron en la sc11sibilidad de la
LpocJ Lo~ po~tulJdo~ brcto111a11os de repudio a la realidad,. a faror de una
e •~ uta art 1 ...., <"r'l' 1 1~, IQOO 1:1ri M.Ar1ai
utop1J 0111m·J ~ J c~taba11 pre~ente~ en Qué. Rerista de interrogantes. una <le
u,O<" f:i.a daw r , !,. .a D.;l r,,o NI> 7,a...,, a• d~ hl l.1., l ,µrc,1011e<, más temprana~ del rnrrealismo en Latinoamérica.11
-.. ¡u,1 , rn o A qent r,a
LÁ1 llegada de .'\rtaud, Breton y el grupo europeo a tvléxico, en nu-
mcro,Js ocJ~1oncs ha obturado la complej idad de los derroteros surrealistJs
en ~udo latinoamericano, que pre\'iamentc habían permeado el enlomo <le
Oli, eno Cirondo ~- su Espantapájaros, de Alejo Carpentier en La Habana.
Js1 tamo los trabajos del grupo chile no Mandrágora y de César \foro r otros
creadores peruanos. Incluso, podrían rastrearse en la estancia de Blaise Ccn-
drars y Benjamín Péret - quien también participó en la Revista de Antropo-
fagia - en Brasil. Además, a las interpretaciones que surgieron en el campo
mexicano durante la Segunda Guerra i\ 'lundial, es preciso sumar los aportes
de los paisajes interiores o "psicologías morfológicas" de Roberto \!atta Yla
reelaboración de los imaginarios afrocubanos de Wifredo Lam.

QUIEBRES EN LOS LENGUAJES DE POSGUERRA


El periodo de la guerra, asimismo, despertó ambiciones regionalistas e inter-
nacionalistas entre los a rtistas del continente americano, que fueron canaliza·
.
das, a su ,·cz, me d1ante . p¡astico
un 1e ngua¡c - . fi gurat1vo}
• . o1ro 11 0 figurali\'o.
.
Por
.
. . .. , f _., Au· m1gratono
un lado, la 1mpos1b1hdad de cruzar el oceano a\'Orec10 un 10 . ,
. . ., . 1 . , d I epertonos autor·
d entro del ttmtorio. lo c ual fortalec10 la circu ac10n e os r
. d b ron impulso 1as
tonos; mientras, por otro, hacia el fin de la cont1en a co ra
11 uaje representa·
,·anguardias constructi,·a~ rioplatenses, que quebraron e eng
tirn }' encendieron ,·i,·as polémicas.H . . f eran
. 1 discuswncs , 11
Las revistas de diferentes latitudes re.; Aqaron as · ' f eos
. . d 1 . rogramas este i .
\'ltalc:s para engar;,ar alianzas en defensa o rechazo e os P ,. García
. . ., 1 f :smo de forres
En este sentido, la primera formu lac1on de construc 1' 1 . Juego
. d't
1 <la en Espana,)
se plasmó ~obre la~ páginas de la revista Ginones. e ª tinuadorJ
'd que fu e con
~obre Cfrcu/o y Cuadrado ¡Jublicada en i\lonte\'I eo, . ·011e,. d
' . d ub11cac1
de la pamina Cerc/e el Garré. Desde esta constelación e P

20
Cc11 X11ptclo a una 1ut,ta
CmulJ,. fiktada

.,¡
~ ART E
AP E X ♦
a,
u
Q
2-
g
u
>
.... .
,:....,-
<1l
eo Y así empezamos... t
L
¿
QJ 3
u -s

g
o
-o
!:
u
~
>-
a ---
.........................
-·---=·i""'
::.:·• ·-....
.........
u
a,

-o
e ---~-------·-
.. ........_
...................... ....
c.... ............... ....,_,
.................
--.
.................
......__
..._
_...
...... ......
..,.._
-·-----------,
ü
tC ---.-.....,.. ,..,.
]
~
.......................
·-
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . y ...

Y ........... la . . . . _ . _ ,

___._,_. ............
~~==:::--..:.--:.
u
o
11>

e
"'e>
-................
......... ....___..
........ ...............
,
_,
-o
l

21
-eon ,u~to a un• fu• n1.1c~tro 11rng11,1,o 11<• ~óln ;1hri,í 1111 fra11cn cli·llog•n e- I .
25. 10 1ff'I. Garc1a •nv10 • 1 te,.t C'I . . ·. . ' 011 a llllc(e ·t . .
• uta c rHCIOf'\ literanA r do, -e>iv•rt,ment o, ti11,1,1111cnl·,111a ~11u1 q11c , hacia 1942 . ta111hié 11 inl ct1t , b . e u,,lidad la
.. . - ., o a rir ~11, es . .
:l~ La pubhc•c•= d" AP"• fuf' "'"" ,n,c,ot,v• d" lo• ¡óv•
111terloc11c1n11 hal'la lm 111;1~ 1m l'lll·~. l'tJlt la nt'ac-ión <Id T II . . . ¡>ac1os de
. . ,1 cr lnrr C
....-, "~"• o••• MoNlf'I Flor,,. M oro Corlo• Alb•rto Mag· - q11c 111;h larde t•d11t1 Hemon•c/m - ,. l't111 lo~ "f11¡>o~ . . e~ arcr,1
,. Lf'Opolcfo Ne.01 1 Rub#n Lino adf>fTlH dt- Juan Car· . ,., . n 1I1ores dr Ar
l 0--..111 (Qv• frfocu.,.nt•b• ..1~nt orno torre,91rc1ano) y 1·isl<.1 de <lrlt.'s c1/is/r<1cl<1s y de A¡,e.\ , ;¡ la ~ t'1 i;i les l'l11•i(1 h
• ..
.. l llro. lw.
•' 1111sn1;1s eont .1 .
• pOf't• e• ••r,on,ua JoM" Parrdla. ,a !o, quf' ~P ~umAron ne,·' S111 cmhar¡;o. c11 esto~ drc11lns ~e t·11frc11 t-ill'lii id I n J11r10-
nt n0-mb"•• '".,.,.9 ~.do, df' Tou ~• Gatc1a. Ju/e, Super- .. . • ' ca e~ c~téticos . .
•'"'l. f' lldrf,:,,,,1-c o,.,t!'-0• \aldt!>i. La otra v t!'r s.icri de la
do¡t<-.mic11tc. q11('darn11 rcg1,lrado., c11 1111;1 scg1111rh l'ersi • I I ¡. Para.
.• • • . • , • o11 t e a rt'vi~l,1A
r• .. ••t• A.pe• ..:or-t o cor ur"I cc,m,te r,tegrado por Leonor t,1111h1c11 t'd1tad,1 ell 1\ l011k1 id eo l-.r1 l'~.1 n-r~uín I\/Jcx ¡> . . Pex,
51•n<• !"lo'1 ., ...... ,. ( Flo Etc hecop1, Ó.car l(aplan . . rcst ntó contrn·d 1
w ..h nctO"\ N,~· •n~I u Pa•od Angt-1 Rama r He ho• tot.1l111e11te chfcn·nk~ q11c dt'¡ali.111 de lado la~ ic.k-as lorresg . os
, arc1anas, en la110 1
,S,ar-tho~ S,ob,• • •e-,.._ 1 v••~ Cr ,1,t l'\I Rou,. Los uto~os \ngcl R.1 111.1 - 111111 (Clll'11 l' II c~e 111rn11c11to -. a~1111iía 1-t -- 01 . .. .
,
0
., ,, .JCf•..a, ,. .. ,e pos.gv~rro
Bu.,r'O!t A 1r t!'1
r,opt0f(!n1~ . .. ' r.1 llllracla sobr .
,o,o 1.,, ooc1o r1 Un,vPr,..cjad d.- Bu""º " Aires. el p.1~1cln 1mhgc11.1 p,11 ,1 rccla111.11 l:1 nT11pcrac1<111 de sus licr . . . e
. r,1s, ,1poyaclo en
la 1111,1ge11 de /11¡11\'. c~n·11.1 cosl1u11hn sl;1 p111lada dc~de e l t on, .
"Z7. En 1~~ C•M• '-'•1'•,o habia p¡.¡b1oc•do s.u, crit1c• • pro11mo ~ocia!
• Br.-· o~ ~~ •.t. ulcpt. ad• 1upe-•·r~• ·\rno ttn Af"louto ,k \ 11tn111n lkn11 :,,
Lima !"'lom 3,0 abf,I 'T't.WYI? a• lQ30 oc, ......... 'r "'Un c ada
el p1111t.1pll' 1111c1,il p.11a lo~ dcb;1le~ e11ce11cliclos, desde ¡
, \ rt11ro fue
..,,., p..9ri41,.IO. lQ.3,0 945
e11 tomo .1 b fig11racio11 1 l.1 ;1hstra('c1cí11 . orig111a<lm por t'I s 11 rgi niicnto ele ;
,a Juan larr•• 'f.l iu,,111eh1mc- f'nh.- V,t!fC y Nu• 1
..,r "'1 undc ,...., Cuod•rnot Am,.,,cono, •ho III vOI ).V
1,111g11.1rd1J cn11, 1d,1 noplatc11st' que se ad lmicí al co1111111is1 11 o y enfrentó a
rium 3,. ~ltu(o m.eyo 1ur110 d,- '(;."-' J:'l.l :;,t, 235. ano 111. q111t 11e, dde11día11 l.1 lig11r;1ci1í11 - dl·11tro de 1111 arco que lomaba desde el
'-'OI )'VI, num A ,..,,.,, o JU o •w 1.tc. d• 1V.4A Pí· 20\ :ne
., .,.,º u, vol lf\1'11, nurr ~ M ) (G sulir •9 1,• 0 dt- 1Q44
n •,1'1,1110 ,m iétic.·o, el "1111n o reali~1110" bemia110 o , ~implcmenle, la figu ra-
pp :,~ /tJf E.1lfl .,.,, d••'C'9• n loü ~t·r , on 51tuoc,011 u<Í11 rcpre,c11tal11.1 - l .a pauta crn1111111~ta la111hi é 11 rt'av ivó algunas cliscusio-
d,.11urr,-nl,,mo f"ntrr l01 d,:.,s 9,,,.rra1 •M""r1to peor Brelon
11n ,obre e l ,11rre;il1rn10, q11c \'a i.:11 19~0 l1abía recibido los cuestionamientos
º"· JC4 ", 0

dt· César \ 'a lk¡o " Desde las filas del Partido Con11111ista Argen tino, lféclor
,9. Agt"',t, l • pnrru<'1J•d• d•I 5urreo1l1,mo·
~c,~1,:')t
cnnf f1 r fH'H •• !"J,rt•d• rn ,a ~acuitad d• Arqu1toctura d•
:u:mli le di~e11li6 a )11a11 ! .arrea la vi11culaciú11 del s11rrea lis1110 co11 las poten-
Mol"\t•"'•d(."l>c,. el '· dr ¡un1c: rl• 194!> ('ta, t'spccífi ca111e11tc americanas que establecía c11 s11 ensayo "El surrealis-
so. Edg•' B•tl•y Ant on,o C•r•du¡e S,mon Contrera s.
1110 entre.: V1e10 y Nuevo M1111clo". 2H Además, Agosti desestimaba tocia poética
M1nuel E•P"'º" Cl1ud10 Girola. Al f,.,d o Hhto. Enoo q11e c11 1iempos ele gue rra se basara <.: 11 u11a "realidad soiiada", e11 lugar de
lomm,, Obduho Lo nd ,. Raul Lo11•. R,.mbrandt van Dyck
Lo11•. Tomu M•ldon•do. Alberto Molenberg. Pnmaldo
hundirse e 11 la ··realidad verdad era de la experitncia".29
Monaco. O1ocar Núñttl l 1dy P ra t1 y Jorg~ Souza Los grupos rioplatenses deriva dos del núcl eo de Arturo opusieron su
31. Arden Ouon. Gyul• Kosoce. Rhod Ro thfuss. Martín e
arte de "inl'ención " al arle im itati vo y proclamaron la "presentación" contra
lgn1c,c 91..,ko Valdo Longo. D,y, Laañ, Elosabeth Ste,- la representación. Au nque se di vidi ero n formando la Asociación Arte Con-
ne-r D,e-udonn~ Cost•~. Raymundo Rasas Pet. Aldo Prior.
Sylw1n-Jo!f11 L"mm.,, E,teban E,tlt'r y Paulma Ossona.
creto-Invención (AACl),o y el Movimiento Maclí,' 1 todos realizaron obras co-
enttf'- otroi. planares y de marco recortado. La AACJ reali zó sus obras "inventadas" a partir
32. Cnst1na Ross.1. e-.pos1c1ón Jóvenes y modernos de los
de triángu los, cuadrados, circu n fe re ncias e, inc luso, polígonos irregulares.
o ñOJ. 50 En d,ologo c on /o co/ecc,ón lgnoc,o Pirovano. i\ lás adelante, este grupo abandonó la idea de 111arco recortado y discutió el
Buenos. A 1r•s.. Mu~eo de Arte Moderno, 2012.
eonccpto torresgarciano de arte 111ode rn o. Por su pa rte, Madí exploró las po-
:U. En .,1peroplo contact1ban a Max B,11. R,chard Lohse, sibilidades ele los formatos irregulares y propuso obras a rticuladas y abiertas
Cam1lle Gr~r y V~ena Loewensberg, en Suiza. a
~rge-s. V1ntongerloo. en París. y a Max Huber. Bru-
a la interve nción de l espectador. I lacia 1947, estas agrupaciones se fueron
no M un•r•. G1•nn, Dova, P1ero Doraz10, Diego Peverelli, escindiendo y se p rodujo un proceso ele rcagrupa111iento que, ya desde las
Ach,1le Perol:, y G,llo Dorfles. en ltaloa.
presentacio11cs de lo, Salones de Arte Nuevo y Nuevas Rea rd I ad es, mult1ph-
. _ iz
34- Er"t r• los a 1umnos. se er:contraban Mateo Manaure. eó a los interesados e 11 adheri rse y expa ndir los le nguajes ele la abSt raccwn.
A.liTt0 Ot-1.mas.. Per1n Erm1ny. Rubén Núñez, Juan Lis.- . 1948, e 1 proceso e1e 1a reconstru cc1on . , e1e posgt ierr-1' había rea-•
uno. Rafa.,! P,neda. Serg,o Ant,llano y Alfredo Armas Hacia
Alfonzo . e embarco
bie rto la posibil idad de viajar a Europa y el prim er argentmo que s . ll
.1 . . ele sus amigos.
con ese rnmbo fue ' lom,ís Maldonado, segu 1co por vanos · 11'
Los artistas Madí parti ciparon en el 3~"'" Scilon de /,ea 1 es
, , ¡·t - Nouvelles Y ª,. _1
. p. - mientras lleg,i
fueron conocidos por los venezolanos res ide ntes en ,ms, C).f8
. ,., , 24 le octubre de 1
han a Caracas los ecos del co11crc lis1110 argc ntmo . ó e ,, cián
Co11crelo·1,ne/1
se prcsc11t6 la exposici611 fosé Mimó Me11a Y el e rupo . . do
. • • . . • .- < 11c h,1bw11 crc,1
de Buenos Aires, e 11 e l l alk r l .1hre de P111tma, csp,icio I d 111 ali:•
¡- . lo, que o111
lm a li111111m disco 11Fon11es c01 1 los pl anes ele csluuo cii · l· ab;111
. 1 1 . <¡11e proc di 11
el c:111011 fig11ralivo 14 Se lrataba de 1111 co11p111lo e e O Jr,i5

22
d
.JOSI , el mensa je '" jubiloso'" de la ,·,mguardia rioplatense. serialando: '"saludo se-
1i ores. nosotros no pintamos caras. innmtamos cosas ..." Al ai10 siguiente . la

mimó Premiere rxposition des artistes d"Amérique Latine e) París tamb ién reu nió a
\ arda nega. i\lele ,. Arden Q uin con i\ lateo i\lan aure. ,·enezolan o , ·inculado
11111 al grupo de Los D isidentes.'"
v el ¡rupo
oonoreto
Invención de
CONSOLIDACIÓ N Y EXPANSIÓN DEL ARTE ABSTRACTO
buenos aires
.-\1amparo de las políticas de la G uerra Fría. la abstracción se transfom1ó en
Qllll>fteftenel
el lenguaje mode rno ,. uniH' rsal por excelencia . i\ laldonado había estrechado
taller libre de pintura
deoa,._
1·ínculos con 1\ lax Bill ~-fu e orienta ndo sus intereses hacia las artes proyectua-
les. mientras la obra de Bill tul'o una presencia destacada en la I Bienal de Sao
Paulo - que lo cons,1gró con el G ran Premio en Escultura - y su impronta
24 - octubre - IUI
edificio m_.,_ 3" lllao
caló hondo en los desarrollos del conc retismo brasileiio.i- E n 1952. un puña-
do de .1rtist.1s arge ntinos prescnt,1ro11 la Primera exposición de arte concreto en
S,mtiago dr Ch ile y \ 'a lparafso'8 1· c'l:hibieron en Río de Janeiro y :\mste rdam ,
integrando el G rupo de Artistas 1\ lodernos de la Argentina. Eran tiempos en
35- Juan M•lé. Lo l'<lnguord,o del cuarenta en lo Argen· los que los defensores de una estética de cuño rea lista también encontraron
tina M~morros de un artuta concreto. Buenos Aires. Ed1-
cIones Cinco. 1Q9Q, p 128 una tribuna privilegiada en C hile. donde. en 1953. se reunió el Congreso
Continental de la C ultura. al que asistieron Nicolás Guillén. Pab lo Neruda,
J4. En 1950 este grupo publico la rev,sta del m,smo
nombre. la cual fue portavoz de los venezolanos re si-
Diego Ri,·era. :\ntonio Berni ,. Jorge .-\mado.
dentes en Parls, que rechazaban la trad1c16n naturalista. Las re\'Ístas culturales redoblaban los esfuerzos por difundir. legitimar o
Al disolve rse. funda ron en Ve nezuela la Galería C uatro
M uros. que cont inuo la tradición constructivista. Véase
desacreditar a la nue,·a tendencia. testimoniando el im pacto de las discusiones
Adolfo Wilson. Consona ncia. Lo abstracción geométrico generadas por enfrentamientos estéticos. por razones políticas - analizadas
en lo Argentino y Venezuela . Años 4 0 y so. Caracas. Ar•
tesanogroup. 2007.

37. María Amalia Garcia ha estudiado esta relación a tra-


vés de la correspondencia: incluso advierte que el interés
que Bill encontraba en América. contrastaba con la mar-
ginación a la que estaba relegado en Europa. Véase María
Amalia García, El arte abstracto. Intercambios culturo/es
entre A rgentino y Brcsil Buenos Aires. Paidós. 2 011.

;sa. En la exposición participaron lommi, Girola. Ma ldo- "'o


e
nado y Hlito. Tras este primer ace rcamiento, G irola se o
v
instaló en Chile. donde desarrolló su obra e n estrecha o
colaboración con la Universidad Católica de Va lparaíso. L
Fue uno de los fundadore s de las carre ras de diseño grá·
fico y diseño industria l, participó en la Travesia Amere ida,
primer acto de reconocimiento poético del contine nte
entendido como la búsqueda de América e n cuanto a
su origen y su latinid ad . que se repite cada año con los
alumnos. En 1971. integró el colectivo de C iudad Abierta.
en las costas de Ritoque. Véase Rossi (2007).

____.,.......___
-
..................
-~----
..........
arte oonoreto
1.• Expoalcl6n en Chile

-
-
---
23
-
h,q,1 " ' , 11, t.1I ,l<' I ll ',d"111 11 ,111 il't u·11 ,1 dl',d,· 1111, ¡ .-
" . ( 11111e, tn:h t·crc• .
,1, g,•111·1.1d11 , 'I'"' 1o mu l1•1ali.111 ,d ,111,· ,dh lraC"to l'OIII . . •llt,1, al "art ,
11 1111 .t t111r,1tL " . e
" 1!11,· l.11 1·,d1d,11I 11, ., 1111pli-1111·11t,·, 111ot11,1da, por ·I • 1 p,ilológi<•·¡"
, • . .. ' ,1111, t,, <k•I M>Íisti , ,
1,1t, , 1t·111111111<1, ,,11 111 ¡1111.1 ,111,d11,11 ,·, a, lllll'l".t, rl'ali I·1 l ·..

wlís"
c,ido a¡,,1.
e ' ' l > prcst•11t•11
.111, ,1111dC'11111 l·.11111· lo, 1111111,·111,1" 1·1111 ,·~ ljlll' ll'gi, tr· I · • <as por t>1
' .,ron ª' p11lilic·1 1·
1'•11 111 .!, ·\ ,¡., ,1h,t1,1d11 .J,·I ,ir/1' /1¡..:11111/im <1/ ,irti• <1hstr 1 .111 I • r o11es, a
'L - ·1 cxp · ·
l ,•1111 1)q.;.11 11I ¡11 ,·" •11t, 11·11 S:i11 l'.11tl11 ,· 1.·1t 11 111,111 » Air , ' .. osietó11 <¡111,
. . l> - >l' ong111ó el 1 1
• \ ,te ,1h., t111, ·t11 11 ,11 /,• 1111 /1_~11r, 1t11•0~. 11•111,1 t•11 l' I q1tl' ¡nrti ,. . . 1eiatt,
1 olll 1 1 \\lltl l' i tM " ''' Hit 4 1 • IINA
,,, ' l 1p,1ro11 111tch •t11· I
1 \\ \Ht!fti \ Ui\44/ i ~ ,... ,1, 1,1111" 11,IIW' ,tei
\111, 11 t 111 1 K1tt\Jtk l l -l.---,•
.. \ \ l II t ,...,.,. \ 1111,dn dt' 1•1~ 2 " ' jllt'M'tll O l'll s ,111 l'a11l0 111 l'X¡>o . ,' . /'
,ic 1011 '"/ll11ra
\ , , , ... 1 , , . , _ _ , .
,h11 lttg,11 .t l.1 11111 11,11 1,111 d1•I g111p11 ,1,, ark 1·1111rrdo y .1 h ¡> . . . , c¡ut•
,1 1 ttHl l la,...• , • 11 11 ' 11·ac1011 dt 111
.. t" t t1' ......... ¡111111, 1 111.111 il 11·, t11 '" 11 11c11t 1.1, q11t· 1•11 ll111 dl' )a11l'iro ,.11 it)'i4 .. ·
1 '4 1 \ \ ,... OII il · ' ' IC orig111ó ti
"'1 . ...... i.;111¡111 l•1,·111i' l.111 d11,·11 <'11 l•J ~-1 11111111.d ('lllllil'IIZOd(' h di('f· 1 1
N'' 1 1''
f h ♦ ,,-,... ..
1, , . --
' . • .te lira <e Alfrc.
,l,1 '-.11 111 " 111·1 l ,11.ig11,11 e n11t n 1·oi11111 g111p11 ,1,, Ark N11l'vo. 'l'i('t.11 ¡1 . , I ·
.st o >,tr ha
\ t ,_ , " 11.11.1,1111¡111' l.1 11 111d,·1 1111 l. 11 I p,11 .1g11a1"a ., e ,·araell'riz1í por ser "l't1 .¡. <l
• l ,111,1ra a)'
11 1 1 , ,.,.,,
,l,,l,li-111t 111,· p,·1il,•11,·,t" p111 q11 l' , ¡i,11 1111 lad11 , ., urgió c11 el 111·1rcudl'
• · l·t l·
, ,irga lra-
,h, 11111 d,· ,11,l.1111w11t11 ,¡11,· ,11l11 ,1· q11l'h1 0 l'1111 la ('aída de Strol•s, 11.. r ·
' " e 1• 1 1oro1ro
11, 11111> In, ¡,,11.td1g111.t1 111<'1111p11 li t.111111 .t liavés de ll11e11os Aire,)' S:Ío l'aulo.i;
ll,1111 ,.¡ d,11 11111111 ,¡.. l.1 1111·1·11ció11 \' l.i sí111l'sis c:011slntclivista, rcaliza- ,e
,,,11 ,,l,1,1, 1li- ,·,11.1l'l,·1 11111 11111111·11tal, 1·1111111 la ci11dad de Bra,ilia r 11 Brasil v la
( '1ill l,11 I l l1111,·111l:111,1 dl' C:,11;¡¡·.1.1, .i, í ,·011 111 el l\ l11sco l•:xpt'ri111rntal El ¡.:~0 1'
l.i, l1111 n ,k S,1tc l1k c·11 I¡¡ C 111dad cll' !\léxico, que re1111icrn11 losclcsarrollo.s
1111t-11l1,l'l¡>l111,11111, dt" li" .irq11ilt'l'lo, l.üC" io Cosla, Osear Nic111eycr, Roberto
ll111 h· l\ l,1r, , ( :,1ilm Ra11I \ 'tll,1111H'l'a 1· l.11is Barrag,i11, y de lo, artistas :\lexan-
d1·1 ( ;,tld1·1 l\btl11,11 ( :nl'1it, , R1tli110 ' li1111ayo, Carlos l\ lérida, llcmv i\loore,
( :,•1111,111 ( :11l'lo, )l',1is Rafal'! Soto, Cario, Cn11.-Dicz, Alejandro Otero I' Jesús
lt, ,,,., l•, ·11<·i1 ,1, ,·11lr1· 11111clios otros. Sin l't11 bargo, el rt'i nado de esa abslrar-
1·11111 gt·o111l' l1 Í(·,1. rnl'iottil l y n111trolada , pro11l0 fue interntmpido por nuerm
l111·11, d,· ,,.,, isfto1¡¡ •1,1 qt1l' i11t e11tam11 snl11r io11es líricas, simbólicas. npresi(>-
1111l,1, , g,·.1111,tl,·, (1, 111cl11s11, apostmo11 por los q11iebr,•s 1rnís radicales ele los
11t·1wo11l·1cli1lc1., 1 l' I 111,· l(·o hal'ia ,·1objeto. el co11rrplo y d per{onn¡mci· que
w 1'1 ,il,111•11 l'I l'•"t' d,· l11 111rn!l'1111> ah, ,·n11k'mponíneo.
No o llll,1111<-, jllllll 1t'dia11do el siglo, 11111chos artisl:ts bti11oau1,·11ram\<
}-- ,\ ,_ ..... \,.,1 .. • .\, , .. •,blift,h h1 ., lil ld 1h \ /l!JUIOtl\\' \
•• •t-'••11,11,1,11\, ,,hJ,,,a ll,1,hu1u t-!h ,iU,L\ I..J\1ll,,u t dud1
1·,1111i1111.i1011,·111plc,111<l111·1111 lntal lihl'rlad lns re,·urs(,, dd leng11aje ab-,twrtll
,1,, \\, •!• ,.l.. hl ~l-11h1•I t-t,1¡h .:t l ,111,-,, lu.-1\ ,lctl P1aht , 111 ,1h,111d,11n11 l,1, ('0111·,•p¡•1.011,·, q11<' 11rc 1,·11a11a11 rns poelil'as.
. . ,·nmo ' '11 '·l ('·.t>ll
~ • 1u• 1 , .... "' \ .. .,,,,. ~, .., 111, 1 láu. t~1.-1a. h•"'- l,11ndi11i . . I , 1111
11(' 1ll.l a,p,·1·1t1, I'"' 1l"l'illlll'(), . 1)(} 11/<I(
· 1ns l'II lns tf,l 1l,11(. 1' dt • le\, rolo1ub1.1-
~, ..1..... 11u1hf,\ \.1 -11l. h.~l•I. .. \ """'"¡""
u\,dl\ll • , ,. ru1hl1
,,-,1111 ~" H\4111 •• 1 ,Jw tv~ , 11111 di 1H1n,.,,, .,,,y "h' ,fw \,u 11111 l."d11.11d11 lt11111f,•1 \ 'dla rn11,1r , Edgar Negret ,1 <kl 1nexie.1m1 Cuulli,·r

•"~ l,,t•~••·••• ~~u \.1•1ttil,l\ 1 ,l. f\•11 ••• t .11ha1 L h•hH1,


( ,,,·1h o,.i ,111,. ,¡111t·11,·, p1d,·rn111
- ,1l'c't1l11.1r l., cxpr,·s10111
.. l(\,. ',,
·i<•nifincl1\\
· .1 tr.1-
\\ tl..iv.1h~ , , ,, t..u,, f\j(l•111•1 tt11•1 l_.,\.h'\l,i,1 lt,.A, tw , . l , - ·¡· 111 11 1 dperu.11111
1,·s , lt-11·()1,11 , lc1., h11·,·s II l.1111.tl1·rn1. l' (HlHI , . o.l\aq111110 c111 ,
~. 11.,u., 1 .A.11.-t,•I \\ 1,dpi,I•,,
l·, ·111,11111, , dc S11"lo, ,·1111,· n tn ,., . l
• · • · \ " , '·1s.trt'h , ,· 1).l )tJII
1 \
l•11 ,·I t' ltlo11¡,1 l',trlSlllll ,kl arlist.1 h1111i_:aH t( h r ' · 1 ·
. . 1 • S ,t i Crnz-Dia , t)I<'"
11h11·,11l11 l,i- 11rn11,·1,1, pwd11l·1·11111,·, d,• 11\~ 1e11c•10 ,1110 ., • < 1 · ,
1 111111111 d,· b, lt'llíl,I' 11t
111, ,·11 t11'1 .111lt1, 1·11 l.,1ti1111.i1111'111·a " ' 1·1111¡11g.no11 e· e,1 . h qut'
. , I · I· ,hr-1, de \ .1'-1!<'
1.1 11111,1 11, 1hd1 .l.11I \ d,• l.1 t ,n l..tlt ,·1111 el 1111p,1L'ln < t •1' 1 · · l ¡.¡,,
. ' , 111 l'.111 11 <' 11 .
1t•1·,1n 11·1rn1 l.1, 1·111d,11h-, ,le ~ ti,111<'11de1', H111'tH\, -\tr,' 1 · · p, 1,,11
1n ·io11 ,ph11· lJ pt>fl.'<'
1' 11,t 1llll'.I I 1l ' llllt'lt'\l'\ .1 l\I 111 1111,11 lcl I 1t ' t'\!Wt nllt'll · . ·1ttt'll"
l.1 pnip11nt.1,'
11111.il \ l,1,hu.11111< .t d,· l.1 1111111.11 el n1h>r, l.1 ,·11,1I gt· t1c'fl) ·' I l l:r.•Hl"'
. .1i\11, , t'>t' lll.1 , n H\II 1f11<' d •·•1" ' "
1
, .111111h11d11.1k, 1 ,·11lt-.-t1\,I\ 1h• !.,,
11<- R1•1·l11•" ·lt1• ,1 \ 11 \ ,,11,·I 11.~ ,, \.
"'- :i,.-.,c,...,•o-> .,,. . , ~ . _ E ~ t.b. Jo... Re,-
0 1."<le l9'i l. lJ BienJI de Sao P,wlo Jch1Jb.1 como nodo conligmador
,,. ge, 5t :.o o.e.· ~:,•
,1:: _-:>o- "gC é 1..~o P-".• s:~
,..,. =_)y"'-Cli,L ¡;::~,o s..~ , -u:- ~zu Eo~"'CO ,._,.,iK de mie,a< relacione\ mtcmac1onalc,. 1111cntr.1, que..il J111p.1ro de fund,1cin-
~,·,~~-~-.e:, v.,. """!Z ~!" ..... v,r .. """a,.....ore- """on-ca
ne< 0 empres.as pri,Jdas. fueron <ur~iendo d1,ti11tos espJcms de lcgiti111Jció11
s~~• ,¡,cru .., ?~ " ~
. , .......
1
~~ •= '°' E .. 8o'
j ..r:• , .. ;-_. ~ .. --~... 1 oe '-'e-<a ..,.a! ~e Pe-
"""'
i lmtih1to l o rcu.ito d1 Tdl.i de Bueno<, \ m:s. li1'tit11to GenerJ I Electric de
·~z ,s_-s.:.-.~ :.~ti, .. a.-e1 5.- ~.., ;::ia-i.=."' \ief"gara &ez..
\lonte,,deo o 1.i< Flien.ile, \meneana< de :\rte <le CórdobJ. entre otros) En el
, ~ .....~~ ...ase ~t,g ,o G. •,1,... a ~ .. e "E .!l..r-tof"'-~
_,..,.., _,ne.o - :;... .,.'-.. : y Jo~ t... oe1.: 5.a ~.t Rc"\a r"I Cono Sur ta111h1 én e\l,heron .1lgunas 1111C'1ati,.1, de los propios Jrhsta~. como
~ ... ~ ~.e- a. ~•~ ::, .. , , -.a ~,- ·=:as.es co--d era"\01.
la ex-pos1c1ón Fomw ,. espacio. re,1li,.1d.1 t·11 ,ephe111bre de 1% 2. en Santiago
~ ... ~-.!>.=:.-1. ,.,.ge--· 'iCJ<.!"'. i!""'IOS a 'e!led-0"' -:,e a~e abs-
•-,..:•.::. '! ... .,.,,y:1,.1Cº or,a. ..a•,.., t.-.e .. ca.-- t.""t 'ro--, · ~ de Clule. que nn «ílo pre,cntó I°' .i,·,mce, cnmtructi1 isla~ de ,u genhnos, cl11-
... • "":f: ~est:-· ::,a., .... e .."'O!iO"IO C"eseo ..c.~ h:,._- f0< lenix' urngu,1,0<. ,1110 que prmectó <11 conh1111,1cici11 e11 1111a bienaLH
¿,.~a•e s~~r-•1 ~'l,<jE""1,e"g "'9 Sc~om."1-. 1..,;-,0.@"¡..ty of
-1!,H a• t..u"t .. XX)(,I C.0,-.w ~e e"' r-Hp / .;+ea:a1e'.av s. S1 bien el .irte 111111c.1 ,1.· d1.·li11t· .11 m.u~en de l,1 111s!oria. los tópicos del
o.r~ 1,:,,,u,...~/ J rte de \ménea l .ihna que ,cn1nin, h1h;in.1mlo rn111e111arun a gestarse en
,s :S.(,st~..g:, ei.· .a k r.,ete1-, e- C.r ,: ""'~ Qou L.01 Lo!C · un periodo alrJ, e,a<lo por lo, co11Aicto, ~ IJ, contrJdiecione< de una 111oder-
0
::Jf 'O"_.s.t,..,C ve¡ e,., ':l po¡.guer~a ,. OC>fat~ie Bve..-ics 111d.1<l u1 l.1 que lo< l.1t1110,1111erieJ11os 1ngres.1bJn ,il 1111,mo tiempo que debían
¡., ,.tt .ZO'lC •es, tJOC!L"1' ur •e"'l~ad de B...e"CI. A re,
t<Jmtrn1r \11\ 1dcnhdadc< 11.1c1011ales. e, decir b.qo el <1gno de las urgencias
de recuperae1ón de IJs trJd1cionc, , s1111holi,at·1ón de lo~ r,isgm comunes.
nccc-..mos parJ clabor,n l.1, 1111.ígenc, en la, que cada p,1í< pudiera reconocer
su p.i'>ado pJra pro~etlJrsc h,1c1a el futuro :\ 1111q11c , 111111lt:íneo al 1111pulso 1110-
derm,Jdor e,e estrJtég1co retorno ,il pasado cr,1 u11,1operación rndispcnsable
parJ identifica r su pertenencia J una colccti1 idJd histórica determinada.
En los años treinta. el recrudecimiento de los fascismos. la Guerra Ci-
1il 1-.spaiiola i la Segunda Guerra \l undial fueron sucesos encadenados que
11npactaron en la sensibilidad de los artistas latino.1mericanos. :'\o obstante. el
fin de la contienda generó una plataforma ,·enta¡osa para las naciones alejadas
de los escenarios beligerantes, especia lmente porque los campos culturales

ruDtura
...................................
europeos debían transitar las dificultades del tiempo de la reconstmcción.
En América Latina, esa coyuntura de posguerra no sólo favoreció el avance del
arte moderno en sus formas más radicales, si no que también estimuló a los
.... ... . ~
.............. ...........
... ,..._._..... .,......._. artistas a imaginar - y formular- programas utópicos. Esta situación permi-
tió el surgimiento de proyectos que apostaban a la racionalidad y a los aportes
nao hó mois continuidode !
científicos aun en tiempos de catástrofe. Surgieron así propuestas en cla1·e
constructiva que intentaron reposicionar el arte en la praxis vital a tra,·és del
desarrollo de las disciplinas proyectuales. Fueron. en definiti,•J, proyectos que
por que?
• ,__..._ u.M~ óo r--s,o - o -"ocio poro ,.,,..
buscaban alcanzar metas que - incluso trascendiendo sus posibilidades del mo-
..-.eawtldeane,,- (wt.---a...)"°'• uap&-Ídvell
mento- se ubicaron en la línea de la circulación actual de la imagen.H
~ - ....... o - - · hid6toeo.
fo, a crise foi a renova~áo La brevedad del presente trabajo únicamente nos ha permitido trazar con
_,_ _ _ pod,t_fMw-.ciodo pinceladas gruesas parte de la red de intercambios que fue relacionando proyec-
P'~NI.-.-.Oa6'r.....-
.__• ...._P9"',......,_ tos estéticos de diferentes regiones. Aunque parcial. el mapeo esboza tanto la
é o velho densidad de la trama tejida entre los artistas que interpretaron las modernidad
óo 11Gtwntl..o,
.... - ":Ir". . . . . • ..,~
latinoamericana, como la complejidad de las estrategias que articularon para
-= ~ "° ......_, - ,. o~~ "errudo'' d o . ~ do.
~- ,......... ._....,,..~dCK_.,tlCÑtol,..tt,. . . , debatir. consolidar y expandir ese paradigma moderno en nuestro continente.
,...,......
:..._.,......_ ~
~ .
. ~ do ~ grot"~, qy,ti bwc.a a _., • ~

25

También podría gustarte