Está en la página 1de 11

GENOGRAMAS EN LA EVALUACION FAMILIAR

(Gerson Mc Goldrick)

CAP 1: ¿POR QUE LOS GENOGRAMAS?

 Genograma: Formato para dibujar un árbol familiar que registra información sobre los
miembros de la familia y sus relación por lo menos hasta 3 generaciones. Proporciona
una gestalt de las normas familiares, y da la posibilidad de generar hipótesis sobre
cómo un problema clínico puede estar relacionado con el contexto familiar y la
evolución tanto del problema como del contexto a través del tiempo.

 El genograma está basado en la teoría de sistemas de Bowen.

 No hay acuerdo sobre la manera correcta de hacer un genograma

 Los genogramas son representaciones tangibles y graficas de una familia, lo que


permite explorar la estructura familiar en forma clara.

 GenogramaResumen clínico que permite adquirir rápidamente información sobre


una familia y tener una visión de los problemas potenciales.

 Los genogramas permiten tener en mente a los miembros de la familia y sus normas o
sucesos que pueden ser importantes en el tratamiento familiar.

 Entrevista del genogramaParte de una evaluación comprensiva, sistemática y


clínica.

 GenogramaHerramienta interpretativa subjetiva.

 El genograma se construye en la primera sesión y se va revisando cuando se obtiene


más informaciónLa evaluación inicial es la base para el tratamiento.

 Los genogramas ayudan a los miembros de la familia a verse a sí mismos de una


manera diferentePermite unir a la familia en terapia; y al terapeuta le permite volver
a formular, desintoxicar y normalizar cuestiones cargadas de emociones.

 La información estructural, vincular y funcional que aparece en el genograma se


puede interpretar de manera horizontal (a través del contexto familiar) y vertical (a
través de la generaciones).

 En el genograma se incluyen los miembros nucleares y anexos de la familia, y


también, un resumen de la situación familiar actual (problemas y hechos relevantes).

Una perspectiva de sistemas familiares:

 FamiliaSistema primario y más importante al que pertenece una persona. Las


interacciones y relaciones familiares tienden a ser altamente recíprocas, pautadas y
reiterativas.
 Los problemas y síntomas reflejan la adaptación de la familia a su contexto total en un
momento determinado.

 Las personas están organizadas dentro del sistema familiar según generación, edad y
sexo. El lugar que ocupe la persona dentro de la estructura familiar puede influir en su
funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de familia que forme en la siguiente
generación.

 De acuerdo a las diferentes configuraciones estructurales de la familia que aparecen


en el genograma, el terapeuta puede predecir posibles características de la
personalidad y los problemas de compatibilidad en las relaciones.

 Transmisión multigeneracional de pautas familiares: Lo que sucede en una generación


generalmente se repite en la siguiente. Las mismas cuestiones tienden a aparecer de
generación en generación, a pesar de que la conducta actual pueda tomar una
variedad de formasLas pautas vinculares en generaciones anteriores pueden
traspasar modelos implícitos para el funcionamiento familiar de las siguientes
generaciones.

 El enfoque de sistemas requiere que se entienda el contexto actual y el histórico de la


familia.

 Flujo de ansiedad: Puede ser vertical (deriva de pautas de relación y funcionamiento


transmitidas de una generación a otra) u horizontal (surge de las tensiones actuales
que influyen sobre la familia a medida que avanza a través del tiempo).

Advertencias:

 Las observaciones de los genogramas son solo hipótesis tentativasSugerencias


para seguir explorando.

 Las predicciones basadas en el genograma no son un hecho.

 El genograma está limitado en la cantidad de información que puede mostrarSe


puede recolectar mucha más información de que la aparece en el genograma, por lo
que no se debe utilizar los genogramas clínicamente fuera de contexto.

 El genograma sólo es una parte de la investigación clínica y debe estar integrado a la


evaluación total de la familia.
CAP 2: CONSTRUCCION DE LOS GENOGRAMAS

 Los genogramas son parte del proceso más general de evaluación familiar.

Creación del genograma:

 3 niveles:

1. Trazado de la estructura familiar:

• La columbra vertebral del genograma es el vinculo biológico o legal que tienen


entre sí, de una generación a otra, los miembros de la familia.

• Cada miembro está representado por un cuadrado o círculo según su género.

• La persona índice (paciente identificado) tiene líneas dobles, porque el


genograma se construye alrededor de él.

• Las personas fallecidas tienen una cruz dentro de su figura junto con la edad
que tenía cuando murió, y arriba de la figura va la fecha de nacimiento y
muerte.

• Figuras de abortos y partos con fetos muertos:


• Las personas casadas se conectan por líneas horizontales y verticales, con el
marido a la izquierda y la esposa a la derecha. Arriba de las líneas se pone una
“M” y la fecha de matrimonio, también, se ponen barras sobre las líneas para
indicar las separaciones (/) y divorcios (//):

• Para los casamientos múltiples, se agregan los distintos matrimonios de


izquierda a derecha, colocando el más reciente en el último lugar:
• Cuando cada cónyuge ha tenido varios matrimonios, se sitúa la relación mas
reciente al centro y los ex cónyuges de cada uno a los costados:

• Si los ex cónyuges han tenido otras parejas podría ser necesario trazar una
segunda línea, encima de la línea del primer casamiento, para indicar estas
relaciones:

• Para relaciones en las cuales las personas viven junta pero no están casadas
se utiliza una línea de puntos:

• En las relaciones con hijos, cada hijo pende de la línea que conecta a la pareja.
Los hijos se ponen de izquierda a derecha desde el mayor hasta el menor:
• Para niños que han sido adoptados se utiliza una línea de puntos. Para
mellizos se utilizan líneas convergentes, y para mellizos idénticos se utilizan las
mismas líneas convergentes, y además, están conectados por una barra entre
ellos:

• Los miembros que viven en el hogar inmediato se encierran con líneas de


puntos:
• Se pone la edad de cada persona dentro de su figura.

2. Registro de la información familiar:

• Se comienza a agregar la información sobre la familia. Especialmente:

A. Información demográfica: Edades, fechas de nacimiento y muerte,


situaciones, ocupaciones y nivel educacional.

B. Información funcional: Son datos más o menos objetivos sobre el


funcionamiento médico, emocional y de comportamientos de los miembros
de la familia. Esta información se pone junto al símbolo de cada persona en
el genograma.

C. Sucesos familiares críticos: Se refiere a las transiciones importantes,


cambios de relaciones, migraciones, fracasos y éxitos. Estos hechos se
registran al margen del genograma o en una hoja separada.

• Generalmente, junto con el genograma se realiza una cronología familiar. Esta


cronología consiste en un listado en orden de aparición de hechos importantes
en la historia de la familia que pudieron afectar al individuo (persona índice).
También, se puede realizar una cronología individual. En la cronología debe
ponerse el año y una breve descripción de los hechos.

3. Demostración de la relaciones familiares:

• Se refiere al trazado de las relaciones entre los miembros de una familia, las
cuales se basan en la información que entregan los miembros y observaciones
directas.

• Se usan distintos símbolos para cada relación que se da entre dos miembros
de la familia:
Genogramas complejos:

• Los genograma se vuelven complejos, porque no existe un conjunto de reglas para


cubrir todas las posibilidades.

• Es importante que primero se tenga una idea general del número de hermanos y de
casamientos en la generación parental.

• Generalmente, el genograma se centra en la persona índice y los detalles de los


demás miembros de la familia se encuentra en relación con la persona índiceLa
complejidad del genograma depende de la extensión y profundidad de la información
incluida.

• Existen ciertas situaciones que requieren mas de una hoja de genograma, pero
deben estar conectados de alguna manera, por lo que se utiliza notación especial
para indicar que la información se encuentra en otro genograma (por ejemplo, otro
matrimonio e hijos):

• La información adicional sobre la familia que no encaja en el genograma debe estar


adjuntada a él y señalada por un asterisco.

• Los genogramas pueden ser confusos debido a las múltiples conexiones entre los
miembros de la familia (Ej.: hijos adoptados o cuando se han criado hijos en casas
distintas).
• En los genogramas se puede presentar un problema con información discrepante
(Ej.: dar fechas distintas para un mismo hecho). Es importante tomar nota sobre las
discrepancias).

La entrevista para el genograma: La recopilación de de información para el genograma


generalmente se dentro de una entrevista familiar.

El efecto Rashomon:

• Cuando se muestra un hecho desde la perspectiva de un número de miembros de la


familiaLos miembros de la familia relatan historias diferentes sobre los mismos
hechos.

• Reunir información de distintos miembros de la familia aumenta la confiabilidad y


proporciona la oportunidad de comparar perspectivas y obtener interacciones en
forma directa.

La red de información familiar:

• La red se esparce en diferentes direcciones:

 Del problema actual al contexto mayor del problema.

 De la familia inmediata a la familia anexa y sistemas sociales más amplios.

 Desde la situación actual de la familia a una cronología histórica de hechos


familiares.

 De interrogantes fáciles y no amenazadores a cuestiones difíciles y que provocan


ansiedad.

 De hechos obvios a juicios sobre el funcionamiento y las relaciones e hipótesis


sobre pautas familiares.

El problema presentado y el hogar inmediato: Es importante obtener cierta información


básica para comprender el problema y el impacto que tiene en la familia. Hay que conocer
quién vive en la casa, cómo se relacionan los miembros de la familia, dónde viven otros
miembros de la familia, quienes conocen el problema, cómo ve cada uno de los miembros
el problema y cómo reaccionan frente a él, si algún integrante de la familia ha tenido algún
problema similar, y que soluciones se han intentado y quienes lo han intentado.

La situación actual: Es importante preguntar sobre transiciones recientes en el ciclo vital


y sobre cambios anticipados en la situación familiar (nacimientos, casamientos, divorcios,
muertes, partidas de familiares, etc.).

El contexto familiar más amplio:

• Preguntar sobre la familia anexa.

• Preguntar sobre cada lado de la familia por separado (materno y paterno).

• ObjetivoRecoger información sobre por lo menos 3 o 4 generaciones.


• La información debe ir más allá de lo legal o biológico (Ej.: padres no casados,
abortos, nacimientos con feto muerto, hijos adoptados, etc.)

El contexto social: Se debe integrar a los amigos, doctores, profesores, etc., que son
importantes para el funcionamiento de la familia (debe incluirse en el genograma).

Los hechos:

• Lo principal es obtener los “hechos” sobre cada uno de los miembros de la familia:

 Fecha de nacimiento, casamiento, separación, divorcio, enfermedad y muerte (y


causa de muerte).

 Posición de los hermanos.

 Antecedentes étnicos y religiosos.

 Ocupación y educación.

 Situación actual.

La perspectiva histórica:

• El genograma se utiliza para trazar la evolución familiar a través del tiempo. Es


importante que los miembros de la familia busquen más información sobre otras
generaciones.

• ObjetivoObtener sucesos familiares importantes y situar el desarrollo de la familia


en el tiempo histórico.

• Se buscan pautas de adaptación o de rigidez sobre ciertas transicionesLa


evaluación de pautas pasadas de adaptación y reorganización de las familias
después de ciertas transiciones critica (Ej.: la muerte de un familiar) es esencial para
ayudar a la familia.

• Lo central es la forma en que las pautas familiares han cambiado en distintos


periodos.

Estudio de las relaciones y los roles familiares:

• Preguntar sobre las distintas relaciones y roles de los miembros de la familiaHay


que ir más allá de los hechos.

• Objetivo Descubrir diferencias y coincidencias sobre las relaciones familiares.

Establecimiento de prioridades para organizar la información del genograma:

• Los datos obtenidos son estudiados para lo siguiente:

 Síntomas reiterativos y pautas de relación en la familia y generaciones anteriores.


 Coincidencias de fechas de hechos importantes para la familia.

 Impacto de los cambios o transiciones criticasCambios en el funcionamiento y


relaciones.

• El terapeuta debe estar atento a las conexiones que los familiares hacen o dejan de
hacer en relación a ciertos hechos.

También podría gustarte