Está en la página 1de 12

NEUTRALISMO Y

DEPREDACIÓN
En biopelículas
NEUTRALISMO
Esta “relación” implica falta de interacción entre poblaciones microbianas, no ocurre entre poblaciones con el
mismo nicho ecológico (función), es más probable que se de entre poblaciones de baja densidad y con
capacidades metabólicas diferentes.

Suele darse en hábitats marinos o lagos oligotróficos (baja concentración de nutrientes) e incluso cuando la
tensión ambiental no favorece el crecimiento microbiano activo (Polos). Es probable que microorganismos en
fase de latencia establezcan neutralismo con poblaciones en fase de crecimiento activo vegetativo. Porque las
bajas tasas metabólicas que requieren para mantener estructuras en reposo (formación de esporas, cites)no
obligan realizar competencia por nutrientes.

Las relaciones neutralistas son poco frecuentes, generalmente se dan las positivas (baja densidad celular) y
negativas (alta densidad celular) que actúa como control de retroalimentación porque impide el agotamiento de
recursos y la consiguiente desaparición de la población. Suele desarrollarse neutralismo entre blaciones fuera de
su hábitat natural (atmósfera).

Candida sp; Schizosaccharomyces spp; Saccharomyces spp


Depredación
En poblaciones de microorganismos depredadores la competencia depende de las presas
disponibles. Tiene lugar cuando un organismo, el depredador, traga o digiere a la presa.
Normalmente esta relación es de corta duración y el depredador es de mayor tamaño que la
presa.

La relación depredador. presa sufre fluctuaciones o ciclos, en cada ciclo si la población presa
aumenta la población depredadora la sigue, la alcanza y la supera. Así disminuye la población
de la presa y la población depredadora desciende cuando desciende el número de presas
disponibles hasta que los depredadores alcanzan un nivel tan bajo que la población empieza
a aumentar nuevamente. Teóricamente este ciclo se mantiene indefinidamente

Vorticella Stenor a Enterobacter Aerogenes; Bdellovibrio (depredador de bacterias)

Myxobacteria Myxococcus ( mata otras bacterias) la succiona mediante cooperación de


númerosas cúlulas

.
DEPREDACIÓN DE BACTERIAS POR EL PARAMECIO
La naturaleza de las relaciones depredador- presa es adaptativa, el paramecio es un protozoario que se
alimenta de bacterias (bacteriofago), levaduras o algas . Tiene una longitud de 0.25 mm, por fagocitosis y
digestión enzimática.

Ingestión, digestión, asimilación y egestión


INDICADOR DE CALIDAD DEL AGUA
La presencia de diferentes organismos determina el grado de DBO puesto que cada uno requiere unas
condiciones de oxígeno determinadas. Su presencia se da en fangos en formación con carga alta y buena
oxigenación. Es decir la formación de biopelícula indica alta contaminación orgánica del agua..
EXPLICACIÓN VIDEO
● Vista ampliada 400 veces de un paramecio común,exhibe un sistema complejo y
activo de orgánulos internos y vacuolas.
● El aumento revela la boca o “surco oral”. Los cilios o “pelos” en el surco “barren” las
partículas de comida en el paramecio.
● Al final del surco la corriente causas por las ondas radiales de los cilios forma una
estructura globular llamada VACUOLA DE ALIMENTOS.
● Cuando la vacuola no puede recibir más alimentos se separa del surco y es
arrastrada por la corriente interna que se arremolina dentro del paramecio. Se
forma una nueva.
● Los nutrientes en la vacuola son absorbidos en el “citoplasma” donde será
asimilado como alimento para dar energía a la célula.
PARASITISMO
La población beneficiada ( parásito) depende nutricionalmente del huésped ( población
perjudicada)

Se dan largos tiempos de contacto (físico o metabólico) y generalmente el parásito es más


pequeño que el huésped.

Ectoparásito (fuera) o endoparásito (dentro)

Especificidad del parásito hacia su hospedero

Parásitos obligados: su distribución en el ambiente depende de la distribución del huésped.


Spirillum serpens VHL y Bdellovibrio
bacteriovorus
El proceso de arrugamiento en Spirillum serpens VHL es causado por la interrupción del
Bdellovibrio de la lipoproteína de la pared celular del Spirillum. La capa de peptidoglucano de
la célula Spirillum se debilita por el parásito, pero se conserva como una discreta ( perdió gran
rigidez) pared celular.

También podría gustarte