Está en la página 1de 5

HABILIDADES SOCIALES Y RELACIONES CONSTRUCTIVAS

INTRODUCCIÓN

Dentro de las etapas del crecimiento encontramos la adolescencia que se caracteriza por
cambios tanto físicos, psicoló gicos y sociales. Dentro del á mbito psicoló gico se
caracteriza por la bú squeda y construcció n de la identidad, mayor relevancia a la
percepció n de los pares, oposicionismo, egocentrismo y cambios emocionales.1

Se puede definir a habilidades sociales como:

“conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que nos permiten


relacionarnos con otras personas de forma adecuada, siendo capaces de expresar
nuestros sentimientos, opiniones, deseos o necesidades en diferentes contextos o
situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u otras emociones negativas” (Dongil,
E., y Cano, A., 2014)

Una vez entendidos estos aspectos, se dede tener en cuenta que las habilidades sociales
son fundamentales para la relació n sana entre personas indiferente a la etapa evolutiva;
las cuales se aprenden a lo largo del ciclo vital y se desarrollan en diferentes contextos2

Finalmente, relacionando y encontrando la importancia de enseñ ar habilidades sociales


a las usuarias y usuarios del Centro de Acogimiento Institucional “Patricia Elena
Cisneros Abad” con el fin de potenciar una convivencia saludable así como las
relaciones constructivas tanto en el presente como a futuro, abordaremos algunos puntos
bá sicos para la guía y el aprendizaje de las mismas.

DESARROLLO

Adquisión de habilidades sociales.

1
https://www.cch.unam.mx/padres/sites/www.cch.unam.mx.padres/files/archivos/07-Adolescencia2.pdf
2
Contexto: formado por una serie de circunstancias (como el tiempo y el espacio físico) que facilitan el
entendimiento de un mensaje (Recuperado de: https://definicion.de/contexto/).
Segú n varios autores, la adquisició n de habilidades sociales tienen una base bioló gica,
es decir una predispoció n a la manera del uso de las mismas, es así como ciertas
adolescentes responden de manera agresiva… Sin embargo, la mayoría de los autores
sostienen que el desarrollo de las habilidades sociales depende principalmente de la
maduración y de las experiencias del aprendizaje (Fer- nández, 1999), (Marín & León,
2001), (Raga & Rodríguez, 2001), (Vallina & Lemos, 2001). Lo cual se entendería con
las experiencias a lo largo de su ciclo vital, y con la madurez del ló bulo frontal
encargado de la toma de decisiones y demá s funciones ejecutivas.

Las habilidades sociales se adquieren normalmente como consecuencia de varios


mecanismos básicos de aprendizaje. Entre ellos se incluyen: reforzamiento positivo
directo de las habilidades, el modelado o aprendizaje observacional, el feedback y
desarrollo de expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales.

En conclusió n, las habilidades sociales son aprendidas y por ende está n sujetas a
modificació n o reaprendizaje, el mismo que conlleva tiempo, entrenamiento y refuerzo;
teniendo en cuenta que aunque facilita la competencia social, no lo asegura.

Mecanismos básicos de aprendizaje.

Reforzamiento positivo.
Es una herramienta que puede ser verbal, algo simbó lico o incluso material, que busca
incrementar la conducta deseada mediante un estímulo agradable. Su uso debe ser
proporcional y adaptado a la conducta, evitar generalizaciones, reforzar el proceso y
usar el sentido comú n para aplicar el mismo.

Modelado o aprendizaje por observació n.


Tipo de aprendizaje que se basa en la imitació n de la conducta ejecutada por un modelo,
normalmente otra persona, incluso mediante carteles o videos.

Feedback
Es una herramienta de comunicació n interpersonal que nos permite manifestar a
nuestros interlocutores, de manera verbal o no, el efecto que causan en nosotros sus
palabras o acciones.

Expectativas cognitivas respecto a las situaciones interpersonales


Son creencias o predicciones sobre la probabilidad percibida de afrontar con éxito una
determinada situació n. Segú n Bandura, las expectativas de auto-eficacia determinan si
la persona se va a exponer o no a determinadas situaciones sociales en funció n de có mo
piensa que las podrá afrontar.

Aspectos puntuales para reforzar:

Enseñ ar a hablar de forma pausada.

Saludar, presentarse y despedirse.

Las personas con tendencia a contar aspectos íntimos de su vida a personas que apenas
conocen o acaban de conocer suelen causar muy mala impresión. Lo más adecuado es
darse a conocer gradualmente

La información más íntima conviene darla a conocer cuando ya se haya establecido una
relación de mayor confianza o cercanía; así como NO TODO ES OBLIGATORIO SER
COMPARTIDO CON CADA PERSONA QUE SE ESTABLECE CONFIANZA.

Tampoco es conveniente forzar la comunicación con una persona que no desea hablar
con nosotros.

Se debe evitar tanto hablar mucho como hablar poco.

No hacer demasiadas preguntas. Resulta muy incómodo y desagradable al inicio de la


relació n interpersonal.

Cuando hables por primera vez con una persona, permite que sea él/ella quién hable
durante más tiempo, pero no caigas en el grave error de no comentar absolutamente
nada.
Respetar los turnos de palabra. Deja que la persona termine sus frases.

Recuerda que la asertividad implica ser honesto y educado pero firme.

Enseñ ar que una vez hayas decidido que quieres irte: ¡Hazlo!.

Hacer y rechazar peticiones.

Disculparse o admitir la ignorancia. Y defender los derechos.

Expresar y defender las opiniones, incluido el desacuerdo. Afrontar las críticas.

Hacer y recibir cumplidos. Expresar amor, agrado y afecto.

Expresar justificadamente molestia, desagrado o enfado.

Solucionar conflictos de manera asertiva, escuchando y empleando lo siguiente:

 No hablando de uno mismo.

 No cambiando de tema.

 No aconsejando, diagnosticando, animando, tranquilizando, criticando, ni


valorando

 No negando ni ignorando los sentimientos del otro.

 No fingiendo haber comprendido si no es así.

 Demostrando que se está comprendiendo.

 No pensando en lo que se va a decir.

 Preguntando por las preocupaciones, ansiedades, necesidades y dificultades.

 Usando la paráfrasis para corroborar el contenido comunicado.

 Analizando el lenguaje no verbal.

 Centrando la conversación.

 Respetando la confidencialidad del contenido.

 Permitiendo los silencios.


❖ “Expresiones asesinas” de la comunicación:

 Las amenazas, que generan miedo, sumisión, resentimiento y hostilidad.

 Las órdenes que imponen autoridad.

 Las críticas que tiran abajo al otro.

 Los nombres denigrantes, que catalogan a los demás.

 Los “deberías”.

 Reservarse parte de la información.

 Los interrogatorios.

 Los elogios manipulativos.

 Los diagnósticos:“lo que te pasa es que...”.

 Los consejos no requeridos.

 La utilización de la lógica para persuadir.

 Rehusar hablar sobre un tema

 Cambiar de tema.

 Quitar importancia a lo expresado por el otro

 Tranquilizar quitándole importancia al problema.

No influir en la separació n (emplear frases como “ignó rala”, “no le hagas caso”,
etcétera; sino dotar de herramientas para el afrontamiento positivo, ya que aunque
se les indique, igual conviven, por tanto, se podría usar frases como “la amistad se
trata de apoyar y guiar a que se haga lo correcto, apoyá ndonos en los adultos de
confianza”, “la amistad se construye con el paso del tiempo, y mientras se van
conociendo y hasta eso son compañ eras”, “los adultos de confianza nos pueden
guiar, son tolerantes, etcétera”.

Revisar el documento adjunto desde la página 27 a la 60. Donde nos indican


varios ejemplos mediante técnicas para el uso asertivo de las habilidades
sociales.

Psc. Cl. Thalía Loaiza Jiménez.

También podría gustarte