Está en la página 1de 14

PROPUESTA DE TALLERES A DESARROLLARSE A LAS BENEFICIARIAS DEL

CENTRO DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL “PATRICIA ELENA CISNEROS ABAD”

Con el fin de mejorar el estado emocional de las usuarias del proyecto, así como también brindar herramientas o recursos
personales se plantea desarrollar los siguientes talleres:

1. Autoconocimiento.
2. Qué son los sentidos.
2.1 Integración de los sentidos.
3. Qué son las emociones.
3.1 Identificar emociones.
4. Qué es violencia, tipos de violencia.
5. Qué es el abuso sexual infantil. Qué derechos se vulneran.
5.1 Nuestros Derechos.
6. La protección como una labor compartida.
7. Identidad y autoestima.
7.1 Personas modelos y que significan para mí.
7.2 ¿Quién soy yo?
7.3 Enriquecer la autoestima.
7.4 La regla de Kiko. Enseñar a un niño a protegerse.
7.5 Mensajes “Decir No”
8. Mitos y realidades del incesto y del abuso sexual infantil.
8.1 Como estoy.
9. Rompiendo el silencio, la culpa y la vergüenza.
9.1 Pedir ayuda.
10. Derechos sexuales y reproductivos.
10.1 Género y sexo.
10.2 ETS, enfermedades de transmisión sexual.
10.3 Métodos de protección.
10.4 Planificar sexualidad.
10.5 Mi cuerpo cambia, me pertenece y lo respeto.
10.6 Novios. Relaciones constructivas. Amigos (as).
10.7 Espacio personal.
11. Agenda de la seguridad.
11.1 Tomar conciencia de los recursos que poseen.
12. Habilidades sociales.
13. Toma de decisiones
14. Asertividad y empatía.

De igual manera es importante que el personal que convive diariamente con las beneficiarias se encuentre capacitado para
el control y manejo de las mismas. Por tanto considero importante abordar las siguientes temáticas:

1. Descarga emocional.
2. Derechos y necesidades de acuerdo a la edad.
3. Comportamiento y emociones. Emociones y respuestas aprendidas.
4. Inteligencia emocional.
5. Estrategias de manejo de grupo.
6. Estrategias de manejo de conducta.
7. Estrategias de manejo de crisis.
- Qué decir.
- Cómo decírselo.
- Posibles respuestas.
- Qué hacer.

CRONOGRAMA DE TALLERES
ADOLESCENTES
Temática Actividad Número Responsable Materiales Fecha a Tiempo
de desarrollarse de
sesión duración
1. Autoconocimiento Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora. Primera 40 min
. “Mi antes y mi Recurso semana de
ahora” “Silueta” Humano. octubre
Ejercicios de 2 Tutoras Hojas de Primera 40 min
autoconocimiento papel bond. semana de cada
Cartulina. octubre una.
Marcadores.
Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora. Segunda 40 min
2. Qué son los Recurso semana de
sentidos. Humano. octubre
2.1 Integración de Ejercicios 2 Hojas de Segunda 40 min
los sentidos. “sentidos” Tutoras papel bond. semana de cada
Cartulina. octubre una.
Marcadores.
3. Qué son las Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora. Tercera 40 min
emociones. Ficha: “El señor Recurso semana de
3.1 Identificar Mr. Face” Humano. octubre
emociones. Ejercicios 2 Tutoras Plantillas. Tercera 40 min
“identificar Papelote. semana de cada
emociones” octubre una.
“Mapa de
emociones”
4. Identidad y Psicoeducación 1 Psicóloga Hojas de Cuarta 90 min
autoestima. papel bond. semana de
4.1 Personas Técnica Esferos de octubre
modelos y que narrativa. colores.
significan para Relajación Computadora.
mí.
4.2 ¿Quién soy Ficha ¿Cómo me 2 Tutoras Cartulinas o Cuarta 40 min
yo? veo y cómo me papelotes. semana de cada
ven? Marcadores. octubre sesión.
“Me gusta/Me
disgusta de mí”
4.3 Enriquecer la Ficha ¿Por qué 1 Psicóloga Ficha. Primera 90 min
autoestima. eres tan Tutoras Esferos. semana de
importante? noviembre
Relajación.
5. Qué es violencia, Psicoeducación 2 Psicóloga Computadora. Primera 90 min
tipos de violencia. Tarjetas que Casos. semana de
identifiquen Tarjetas. noviembre
posibles Recurso
situaciones de Humano.
violencia.
Role playing
Frases que 1 Tutoras Cartulina. Segunda 40 min
reflejan o no Marcadores. semana de
situaciones de noviembre
violencia (dividir
en hace sentir
bien y me hace
sentir mal).
6. Qué es el abuso Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora. Tercera 40 min
sexual infantil. Escucha empática Recurso semana de
Qué derechos se Ficha “Nuestros Humano. noviembre
vulneran. derechos” Fichas.

7. Mitos y realidades Hoja de apoyo 1 Psicóloga Computadora. Tercera 40 min


del incesto y del Relajación. Recurso semana de
abuso sexual Humano. noviembre
infantil.
Hoja de
apoyo.

8. Rompiendo el Psicoeducación 2 Psicóloga Ficha. Cuarta 40 min


silencio, la culpa y Narración Computadora. semana de
la vergüenza. Ficha “Si yo Esferos. noviembre
fuese…”
Identificando la
culpa y
remplazándola.
Narración.
“Buscando la
niña”
Relajación.
9. Derechos sexuales Educar. Dividir 1 Tutoras Computadora Cuarta 60 min
y reproductivos. en grupos por semana de
9.1 Género y edades. noviembre
sexo.
9.2 ETS,
enfermedades
de transmisión
sexual.
9.3 Métodos de
protección.
9.4 Planificar
sexualidad.
9.5 Mi cuerpo Fichas: Cuando sí 1 Psicóloga Computadora. Primera 40 min
cambia, me y cuando no. Ficha. semana de
pertenece y lo Video: Sentir que Esferos. diciembre
respeto. sí/sentir que no Video.
9.6 Novios. *Solo con 2 Psicóloga Computadora. Primera 40 min
Relaciones adolescentes. Esferos. semana de
constructivas. Psicoeducar. diciembre
Amigos (as).
9.7 Educar en Educar. 1 Tutoras Computadora. Segunda 40 min
amistad Discusión. semana de
diciembre
9.8 Espacio Psicoeducación. 1 Psicóloga Computadora. Segunda 40 min
personal. Narrativa. Lectura. semana de
diciembre
10. La protección Psicoeducación. 1 Psicóloga Computadora. Segunda 40 min
como una labor Red de Recurso semana de
compartida. instituciones. Humano. diciembre
Ficha “Mapa de Tarjetas de
seguridad” cartulina.
Pichos.

10.1 La regla de Educar. 1 Tutoras Computadora. Tercera 40 min


Kiko. Enseñar Dramatización. Recurso semana de
a un niño a Humano. diciembre
protegerse.
10.2 Secretos que Educar. 1 Tutoras Computadora. Tercera 40 min
sí, secretos Narrativa. Recurso semana de
que no. Humano. diciembre
10.3 Mensajes Juego “Que 1 Psicóloga Computadora. Tercera 40 min
“Decir No” pasaría si…” Ficha. semana de
Tomar Actividad Recursos diciembre
conciencia de “Pequeños humanos.
los recursos consejos para
que poseen aprender a decir
que no”.
Relajación.

11. Habilidades Psicoeducación 1 Tutoras Computadora. Primera 40 min


sociales. Role-playing Psicóloga Recurso semana de
estilos de Humano. enero
conducta.
12. Toma de Psicoeducación 1 Tutoras Computadora. Primera 40 min
decisiones. Recurso semana de
Humano. enero
13. Resiliencia. Psicoeducación 1 Tutoras Computadora. Primera 40 min
Recurso semana de
Humano. enero
14. Celebrando logros. Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora. Segunda 40 min
Tutoras Recurso semana de
Humano. enero
Ficha.
TUTORAS
1. Descarga Relajación 1 Ministerio
emocional. de Salud
2. Estrategias de Psicoeducación 2 Psicóloga Computadora. 45 min.
manejo de crisis. Bibliografía. cada
- Qué decir. sesión.
- Cómo
decírselo.
- Posibles
respuestas.
- Qué hacer.
3. Derechos y Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora.
necesidades de Bibliografía.
acuerdo a la edad.
4. Comportamiento y Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora.
emociones. Bibliografía.
Emociones y
respuestas
aprendidas.
5. Inteligencia Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora.
emocional. Bibliografía.
6. Estrategias de Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora.
manejo de grupo. Bibliografía.
7. Estrategias de Psicoeducación 1 Psicóloga Computadora.
manejo de Bibliografía.
conducta.
ANEXOS

1. Dinámica

Los espejos

Forma parejas. Los integrantes deben colocarse uno enfrente del otro. Uno de los dos empieza haciendo distintos movimientos
durante un minuto. El otro será el espejo y tendrá que reflejar los movimientos. Despué s de un minuto, las parejas cambian los
roles.

2. Mi antes y mi ahora

Se comenzará explicando “Hay veces que pasa cosas que nos hacían daño cuando vivíamos en casa y que nos dan mucho miedo.
A Pedro y María, que eran niñ os que estaban aquí antes, les daba miedo este tipo de cosas...”. En ese momento, dibujaremos una
situació n que implique episodios de violencia de gé nero presenciados. Animaremos a que cada menor exprese a travé s de
dibujos o palabras lo que sentía antes, sin culpabilizar ni juzgar sus producciones.

Cuando el menor finalice de evo- car las situaciones que deja atrá s (pé rdidas de juguetes, de espacios, de ami- gos y amigas, de
ambiente,...), comenzaremos a evocar aquellas sensaciones que nos propiciará el nuevo lugar donde va a permanecer durante
su proceso. Le preguntaremos “¿Qué te gustaría encontrarte en este lugar? ¿Có mo crees que podremos ayudarte a que no sientas
el miedo de antes en este ahora?”

Iremos animando a la persona menor de edad a que vaya representando a travé s de dibujos o palabras todos aquellos
sentimientos, situa- ciones, afectos,... que representará la seguridad, protecció n, defensa de sus derechos, importancia de su
palabra y el respeto fundamental que tendrá su persona en este espacio.

Al finalizar, se le animará a que cree las reglas que le gustaría tener dentro de ese espacio de intervenció n, de manera que
induciremos a la ex- presió n de normas de respeto mutuo, intentaremos expresarlas en positivo y realizar ejemplos prá cticos de
los mismos:

• Hablar con respeto a los demá s. “Entonces esto quiere decir que no te podré insultar, gritar,.., ¿es así?

• Pedir las cosas: “Con esta norma, ¿yo tendría derecho a quitarte tus juegos? ...
MI “ANTES”(1) MI “AHORA”(2)
2.1 Silueta. Así no soy/Así soy yo.

Dibujo de su figura humana en papel craft: se le pide que se acueste sobre una tira de papel craft y se le delinea su figura.
Posteriormente se le muestra y se le pide que se vea a sí mismo lo grande que es.

Se le facilita un listado de cualidades negativas: malo o mala, incontrolable, desgraciado o desgraciada, no atiende a normas, rencoroso
o rencorosa, mal- vado o malvada, ruin, sucio o sucia, perverso,....

Encima de su figura humana deberá ir colocando las diferentes cualidades y poner por qué motivo las ha puesto.

A medida que el menor vaya comentando situaciones en las que se ha com- portado con esas características, iremos introduciendo un
lenguaje externali- zador.

Por ejemplo: Ante la cualidad de malo, externalizaremos la maldad de la si- guiente manera: “Entonces, cuando la maldad se hacía con
tu cuerpo no te per- mitía pensar claramente lo que podrías hacer...¿es así? “Ahora que tu cuerpo puede decidir que en este momento
no va a entrar la maldad, ¿qué hubieras hecho en esa situación?”. Es así como le facilitamos experiencias en las que pueda dejar de
sentirse culpable, así como de reparar el daño causado o no.

Recortamos la figura humana y le damos la vuelta. Se le dará la consigna si- guiente: “Ahora vamos a buscar otras cualidades que le
hacen sentir bien a
tus oid́ os, ¿Cuáles son esas? Vamos a buscar las cualidades que me dicen de ti
“Así soy yo”. Se le facilitará tarjetas de cualidades positivas que comenzaremos colocándolas sobre los oid́ os de la figura humana y
proseguiremos colocando las otras cualidades poniéndolas sobre el resto de las partes del cuerpo que vaya diciendo cada menor.

Estas cualidades iremos pegándolas con pegamento a la figura humana y le pediremos que al finalizar la sacuda para ver si realmente
se le han quedado pegadas alguna de las cualidades negativas, así le demostraremos que las eti- quetas no tienen posibilidad de
adherirse a nuestra identidad, salvo que las peguemos nosotros o nosotras mismas.
1. Enfócate

Has de asegurarte de tener la atención de todo el alumnado antes de empezar la clase; no intentes enseñarles
a hacer ecuaciones si no están prestándote atención. Es muy común que los profesores y las profesoras con
poca experiencia piensen que, al comenzar la clase y empezar a trabajar, conseguirán establecer el "orden".
A veces, puede funcionar, pero también genera una sensación en los alumnos y las alumnas que les sugiere
que tú quieres competir con ellos: no te importa hablar mientras hablan, estás dispuesto/a a gritar, etc.
Exige la atención esperando hasta que todos y todas se dispongan en una actitud adecuada para nuestros
fines en clase. Luego, empieza la clase con una voz más tranquila de "lo normal". Un profesor o una profesora
que habla suave y tranquilo (pero a un volumen suficiente para que todas y todos le escuchen) tiene más
posibilidades de que los/as estudiantes también hablen suave y estén tranquilos/as

2. Instrucciones directas

Comienza la clase explicando qué ocurrirá, qué váis a ver y cómo váis a trabajar. Marca plazos de tiempo
si es necesario: es el momento de hacerlo. De esta forma, te ajustarás al tiempo y asegurarás que se hacen
las actividades que has programado. Por otro lado, es posible que, incluso, sobre tiempo. Hay una frase muy
eficaz para motivar a los/as alumnos/as a trabajar: "Y puede que nos sobre algo de tiempo al final, para ...
[hacer alguna actividad que les guste/preparar otra materia/hablar de un tema de interés...]"

3. Monitorear

Levántate de la silla y camina por el aula. Explica caminando. Camina mientras trabajan. Revisa el progreso
y ofrece un trato más personal. En el primer "paseo" comprobaremos si han comenzado a hacer la actividad
o tarea, y no debería llevarnos más de 2 o 3 minutos. Es importante hacer esto rápido para ponernos cuanto
antes a asesorar individualmente a cada alumno o alumna según sea necesario. Laatención personalizada -
en la medida de lo posible - además les empuja a ponerse a trabajar y no procastinar

4. Modelar

"Los valores son capturados, no se enseñan" (McDaniel). Los/as docentes amables, entusiastas, con
autocontrol, paciencia y buena capacidad de organización son ejemplos para sus estudiantes a través de su
comportamiento. No se puede pedir al alumnado que hagan lo que tú digas, si es completamente opuesto a
lo que tú haces. Invitas a la mala conducta y lanzas mensajes contradictorias.

5. Señales no-verbales

En la década de 1950, en E.E.U.U., una campana de níquel era un elemento común en las aulas. Tocabas el
botón, sonaba y captabas la atención de los alumnos y las alumnas; desde entonces, los/as docentes han
mostrado mucho ingenio para disponer de señales no verbales en el aula: interruptores de luz, clickers,
expreiones faciales, postura corporal y señales de la mano.

6. Controla el clima de la clase

Ese es el objetivo: las clases pueden ser un lugar alegre, ameno y acogedor. El alumnado también disfruta
de entornos que cambien periódicamente. También les gusta saber que eres humana/o. No se trata de
contarles asuntos personales, pero sí anécdotas o datos, hobbies... Puedes enriquecer el aula con artículos
personales, murales, actividades, y muchas otras cosas. En otro momento, puede que prefieras un lugar
tranquilo con pocas distracciones. Depende. Cambia de rutina según sea necesario y mantén el control sobre
ésta.

7. Perfil bajo

La mayoría de los y las estudiantes que acaban en la oficina de la jefa o el jefe de estudios, o del director o
directora, han llegado ahí por una escalada en la confrontación con un/a profesor/a. Empieza una pequeña
riña y, de repente, te ves envuelto en un torbellino verbal que, en buena parte y en muchos casos,
podría haberse evitado si hubiésemos mantenido un perfil tranquilo, calmado. Además, el/la estudiante
puede verse recompensado/a en su mal comportamiento al obtener la atención de todos/as sus
compañeros/as. Si, por ejemplo, estás explicando algo y un alumno se pone a hablar con el compañero o
compañera de pupitre, deja caer su nombre de forma natural de una forma similar a esta: "Y ya ves, David,
que estamos en la columna de las decenas"

8. Disciplina asertiva

Fija límites sin caer en la tiranía: incluye una buena mezcla de alabanzas. Ningún/a alumno/a tiene
derecho a interferir con el aprendizaje de un/a compañero/a

9. Mensajes "Yo"

Si nos enfrentamos a un/a estudiante que está teniendo un comportamiento inadecuado hemos de dar
una descripción clara de lo que queremos o lo que nos molesta, sin descalificar directamente al alumno
o alumna: "quiero que... ", "te necesito para...", "espero que...". En otro caso, si decimos "Quiero que dejes
de hacer esto", puede empezar una escalada; el alumno o alumna puede replicar: "yo no estaba haciendo
nada", "no es culpa mía", "¿Desde cuándo hay una regla para esto?"

10. Mensajes Humanos

Y también son mensajes "Yo", con los que expresamos nuestros sentimientos. Según Thomas Gordon,
hemos de estructurarlos en tres partes:

 incluir una descripción de la conducta: p.ej, "cuando se habla mientras hablo..."


 relacionar el efecto de ese comportamiento: p.ej., "... tengo que dejar de hablar yo y parar la clase"
 relacionar también con los sentimientos que genera en el/la docente: p.ej., "... lo cual me resulta
muy frustrante"

11. Disciplina positiva


En vez de usar reglas sobre lo que no se puede hacer en el aula, haz una lista con normas sobre lo que
sí pueden hacer. Por ejemplo: en vez de decir "no se permite correr en el aula", es mejor "hay que moverse
de una manera ordenada en el aula". Por otro lado, usa el elogio: es bueno que reconozcas sus logros y buenos
comportamientos. Puedes hacerlo verbalmente, con un giño, una sonrisa o con los pulgares arriba.
1. Viva y modele lo que exige en sus hijos, porque usted define las reglas, los límites y es la principal fuente de
inspiración.

Los padres deben respetar los límites establecidos en el hogar para que sus hijos se vean inspirados por el ejemplo que
observan. Esto ayuda a formar en ellos la conducta correcta, y si fallamos, debemos disculparnos. Mientras nuestros hijos
van creciendo a nuestro lado, modelamos un estilo de vida que será imitado en el futuro. La mejor forma de enseñar a los
más pequeños de casa, definitivamente es con el ejemplo.

2. Defina claramente las reglas y sea firme a la hora de aplicar las consecuencias.

Cuando la autoridad es débil, quien la ejerce tiende a vivir en función de la culpa y va a ser manipulado fácilmente. Por
esta razón, se requiere firmeza con amor. En el hogar no se vive una democracia, la autoridad está definida y debe ser
ejercida. Muchos hijos han convertido a sus padres en “esclavos” de sus caprichos, transformándose en los tiranos del
hogar. Como bien lo dijo una madre: “Mi gran error fue convertir a mi hija en mi amiga, en vez de ser su madre”. La gran
diferencia es que una amiga es una igual, una madre es alguien con autoridad. Una amiga no corrige constantemente, una
madre instruye y hace que las reglas se cumplan. Nuestros hijos no son nuestros amigos, son nuestros hijos.

3. Fomente la negociación para que la familia participe activamente en la definición de reglas, límites y
consecuencias.

Este diálogo genera conciencia, sentido de responsabilidad y propicia una participación activa en la construcción de la
familia. Esto hace que los hijos se sientan escuchados e incluidos, pero recuerde que es usted el que lidera la negociación.

4. Sus expectativas sobre el cumplimento de las reglas deben ser realistas, acorde a la edad y a las capacidades de
sus hijos.

Si las expectativas son muy altas, podrían ocasionar frustración. Debemos ajustarnos a las capacidades y a la edad de
nuestros hijos, y esto ayuda a manejar la expectativa.

5. Celebre con entusiasmo los buenos resultados, premiando el esfuerzo y la perseverancia.

Si celebramos los logros con entusiasmo genuino, mostrándoles que comprendemos el gran esfuerzo realizado, eso los
inspirará para que sigan avanzando a su siguiente objetivo. Pero si mostramos insatisfacción y damos a entender que no
estamos contentos con lo hecho, lo único que inspiraremos será frustración y dolor.

6. Explique constantemente a sus hijos por qué los corregimos y los instruimos.

Quien creció en un hogar donde los límites no estuvieron bien definidos y la autoridad fue débil y reinaba el caos,
inevitablemente camina hacia la indisciplina y, posiblemente, terminará siendo un delincuente, un agresor o una persona
que no podrá manejar sus impulsos emocionales. Y, de paso, le será difícil terminar una carrera, mantener un trabajo
estable, formar relaciones duraderas y conducir proyectos a largo plazo. Aunque el disgusto del momento les impida
comprender bien nuestras razones, cuando nuestros hijos sean adultos lo agradecerán.

7. Sea constante en la aplicación de las reglas y los límites, esta perseverancia ayuda a formar disciplina.

Cuando los padres ceden constantemente para que no se “enoje”, terminarán siendo amenazados y manipulados. Quien se
acostumbra a romper las reglas y a no cumplirlas no será capaz de tener límites, tolerar un profesor o estar bajo autoridad
en un trabajo. Al ser padres sobreprotectores, complacientes, sin definir reglas y, mucho menos hábiles en hacerlas cumplir,
iremos criando hijos con una incapacidad total de manejar los impulsos emocionales que terminan en inestabilidad,
desequilibrio, indisciplina y propensos a acciones ilícitas.

8. Identifique a su hijo con una causa social y con el dolor ajeno, para que desarrollen compasión y capacidad de
desprenderse.

Esta sensibilidad les permite ser más tolerantes, valorar más la seguridad del hogar y desarrollar un sentido de gratitud y
respeto por la autoridad y la sociedad.

El ser humano no nace con un deseo de seguir el orden, sujetarse a la autoridad y respetar los límites. Esta misión es tarea
de los padres a la hora de formar el carácter. La tendencia natural es al caos y la reacción emocional desmedida. Para esto
se utiliza el llanto, el berrinche y el chantaje. Los padres que se rinden ante estos desafíos perderán toda la autoridad y
cederán ante el capricho del “pequeño dictador”. Por eso, llamar la atención a tiempo y mantener una disciplina
constante en el hogar, hará sentir seguros a nuestros hijos y les permitirá desarrollar el carácter necesario para
enfrentar la vida con acierto. Eduquemos a nuestros hijos con límites y disciplina para que sean adultos responsables el
día de mañana.
El yo, ¿quién es?, ¿soy un cuerpo? No, porque las
células de mi cuerpo son renovadas continuamente y,
en siete años, no queda ni una de las anteriores y, sin
embargo, tú sigues siendo el mismo. Yo no soy mi
cuerpo, pero tampoco soy mis pensamientos, pues ellos
cambian continuamente y yo no. Ni tampoco soy mis
actitudes, ni mi forma de expresarme, ni de andar. Yo
no puedo identificarme con lo cambiable, que no son
más que las formas de mi yo, pero no soy yo. Yo soy
el ser, lo que es

Bhaktivedanta Swami Prabhupada (1979)

También podría gustarte