Está en la página 1de 17

ѰJ /2017 TEMA 2 1

Tema 2
NOCIONES DE DERECHO, SUS RAMAS: DERECHO CIVIL Y PENAL. TEORÍA DE LA PERSONA; CAPACIDAD Y RESPONSABILIDAD. TEORÍA
DEL DELITO; CONCEPTO DE IMPUTABILIDAD. EL DAÑO EN EL DERECHO Y DAÑO PSÍQUICO EN PARTICULAR. INTRODUCCIÓN AL
PERITAJE PSICOLÓGICO: ÁMBITOS DE APLICACIÓN.

NOCIONES DE DERECHO
[ZAFFARONI EN CABELLO. TEXTO N°18]
Toda convivencia humana requiere de cierto orden coactivo institucionalizado para proporcionar un margen de seguridad
al hombre, garantizándole que pueda disponer de una serie de bienes cuyo uso y disposición le son indispensables para
lograr su plenitud. El hombre crea la cultura que es una especie de armazón de pautas de conducta en permanente cambio.

El derecho constituye un aspecto fundamental de la cultura. Es un cierto orden jurídico que proporciona seguridad
jurídica.
[CREUS. TEXTO N°6]

El derecho es un conjunto de mandatos que crean obligaciones y asignan responsabilidades. Esto lo hace refiriéndose a
hechos que influyen en la vida social y que aparecen catalogados como hechos jurídicos. Tales hechos pueden proceder de
acontecimientos naturales o del hombre, el que a su vez puede actuar como fuerza natural o asumiendo una conducta, esto
es, llevando a cabo una acción o manteniéndose en inacción (omisión), guiado por su voluntad. En este último caso los
hechos puede ser lícitos -si responden a un mandato jurídico- o ilícito - cuando lo contradicen-: los hechos ilícitos imponen
la atribución de responsabilidad al sujeto que la realiza.
[SUPIOT. TEXTO N°16]

El derecho reúne la infinitud de nuestro universo mental con la finitud de nuestra experiencia física y cumple así en
nosotros una función antropológica de instauración de la razón. No es revelado por Dios ni es descubierto por la ciencia, es
una obra plenamente humana en la que participan quienes se dedican a estudiarlo y que no pueden interpretarlo sin tomar
en cuenta los valores que transmite. La obra jurídica responde a la necesidad, vita para cualquier sociedad, de compartir un
mismo deber-ser que la prevenga de la guerra civil. Las concepciones de la justicia evidentemente cambian de una época a
la otra y de un país a otro, pero la necesidad de una representación común de la justicia en un país y en una época dados no
cambia. El derecho es la sede de dicha representación, que puede ser desmentida por los hechos, pero que le da un sentido
común a la acción de los hombres.
El derecho cumple también con una función de prohibición, es una palabra que se interpone entre cada hombre y su
representación del mundo. Esta técnica interpone un sentido común que sobrepasa y obliga a cada uno en sus relaciones
con el otro y con el mundo, y que lo vuelve un simple eslabón de una cadena. El derecho puede servir a fines diversos y
cambiantes, pero sirve subordinando el poder y la técnica a una razón humana.
[TEÓRICOS]

El derecho es la manera que encontró Occidente para ordenar la regla que se dispone a los hombres. Nuestro derecho es
heredero de una institución romana, el ius, término latin que se refiere a la justicia, a lo justo, al arte de dar a cada uno lo
suyo. El término derecho en latín está muy relacionado con el directum, con directo, con la idea de dirección. La justicia
encierra alguna noción de mensura, de medida, de medir, de repartir, de arbitraje para dar a cada uno lo suyo.
Toda nuestra vida cotidiana está atravesada por el derecho. Esta omnipresencia del derecho hace que sea difícil de dar una
definición conceptual única y precisa, por eso es que tenemos una serie de referencias a las que recurrir.
El derecho es otra institución más que está relacionada con ciertas circunstancias básicas de la vida humana, y regula los
problemas de la vida en sociedad. Tiene carácter de regulador y cooperador.
El derecho es la expresión de la regla que rige la actividad y conductas sociales de los hombres.
Es una noción co-sustancial a la idea de sociedad civilizada. Es el conjunto de normas amparadas
por una coacción social organizada desde el Estado, que le da a sus normas es carácter de ley. Es
un orden regulador de la conducta humana. Crea mandatos y asigna responsabilidades. No
regula a las personas, regula a las CONDUCTAS.
El derecho cumple con la función de evitar o resolver conflictos y proveer ciertos medios para hacer posible la cooperación
social. Lo hace a partir de 2 elementos: LA AUTORIDAD Y LA COACCIÓN. Las sociedades humanas necesitan un margen de
seguridad para disponer de sus bienes. Este orden coactivo se le impone al hombre por la misma cultura y a la vez él es
efecto de esta cultura.
Los derechos se adquieren por dos vías: 1) por disposición de una ley (como la Constitución Nacional); 2) por virtud de un
contrato o acto jurídico entre particulares.
La idea de law, en la latín lex, designa aquellas normas/reglas sobre la que los hombres no tienen ninguna incidencia, ya
que son imposiciones dela fuerza que actúan sobre nosotros. La ley designa un imperativo. La idea de ley tiene un doble
ѰJ /2017 TEMA 2 2
registro: por una parte en materia de religión; por el otro de la ciencia -algo que se le impone al hombre como la gravedad
misma-.
Entendemos la ley,
 En un sentido formal, las leyes que se sancionan en el Congreso Nacional y promulga el poder Ejecutivo Nacional
como leyes nacionales, o sancionan las Legislaturas Provinciales y promulgan los gobernadores como leyes
provinciales;
 En un sentido material, como toda disposición que emerge de un órgano estatal, no solamente del Estado
Nacional o Provincial, y que estableces normas y sanciones. (decretos, resoluciones ministeriales, ordenanzas de
la municipalidad, etc).
Hay un orden jerárquico, primero está la Constitución Nacional, y luego las ordenanzas municipales.
[ZAFFARONI EN CABELLO. TEXTO N°18]
LEY: resultado de un acto de autoridad porintermedio del cual se desea sancionar algo. No toda ley esderecho. Tiene un
sentido material y un sentido formal.
DERECHO: conjunto de leyes positivas. Es un ORDEN. Tiene un sentido objetivo y uno subjetivo.
NORMA: no están enunciadas en las leyes, sino que se las debe deducir.
[TEÓRICOS]
Podemos hablar de derecho en tres sentidos:
 En un sentido objetivo, por una parte, el derecho objetivamente es un conjunto de normas que regulan conductas,
mediante un orden coactivo institucionalizado: autoridad y coacción. Y por otra parte en ese mismo movimiento, otorgan
derechos o facultades, correlativamente, otorgan derechos o facultades a las personas y genera un ámbito de obligaciones,
las dos caras de la moneda, derecho y obligación, no hay una cara sin la otra cara.
Con respecto al derecho objetivo, éste se divide en derecho público y derecho privado. El primero, procura directamente
el bien común; mientras que el segundo busca garantizar de manera prioritaria los derechos de las personas, los intereses
individuales.
 El derecho privado: busca garantizar de manera prioritaria los intereses individuales. Fuero Civil, relación de los
particulares entre sí. Es el derecho que interviene en los conflictos entre particulares y donde el Estado no tiene nada que
ver, un incumplimiento de contrato laboral o de compraventa, asuntos de familia, asuntos que tienen que ver con los
desórdenes que se pueden dar en la vía civil y que yo me siento víctima de una injusticia he sido dañado por alguna acción u
omisión de otro particular en mi patrimonio económico o físico e interpongo una demanda para que se corrija ese
desorden. En el derecho civil no hay un fiscal que investigue hay un juez que escucha las partes les solicita a las partes que
aporten pruebas para sostener sus respectivos puntos de vista y oye y falla es decir emite una sentencia que tiene fuerza de
ley, y hace justicia en el sentido más básico de la palabra, intenta reparar un estado de cosas, de daños. Donde hay un
desorden normativo (incumplimiento de contrato o incumplimiento matrimonial) puede intervenir un juez.
Ramas del derecho privado: el derecho civil, de familia, laboral, comercial.
 El derecho público: procura el bien común. Es el derecho político constitucional, es decir, el derecho que establece la
organización del Estado, el Estado Nacional está organizado acorde un sistema de normas y leyes. Cuando existe un bien
jurídico protegido por el Estado de máxima jerarquía como la salud, la vida, la propiedad privada, ahí el Estado tiene
máximo interés en que esos bienes cuando son afectados sean corregidos de una manera que muchas veces el mero
resarcimiento económico no ayuda. En el ámbito civil la multa, o reparación económica puede restituir las cosas a un
estado anterior, ahora cuando se afecta la salud, la vida, la integridad sexual, no hay vuelta atrás, no hay reparación lo que
hay es pena, y la pena es castigo. Y el castigo en nuestra cultura en donde la vida y la libertad son los bienes más elevados y
como la vida no la podemos quitar (porque no existe la pena de muerte) lo que quitamos es la libertad, esto es
relativamente nuevo del 1700 en adelante (siglo XVIII), antes se le cortaba la mano, la cabeza, se lo descoyuntaba, todas las
penas basadas en suplicios o tormentos.
Ramas del derecho público:
 Derecho administrativo: regula la gestión de los órganos gubernamentales y su relación con los particulares.
 Derecho procesal: establece la organización del poder judicial en sus diferentes fueros y sus procedimientos para
la administración de justicia.
 Derecho penal: define los delitos y las penas, define que es delito y define qué pena le conviene a ese delito. Este
derecho se materializa en el código penal y ese código es el catálogo de conductas reprochables con pena de
prisión, multa o inhabilitación.
 En un sentido subjetivo, el derecho es la facultad que tiene el sujeto para ejecutar determinada conducta, determinada
acción, o abstenerse de ella o para exigir de otros sujetos, el cumplimiento de su deber. Es como cuando hablamos de
“tengo derecho a…” el derecho en el sentido subjetivo es el derecho objetivo reclamado por el sujeto. Son derechos, los
consagrados en el artículo 14 y en el 14 bis de la Constitución Nacional.
 Y un tercer sentido, es que el derecho es una ciencia, que se ocupa del estudio y de la interpretación de esas leyes, de
armonizar las leyes, con vista a su aplicación racional.

EL DERECHO CIVIL
ѰJ /2017 TEMA 2 3
La principal rama del derecho privado, es el derecho civil. De él se deriva el derecho comercial, laboral, agrario, minero,
e internacional privado. El derecho civil se encuentra plasmado en todo nuestro CCyC. El derecho civil gira en torno a tres
grandes instituciones: la Persona, la Familia, y el Patrimonio. Se conoce como derecho civil a aquél que se encarga de regir
los vínculos privados que las personas establecen entre ellas. Está formado por las reglas jurídicas que articulan
las relaciones patrimoniales o personales  entre individuos (personas físicas o personas jurídicas). La finalidad del derecho
civil es preservar los intereses del sujeto a nivel patrimonial y moral.
Esta rama del derecho acepta a cada ser humano como sujeto de derecho, independientemente de sus actividades
particulares.
Esta rama del derecho acuña el concepto de Daño, que se desarrollará más adelante.

EL DERECHO PENAL
[CREUS]

Al derecho penal lo distingue básicamente la naturaleza de la consecuencia de la relación jurídica a que se refiere su
regulación: ES EL DERECHO DE LA PENA. En el derecho penal, la consecuencia obligada de la antinormatividad siempre
es la de quitar o disminuir un bien propio a quien actuó de esa manera, que está guiada por la finalidad de impedir en el
futuro el desorden de la antinormatividad por parte del mismo autor y del resto de los miembros de la sociedad.
En principio, todo sujeto que delinque tiene que REPARAR, o COMPENSAR de otra manera a quien sufrió desmedro de sus
bienes. Pero en algunos casos el derecho no se conforma con la reparación, agregando entonces LA PENA.
La pena solo puede compaginarse dentro de un cuadro de responsabilidad subjetiva y no se relaciona con la medida del
daño producido al bien jurídico, sino primordialmente con la gravedad del ataque medido por la magnitud que asuma la
voluntad del sujeto agente respecto de la violación del mandato, es decir, el ataque al bien jurídico.

El código penal, a través de los legisladores, selecciona el conjunto de conductas antinormativas, aquellas que
tienen un nivel de gravedad tal que merecen ser denostadas una pena.
El derecho penal es el medio de control social, regulación de las conductas antinormativas. Tienen una parte
general: es producto de los últimos dos siglos, es una construcción histórica, un intento de sistematizar por
medio de responder a una serie de preguntas: ¿Qué es el derecho penal? ¿Qué es el delito? ¿Cuáles son las
consecuencias penales que se siguen del delito? Tripartición:
1) ¿Qué es el derecho penal? da lugar a una teoría jurídica, es decir, aquella teoría que intenta responder qué
es el derecho penal.
2) ¿Qué es el delito? da lugar a una teoría del delito que intenta responder qué es el delito.
3) ¿Cuáles son las consecuencias penales del delito? da lugar a una teoría de de la coerción penal.
[ZAFFARONI EN CABELLO. TEXTO N°18]
Las leyes que determinan cuáles son las conductas antijurídicas que constituyen los delitos que prevén penas para ellos y
las condiciones de aplicación de las mismas, son objeto de estudio de la ciencia jurídico-penal, o del derecho penal. Este
derecho se encuentra legislado por el Código Penal.
Al conjunto de disposiciones que, partiendo de la sentencia condenatoria, regula la ejecución de la misma, precisando el
régimen al que quedará sometido el condenado mientras dure la pena privativa de la libertad, se le reconoce carácter
autónomo y se le denomina derecho penitenciario, derecho penal ejecutivo o derecho de ejecución penal.
[TEÓRICOS]
La pena, esta es simplemente la quita de la libertad, como sanción a aquel que ha afectado un bien jurídico muy elevado.
En el derecho penal, interviene el Estado en la persona del fiscal, este es el representante del Estado. El Estado confisca el
conflicto, se apropia del conflicto para restituir las cosas a su estado anterior si se puede reparar y sino imponerle pena. El
derecho penal también tiene penas pecuniarias (multas) el Estado interviene con 4 penas: 1) Multa; 2) Prisión; 3)
Reclusión e 4) Inhabilitación. Prisión y reclusión es pena privativa de libertad y la inhabilitación es la prohibición de ejercer
el título.
Hay en la historia de occidente una evolución que culmina en lo que podríamos llamar la “subjetivación de la pena” . Quiere
decir esto que se va a responsabilizar, o sea, se va a culpar a personas responsables.
La pena, recae sobre la acción, sobre la conducta, no sobre la persona. Se reprochan conductas.
Entonces el fundamento del derecho penal es la responsabilidad subjetiva, no objetiva como en el código o asuntos civiles.
Es decir, hay dos conceptos centrales que son el fundamento del derecho penal: Responsabilidad subjetiva y
autodeterminación, la persona para ser responsable tiene que ser autónoma es decir, auto-determinada y eso, que
aparece encerrado en un principio jurídico que se llama “principio de culpabilidad”.

El principio de culpabilidad se asienta sobre un determinada concepción del hombre como persona, o sea como un
sujeto que tiene capacidad para decidir la conducta a seguir.
El fundamento del derecho penal es la responsabilidad subjetiva.
ѰJ /2017 TEMA 2 4

HECHO ►CONDUCTA►FINALIDAD: DE LA VOLUNTAD.

La acción-conducta jurídica// importante es exclusiva// aquella en la cual la voluntad se ha manifestado en el


mundo exterior al sujeto a quien se le atribuye.

TEORÍA DE LA PERSONA Y CAPACIDAD


[SUPIOT. TEXTO N°16]
La personalidad jurídica no es un hecho natural; es una determinada representación del hombre que postula la unidad de
su carne y su mente y que prohíbe reducirlo a su ser biológico o mental. Por ellos es que se sintió la necesidad, luego del
holocausto, de garantizar la personalidad jurídica a todo hombre y en todo lugar.
El sujeto de derecho es por cierto un sujeto soberano, es decir, un ser que nace “libre y dotado de razón”, que por lo tanto
puede gobernarse a sí mismo y controlar el mundo de los objetos. Pero sigue siendo un sujeto en el sentido etimológico y
primario del término, o sea, un ser sujeto al respeto de las leyes (sub-jectum: sujeto sometido), ya se trate de las leyes de la
ciudad o las de la ciencia. Promover a tal sujeto de dos caras es nuestra manera de instaurar el HOMBRE, convirtiéndolo en
un sujeto de derecho que extrae los medios de su autonomía de las heteronomía de la ley. No es posible un “yo” sin una
instancia que garantice el “yo”.
Nuestra propia noción de persona humana sigue siendo fundamentalmente la noción cristiana. Está en el origen del
principio de dignidad tal como es proclamado por la Declaración Universal de los Derechos del Hombre. La personalidad es
entonces el concepto genérico que permite mantener unidos cuerpo y mente. La personalidad jurídica que se le reconoce a
cualquier humano en todo lugar parte de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre (art.6) 1 es como una página
en blanco sobre la cual le corresponde poner un sello de su espíritu.
La noción de persona es lo que nos permite pensar el espíritu y la materia en unidad, y esto nos obliga a reconocer, en la
frontera de las personas y las cosas, la existencia de cosas sagradas. La personalidad no es un dato biológico como el
genoma, sino que es una construcción dogmática que amenazaría con derrumbarse si se dejara a la libre disposición de las
personas.
[TEÓRICOS]
¿Cuál es el sujeto de derechos? Es el hombre, es decir, la persona. El derecho supone al hombre como autónomo, libre,
asumiendo una conducta, es decir una acción o una omisión, pero siempre guiado por su voluntad.
La noción sujeto del derecho es una expresión técnica que designa a los entes, o sea, personas, a las cuales es posible
imputar derechos, obligaciones o relaciones jurídicas. Esta noción del sujeto como el ente a la cual se le imputan derechos
y obligaciones es lo que se denomina “persona o personalidad jurídica”. En principio la noción jurídica de persona como
sujeto del derecho es una abstracción, no es la persona psicológica.
La persona toma su forma según le es dada por una norma, por una ley. En tanto imputada por la norma, o sea establecido
por la norma, personalidad en este sentido, persona, significa “capacidad jurídica” o sea, persona=capacidad jurídica para
ser titular de derechos y obligaciones.

PERSONA=CAPACIDAD

El sujeto del derecho es la persona jurídica, la persona entendida como un ente que recibe o se le imputa, como se dice,
derechos y obligaciones. Capacidad jurídica es capacidad para ser titular de derechos y obligaciones y, significa también,
capacidad para obrar jurídicamente, es decir la posibilidad de obrar, de realizar esos derechos por sí mismo. Entonces esta
noción de sujeto o ente al que se inculcan derechos y obligaciones es lo que se denomina persona o personalidad jurídica.
La persona, el soporte que el ordenamiento jurídico propone para ser titular de derechos y obligaciones.

1
Art. 6. "Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica."
De una manera más simple, podríamos formular el redactado anterior del artículo así: 
--Los derechos inherentes a cualquier ser humano le deben ser reconocidos a todos los efectos en todas partes.
La personalidad jurídica quizás es el concepto menos intuitivo de la Declaración. Consiste en el reconocimiento formal de una persona como tal, por el mero
hecho de existir, con independencia de su voluntad, circunstancias, condición social, etc., correspondiéndole por ello automaticamente los derechos y deberes
que la sociedad define para todos sus miembros. Por ejemplo, en la antiguedad, en muchas sociedades, los esclavos, las mujeres, los niños y los extranjeros no
disfrutaban de personalidad jurídica: eran "propiedades" (del amo, del pater familias), o simplemente vivían al margen del sistema de derechos (en el caso de
los extranjeros).
A lo largo de la historia, la negación de la personalidad jurídica a sectores de la sociedad paradójicamente ha ido acompañada, en ocasiones, de la adjudicación
de derechos y obligaciones a animales, o incluso a objetos inanimados (a los que no sólo se les podía conceder grandes privilegios desconocidos por la mayoría
de la población, sinó también, por ejemplo en el caso de algunos juristas medievales, o de algunos códigos castrenses no tan pretéritos, responsabilidades
penales).
En otro orden de cosas, la personalidad jurídica asimismo es una forma legal que también puede aplicarse a agrupaciones de personas (asociaciones,
empresas, etc.). Que una entidad tenga personalidad jurídica implica que tenga "responsabilidad jurídica", és decir, derechos y deberes jurídicos.
En la actualidad, la existencia de las denominadas personas "ilegales" o "sin papeles", o la situación de las mujeres en algunas sociedades, nos recuerda que
este artículo en la Declaración dista mucho de verse respetado de forma global: todavia es un objetivo por conseguir de forma generalizada.
ѰJ /2017 TEMA 2 5
[FICHA DE CÁTEDRA “PERSONA HUMANA”]
La persona se presenta como el soporte que el ordenamiento jurídico propone para ser titular de Derechos y Obligaciones.
Esta noción de un ente (sujeto2) al que se le imputan derechos y obligaciones es lo que se denomina persona (o
personalidad) jurídica. Toma su forma según ésta le es dada por la norma. En tanto imputada por la norma, implica:
 Capacidad jurídica (su condición de ser titular de derechos y obligaciones);
 Capacidad de obrar jurídicamente (posibilidad de realizarlos por sí mismo).
Recíprocamente, capacidad es la aptitud de la persona para adquirir o gozar de sus derechos. O sea, aptitud para ejercer
autónomamente los actos de la vida civil.
En la doctrina jurídica civil anterior a la reforma del Código (CC), se distinguía entre: una capacidad de derecho, como la
aptitud o idoneidad de la persona para ser titular de derecho y contraer obligaciones; y una capacidad de hecho, como la
aptitud o idoneidad de la persona para ejercer por sí misma los derechos y contraer las obligaciones de los cuales es titular.
Afectada dicha capacidad de hecho, se distingue, dentro de la incapacidad de hecho entre una incapacidad absoluta y una
incapacidad relativa.
En el nuevo CCyC (2015) se modifica el régimen de la capacidad, desapareciendo esta distinción entre incapaces absolutos y
relativos. Empero, distingue entre capacidad de derecho y capacidad de ejercicio.
ARTÍCULO 22.- Capacidad de derecho. Toda persona humana goza de la
aptitudpara ser titularde derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar
o limitar esta capacidadrespecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos
determinados.

ARTÍCULO 23.- Capacidad de ejercicio. Toda persona humana puede ejercer por
símisma sus derechos, excepto las limitaciones expresamente previstas en
este Códigoy en una sentencia judicial.

ARTÍCULO 24.- Personas incapaces de ejercicio. Son incapaces de ejercicio:3


a. la persona por nacer;
b. la persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente, con
el alcancedispuesto en la Sección 2ª de este Capítulo;
c. la persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
dispuesta enesa decisión.

Sea en una u otra versión (el ex CC o el nuevo CCyC), la filosofía jurídica es la misma: la personalidad está basada en la
voluntad de los seres como premisa fundamental para ser persona. Inversamente, no se es persona sin capacidad para
manifestar su voluntad, razón por la cual los impedidos de expresar su voluntad necesitan tener un representante para
manifestarla.
Es decir que, desde el punto de vista psicológico, el libre goce de derechos y del ejercicio de obligaciones y actos libres,
presupone una serie de condiciones psíquicas estructurales, las que son pasibles de determinarse por el acto pericial.
En términos psicológico-jurídicos, la determinación de capacidad o incapacidad depende de la presencia o déficit de
funcionalidad consciente; no otra cosa debe entenderse.
El concepto de persona lo encontramos en el Código Civil de la Argentina y, desde la reforma constitucional de 1994, en
relación a la persona humana.
Art.30.- Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos, o
contraer obligaciones.
Art.31.- Las personas son de una existencia ideal o de una existencia
visible. Pueden adquirir los derechos, o contraer las obligaciones que este
Código regla en los casos, por el modo y en la forma que él determina. Su
capacidad o incapacidad nace de esa facultad que, en los casos dados, les
conceden o niegan las leyes.
Art.51.- Todos los entes que presentasen signos característicos de
humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de
existencia visible.

2
“Sujeto de derecho”: expresión técnica con la cual se designa a los entes a los cuales es posible imputar derechos, obligaciones o relaciones jurídicas
(“subjectum iuris”, desde el siglo XVI).
3
Los incapaces de hechoestaban comprendidos en los arts. 54 y 55 del antiguo CC. El art, 54 expresaba que: Son incapaces de hecho absolutos: 1º las personas
por nacer; 2º los menores impúberes (menos de 14 años); 3º los dementes; 4º los sordomudos que no saben darse a entender por escrito. Y el art. 55
establecía que: Son incapaces de hecho relativos los menores adultos (los que han cumplido 14 años, pero aún no han llegado a los 18 años). Según este
mismo artículo 55, los menores adultos sólo tienen capacidad para los actos que las leyes les autorizan otorgar.
ѰJ /2017 TEMA 2 6
Art.52.- Las personas de existencia visible son capaces de adquirir
derechos o contraer obligaciones. Se reputan tales todos los que en este
Código no están expresamente declarados incapaces.

Personas:

 De existencia visible: Las personas humanas, también llamadas personas físicas.


 De existencia ideal: Las que no son personas de existencia visible: fundaciones, sociedades civiles y comerciales
etc. El derecho trata a las empresas, organizaciones como personas de existencia ideal para imputarle derechos,
obligaciones y responsabilidad.

El atributo que distingue a la personalidad jurídica es la capacidad de adquirir derechos y de contraer obligaciones,
atributo que caracteriza tanto a los individuos de la especie humana (personas naturales) como a las personas jurídicas de
existencia ideal, denominadas también morales o colectivas.

La capacidad, en términos generales, es una aptitud de la persona para ser titular de derechos, ejercerlos por sí misma, y
adquirir obligaciones. Es inmediatamente concebible como un atributo de la persona.
RESPONSABILIDAD SUBJETIVA
El fundamento del derecho penal es la responsabilidad subjetiva. La pena o su razón de ser encuentra su sentido en un
cuadro de responsabilidad subjetiva, es decir, si soy responsable y por tanto penalmente reprochable de aquellos actos que
cometí con conciencia y que pude a ver evitado y por eso el derecho me exige que me hubiera conducido de otra manera,
me reprocha haber cometido un acto que no obstante conocer las consecuencias procedí en el sentido ilícito, por lo tanto
soy penalmente responsable y debo responder por eso. La responsabilidad es subjetiva y de autodeterminación, la persona
para ser responsable tiene que ser autora es decir, autodeteminada y eso, que aparece encerrado en un principio jurídico
que se llama principio de culpabilidad.
TEORÍA DEL DELITO
[CREUS. TEXTO N°6]
Territorio del derecho penal. Su objeto fundamental es seleccionar entre el conjunto de conductas ilícitas previstas por el
ordenamiento jurídico aquellas que son merecedoras de la pena. Las conductas de tal modo seleccionadas por el derecho
penal son los delitos.
Un delito es una conducta reprochable, una acción u omisión que puede catalogarse como conducta de un ser humano,
ANTIJURÍDICA, por ser contrario al mandato con el que el derecho protege el bien jurídico y CULPABLE, es decir,
subjetivamente reprochable para el derecho.
 ACCIÓN: El hecho humano es CONDUCTA, en tanto sea manifestación de voluntad. La acción-conducta
jurídicamente importante es exclusiva// aquella e la cual la voluntad se ha manifestado en el mundo exterior
del sujeto a quien se le atribuye.
Todo derecho es regulación de conductas, de tal modo la acción-conducta es la base de la teoría del delito.
 ANTIJURIDICIDAD: el hacer o el omitir que constituyen la conducta tiene que ser contrarios al mandato jurídico, o
lo que es lo mismo, que la conducta del autor tiene que ser distinta de la que el mandato le impone. Una
conducta será contraria al mandato siempre que importe un atentado al bien jurídico.
 CULPABILIDAD: las acciones antijurídicas serán aquellas que se puedan calificar de culpables, es decir, que se las
pueda reprochar jurídicamente al sujeto por no hacer hecho lo que debía hacer cuando sabía lo que estaba
haciendo. El derecho parte del “libre arbitrio” a disposición de quien acciona, que se relaciona con la posibilidad
de conocer lo que se hace y con la de poder actuar de modo diferente. Puede decirse que la culpabilidad es la
relación psicológica entre el autor y su hecho, manifestándose en sus especies de dolo y culpa.
 TIPO/TIPICIDAD: el tipo es un instrumento, que describe la acción misma, especificando su antijuridicidad
procedente del mandato, mientras que la tipicidad es la característica del hecho ilícito que en un caso concreto lo
hace adecuado al tipo.
Dentro de las teorías del delito, el autor propone la analítica o estratificada, la cual procura determinar si una conducta
dada es presupuesto de procedencia de la pena o consecuencia jurídico-penal. Conceptualiza al delito como conducta
típica, antijurídica, y culpable, demostrable por estos “estratos”. Se basa en un criterio analítico que piensa primero en la
conducta, después en el autor. La importancia de este modelo es que se muestra más seguro en el tratamiento de los casos,
ya que la elaboración de cada uno de los elementos que conforman el delito depende de la elaboración de los otros,
estableciéndose entre ellos un orden estructural lógico.

Es así como el delito es una acción típica, antijurídica y culpable. Si no está presente alguno de estos elementos,
entonces no hay delito.
[ZAFFARONI EN CABELLO. TEXTO N°18]
Una construcción dogmática de lo más elaborada la constituye la teoría del delito. Hay dos grandes caminos para elaborar
una teoría del delito: uno parte de la afirmación de que la conducta es un concepto elaborado por el derecho penal. Y el
ѰJ /2017 TEMA 2 7
otro camino sostiene que la conducta no es dogmática, es común. El primero es la teoría causal de la acción, mientras que
el segundo es la teoría final de la acción, y es el que tomaremos.
Cuando afirmamos que hay un hacer voluntario, decimos que existe una CONDUCTA, y un carácter genérico del delito. A
ese carácter le seguirán 3 caracteres específicos: la tipicidad, la antijuridicidad y la culpabilidad.

Luego, el delito será una conducta típica, antijurídica y culpable . A una conducta típica y antijurídica, se la
llama un injusto penal.
 TIPICIDAD: se llaman tipos las descripciones de conductas que hacen las leyes penales. El tipo pertenece a la ley
penal en tanto que la conducta pertenece a la realidad concreta. Cuando la conducta se adecua a la descripción
típica, decimos que la conducta es típica, es decir, que presenta la característica de tipicidad. La tipicidad puede
ser DOLOSA o CULPOSA. Los tipos pueden ser ACTIVOS (cuando describen la conducta prohibida) y OMISIVOS
(cuando la descripción es de la conducta debida).
 ANTIJURIDICIDAD: se afirmará cuando comprobemos que la conducta no está amparada por ningún permiso
legal. La conducta así, además de típica, es antijurídica, por ende nos hallamos frente a un injusto penal.
 CULPABILIDAD: es que se le debe poder reprochar al sujeto por lo que haya realizado, teniendo la posibilidad de
haber podido realizas una conducta diferente y adecuada al derecho.

El delito, definido como conducta típica, antijurídica y culpable, tiene un aspecto negativo, presentado por los casos en que
alguno de los 3 caracteres falte.

[TEÓRICOS]

Fórmula del delito


Un delito es una acción física antijurídica, culpable y por lo tanto punible. Fórmula jurídica del delito:
D=atac→P
PRINCIPIO DE CULPABILIDAD E IMPUTABILIDAD
El reproche penal recae sobre aquel que pudiendo motivarse de otra manera de acuerdo a la norma, no obstante actuó
antijurídicamente. No se pena a aquel que no ha podido motivarse de otra manera por las circunstancias del entorno o por
estar en ciertos estados de alteración de la conciencia, no puede motivarse de una manera acorde a la norma.
Este principio de culpabilidad se asienta sobre un determinada concepción del hombre como persona, o sea como un sujeto
que tiene capacidad para decidir sobre sus conductas.
Entonces, la aceptación de la autodeterminación de la voluntad humana es un presupuesto necesario para el derecho. Es el
carácter que tiene el autor del hecho para que se le pueda reprochar el hecho y que pueda responder jurídicamente si
conoce el hecho y su carácter antijurídico.
¿Qué entendemos por capacidad psíquica de culpabilidad? Es la capacidad que debe tener el autor del ilícito para
responder a una exigencia básica del derecho, que es que comprenda la antijuridicidad y que adecue su conducta a esa
comprensión. El derecho nos exige que comprendamos la antijuridicidad, es decir que tiene carácter antijurídico de una
determinada acción, y de que adecuemos nuestra conducta a esa comprensión.
Cuando el sujeto tiene esta capacidad, que en definitiva es capacidad de comprensión y de dirección de la conducta, es lo
que le da el carácter de imputable.

[ZAFFARONI EN CABELLO. TEXTO N°18]


Imputabilidad y culpabilidad conforman una unidad compuesta; estática si se trata de imputabilidad; dinámica, en cuanto
funciona como culpabilidad.
Poseer los atributos psicológicos que personalicen el delito: en ellos consiste la imputabilidad. Quien ha de sufrir la pena,
es psicológica// imputable: capaz de comprensión y voluntariedad.
 IMPUTABILIDAD: conjunto de condiciones que desde el punto de vista psicológico debe reunir una persona para
que se pueda atribuir la comisión de un delito a los fines quelas leyes penales estatuyen. Es la facultad de obrar
normal//, de observa una conducta que responde a las exigencias de la vida política de los hombres; se busca la
SALUD MENTAL. Ser imputable es equivalente a ser mentalmente sano. Todos lo somos hasta que se demuestre
lo contrario.
Lo que es imputable a una persona determinada es la capacidad psíquica. Si la persona es capaz, tiene capacidad psíquica
de culpabilidad, entonces la acción le puede ser imputada.
La imputabilidad es un estado, una cualidad, inherente al individuo, un atributo de su personalidad, que es equivalente a
salud mental o madurez psíquica. Si la imputabilidad es un estado, la culpabilidad consiste en el ejercicio de dicho estado
al cometer un hecho antijurídico concreto.
La imputabilidad constituye el presupuesto obligado de la culpabilidad: nadie puede ser declarado culpable si no es
previamente calificado de imputable. Caso contrario, si se trata de un inimputable, la indagación acerca de la culpabilidad
no tiene sentido.
CARACTERÍSTICAS
FUNCIONALES
ѰJ /2017 TEMA 2 8
1. La culpabilidad es personal e indelegable. Tiene carácter subjetivo y es intransferible.
2. La falta de culpabilidad no elimina la existencia de delito.

La concepción psicológica de culpabilidad debe entenderse como la relación subjetiva que liga al autor con el acto. El hecho
deber ser una obra humana, persona, subjetiva del actor. Para que exista culpabilidad han de darse necesaria//, dos
factores:
1. Que el sujeto sea IMPUTABLE, que reúna los atributos psicológicos para comprender y dirigir sus acciones.
2. Que el ejercicio, EN ESE ESTADO, se refiera a un obrar típicamente antijurídico.
Se engendran dos modalidades de culpabilidad: DOLO (se presume intención, voluntad, de hacer un acto contrario a la ley)
y CULPA (impericia, negligencia o imprudencia, su eje reside en no ejercitar la capacidad de prever un acontecimiento típico
antijurídico).

INIMPUTABILIDAD
[CÓDIGO PENAL ARGENTINO]
ARTICULO 34.- No son punibles:
1º. El que no haya podido en el momento del hecho, ya sea por
insuficiencia de sus facultades, por alteraciones morbosas de las
mismas o por su estado de inconciencia, error o ignorancia de hecho no
imputables, comprender la criminalidad del acto o dirigir sus acciones.
En caso de enajenación, el tribunal podrá ordenar la reclusión del
agente en un manicomio, del que no saldrá sino por resolución judicial,
con audiencia del ministerio público y previo dictamen de peritos que
declaren desaparecido el peligro de que el enfermo se dañe a sí mismo o
a los demás.
En los demás casos en que se absolviere a un procesado por las causales
del presente inciso, el tribunal ordenará la reclusión del mismo en un
establecimiento adecuado hasta que se comprobase la desaparición de las
condiciones que le hicieren peligroso;
2º. El que obrare violentado por fuerza física irresistible o amenazas
de sufrir un mal grave e inminente;
3º. El que causare un mal por evitar otro mayor inminente a que ha sido
extraño;
4º. El que obrare en cumplimiento de un deber o en el legítimo
ejercicio de su derecho, autoridad o cargo;
5º. El que obrare en virtud de obediencia debida;
6º. El que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que
concurrieren las siguientes circunstancias:
a) Agresión ilegítima;
b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla;
c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende.
Se entenderá que concurren estas circunstancias  respecto de aquel que
durante la noche rechazare el escalamiento o fractura de los cercados,
paredes o entradas de su casa, o departamento habitado o de sus
dependencias, cualquiera que sea el daño ocasionado al agresor.
Igualmente respecto de aquél que encontrare a un extraño dentro de su
hogar, siempre que haya resistencia;
7º. El que obrare en defensa de la persona o derechos de otro, siempre
que concurran las circunstancias a) y b) del inciso anterior y caso de
haber precedido provocación suficiente por parte del agredido, la de
que no haya participado en ella el tercero defensor.

Inimputable quiere decir que no se lo puede imputar la conducta cometida, la cometió la persona, pero no le podemos
abonar la conducta, no la podemos imputar al sujeto, porque por un determinado estado psicológico o de circunstancias
que rodearon el hecho, no la podemos reprochar, porque no le cupo la posibilidad de manejarse de otra manera.
Con respecto a la insuficiencia de las facultades los retrasados mentales y los menores de edad entran en ese apartado, son
no punibles. Los menores de edad por debajo de los 16 años caen en estas condiciones, es una insuficiencia que se presume
no se comprueba, es una presunción que no admite prueba de lo contrario. Es la forma que encontró el derecho minoríl, el
derecho de menores en Argentina para dar lugar a sus veleidades protectoras, lo protege al menor declarándolo incapaz. Lo
protege de la prisión.
El otro tratado es la alteración morbosa de las facultades, los juristas lo llaman alienación, es decir, la psicosis. O sea, la
salud mental deplorable que acarrea enajenación en sentido jurídico. Es decir, acá hay dos posiciones:
 Tesis alienista: énfasis en la síntesis psíquica, la inconsciencia del estado. Homologa la alteración morbosa a la
alienación. No todos los enfermos son imputables. La única enfermedad mental es la psicosis. Deja por fuera de la
inimputabilidad a toda serie de estados mentales que son pasados a estados inconscientes (graves cuadros subjetivos
las neurosis, los trastornos afectivos, la psicopatía).
 Tesis nosológica: planteada por Safaroni, intenta incorporar los cuadros que la alienista deja de lado, a los trastornos
afectivos, toxicómanos, etc.
ѰJ /2017 TEMA 2 9
Estado de inconsciencia: trastornos transitorios de la conciencia, es decir, aquellos trastornos que opacados por un
momento ya sea por causas de intoxicación, por causas emocionales, la persona esta transitoriamente impedida de
comprender y de dirigir su acción.
La reacción violenta conforma un 10% de los casos que acarrea un máximo estrechamiento de la consciencia y de la
dirección de la conducta caería. La emoción violenta no lo va hacer inimputable, el art. 81 habla de penas de 3 a 6 años a
quien matare a otro en estado de emoción violenta. Para que haya emoción violenta tiene que comprobarse: 1) Un estado
de emoción violenta que solo es comprobable por medios técnicos, en una pericia por un especialista en salud mental o un
psicólogo; 2) Debe valorarse circunstancias que lo hicieron excusable.
¿Quién valora? El juez. Y es atenuante de la pena pero no es eximente de la pena. Una persona por ser esquizofrénica no es
inimputable. En ese sentido, el desafío es para los peritos porque tenemos que demostrar, no el diagnostico sino la
condición del autor al momento del hecho. Y ese trabajo es un trabajo de reconstrucción criminalística. Con los hechos de la
investigación, con los hechos recolectados del expediente, con la evaluación psiquiátrico-psicológica forense, la declaración
de los imputados, de los testigos, tenemos que inferir cómo estaba en el momento del hecho la persona.

EL DAÑO EN EL DERECHO Y DAÑO PSÍQUICO EN PARTICULAR


[TEÓRICOS]

LA RESPONSABILIDAD CIVIL: se trata de las disposiciones aplicables a la prevención del daño y su reparación. Si somos
responsables, estamos obligados a reparar el daño que cometemos por acción u omisión. Las causas de la reparación
tienen que ver con accidentes laborales, de tránsito o enfermedades congénitas, profesionales, siempre que sean
invalidantes.
Cuando hablamos de responsabilidad civil también hablamos de que la responsabilidad es una responsabilidad objetiva, soy
responsable de mi acción u omisión más allá de mi voluntad. El código civil impone a todos los ciudadanos el deber de
prevención del daño. Estamos obligados a prevenir el daño, es decir, evitar causar un daño no justificado por una parte y
por otra adoptar las medidas racionales para evitar que se produzca ese daño.
El daño impone distintas obligaciones según se trate del ámbito civil o penal; el ámbito civil impone una reparación que es
pecuniaria, en el ámbito penal se trata de la pena. El derecho penal se reservó aquellas acciones jurídicas las más
disvaliosas, se encarga del derecho irreparable (la integridad sexual, la física, la vida, los delitos en la administración pública,
el deudor, etc.) En el derecho civil también hay pena: multas, resarcimientos, pero son reparatorias, es un daño que se
estima posible volver a colocar las cosas en su lugar.
En el derecho civil existe el deber de reparar. Por lo cual, la violación del deber de no dañar a otro o el incumplimiento de
una obligación, de un contrato que causa una consecuencia dañosa. Me da lugar a la reparación del daño causado por mi
acción u omisión. Son reparables siempre que se compruebe que hay una vinculación, que esas consecuencias dañosas
tiene un nexo causal con el hecho productor del daño.
DAÑO: Dentro del derecho público tenemos el derecho penal y dentro del derecho privado tenemos el derecho civil.
Subrayamos estos dos porque son los dos ámbitos de nuestra actividad como psicólogos jurídicos o forenses. Tanto se
persiga el interés de los particulares o el bien común, un concepto central cuando se vulnera de alguna manera un bien
común protegido es el daño, este es la vulneración de un bien jurídico protegido (la vida, integridad física, salud, etc.).
¿Qué es daño en derecho? daño significa, detrimento, menoscabo, perjuicio que sufre una persona a consecuencia de una
acción u omisión de otra. Esa acción u omisión de otra que afecta sus bienes, derechos o intereses de la persona afectada.
En el CCyC,
Art. 1.737: Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un
interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la
persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
¿De qué dos formas puede ser causado un daño? El daño puede ser causado por dolo o culpa.
 Daño doloso: es cuando el autor actúa de forma intencional o maliciosa, el autor actuó de forma intencional, previó
las consecuencias y no hizo nada por evitarlas. El derecho obliga al causante a repararlo, a resarcirlo.
 Daño culposo: la conducta del autor es negligente, descuidada o imprudente, una conducta que no presto la debida
atención a las consecuencias. No tuvo la intención, pero por una actuación imprudente o negligente, o por un
descuido de sus obligaciones produjo un daño, daño que podría razonablemente anticipar, y se le reprocha eso, la
negligencia, el descuido, la imprudencia. Y es punible, pero en una escala penal menor a la de la acción dolosa.
Lo culposo tiene que ver con la ausencia de intención y esta no lo exime del deber del cuidado. Si el daño a demás es
consecuencia de una acción ilícita, penada por la ley, acarrea también una sanción penal. Además siendo un acto
meramente civil, acarrea el deber de reparar de indemnizar el daño producido.
En los daños causados de modo fortuito, nadie responde ni penal ni civilmente, la regla de la responsabilidad por daño
exige un nexo causal entre la conducta de actor y el daño producido (en lo civil y penal).
El ámbito civil, los principales motivos de las causas civiles y laborales que se tramitan en los juzgados son los accidentes y
las enfermedades profesionales o laborales, la discapacidad adquirida. El psicólogo como perito es llamado por lo general
por el actor o por las compañías aseguradoras, entre ellas la ART para valorar es decir medir, cuantificar el daño.
ѰJ /2017 TEMA 2 10
En estos casos el perito psicólogo se ocupa es de la valoración del daño, medirlo, cuantificarlo, y su determinación,
determina por ejemplo el nexo de causalidad entre el efecto constatado, es decir, el daño y la causa alegada, eso debe
demostrarse. El que pretende la reparación en el ámbito civil, el actor (el demandante) debe demostrar que se ha
vulnerado un derecho y su pretensión de la reparación de su daño, y debe contribuir con las pruebas, es el propio actor el
que debe proporcionar las pruebas para que el juez restablezca la armonía, repare en una sentencia justa. Entre los medios
de prueba que aporta el actor puede ser pedir a juez que ordene, él es quien ordena la pericia psicológica o psiquiátrica o
neurológica, de lo que sea para identificar el trastorno de la salud, la situación de la salud, evaluar sus consecuencias etc.
La reparación por lo general es económica, puede ser directa o indirecta. La reparación cuando es directa quiere decir que
directamente repara el causante del daño. Cuando es indirecta es a través de una compañía de seguros.
[Albarrán Olivera / TXT N°23]
¿Cómo se clasifica el daño?
 Daños materiales: los que afectan a la esfera patrimonial del sujeto, perjuicio directo en la esfera económica:
→Daño emergente: es el perjuicio directo en la esfera económica actual (gastos médicos, farmacia, prótesis..).
→Lucro cesante: es la pérdida de un beneficio concreto (patrimonial) que debería seguir percibiendo el
perjudicado si siguiera con su actividad (salario).
 Daños morales: son causados directa o indirectamente como consecuencia de un daño personal o material. Por ej,
sufrimiento por lo incierto de la curación o por no poder desarrollar una actividad profesional en el futuro. El daño
moral es intangible como el dolor, el sufrimiento, la pena, el dolor físico, el dolor crónico, este puede dejar a un
persona invalidada de por vida.
 Daños personales: los que afectan a la integridad física y/o psíquica de una persona. Son tangibles. Dentro de esta
clasificación entra el daño psíquico.

DAÑO PSÍQUICO: Es una reciente definición psicojurídica. No se trata del sufrimiento moral, no se trata del dolor físico que
es intangible, ni perdida de la autoestima. El daño psíquico se trata de trastorno PSICOLÓGICO, que es claro y evidente.
Diferencia entre daño psíquico y daño moral:
En nuestro país hace 30 años que se reconoce un daño personal (psicológico) distinguido de un daño moral. Antes todo lo
que no era lesión física, todo lo que no era acreditado medicamente era daño moral. En los últimos 30 años por un trabajo
de juristas, como Mariano Castex se separa el daño psicológico de lo intangible, para volverlo tangible, darle identidad, y
ponerlo dentro de los daños personales.
Mientras el daño moral, es un constructo claramente jurídico, es conceptualizado como un perjuicio, sufrido por una
persona en su sentido de si, en su dignidad, honorabilidad. Por lo tanto en materia de valoración jurídica, el daño psíquico,
es un constructo psicojurídico, y se refiere a un trastorno mental o emocional ocasionado por un acontecimiento
traumático, disruptivo, un acontecimiento no necesariamente traumático, pero si un accidente o un delito puede ser
significativo en la vida, o producto de una enfermedad profesional o una exposición continuada de un toxico que da lugar a
un daño. Ese daño ocasiona un trastorno psicopatológico, ocasiona una enfermedad profesional de tipo mental,
invalidante. Esa enfermedad en tanto trastorno es comprobable por los medios de prueba que aportamos los psicólogos,
podemos demostrar que existe el trastorno mental o emocional.
No todo trastorno psíquico es daño psicológico, no toda afectación emocional producto de un acontecimiento disruptivo
(sea un delito, un accidente o un accidente de trabajo, un accidente laboral) es daño psíquico. Puede ser la sintomatología
pero no en esa salida en específico. El daño psíquico se demuestra según una serie de pasos, y una de las cosas que se tiene
que demostrar entre otras cosas es la incapacidad sobreviviente. El daño psíquico genera incapacidad, no cualquier
trastorno adaptativo, trastorno ansioso producto de un acontecimiento disruptivo en mi vida (accidentes, delito, accidente
laboral) produce un daño psíquico. El daño psíquico tiene una especificidad que no me permite confundirlo con otras
sintomatologías u otros cuadros, que puede generar un acontecimiento disvalioso o disruptivo en la vida del sujeto.
El concepto de daño es un concepto central para el derecho civil y penal. En el ámbito civil es fundamental el concepto de
daño porque es causal de reparación económica. En el ámbito penal el concepto de daño es agravante de la pena.
Respecto del daño en el ámbito civil, aquellos detrimentos, menoscabos, sufrimientos que no entran dentro de la categoría
de daño psíquico pero que si generan un monto de sufrimiento en la persona que se siente vulnerado en su derecho, ese
daño, ese menoscabo, ese detrimento será resarcido no a título de daño psíquico sino a título de daño moral. O sea el daño
moral es la carta que le queda al juez para resarcir aquella consecuencias dañosas que no son estrictamente hablando daño
psicológico, por ejemplo el dolor crónico, el sufrimiento menoscabo de la dignidad personal, del sentir de la autoestima,
etc.
ѰJ /2017 TEMA 2 11
INTRODUCCIÓN AL PERITAJE PSICOLÓGICO: ÁMBITOS DE APLICACIÓN.
[TEÓRICOS]
La evaluación pericial, el trabajo pericial, el trabajo del perito no se diferencia en nada de una investigación científica. La
investigación científica, criminal, pericial, sigue una seria de reglas implícitas que son comunes en cualquier sistema de
demostración.
El cuerpo médico forense está integrado a nivel Nacional por los siguientes departamentos: de psiquiatría forense, de
clínica, cirugía y especialidades médico-legales, de psicología forense, de odontología legal, de tanatología, de química y
bioquímica legal, y un último departamento de diagnósticos forenses especializados.
En la Provincia de Neuquén, el Gabinete Médico Forense: Trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras.
La peritación o prueba pericial es una opinión fundada de una persona especializada en ramas del conocimiento que el juez
no está obligado a conocer. Se procura compatibilizar la verdad psíquica con la jurídica. La peritación es reclamada por los
jueces. El dictamen obtenido mediante la actividad pericial es la prueba fundamentada. Su presentación se hace de forma
legal escrita, con conclusiones convincentes.
La evaluación pericial se refiere a la aplicación de la psicología para responder a las preguntas de la justicia. . La peritación
psicológica es un acto jurídico que coexiste con otros actos como la toma de declaración indagatoria. Entonces se nos
reconoce a lxs psicólogxs como los profesionales mejor capacitados/competentes para esta toma de declaración. ¿Cuál es la
herramienta principalísima en esa actividad? La entrevista psicológica.
En su aspecto técnico, práctico, en cualquier pericia, pero en la psicológica en especial, se realiza durante un dictamen.
Porque dictamina es decir, dice la verdad sobre algo de dos maneras: por una parte, es documento científico, y en segundo
lugar, tiene valor de prueba. Es una pieza que tiene valor probatorio de los hechos que se están investigando. Básicamente
ese dictamen en el modelo acusatorio que rige en Neuquén, ese informe yo lo tengo que verter de manera oral en la
audiencia pública, en la audiencia del juicio. Además, esa pieza escrita u oral expresa el testimonio del especialista. Yo como
especialista estoy dando un testimonio que será valorado por el jurado, o por los jueces. Y ese testimonio es la
interpretación científica de los hechos sometidos a mi juicio. Me ofrecen el expediente (plexo probatorio) o la carpeta
investigativa (en el ámbito penal), se me hacen preguntas y se me pide que me expida sobre ese asunto en particular y
sobre lo que voy a rendir testimonio en el juicio.
Abordaje especial de la actividad pericial: es la evaluación forense en el ámbito de los asuntos jurídico/ legales, en civil,
familia y penal.
La evaluación psicojuridica: es la actividad de la psicología jurídica sea en el ámbito forense o en el ámbito de otras
instituciones públicas del estado, estas prácticas es básicamente la psicología evaluativa, evaluamos para aportar un saber
que el juez no está obligado a conocer, es una rama que no tiene que ver con la ciencia jurídica, pero que lo puede ayudar a
tomar decisiones más justas, en el ámbito de los distintos problemas judiciales, en ámbito penal, civil, familia, laboral, en el
ámbito de ejecución de la pena. Nuestras evaluaciones son para responder a puntos de pericia o aspectos sobre los cuales
se nos requiere interrogar para que el juez del fuero que corresponda pueda tomar decisiones más justas.
La peritación o pericia psicológica: es un acto jurídico, que coexiste con otros actos jurídicos es un acto dentro de
determinadas coordenadas jurídicas y judiciales. Y la herramienta principalísima con la que aplicamos ese acto es la
entrevista psicológica.
Misión de la psicología jurídica: producir el efecto subjetivo que esta expulsado en el ámbito del derecho.

[CASULLO: LA EVALUACIÓN PSICOLOGÍA EN MATERIA FORENSE // TXT N° 5]


Evaluación psicológica:
-Evaluación está relacionada con valoración.
-Existencia de variables que pueden tener magnitudes distintas, las cuales pueden relacionarse y compararse.
-Los psicólogos abordan el estudio de distintos tipos de dimensiones o variables relacionadas con los contextos en los que
se realizan su tarea.
Diferente a diagnóstico: es la tarea por excelencia de la psicología clínica, ya que la variable o dimensión de estudio es el
proceso salud-enfermedad psíquica o mental de un sujeto, grupo o comunidad.
Evaluación psicológica: propone estrategias metodologías específicas para poder verificar o estimar si se están alcanzando
las metas propuestas o si se puede acceder a la información referida por criterios específicos bajo estudio o tratamiento.
Toda evaluación es un proceso mediante el cual, a partir de un modelo teórico (explícito o implícito) se intenta analizar y
comprender un fenómeno concreto, real o simbólico, en sus aspectos manifiestos y latentes. Utilizando diferentes recursos
para poder categorizar, comparar, analizar, contrastar, tanto datos cuantitativos como cualitativos
Los psicólogos evalúan procesos y resultados.
Procesos psicológicos:
Cognitivos: atención, percepciones, memorias y olvidos, pensamiento, lenguaje, etc.
Psicosociales: percepción de personas, actitudes, prejuicios, relaciones interpersonales, intergrupales, etc.
ѰJ /2017 TEMA 2 12
Afectivos: sentimientos, emociones, agresiones, violencia
Psicodiagnóstico: es una evaluación psicológica centrada en el análisis de la dialéctica salud-enfermedad mental. Los
sujetos objetos de psicodiagnóstico tienen un cuerpo con posibilidades biológicas específicas, son actores sociales y
participantes culturales.

Prueba pericial: la persona sobre la cual se practica una prueba pericial constituye uno de sus sujetos activos, y en el
radican potestades o derechos inviolables por ser inherentes a la dignidad de su naturaleza y el perito no debe ignorar esto
al desarrollar su función. ES TODO MOTIVO O RAZÓN APORTADO AL PROCESO POR LOS MEDIOS Y PROCEDIMIENTO
ACEPTADOS POR LA LEY, PARA LLEVARLE AL JUEZ EL CONVENCIMIENTO O LA CERTEZA SOBRE LOS HECHOS. SE
CARACTERIZA POR EXIGIR EN LA PERSONA QUE LA CONCRETA LA POSESIÓN DE UN CONOCIMIENTO ESPECÍFICO EN UNA
CIENCIA, ARTE, TÉCNICA O INDUSTRIA, RAZÓN POR LA CUAL SE CONSTITUYE ÍNTEGRAMENTE DE “UNA CULTURA
PROFESIONAL ESPECIALIZADA”. INTERVIENEN EN EL PROCESO POR DESIGNACIÓN DE UN JUEZ CON LA FINALIDAD DE
ILUSTRARLO A ÉL Y A LAS PARTES SOBRE LAS CAUSAS Y EFECTOS DE LOS HECHOS EN UN CAMPO DE CONOCIMIENTO
AJENO AL DERECHO Y SOBRE EL CUAL EL PERITO SE PRONUNCIA EXPERTO.
Su análisis metódico se puede efectuar a través del examen de tres enfoques:

1. Jurídico en sentido estricto: desde el estudio de la prueba en general y de la prueba pericial en particular.
La prueba en el proceso judicial: se trata de un conjunto de actos recíprocamente coordinados entre sí de acuerdo con
reglas preestablecidas, que conducen a la creación de una norma individual destinada a regir un determinado aspecto de la
conducta del sujeto/s, ajenos al órgano, que han requerido intervención de este en un caso concreto, así como la conducta
del sujeto/s, también extraños al órgano, frente a quienes se ha requerido esta intervención.
→3 elementos estructurales de un proceso:
►Subjetivo: personas facultadas para iniciarlo, impulsarlo, extinguirlo y decidirlo.
►Objetivo: la pretensión, cuando se trata de resolver un conflicto a través de la intervención judicial; o la petición extra
contenciosa, cuando el órgano jurisdicciones constituye, integra o acuerda eficacia a una relación jurídica.
►Actividad: conjunto de actos que deben cumplir los distintos sujetos desde el inicio del proceso hasta la decisión que le
pone fin.
→Todo proceso judicial conlleva:
Etapa inicial: demanda, contestación de la demanda, en el proceso civil y actos iniciales en el proceso penal.

Etapa de desenvolvimiento o desarrollo: hasta el dictado del decisorio, en el que resulta manifiesta la influencia de los
distintos pasos. Se destaca la instancia de prueba o probatoria, donde las partes verifican los hechos en que sustentas sus
posiciones, al mismo tiempo que el órgano de decisión canaliza sus facultades investigativas a fin aproximarse lo más
posible al conocimiento real de los hechos tal cual acontecieron. Es una etapa de contenido reconstructivo, donde se recrea
con la mayor fidelidad posible un estado pasado para valorarlo en cuanto tal.
Etapa final recursiva: garantiza la revisión de decisiones erradas o injustas.
El objeto de la prueba:
Responde acerca del “que se prueba”. Hay que distinguir entre:
Pertinencia: versa sobre las proposiciones y hechos que son verdaderamente objeto de la prueba.
Admisibilidad: idoneidad o falta de idoneidad de un medio de prueba determinado para acreditar un hecho.
La prueba pericial:
Se caracteriza por exigir en la persona que la concreta (imparcial y distinta de las partes y el juez) la posesión de
conocimientos específicos en una determinada ciencia de la cual son integrantes. Intervienen en el proceso por designación
del juez, con la finalidad de ilustrarlo a él y a las partes, sobre causas y efectos de hechos ubicados en un campo del
conocimiento humano, ajeno al derecho y especifico de la disciplina en la que el perito acredita ser experto. Es el juez y no
los peritos el decididor de una controversia, no es obligatorio para el magistrado seguir la opinión de los expertos.

2. Enfoque Legal: sustentado en el análisis normativo vigente, tanto en materia civil como penal, a través de los códigos
procesales. la norma procesal cumple con la finalidad de señalar el modo de iniciar, desarrollar y finalizar un proceso
judicial y todos sus actos deben tener al sujeto de derecho como eje de cada acto y de todo el proceso.
El examen de las normas que regulan la prueba pericial, se limita en lo concreto, al conocimiento de requisitos,
oportunidades, conveniencia, condiciones, formas u otras cualidades similares que puedan diferenciarse. Este es el marco
regulatorio de la prueba pericial tanto en el proceso civil y penal.
Civil: Facultad de ofrecer y oponerse al ofrecimiento de la prueba y desinteresarse de ella. Cada parte tiene la facultad de
designar un consultor técnico. Consultor técnico diferente a perito.
Perito: imparcialidad
Consultor técnico: figura de patrocinio técnico, defensor de os intereses de la parte que lo propuso, pone su ciencia y
experiencia sobre cuestiones ajenas a la disciplina jurídica.
Proponer puntos de pericia. Reemplazar al consultor técnico.
ѰJ /2017 TEMA 2 13
Penal: el peritado puede ser el imputado, la víctima o un testigo en el proceso penal.
3. Efoque Médico-legal: centrado en los límites que el perito debe autoimponerse a su labor técnico debido al respecto
absoluto por los derechos del peritado. El cuerpo humano es fuente de prueba y objeto del medio probatorio pericial
médico. La cuestión es determinar si los medios de extracción son adecuados y lícitos y cuál es el límite que se debe
respetar.

La actividad pericial se ubica dentro del proceso judicial, más específicamente se trata de la prueba. En nuestro sistema
normativo, el proceso judicial es una secuencia o serie de actos, que se desenvuelven, progresivamente, con el objetivo de
resolver mediante el juicio de autoridad, el conflicto sometido a la decisión del juez. Es un conjunto de actos
recíprocamente coordinados que se desenvuelve de acuerdo a reglas preestablecidas, esas reglas preestablecidas es el
código procesal y que conduce ese proceso a la creación de una norma individual por medio de la sentencia. En este
proceso la figura aparece junto a una serie de actores primarios que son: el juez y las partes. Cuando se trata de los medios
de prueba o sea, aportar pruebas, aparece otro sujeto que es el perito. Este interviene en el proceso no por sí solo, no es
autónomo, sino que intervine por designación de un juez con la finalidad de ilustrar al juez y a las partes sobre aspectos de
un campo de conocimiento humano ajeno a las partes y al juez. Entonces, el perito tiene dos características esenciales:
 PROCEDE POR ENCARGO DE UN JUEZ
 ES UN TERCERO IMPARCIAL (ajeno a las partes y al juez).

Todo proceso judicial tiene una etapa inicial que es la demanda, el proceso se abre con la demanda. En el ámbito civil, la
parte demandada va a responder por medio de una contestación a la demanda. En el proceso penal los actos iniciales son la
denuncia, o la investigación preliminar dado un hecho de delito, y los actos iniciales de investigación abren lugar a la etapa
inicial. Entonces esto es una etapa inicial que es vuelvo a decir, la demanda que se entabla o en el ámbito penal la
formalización de una causa penal.

Después hay una etapa desenvolvimiento, de despliegue de una serie de actos, o de desarrollo de la investigación en el
ámbito penal que llega hasta el dictado de la sentencia. Esa etapa B culmina en la solución del caso por medio de la
sentencia. Es donde se destaca la instancia probatoria, la instancia de la prueba.

Y finalmente, una tercera etapa final, que puede ser la etapa llamada recursiva, quiere decir que tenemos el derecho de
recurrir la sentencia judicial, esto implica o quiere decir apelar.

[HERNANDEZ-SANCHEZ / TXT N° 11]


Desde el punto de vista pericial se ha de probar: a) la existencia de un daño temporal o permanente; b) la relación causa-
efecto con el hecho delictivo; c) las consecuencias o perjuicios que han supuesto en la salud psíquica del sujeto y su
adaptación persona, social y laboral.
[HERNANDEZ SANCHEZ / TXT N°11]
Jurisdicción penal de las pericias ψcas tiene como obj de estudio:
 El estudio de las bases ψcas de la imputabilidad del acusado;
 La determinación de la peligrosidad (cnd se declara inimputable)
 La medida de tratamiento
 De la víctima: las secuelas del delito
 Del testigo: la credibilidad de su testimonio
 La eval de cualquier extremo ψco que sirva como elem probatorio de las tesis de la defensa o acusación.
La iniciativa puede tenerla el propio juez o bien las partes del proced, el procesado y el querellante.
Tras el nombramiento, el juramento de proceder adecuada// en sus actuaciones y la obligatoriedad de “descubrir y declarar
la verdad”.
Un prof no puede negarse a actuar como perito en un procedimiento judicial, salvo que estuviese impedido xa ello.
En la situación clínica el paciente acude a la consulta y la rel privilegiada se establ dsd el inicio de la intervención prof; en el
amb forense es el perito que cita al usuario. Antes del inicio de la eval el experto ha de obtener el consentimiento
informado, informando el contenido de la demanda, del obj de la eval, y la metodología a emplear.
En la eval forense toman esp importancia fuentes de info habitual// no utilizadas en la ψ clínica, ya que la orientación fund
es poder constrastar la info con diversas técnicas, reduciendo los factores subjetivos.
Fases del proceso de evaluación:
1. Estudio de las preg formuladas en la solicitud . Analiza la demanda xa determinar la pertinencia o no de la misma.
¿La ψ científ puede dar rta a esta solicitud?
¿Tengo competencia para abordar esta eval?
ѰJ /2017 TEMA 2 14
Una vez estudiada la solicitud el perito acude al juzgado xa aceptar el nombramiento del caso y comenzar su propio
expediente.
2. Info previa y/o complementaria en nuestro expediente incorporamos todos los datos que podemos obtener en las
diligencias y/o sumario judicial. Xa lograr un análisis clínico no sesgado es recomendable que la info complmen se obtenga
dsp de iniciada la relación directa con el evaluado, minimiza este riesgo y permite utilizarla como un ½ xa contrastar nuevos
datos.
3. E inicial. La E es la técnica guía de todo proc, acudimos a ella en varios momentos. Con ella el experto inicia la rel directa
del S y los datos clínicos directa// percibidos, fund tanto xa formular las hip como xa poderlas contrastar. Semiestruc.
4.Formulación de hip. Tipo correlacional, construidas de forma inductiva. Dnd el perito conjuga las variables psicológicas
que pueden dar rta a las preg judiciales, aqui reside la ≠ fund de la eval forense sobre el psicodiagnóstico clásico, ya que las
conclusiones que se deducen de las hipótesis se orientan a responder al obj judicial de eval.
5. Selección de las estrategias de exploración de las técnicas . El modelo del adversario hace que sea trascendente
seleccionar técnicas especif que puedan proporcionar datos válidos desde los cuales responder a la demanda, x ellos son las
técnicas psicométricas las de uso + frecuente y + admitidas x los trib.
6. Aplicación d las pruebas. Aplic de las técnicas, registro preciso de la conducta del S.
7. Integración de resultados o formulación de nuevas hip . El perito se plantea si ha conseguido contrastar sus hip y si puede
contestar a la demanda judicial. Caso contrario se establece un bucle en el proc volviendo a formular nuevas hip.
8. elab del informe . El informe es un doc púb (prueba) que reúne una doble condición: doc científico y prueba judicial. Esto
nos llevará a adecuar tanto la estruct como el leng a los destinatarios de la pericia: profesionales del mundo judicial y/o
jurados populares.
9. Ratificación y/o asist al juicio oral . La intervención pericial como acto judicial está orientada a la defensa del dictamen en
la sala de la justicia. En el juicio oral sin la ratificación del experto no suele considerarse una prueba pericial válida.
10. Devolución. Los usuarios se ven sometidos a situaciones difíciles en las cuales vuelcan informaciones con una alta carga
emocional y significación personal. Esta info puede ser devuelta al S xa orientarlo en la resoluc de sus probl.

[VARELA/SARMIENTO // TXT N°17]


ÁMBITOS:
♦TRIBUNALICIO: la función es de testista. Diagnostico de trastornos mentales, y aplicación de test. El psicólogo actúa
como perito.
♦ APELACIONES EN LO CIVIL: daños y perjuicios, insanias, protección de personas, divorcios y consecuencias, violencia
familiar, adopción, protección de menores.
♦ APELACIONES DEL TRABAJO y DE SEGURIDAD SOCIAL: relación entre empleados/empleadores, patologías del trabajo.
♦ CASACIÓN PENAL:
Delitos.
Autor: emoción violenta/inimputabilidad/peligrosidad. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
Víctima: evaluación / informe / protección.
Penitenciarias.
Criminológica: diagnósticos, supervisión del tratamiento aplicado, informe criminológico.
Tratamiento: crear la demanda y que surja un interrogante de la conducta delictiva: SÍNTOMA.
♦ SALUD MENTAL. Hospital. Casos que ingresan: evaluar y diagnosticar, contener, continuidad del tratamiento.
♦ POLICIAL. Selección de personal. Evaluación y seguridad del personal.
♦ MINORIDAD. Niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN ARGENTINA // LIBRO SEGUNDO. TÍTULO II - PROCESO
ORDINARIO // SECCIÓN 6° - PRUEBA DE PERITOS
PROCEDENCIA
Art. 457. - Será admisible la prueba pericial cuando la apreciación de los hechos
controvertidos requiere conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, industria o
actividad técnica especializada.

PERITO. CONSULTORES TÉCNICOS


Art. 458. - La prueba pericial estará a cargo de UN (1) perito único designado de oficio por
el juez, salvo cuando una ley especial establezca un régimen distinto.
Cada parte tiene la facultad de designar una consultor técnico.

DESIGNACIÓN. PUNTOS DE PERICIA


ѰJ /2017 TEMA 2 15
Art. 459. - Al ofrecer la prueba pericial se indicará la especialización que ha de tener el
perito y se propondrán los puntos de pericia; si la parte ejerciera la facultad de designar
consultor técnico, deberá indicar, en el mismo escrito, su nombre, profesión y domicilio.

DETERMINACIÓN DE LOS PUNTOS DE PERICIA. PLAZO


Art. 460. - Contestada la vista que correspondiera según el artículo anterior o vencido el
plazo para hacerlo, en la audiencia prevista en el artículo 360 el juez designará el perito y
fijará los puntos de pericia, pudiendo agregar otros o eliminar los que considere
improcedentes o superfluos, y señalará el plazo dentro del cual el perito deberá cumplir su
cometido. Si la resolución no fijase dicho plazo se entenderá que es de quince días.

IDONEIDAD
Art. 464. - Si la profesión estuviese reglamentada, el perito deberá tener título habilitante
en la ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada a que pertenezcan las
cuestiones acerca de las cuales deba expedirse.
En caso contrario, o cuando no hubiere en el lugar del proceso perito con título habilitante,
podrá ser nombrada cualquier persona con conocimientos en la materia.

RECUSACIÓN4
Art. 465. - El perito podrá ser recusado por justa causa, dentro del quinto día de la
audiencia preliminar.

CAUSALES
Art. 466. - Son causas de recusación del perito las previstas respecto de los jueces; también,
la falta de título o incompetencia en la materia de que se trate, en el supuesto del artículo
464, párrafo segundo.

REEMPLAZO
Art. 468. - En caso de ser admitida la recusación, el juez, de oficio, reemplazará al perito
recusado, sin otra sustanciación.

ACEPTACIÓN DEL CARGO


Art. 469. - El perito aceptará el cargo ante el oficial primero, dentro de tercero día de
notificado de su designación; en el caso de no tener título habilitante, bajo juramento o
promesa de desempeñar fielmente el cargo. Se lo citará por cédula u otro medio autorizado por
este Código.
Si el perito no aceptare, o no concurriere dentro del plazo fijado, el juez nombrará otro en
su reemplazo, de oficio y sin otro trámite.
La cámara determinará el plazo durante el cual quedarán excluidos de la lista los peritos que
reiterada o injustificadamente se hubieren negado a aceptar el cargo, o incurrieren en la
situación prevista por el artículo siguiente.

REMOCIÓN
Art. 470. - Será removido el perito que, después de haber aceptado el cargo renunciare sin
motivo atendible, rehusare dar su dictamen o no lo presentare oportunamente. El juez, de
oficio, nombrará otro en su lugar y lo condenará a pagar los gastos de las diligencias
frustradas y los daños y perjuicios ocasionados a las partes, si éstas los reclamasen.
El reemplazo perderá el derecho a cobrar honorarios.

PRACTICA DE LA PERICIA
Art. 471. - La pericia estará a cargo del perito designado por el juez.
Los consultores técnicos, las partes y sus letrados podrán presenciar las operaciones técnicas
que se realicen y formular las observaciones que considera pertinentes.

PRESENTACIÓN DEL DICTAMEN


Art. 472. - El perito presentará su dictamen por escrito, con copias para las partes.
Contendrá la explicación detallada de las operaciones técnicas realizadas y de los principios
científicos en que se funde.
Los consultores técnicos de las partes dentro del plazo fijado al perito podrán presentar por
separado sus respectivos informes, cumpliendo los mismos requisitos.

TRASLADO. EXPLICACIONES. NUEVA PERICIA


Art. 473. - Del dictamen del perito se dará traslado a las partes, que se notificará por
cédula. De oficio o a instancia de cualquiera de ellas, el juez podrá ordenar que el perito dé
las explicaciones que se consideren convenientes, en audiencia o por escrito, atendiendo a las
circunstancias del caso.
Si el acto se cumpliere en audiencia y los consultores técnicos estuvieren presentes, con
autorización del juez, podrán observar lo que fuere pertinente; si no comparecieren esa
facultad podrá ser ejercida por los letrados.
Si las explicaciones debieran presentarse por escrito, las observaciones a las dadas por el
perito podrán ser formuladas por los consultores técnicos o, en su defecto, por las partes
dentro de quinto día de notificadas por ministerio de la ley. La falta de impugnaciones o
pedidos de explicaciones u observaciones a las explicaciones que diere el perito, no es óbice
para que la eficacia probatoria del dictamen pueda ser cuestionada por los letrados hasta la
oportunidad de alegar con arreglo a lo dispuesto por el artículo 477.
Cuando el juez lo estimare necesario podrá disponer que se practique otra pericia, o se
perfeccione o amplié la anterior, por el mismo perito u otro de su elección.
El perito que no concurriere a la audiencia o no presentare el informe ampliatorio o
complementario dentro del plazo, perderá su derecho a cobrar honorarios, total o parcialmente.

DICTAMEN INMEDIATO

4
De RECUSAR: rechazar una cosa por considerarla ineficaz o inadecuada. // rechazar a una persona por considerarla no apta o inadecuada para una tarea.
ѰJ /2017 TEMA 2 16
Art. 474. - Cuando el objeto de la diligencia pericial fuese de tal naturaleza que permita al
perito dictaminar inmediatamente, podrá dar su informe por escrito o en audiencia; en el mismo
acto los consultores técnicos podrán formular las observaciones pertinentes.

PLANOS, EXÁMENES CIENTÍFICOS Y RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS


Art. 475. - De oficio o a pedido de parte, el juez podrá ordenar:
1) Ejecución de planos, relevamientos, reproducciones fotográficas, cinematográficas, o de
otra especie, de objetos, documentos o lugares, con empleo de medios o instrumentos técnicos.
2) Exámenes científicos necesarios para el mejor esclarecimiento de los hechos controvertidos.
3) Reconstrucción de hechos, para comprobar si se han producido o pudieron realizarse de una
manera determinada.
A estos efectos podrá disponer que comparezcan el perito y los testigos y hacer saber a las
partes que podrán designar consultores técnicos o hacer comparecer a los ya designados para
que participen en las tareas, en los términos de los artículos 471 y, en su caso, 473.

EFICACIA PROBATORIA DEL DICTAMEN


Art. 477. - La fuerza probatoria del dictamen pericial será estimada por el juez teniendo en
cuenta la competencia del perito, los principios científicos o técnicos en que se funda, la
concordancia de su aplicación con las reglas de la sana crítica, las observaciones formuladas
por los consultores técnicos o los letrados, conforme a los artículos 473 y 474 y los demás
elementos de convicción que la causa ofrezca.

IMPUGNACIÓN. DESINTERÉS. CARGO DE LOS GASTOS Y HONORARIOS


Art. 478. - Los jueces deberán regular los honorarios de los de peritos y demás auxiliares de
la justicia, conforme a los respectivos aranceles, debiendo adecuarlos, por debajo de sus
topes mínimos inclusive, a las regulaciones que se practicaren en favor de los restantes
profesionales intervinientes, ponderando la naturaleza, complejidad, calidad y extensión en el
tiempo de los respectivos trabajos.  Al contestar el traslado a que se refiere el segundo
párrafo del artículo 459, la parte contraria a la que ha ofrecido la prueba pericial podrá:
1) Impugnar su procedencia por no corresponder conforme a lo dispuesto en el artículo 457; si
no obstante haber sido declarada procedente, de la sentencia resultare que no ha constituido
UNO (1) de los elementos de convicción coadyuvante para la decisión, los gastos y honorarios
del perito y consultores técnicos serán a cargo de la parte que propuso la pericia.
2) Manifestar que no tiene interés en la pericia, y que se abstendrá, por tal razón, de
participar en ella; en este caso, los gastos y honorarios del perito y consultor técnico serán
siempre a cargo de quien la solicitó, excepto cuando para resolver a su favor se hiciere
mérito de aquélla.

CÓDIGO PROCESAL PENAL DE LA NACIÓN ARGENTINA // LIBRO I - DISPOSICIONES GENERALES


TITULO V - ACTOS PROCESALES // CAPITULO V
Peritos
Facultad de ordenar las pericias
Art. 253. - El juez podrá ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho o
circunstancia pertinente a la causa, sean necesarios o convenientes conocimientos especiales
en alguna ciencia, arte o técnica.

Calidad habilitante
Art. 254. - Los peritos deberán tener título de tales en la materia a que pertenezca el punto
sobre el que han de expedirse y estar inscriptos en las listas formadas por el órgano judicial
competente. Si no estuviere reglamentada la profesión, o no hubiere peritos diplomados o
inscriptos, deberá designarse a persona de conocimiento o práctica reconocidos.

Incapacidad e incompatibilidad
Art. 255. - No podrán ser peritos: los incapaces; los que deban o puedan abstenerse de
declarar como testigos o que hayan sido citados como tales en la causa; los que hubieren sido
eliminados del registro respectivo por sanción; los condenados o inhabilitados.

Excusación y recusación
Art. 256. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, son causas legales de
excusación y recusación de los peritos las establecidas para los jueces.
El incidente será resuelto por el juez, oído el interesado y previa averiguación sumaria, sin
recurso alguno.

Obligatoriedad del cargo


Art. 257. - El designado como perito tendrá el deber de aceptar y desempeñar fielmente el
cargo, salvo que tuviere un grave impedimento. En este caso, deberá ponerlo en conocimiento
del juez, al ser notificado de la designación.
Si no acudiere a la citación o no presentare el informe a debido tiempo, sin causa
justificada, incurrirá en las responsabilidades señaladas para los testigos por los artículos
154 y 247.
Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento.

Nombramiento y notificación
Art. 258. - El juez designará de oficio a un perito, salvo que considere indispensable que
sean más. Lo hará entre los que tengan el carácter de peritos oficiales; si no los hubiere,
entre los funcionarios públicos que, en razón de su título profesional o de su competencia, se
encuentren habilitados para emitir dictamen acerca del hecho o circunstancia que se quiere
establecer.
Notificará esta resolución al ministerio fiscal, a la parte querellante y a los defensores
antes que se inicien las operaciones periciales, bajo pena de nulidad, a menos que haya suma
urgencia o que la indagación sea extremadamente simple.
En estos casos, bajo la misma sanción, se les notificará que se realizó la pericia, que puedan
hacer examinar sus resultados por medio de otro perito y pedir, si fuere posible, su
reproducción.
ѰJ /2017 TEMA 2 17

Facultad de proponer
Art. 259. - En el término de tres (3) días, a contar de las respectivas notificaciones
previstas en el artículo anterior, cada parte podrá proponer, a su costa, otro perito
legalmente habilitado, conforme a lo dispuesto en el artículo 254.

Directivas
Art. 260. - El juez dirigirá la pericia, formulará concretamente las cuestiones a elucidar,
fijará el plazo en que ha de expedirse el perito y, si lo juzgare conveniente, asistirá a las
operaciones.
Podrá igualmente autorizar al perito para examinar las actuaciones o para asistir a
determinados actos procesales.

Dictamen y apreciación
Art. 263. - El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o hacerse constar en acta
y comprenderá, en cuanto fuere posible:
1°) La descripción de las personas, lugares, cosas o hechos examinados en las condiciones en
que hubieren sido hallados.
2°) Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados.
3°) Las conclusiones que formulen los peritos conforme a los principios de su ciencia, arte o
técnica.
4°) Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones. El juez valorará la pericia de
acuerdo con las reglas de la sana crítica.

Reserva y sanciones
Art. 266. - El perito deberá guardar reserva de todo cuanto conociere con motivo de su
actuación.
El juez podrá corregir con medidas disciplinarias la negligencia, inconducta o mal desempeño
de los peritos y aún sustituirlos sin perjuicio de las responsabilidades penales que puedan
corresponder.

Honorarios
Art. 267. - Los peritos nombrados de oficio o a pedido del ministerio público tendrán derecho
a cobrar honorarios, a menos que tengan sueldo por cargos oficiales desempeñados en virtud de
conocimientos específicos en la ciencia, arte o técnica que la pericia requiera.
El perito nombrado a petición de parte podrá cobrarlos siempre, directamente a ésta o al
condenado en costas.

También podría gustarte