Está en la página 1de 13

Área/Asignatura SOCIALES Grado: SEPTIMO Taller No.

1
:

Docente: FANNY STELLA RUIZ BUITRAGO

TEMA: EL FEUDALISMO

INICIO:

Aprendizaje esperado:

Define lo que es el feudalismo e interpreta sus diferentes características.


Compara las relaciones sociales de producción que se dieron en el feudalismo y
analiza las causas de su decadencia
Motivación:

Leemos con un alto grado de concentración, la siguiente fundamentación, al igual


que las ilustraciones que allí aparecen, para al final resolver unas preguntas sobre
el contenido.

DESARROLLO:

¿QUE FUE EL FEUDALISMO?


El feudalismo fue un sistema económico y social
que existió en Europa occidental a finales de la
edad media, basado en la producción de la
tierra, y en donde se mezclaban el derecho de
propiedad y el de soberanía. Esto significa que
algunos señores, además de ser los dueños de
una gran extensión de tierra, también ejercían
poder sobre quienes habitaban en este territorio.
FEUDO: Era una gran extensión de tierra, de propiedad de un solo individuo.
SEÑOR FEUDAL: Nombre que recibía el dueño del feudo.
VASALLOS Eran los individuos que trabajan en el feudo, al servicio del señor feudal.
El vasallo podía a su vez, convertirse en señor feudal, repartiendo sus tierras entre
otros nobles segundones, quienes a su vez se convertían en sus vasallos.
Para que estos últimos pudieran realmente explotar las tierras, tuvieron que
apoyarse en los campesinos o siervos a quienes también convirtieron en sus
vasallos.
Los nobles que recibieron estas tierras y la protección del rey, tenían que establecer
con él una relación de vasallaje, que consistía en jurarle fidelidad y adquirir tres
compromisos fundamentales:
*Proveer de
caballeros y
soldados los ejércitos
del rey.
*Aportar dinero para
rescatar a su señor
en caso de que fuera
capturado en la guerra.
* hospedar y alimentar al señor y a sus nobles,
cuando fueran de visita al feudo.

La ceremonia que se realizaba entre el señor feudal y sus vasallos para concretar
este pacto, se llamó
Homenaje. Para los siervos además del trabajo forzado en los predios del señor
feudal, debían pagar altos impuestos, no solo para el señor feudal sino para el rey y
para la iglesia. El impuesto que se pagaba a la iglesia era el Diezmo y correspondía
a la décima parte de todo lo que produjera.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONOMICA: Las clases sociales bajo el régimen


feudal eran dos: La primera era la nobleza formada por el rey, los altos jerarcas de la
iglesia y los caballeros y la segunda los campesinos, que podían ser villanos o
siervos; los villanos eran libres pero no nobles y habitaban en la villa o aldea y los
siervos que podían ser adscritos a la gleba y no adscritos. Los primeros tenían
pequeñas parcelas y trabajaban al señor feudal y los segundos dedicados a trabajos
domésticos y su condición muy similar a la de los antiguos esclavos.
Los campesinos cultivaban la tierra, tejían construían los castillos de los señores,
fabricaban el pan, el vino, las armas, las sillas de montar…. Este trabajo era
obligatorio y estaba destinado al autoconsumo de cada feudo.
Las actividades económicas se relacionaban con la agricultura y la ganadería,
tuvieron grandes adelantos técnicos como el invento de la guadaña, el arado
metálico, las herraduras para los caballos, los molinos de agua y la rotación de
cultivos. Los excedentes agrícolas provocaron que mucha gente se dedicara a las
labores artesanales e incluso manufactureras, como trabajos con metales preciosos,
producción de esmaltes y paños de lana.
PAPEL DEL ESTADO: En el plano político desapareció la noción de estado, o aún
mejor el estado se convirtió en un ente decorativo. El rey asumió un papel de señor
de los señoresy entregó en cada uno de ellos una porción de poder. En cada feudo
se crearon sus estrategias de gobierno, buscando más el beneficio para el señor
feudal que para los habitantes de dicho feudo.
SABERES Y EXPRESIONES CULTURALES EN EL FEUDALISMO: Los
monasterios importantes centros de cultura se conservaron y reprodujeron las
mejores obras de la cultura occidental. Los estudios más frecuentes fueron las
leyes, el comercio la administración de la ciudad, medicina, teología y filosofía. Los
grandes estudiosos de la época fundaron las primeras universidades, entre las que
se destacan la de OXFORD Y CAMBRIDGE en Inglaterra, BOLOÑA en Italia,
SALAMANCA en España
Y la universidad de parís.

La arquitectura de estilo gótico, la pintura y escultura se desarrollaron en función de


la religión, tal como se puede observar en el gran esplendor de sus templos. La
literatura, por su parte, se manifestó en tres grandes epopeyas: El cantar del Mío
Cid, en España; La canción de Rolando, en Francia y los Nibelungos en Alemania.
Las lenguas se estructuraron en tres grupos: los romances compuestas por el
español, el portugués , el francés, el italiano y el rumano; Las germánicas,
compuestas por el alemán el Inglés y el Holandés, entre otros; y las eslavas que
comprenden el ruso, el polaco, el checo y otras hoy habladas en la confederación
Rusa.

EVALUACIÓN:

Después de haber leído la anterior fundamentación, copiamos en el cuaderno los


siguientes enunciados y los respondemos de la manera más correcta posible.
1. El feudalismo fu?
2. ¿El derecho de propiedad y el derecho de soberanía consistieron en qué?
3. ¿Se llamó feudo?
4. El nombre que recibía el dueño del feudo fué ?
5. ¿Los individuos que trabajan en el feudo, al servicio del señor feudal se
llamaron?
6. La relación de vasallaje, que se establecía entre los nobles y el rey consistía
en jurarle fidelidad y adquirir ante él, ¿tres compromisos que fueron?
7. ¿Se llamó homenaje a?
8. ¿Se llamó diezmo a?
9. ¿Las clases sociales, durante el feudalismo fueron?
10. Cuatro de las principales actividades económicas durante el feudalismo
fueron.
11. ¿Que fueron los monasterios?
12. ¿Cuáles fueron las primeras universidades fundadas?
Cómo se estructuraron las lenguas.

Área/Asignatura SOCIALES Grado: SEPTIMO Taller No. 2


:

Docente: FANNY STELLA RUIZ BUITRAGO

TEMA: EL CRISTIANISMO EN LA EDAD MEDIA

INICIO:

Aprendizaje esperado:

Explica en qué consistieron las cruzadas y cuál fue su verdadero papel durante la
Edad Media.
Conoce y discute las formas de organización que empleó el Cristianismo para
consolidarse en Europa.
Motivación:

Leemos con un alto grado de concentración, la siguiente fundamentación, al igual


que las ilustraciones que allí aparecen, para al final resolver unas preguntas sobre
el contenido.

DESARROLLO:

¿EN QUE CONSISTIERON LAS CRUZADAS?

Con la reapertura de las rutas comerciales entre oriente y occidente y las nuevas
actividades manufactureras, se presentaron una serie de guerras internacionales
llamadas CRUZADAS, que en teoría fueron campañas militares propiciadas por los
cristianos (portadores de la santa cruz en el pecho) contra los musulmanes, quienes
además de ser infieles a Cristo poseían la Tierra Santa en donde años atrás había
vivido Jesús.
Aunque el principal pretexto de las expediciones fue de carácter religioso y buscaba
expulsar a los infieles de la Tierra Santa (Jerusalén y otros lugares de peregrinación
en Palestina) y rescatar el Santo Sepulcro de Cristo en manos de los turcos, su
verdadero fin fue económico y político, tal y como se demuestra con el poderío
comercial alcanzado por ciudades como Génova, Florencia y Milán, entre otras, que
encontraron en las cruzadas la mejor oportunidad para hacer excelentes negocios.
Así que entre 1096 y 1270, se realizaron ocho cruzadas. En la primera cruzada
(1096), con los príncipes franceses a la cabeza, se consigue la primera derrota de
los musulmanes y se rescata a Jerusalén, tal como se muestra en el mapa. La
segunda (1144) no alcanza ningún triunfo. En la tercera(1189) los reyes de
Alemania, Francia e Inglaterra, pactaron con el rey árabe Saladino. En la cuarta
(1202), se presentó la toma despiadada de Constantinopla. La cuarta y la quinta
(1215), fueron las llamadas cruzadas de los niños, que terminaron vencidos y
esclavizados por los árabes. La quinta se extendió hasta Egipto pero no alcanzó
triunfo alguno.

Con la sexta (1228), dirigida por Federico II de Alemania, se logró que el pueblo
árabe permitiera la llegada de los peregrinos a Jerusalén. La séptima (1245) condujo
el ataque a Egipto, pero sin consecuencias favorables. La octava (1270) llegó hasta
Túnez, pero fue un fracaso total.
Desde el punto de vista militar y religioso, las cruzadas fueron un fracaso, pero
produjeron grandes cambios en la Europa Feudal, entre los que sobresalieron los
siguientes:
* Finalizó la dominación del Islam en el Mediterráneo, lo cual permitió el
resurgimiento comercial de Europa Occidental y el restablecimiento de las relaciones
comerciales entre occidente y oriente.
* La vida urbana recobró importancia y las ciudades volvieron a ser centro de
producción e intercambio.
* Decayó el feudalismo y circuló nuevamente el dinero, dejando de ser la tierra la
única fuente de riqueza.
* Surgió una nueva clase social: la burguesía, cuyo poder se concentraba en el
comercio.
* El contacto con las ricas civilizaciones Bizantina y Musulmana, transformó la forma
de vida de la sociedad feudal, en busca de mayores comodidades y lujos.
NUEVA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA EN LA EDAD MEDIA
El poder alcanzado por la iglesia en la Edad Media, la llevó a formular importantes
transformaciones en su organización, entre las cuales podemos mencionar las
siguientes:
1. Resurgieron los monasterios y conventos, con el fin de recuperar la vida
religiosa pero alejada de la austeridad y dedicada en su mayoría a los oficios
religiosos, según las normas dadas por San Benito en el siglo V, quien fuera
fundador de doce de ellos.
2. Aparecieron en el siglo XII nuevas órdenes religiosas como los Mendicantes,
que vivían exclusivamente de la limosna (Agustinos y Carmelitas), Los
Franciscanos bajo la orientación de San Francisco de Asís, los dominicanos
con Santo Domingo Guzmán a la cabeza, y los claretianos, cuyo fundador fue
el Arzobispo Antonio María Claret.
3. Lucha abierta contra hechiceros, prostitutas, ladrones y todas aquellas
personas inconformes con los dogmas de la iglesia católica y cuya protesta
era catalogada como una Herejía. Precisamente para luchar cintra los
herejes, la iglesia instituyó en el año 1300 EL TRIBUNAL DE LA
INQUISICIÓN, el cual los juzgaba empleando métodos de torturas como la
hoguera, el hierro al rojo vivo, la horca, para que se retractaran de sus ideas.

CONOZCAMOS LA CULTURA IMPARTIDA POR LA IGLESIA EN LA


EDAD MEDIA

Uno de los principales aportes del cristianismo fue el de haber propiciado la creación
de numerosas universidades en Europa hacia los siglos XIII, XIV y XV, entre las que
se destacan La de Paris, famosa por sus estudios de teología; la de Bolonia
especializada en derecho Canónico y Derecho Civil, y la de Salerno, en Sicilia,
destacada en Medicina.

Por otra parte, recobró importancia el arte románico (del Imperio Romano) y alcanzó
un desarrollo notable en las regiones donde la tradición romana había permanecido
viva, tal como se refleja en el esplendor de los monasterios e iglesias de la época
feudal, los que se convirtieron en verdaderos focos culturales. En este periodo
surgieron iglesias de peregrinaje, como la de Spira y la de Santiago de Compostela
en España. La escultura y la pintura también expresiones de religiosidad de la época
tal como lo muestran las imágenes de santos. El idioma oficial fue el latín, aunque su
mezcla con dialectos y lenguas germanas, originó las lenguas romances. Desde el
siglo XI los trovadores cantaban canciones amorosas y recitaban poemas épicos
sobre hazañas de los caballeros.
Obras como la Divina Comedia, del italiano Dante Alighieri, y El Decamerón de
Bocaccio, las cuales fueron escritas en las lenguas romances, que así se
popularizaron El latín, por su parte, quedó como la lengua oficial de la iglesia y la
lengua culta de las relaciones diplomáticas y universitarias.
Otro de los grandes aportes del cristianismo fue el impulso dado al pensamiento
ESCOLÁSTICO, el cual pretendía armonizar la fe con la razón y la ciencia.
SANTO TOMAS DE AQUINO.
(1225-1274) a veces llamado doctor Angélico y el príncipe de los escolásticos,
filósofo y teólogo italiano, se convirtió en la figura más importante de la filosofía
escolástica y uno de los teólogos sobresalientes del catolicismo en el Medioevo.
Nació de una familia noble de Roccasecca (cerca de Aquino en Italia) y estudió en el
monasterio benedictino de Monte Cassino y en la universidad de Nápoles. Ingresó
en la orden de los dominicos todavía sin graduarse en 1243, el año de la muerte de
su padre. En 1256 a Tomás de Aquino se le concedió un doctorado en Teología y
fue nombrado profesor de filosofía en la universidad de París. Santo Tomás fue
canonizado por el Papa Juan XXII en 1323 y proclamado doctor de la iglesia por el
Papa Pio V en 1567. Su fiesta se celebra el 28 de Enero.
Santo tomas fue un autor extraordinario a quien se le atribuyen cerca de 800 obras.
Las dos más importantes son “SUMA CONTRA GENTILES” , un estudio razonado
con la intención de persuadir a los intelectuales musulmanes de la verdad del
Cristianismo y la “SUMA TEOLÓGICA”, escrita en tres partes (sobre Dios, la vida
moral del hombre y Cristo), la última de las cuales no alcanzó a terminar.

EVALUACIÓN:

Sobre las cruzadas respondemos:


1. ¿En que consistieron?
2. ¿Cuál fue su principal pretexto y porque?
3. ¿Cuál fue su verdadero fin y en que hechos se demuestra?
4. ¿Cuáles fueron y que resultados tuvieron?
5. ¿Cuáles fueron los principales cambios que produjeron en la Europa Feudal?
6. ¿Cuál es mi apreciación personal sobre ellas?

Sobre la nueva organización de la iglesia, respondemos:


7. ¿Qué papel cumplieron los monasterios y conventos de la época?
8. ¿Cuáles fueron las nuevas órdenes religiosas, quienes las fundaron y cuáles
de ellas aún subsisten?
9. ¿En qué consistían las herejías?
10. ¿Qué función cumplía el tribunal de la inquisición?

Sobre los aportes culturales de la Edad Media, respondemos:


11. ¿Cuándo surgieron las primeras universidades, cuáles fueron las más
importantes y por qué?
12. ¿En que consistió el arte Románico y de qué manera se vio reflejado en el
Medioevo?
13. ¿Cuál fue la importancia del latín en la época y en que instituciones se
concentró su uso?
14. Enuncie las obras que se escribieron en lenguas romances, con su
respectivo autor.
15. ¿En qué consistió la Escolástica?
16. ¿Quién fue Santo Tomas de Aquino y cuáles fueron las principales acciones
y obras que desarrollo a lo largo de su vida?
17. Elabora el mapa de las cruzadas.

Área/Asignatura CONSTITUCIÓN Grado: SEPTIMO Taller No. 3


: Y
DEMOCRACIA

Docente: FANNY STELLA RUIZ BUITRAGO

TEMA: LA CONSTITUCION DE 1886 Y 1991

INICIO:

Aprendizaje esperado:

Reconoce las formas que ha asumido la Democracia a través de la historia.


Compara las constituciones de 1886 y 1991, realizando un paralelo para identificar
sus semejanzas y diferencias
Motivación:

Iniciaremos nuestro tema desarrollando una sopa de letras la cual contiene varios
términos que iremos encontrando en el desarrollo de esta guía, si encuentras algún
termino desconocido para ti, te invito a que busques su significado con ayuda del
diccionario y lo apuntes al final en la evaluación.

DESARROLLO:

DEMOCRACIA
El concepto de democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se forma al
combinar los vocablos demos (que se traduce como “PUEBLO”) y KRATÓS
(que se traduce como “PODER y “GOBIERNO”). Significando así “ PODER DEL
PUEBLO”
En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar
un conjunto de individuos en el cual el poder no radica en una sola persona sino que
se distribuye entre todos los ciudadanos por lo tanto, las decisiones se toman según
la opinión de la mayoría También se entiende como democracia el conjunto de
reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y
socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se
encuentra el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y
cada uno de los miembros. En la práctica, la democracia es una modalidad de
gobierno y de organización de un Estado. Por medio de mecanismos de
participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a sus representantes.
Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para le ley
todos los ciudadanos gozan de libertad y poseen los mismos derechos, y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. Las
clasificaciones de gobierno impulsadas por Platón y Aristóteles aún perduran en su
esencia.
Ya teniendo claro el concepto de democracia, nos trasladaremos al siglo XIX donde
veremos lo acontecido en nuestro país en esa época y por qué surgió la constitución
de 1886.
¿PORQUE SUCEDIÓ?

El periodo comprendido entre 1849 y 1885 se caracterizó por los cambios que
llevaron al país a acabar con el orden socio-económico de la Colonia y a introducir
una nueva serie de reformas que cambiaron incluso la forma de vida y las
costumbres de los colombianos.
A mediados del siglo XIX, el nuevo país independiente poseía aún las características
sociales y económicas de la Colonia.
Sin embargo, se inició un periodo de cambio en la economía y la organización
política, bajo el nombre de reformas liberales, las cuales fortalecieron el federalismo,
entre 1863 y 1885.
A partir de 1886 se generó una fuerte oposición hacia estas reformas que dio origen
a un movimiento político llamado la regeneración. Las pugnas entre los partidos
políticos llevaron al país a la última guerra civil del siglo, llamada la guerra de los MIL
DIAS.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, el país vivió dos formas de organización de
su territorio. Entre 1853 1885 se fortaleció el Federalismo (proceso en el cual las
diferentes regiones del país tenían su propia autonomía) En 1863 la constitución de
Rionegro consolidó definitivamente esta forma de organización y el país tomó el
nombre de Estados Unidos de Colombia. Con esta constitución cada provincia
comenzó a funcionar como un estado independiente regido por sus propias leyes.
Esta forma de organización trajo muchos problemas, facilitó la explosión de guerras
civiles hubo enfrentamientos entre provincias y con el gobierno central lo mismo.
Las guerras civiles y la fuerte autonomía regional, hicieron que un grupo de
personas vivieran la necesidad de regresar al centralismo (forma de gobierno en la
que el poder está en una sola persona, con ayuda de representantes de cada
provincia) manera de crear una mayor estabilidad para el país. Estas personas se
organizaron a través de un movimiento llamado la REGENERACION.

El proyecto regenerador, cuyos líderes fueron RAFAEL NUNEZ Y MIGUEL


ANTONIO CARO, se expresó a través de la constitución de 1886 que dio al país el
nombre de República de Colombia.
La República de Colombia cambió el nombre a los estados soberanos por el de
DEPARTAMENTOS, los cuales debían seguir las mismas leyes creadas por el
gobierno central. El proceso que llevó al país al centralismo, fue el paso que impulsó
una mayor unificación de las regiones, facilitando la creación de un mercado
nacional.
Otras medidas adoptadas por la constitución de 1886 fueron la creación de un
ejército nacional, el establecimiento del voto universal para varones, la unión de la
Iglesia y del Estado, terminó con las libertades de culto y de opinión, restableció el
poder de la iglesia sobre la educación, prohibió las ideas contrarias a la iglesia,
Se trataba de unificar la nación, pero de una manera autoritaria. La vigencia de la
Constitución del 86 se prolongó hasta 1991
Pero la realidad Colombiana 105 años después de 1886, había vivido muchas
transformaciones y enfrentado nuevos problemas. Por esto, en las elecciones
populares de 1990, casi 6 millones de colombianos apoyaron el cambio de
constitución.
A diferencia de la antigua constitución, la realización de la nueva carta política para
el país estuvo a cargo de la Asamblea Nacional Constituyente, en donde participaron
muchos de los diferentes sectores políticos y sociales de la nación, elegidos por los
mismos ciudadanos.
Nuestra constitución política de Colombia en su título II DE LOS DERECHOS, LAS
GARANTÍAS Y LOS DEBERES, En sus cinco capítulos nos hablan de :.
Capítulo 1 Derechos Fundamentales

 Ala vida
 A la igualdad
 Libertad de conciencia y de cultos
 Libertad de expresión

Capítulo 2 Derechos Sociales Económicos y culturales

 A conformar una familia


 A la igualdad entre hombres y mujeres
 A la formación Integral de los Adolescentes
 A la atención gratuita de los lactantes
Capítulo 3 Derechos Colectivos y del Ambiente

 A un ambiente sano
 A la conservación de áreas de especial importancia ecológica
 A la protección del espacio Público
Capítulo 4 Protección y aplicación de los derechos

 Se presume que toda actuación de los particulares y de las autoridades se


hace de buena fe
 La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos
colectivos.
Capítulo 5 Deberes y obligaciones

 Cumplir la Constitución y las leyes.


 Defender y difundir los derechos humanos
 Propender por la paz.

EVALUACIÓN:

Después de haber leído la anterior fundamentación, Escribimos el título en nuestro


cuaderno de constitución y escribimos:
1. 5 Ideas principales del texto
2. Realizar un cuadro comparativo con los datos dados entre las dos
constituciones
3. Ahora trabajemos con nuestra constitución política, copiemos el preámbulo,
analízalo y explícalo con tus propias palabras.
4. Termina de copiar, solo los títulos de los cinco capítulos de nuestra
constitución, como anteriormente lo escribí, ya que allí no tome sino tres o
cuatro ejemplos.
5. Realiza dibujos ilustrando algunos derechos fundamentales del Capítulo
primero 5 para ser más exactos.

También podría gustarte