Está en la página 1de 11

San Diego, 21 de febrero de 2021

U.E. Olga Bayone de Rodríguez


2do Añ o Secció n “B”
Materia: GHC

El
Feudali
smo y
la
Expiaci
ón
Islámic
a

Profesora: Mireya Rodríguez

Alumno: Sebastian Medina


Índice
Pag. 2 Índice

Pag. 3 Introducción

Pag. 4 Como surgió el feudalismo – Características del feudalismo

Pag. 5 Sociedad Feudal – Características de un Feudo

Pag. 7 Contrato Feudal – Caballeros Feudales – Arabia antes del Islam

Pag. 8 Nacimiento del Islam – La expansión del Islam – Una Cultura de Síntesis

Pag. 9 Arte Islámico

Pag. 10 Conclusión

Pag. 11 Anexos
Introducció n
En este trabajo se le introducirá al lector los temas relacionados al feudalismo, la
expiación islámica y así como sus razones de creación, características generales, consecuencias
a nivel global, entre otros

Ya que el feudalismo se originó como formación económica-social, el feudalismo se


empezó en la Antigüedad tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal,
desde la crisis del siglo III y, más que nada, con la ruptura del Imperio romano de Occidente

Es importante la enseñanza de estos temas ya que a partir de estos ideales se basa la


cultura y sociedad actual, son las ramas de nosotros como comunidad.
Como surgió el Feudalismo
El sistema feudal europeo tiene sus precedentes durante el siglo V, al caer el Imperio
romano. El colapso del Imperio acaeció prácticamente por su expansión y la inviabilidad del
jefe supremo para el control de cada una de sus provincias, sumado cada vez más varias
incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del
imperio. Esto causó que los emperadores necesitaran gente para proteger sus monumentales
terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), que
paralelamente contrataran vasallos, villanos, etcétera. Se arribó inclusive a contratar a jefes y
tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".

El feudalismo ha sido un sistema social, político y económico que predominó a lo largo


de la Edad Media, a partir del siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de vasallaje y
es considerado por varios como la “Edad Oscura”, gracias a las sangrientas guerras, las
epidemias y el escaso desarrollo científico.

Una de las propiedades primordiales del sistema feudal ha sido la descentralización del
poder, ejercido por medio de nobles organizado en feudos, que tenían una relativa libertad del
monarca, sin embargo estaban supeditados a su monarca con estrechos lazos de lealtad. Los
nobles heredaban sus títulos, que pasaban de generación en generación.

Características del Feudalismo


El feudalismo ha sido un sistema de organización política y social con base en las
interrelaciones entre los vasallos y los señores feudales. Este sistema se extendió por Europa
en la Edad Media a partir del siglo IV hasta el siglo XV.

A lo largo del feudalismo el poder político ha sido descentralizado y se repartían las


obligaciones a partir de la cúspide hasta la nobleza. En cuanto al orden económico y social
estaba basado en la producción agrícola, se producía lo primordial, trabajo que era llevado a
cabo por los esclavos para el feudo.

1. Diferenciación de las clases sociales: Durante el feudalismo la organización social se


dividía en tres grupos principales que debían seguir las órdenes del rey.
a. Los siervos: era el grupo social más pobre donde se agrupaban los encargados,
los campesinos y todos aquellos que debían cultivar las tierras, criar animales y
hacer trabajos artesanales.
b. El clero: estaba formado por los representantes de la iglesia católica quienes
se encargaban de los asuntos religiosos y de regir el comportamiento de las
personas.
c. La nobleza: estaba integrada por aquellos que eran dueños de grandes
extensiones de tierras que habían ganado como producto de sus trabajos
militares y de seguridad.
2. Vasallaje: El vasallaje consistía en la interacción que se establecía entre un hombre
independiente “vasallo”, y otro hombre independiente “noble”, basada en un
compromiso mutuo de obediencia y servicio por parte del súbdito, y las obligaciones
de defensa y manutención por parte del noble. El fin de los feudos era consolidar una
estrecha interacción o parentesco entre el súbdito y su señor. Por consiguiente, un
señor feudal podía tener muchos vasallos como quisiera según las extensiones de sus
tierras e, inclusive, llegar a tener más poder que el monarca.
3. Mucha cantidad de Guerras y confrontaciones constantes: A lo largo del feudalismo el
poder y el control de los países se alcanzaban por medio de los enfrentamientos en
contienda, debido a que era la exclusiva forma de obtener más grande riqueza e
incremento económico. El vencedor se quedaba tanto con las tierras como con los
siervos del vencido, de esta modalidad incrementaba su riqueza, la producción agrícola
y la probabilidad de tener más vasallos. Ahora bien, en la era del feudalismo los
matrimonios eran pactados con anterioridad en medio de las familias con el propósito
de acrecentar su poder y estatus. Debido a lo cual, se otorgó sitio a un enorme
conjunto de interrelaciones complicadas que, con la intención de obtener más poder
económico y material, justificaban las guerras para reivindicar la dinastía de un
territorio.
4. Su peculiar economía: En todo el feudalismo no existió un sistema monetario con el
cual mercar o vender cualquier bien o servicio, ni un sistema industrializado. Por
consiguiente, la economía se media por medio de la producción de la agricultura, cría
de animales y el pago de tributos que debían hacer los siervos.
5. Los tributos, los impuestos de la época: A lo largo del feudalismo se implantó el pago
de tributos para el señor feudal o el monarca, el cual debían hacer los siervos, “en
especie”, como pago por el derecho de vivir en aquellas tierras y para financiar las
tareas. Este pago se realizaba con sacos de los granos cultivados, animales de cría,
toneles de vino, tinajas de aceite, entre otros. Los vasallos, por su lado, además debían
abonar con tributos de cuotas mucho más grandes que los siervos. Asimismo, se
debería nombrar el pago del diezmo, el cual se consideraba una contribución para el
soporte del clérigo.
6. La Supremacía del clero en tiempo feudal: En el feudalismo la iglesia católica era la
única institución que tenía más poder que el rey. La autoridad de la iglesia no se
cuestionaba, tanto así que se creía que los reyes eran impuestos por Dios y por tal
razón tenían un derecho divino. Solo el Papa, como representante de Dios en la Tierra,
era quien podía sancionar o destituir al rey. Por ello, en innumerables ocasiones, era el
clérigo el que tomaba las decisiones y no propiamente el rey.
7. Su religiosa cultura: Durante el feudalismo se impuso el cristianismo a través del
poder influyente de la iglesia católica, de hecho, solo quienes formaban parte del
clérigo tenía derecho a diversos conocimientos culturales. Los nobles, por el contrario,
solo podían instruirse en el área militar y de combate. Los siervos y campesinos,
generalmente, eran analfabetas y solo practicaban y profesaban la fe cristiana.
8. La gran dificultad para ascender: El feudalismo también se caracteriza por haber
tenido un movimiento social cerrado, es decir, con escasas posibilidades de movilidad
de clase social. Quien nacía como siervo, sería siempre siervo. Esto fue una
consecuencia del sistema feudal para mantener la seguridad del feudo y evitar las
invasiones en caso de guerras o enfrentamientos por las tierras.

La Sociedad feudal
La sociedad medieval fue un sistema político, social y económico que se desarrolló en
gran parte de Europa Occidental desde fines del siglo IX hasta fines del siglo XII. Tenía una
estructura estamental que basaba su estabilidad en los vínculos de fidelidad personal, vasallaje
y feudo, a través del homenaje. Hay tres estamentos básicos la nobleza, el clero y el estado
llano.

Características de un Feudo
1. Tierras cultivables: Eran necesarias para producir alimentos y garantizar la
subsistencia de los habitantes. Estas tierras eran trabajadas por los siervos, que hacían
las labores de campesinos. Con los bienes producidos aseguraban mantener
abastecido al mismo feudo y a sus integrantes.
2. Bosques: Los feudos además tenían bosques o áreas con árboles, ya que estos
aseguraban otro recurso necesario gracias a la madera que de allí se extraía. En épocas
como las de invierno, estas áreas tenían gran importancia, pues requerían de fuego
para calentarse.
3. Castillo: Los feudos tenían una característica muy remarcable: el castillo o fortaleza.
Allí habitaba el señor feudal, su familia, otros nobles y siervos a su servicio. Era un
símbolo de su poder y autoridad en la zona, además de servir literalmente como un
lugar de resguardo por si eran atacados por enemigos. El territorio en el interior del
castillo tenía más edificaciones de menor tamaño: salones de fiesta,
amplios patios, almacenes para resguardar bienes, talleres de herrería, establos para
las bestias, hornos, molinos de viento y pozos para la extracción de agua, entre otros
elementos característicos.
4. Villas: En los espacios cercanos al castillo se formaban las villas, en las que habitaban
más siervos. Estos eran lugares muy humildes, con edificaciones pequeñas y
sencillas en donde vivían sobre todo campesinos que trabajan la tierra o criaban
ganado, artesanos y herreros que se debían al señor feudal. 
Contrato Feudal
En el contrato feudal se establecían los mutuos compromisos entre el señor y el
vasallo. Este último estaba obligado a prestar servicio militar y debía acompañar a su señor en
la guerra, dentro y fuera del territorio.
El vasallo no podía desvalorizar el feudo ni perjudicarlo, y estaba obligado a participar en el
rescate del señor si era hecho prisionero; también pagar por el casamiento de la hija y para
equipar al primogénito cuando era armado caballero.
Si faltaba a estos deberes cometía el delito de felonía.
Pero los derechos del señor eran mayores, pues podía recuperar el feudo en caso de que el
vasallo muriera sin herederos o no cumpliera con el contrato.

Caballeros Feudales
La caballería medieval fue una institución militar, política, económica y social de
gran importancia.

El arma de caballería se dio en todas las civilizaciones desde la Edad


Antigua, en la Antigua Roma existía la clase social de los équites, y entre los pueblos
germánicos se daban denominaciones genéricas equivalentes a las de armar caballero
y velar armas para referirse a la ceremonia de investir de armas a los jóvenes
guerreros. Pero, al contrario esos precedentes, el concepto medieval de caballero es
de creación eclesiástica, tiene como función ideológica elevar a la nobleza a la altura
del ideal cristiano, y no aparece hasta el siglo XI.

Arabia antes del Islam


Arabia se encontraba sumida en un medio ambiente en donde se profesaban, más que
todo, las religiones paganas tradicionales, pero en el que unas minorías importantes, judías
ortodoxas y cristianas, que pertenecían a sectas marginales, cobraban cada vez más influencia.

Ubicación geográfica: La península Arábiga se encuentra limitada al Oeste por el Mar Rojo,
que va del Sinaí al océano Indico, con el puerto de Adén. A mitad de camino entre el
Mediterráneo y Adén, se encuentra una ciudad muy famosa: La Meca. Esta antigua ciudad era
a finales del siglo VI D.C una sede comercial y centro de caravanas así como de
peregrinaciones. Como la navegación a través del Mar Rojo suponía muchos riesgo, las grandes
corrientes comerciales entre India y el mundo grecorromano habían emprendido otras rutas,
una de ellas pasaba por La Meca.

Las mercancías transportadas con facilidad por el mar, desde la India hasta Adén, eran
recogidas, primero, por las caravanas de Adén a La Meca y, luego, por las de La Meca a Siria o a
Egipto, en resumidas palabras, toda la vida de La Meca dependía de la entrada y salida de estas
caravanas, es decir del transporte de mercancías.

Múltiples tradiciones dan inicio al Islam: En esta época, Arabia se dividía en dos tendencias
religiosas, de las cuales no se sabe mucho, aunque la mayoría de los árabes eran paganos. El
Corán presenta a estos árabes muy apegados a las tradiciones de sus antepasados y rehusados
a un islam que se opone a estas tradiciones, especialmente en dos puntos: el monoteísmo y la
resurrección de los muertos, pues Dios que ha creado el mundo y crea la vida es también capaz
de devolver la vida a los difuntos, Dios que por la lluvia devuelve la vida al desierto seco, es
capaz de devolver la vida a las osamentas secas.

La Meca, principal símbolo de la religión: Los árabes beduinos solían adorar multitud de
objetos sagrados además de las fuerzas de la naturaleza y de las fuerzas malignas. Como parte
de los cultos pre-islámicos, en La Meca se solía rendir culto a la Piedra Negra (una piedra de
origen meteórico) junto a más de 360 ídolos que se encontraban ahí reunidos. Estas
características contribuyeron al carácter sagrado de La Meca que tenemos hoy en día.

Nacimiento del Islam


El islam surgió en la península arábiga en el siglo VII de la era cristiana con la aparición
del profeta Mahoma. Un siglo después de su muerte, el islam se extendía desde el océano
Atlántico en el oeste hasta Asia Central en el este.

La Expansió n del Islam


La expansión del islam se hace según el principio de la guerra santa o Yihad, concepto también
expresado por Agustín de Hipona según el cual sería justo combatir para la verdadera fe: el
cristianismo para Agustín de Hipona, el islam para Mahoma. Aunque se pueda establecer una
equivalencia, no toman el término ni la idea de Agustín de Hipona, sino del Corán donde el
término aparece en la fórmula «esfuerzo en el camino de Dios», en el sentido de esfuerzo para
hacer reinar los derechos de Dios, es decir, para defender el islamismo. Si bien en los primeros
siglos de la era cristiana, no hubo guerras de conquistas llevadas explícitamente en nombre de
la fe cristiana, sí las hubo en nombre de la fe islámica.

Una cultura de síntesis


Hablar de cultura de síntesis implica hablar de cordialidad, término que tiene su raíz en
la palabra latina cor, cordis. ¿Qué tienen en común palabras como: cordialidad, cardiología,
acuerdo, recuerdo, corazonada, coraje, cordura, concordia? Todas ellas tienen su origen en el
corazón. Incluso la palabra “memoria” tiene relación con el corazón. Los antiguos latinos
llamaban “mente” al corazón, y “tener en el corazón” es sinónimo de “tener la mente en
alguna cosa” o “tener la cosa internamente presente”. Así que la memoria no es mental, sino
cordial.

De todas estas reflexiones surge una propuesta práctica: si queremos avanzar hacia
una cultura de síntesis, tenemos que empezar a “cultivar el terreno” con cada uno de nosotros.
Dicho “terreno” es nuestra personalidad, y la conciencia, el alma, es el que cultiva.

Arte Islá mico


El arte islámico está conocido por la forma artística que se fue desarrollando en la
religión islámica. Es el arte y la arquitectura de las áreas de Oriente Próximo, norte de África,
norte de la India y España que formaron parte del territorio del islam en diversos momentos
desde el siglo VII. Como hemos comentado anteriormente, este arte tiene una unión estilística,
esto fue así ya que los artistas islámicos se movían continuamente aunque la escritura islámica
era común en todos los artistas y por esta razón se fortalece la idea de unión. Además este
estilo de arte dio una elevada importancia a la decoración y a la geometría y hubo tres tipos:

 Lacería: eran líneas que se enlazaban y formaban polígonos o estrellas.


 Caligrafía cúfica: a través de los fragmentos del Corán.
 Ataurique: a través de ilustraciones vegetales.

A parte de estos tres tipos había otras características del arte islámico como por ejemplo
en la arquitectura se creaban edificios que poco después hacían una función como por ejemplo
las mezquitas. En la escultura no existía como tal el “arte” pero había unas representaciones
talladas en cerámica, metal o marfil y en cuanto a la pintura esta se hallaba en las
representaciones de los libros divinos y laicos.

El arte islámico evolucionó a partir de muchas fuentes, como las romanas, paleocristianas
o bizantinas, que se entremezclaron en su primera arquitectura, el arte persa Sasánida y los
estilos del centro de Asia, incorporados a través de las incursiones turcas y mongolas. El arte
chino constituyó un ingrediente esencial de la pintura, la cerámica y las artes textiles.

El arte islámico se fue desarrollando desde el siglo VII al XVIII, dividiéndose en tres
periodos:

 Un periodo de formación, que coincide aproximadamente con el califato Omeya


por el 661, bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco
hasta España.
 Un periodo medio que abarca la época de los califas Abasíes por el 750,
establecidos en Bagdad (Irak), hasta la conquista mongola.
 Un periodo que transcurre entre esta conquista y el siglo XVIII.

Conclusió n
El feudalismo fue una forma de organización social y política basada en las relaciones
de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes en la
decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad Media.

El islam es una religión monoteísta que se basa en el libro del Corán. Sus fieles creen
en Alá (Dios) y en el profeta Mahoma como su mensajero. Existen entre 1.000 y 1.800 millones
de musulmanes en todo el mundo, que adoran exclusivamente a Alá (no hay santos ni otras
figuras similares en el islam).
Anexos

También podría gustarte