Está en la página 1de 8

Demanda y uso

En el año 2012 la demanda hídrica nacional alcanzó 35.987,1 millones de m3. El sector que
más demanda agua es el agrícola con 16.760,3 millones de m3 (46.6% del total), seguido
por el sector energía con 7.738,6 millones de m3 (21,5% del total), el sector pecuario con
3.049,4 (8,5%) y el sector doméstico con 2.963,4 (8,2%).
El mayor uso de agua se concentra en el área hidrográfica de los ríos Magdalena y Cauca
con 20.247,2 millones de m3 (67% del total) seguida de Caribe (16%), Orinoco (12%),
Pacífico (4%) y Amazonas (1%).
En el área hidrográfica Magdalena – Cauca se usan los mayores volúmenes de agua por
parte de todos los sectores considerados en el ENA 2014, con excepción del sector
hidrocarburos cuya mayor participación se concentra en el área del Orinoco.
Demanda hídrica y uso del agua subterránea
El aprovechamiento de las aguas subterráneas en la mayor parte del territorio colombiano
es todavía muy incipiente, entre otras cosas, por desconocimiento del potencial de tales
recursos, tanto a nivel regional como local.
La actualización de usos de agua subterránea se realizó con base en registros de los
volúmenes concesionados sujetos a cobro por Tasa de Utilización de Agua (TUA) para el
año 2011, reportada por las Autoridades Ambientales al Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible.
De acuerdo con esta información, en el año 2011 se concesionó un volumen de agua a nivel
nacional de 1.032 millones de m3 para 4.346 usuarios. El mayor consumo de agua
subterránea se da en el área hidrográfica Magdalena – Cauca, con el 78,1% del volumen
concesionado registrado a nivel nacional.
A nivel de sectores, el agrícola concesiona el 48,3% del volumen total, seguido por el
sector industrial con el 24,9% y el consumo humano y doméstico con el 17,9%.
Oferta del agua
La oferta del agua está asociada al régimen hidrológico, el cual, de acuerdo al Glosario
Hidrológico Internacional se define como: “Variaciones del estado y de las características
de una masa de agua que se repiten de forma regular en el tiempo y en el espacio y que
muestran patrones estacionales o de otros tipos”.
Agua superficial
La oferta hídrica superficial se refiere al volumen de agua continental, almacenada en los
cuerpos de agua superficiales en un periodo determinado de tiempo, se cuantifica a través
de la escorrentía y rendimientos hídricos (l/s – km2) en las unidades espaciales de análisis
definidas en la zonificación hidrográfica de Colombia, clasificada en tres niveles; áreas,
zonas y subzonas hidrográficas. Colombia se clasifica como uno de los países con mayor
oferta hídrica natural del mundo, se estima un rendimiento hídrico a nivel nacional de 56
l/s-km2 que supera el rendimiento promedio mundial (10 l/s-km2) y el rendimiento de
Latinoamérica (21 l/s-km2). (IDEAM, 2014).
A nivel nacional el país se encuentra dividido en cinco áreas hidrográficas: Caribe,
Pacífico, Magdalena-Cauca, Orinoco y Amazonas, 41 zonas hidrográficas y 316 subzonas
hidrográficas.
Del volumen total anual de precipitación en Colombia que se tomó para el ENA 2014
(3.267 km3), el 62% se convierte en escorrentía superficial, equivalente a un caudal medio
de 63.789 m3/s, correspondiente a un volumen de 2.025 km3 al año. Se asume a la
escorrentía superficial como la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca
de drenaje para un intervalo de tiempo dado.
De los 63.789 m3/s de escorrentía superficial de Colombia, la cuenca Magdalena-Cauca
contribuye con el 14% (8.595 m3/s), la Amazonia con 37% (23.626 m3/s), la Orinoquia con
26% (16.789 m3/s), el Caribe –incluida la cuenca del rio Catatumbo– contribuye con el 9%
(5.799 m3/s) y el Pacifico aporta el 14% (8.980 m3/s).
Agua subterránea
El almacenamiento y flujo del agua en el subsuelo están determinados por las condiciones
geológicas del suelo y subsuelo además de las características físicas, químicas, hidrológicas
y climáticas que intervienen en la dinámica de recarga, tránsito y descarga de los sistemas
acuíferos presentes en las diferentes regiones.
Agua marino costera
Hace referencia a la franja costera de Colombia, que se define como la franja de anchura
variable de tierra firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción
entre el mar y la tierra con características naturales, demográficas, sociales, económicas y
culturales propias y específicas (Steer et al., 1997, citado por Invemar, 2015). De igual
manera se tiene en cuenta la jurisdicción marina que desde la perspectiva biogeográfica, se
diferencian la región del Atlántico Tropical y la región del Pacífico Este Tropical, dentro de
las cuales se encuentran tres provincias: Provincia Océano Pacífico Tropical, Provincia Mar
Caribe y la Provincia Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Invemar,
2012).
Colombia, el país más septentrional de Suramérica, está bañado en el norte por el mar
Caribe y en el occidente por el océano Pacífico con sus extensos litorales. La costa Caribe
insular oceánica está conformada por el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa
Catalina y sus islotes y cayos asociados (Islas del Rosario y de San Bernardo).
El Pacífico colombiano se ubica en la región occidental de Colombia, tiene una línea de
costa de 1.544 km de longitud, una porción emergida de la zona costera e insular de 8.455
km2 y una superficie de aguas jurisdiccionales de 359.948 km2 correspondiente al 18% del
territorio nacional, incluye las islas de Gorgona, Gorgonilla y Malpelo.
Agua glaciar
Con respecto al agua glaciar es importante entender la importancia y la participación en el
ciclo del agua que tienen los glaciares y la disminución en área que han tenido los glaciares
en los últimos años en función del cambio climático. En un glaciar las entradas de agua se
obtienen a través de la precipitación sólida o líquida en forma de nieve o lluvia
respectivamente y también la neblina que choca frente a la masa de hielo del glaciar. Sobre
la capa del glaciar ocurren procesos de sublimación (paso del estado sólido a gaseoso) y de
fusión (sólido a líquido). El agua descongelada escurre sobre la superficie del glaciar y
puede almacenarse luego en los dos compartimentos adicionales al glaciar: los bolsones de
agua existentes dentro de la masa de hielo y las lagunas cercanas al glaciar, o continuar
para formar parte del agua de escurrimiento superficial. (Ideam, 2011).
En el territorio colombiano persisten seis pequeñas masas glaciares, conocidas comúnmente
como nevados (cuatro volcanes-nevados: Ruiz, Santa Isabel, Tolima y Huila, y dos sierras
nevadas: Santa Marta y El Cocuy o Güicán), los cuales ocupan actualmente un área
aproximada entre 43 y 45 Km2. Su posición geográfica entre los 3 y 11° de latitud norte
aproximadamente los clasifica como glaciares ecuatoriales.
Calidad del agua
Los ríos y mares colombianos reciben y transportan cargas contaminantes de agua
utilizadas en los diferentes procesos socioeconómicos y vertidas mayoritariamente sin
tratamiento previo; además, son los receptores de altos volúmenes de sedimentos
originados por procesos de erosión, bien sea de origen natural o por acción del hombre.
Estas acciones se incrementan diariamente, debido al crecimiento de la población y de las
actividades económicas, siendo necesario un monitoreo y control constante que permita
tomar las acciones necesarias para abordar esta problemática con el fin de disminuir su
impacto en los procesos naturales y sociales, especialmente en la salud humana.
El análisis de la calidad del agua, está soportado en las mediciones que se realizan desde la
Red del Ideam y en la información de sectores económicos que recolectan datos de calidad
del agua de manera sistemática, representados y espacializados en indicadores de calidad
del agua y de amenaza potencial por contaminación.
La carga orgánica biodegradable (DBO5) vertida a los sistemas hídricos después de
tratamiento en Colombia durante el año 2012 alcanzó 756.945t t/año, que equivalen a 2.102
t/día. De este total, la industria aporta el 28%, el sector doméstico el 69% y el sector
cafetero el 3%. El 80% de la carga de DBO5 fue aportada por 55 municipios
principalmente por las áreas metropolitanas y ciudades grandes del país: Bogotá, Medellín,
Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio y Manizales.
La carga total nacional vertida a los cuerpos de agua de demanda química de oxígeno
(DQO), después de tratamiento, es de 1.675.616 t/año, equivalentes a 4.654 t/día de los
cuales la industria aporta el 37%, el sector doméstico el 61 % y el cafetero el 2%.
En cuanto a Sólidos Suspendidos Totales se vierten 1.135.726 t/año, equivalente a 3.154
t/día. La industrial aporta el 7%, el sector doméstico el 91% y el subsector cafetero el 1%.
En 179 municipios ubicados en 15 departamentos se estimó una carga vertida en 2012 de
205 toneladas de mercurio al suelo y agua, de las cuales 27.5% corresponden al uso para
beneficio de la plata y 72.5% al beneficio de oro.
Las subzonas con mayor afectación por vertimientos de mercurio asociados al beneficio de
oro son las correspondientes a: directos al Magdalena (Brazo Morales), Bajo Nechí, Sucio,
directos al Bajo Nechí, ríos Taraza, Man, Quito, Cajón, Tamaná y otros directos al San
Juan.
Gestión del agua
En 2010 se expidió Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, en la
cual se establecen los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción para el
manejo de este recurso en el país, con un horizonte de 12 años.
Esta Política tiene como objetivo general garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico,
mediante una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del
territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica, considerando
el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e implementando
procesos de participación equitativa e incluyente.
49,07 millones COLOMBIANOS “DANE-2018”
51,2% - MUJERES
48,8% - HOMBRES
22,6% - 0-14 Años 68,2% 15-65 Años 9,1% 65 años +

RECURSOS
96,3% Energía eléctrica
81,6 % recolección de basura
86,4% Acueducto
76,6% Alcantarillado
Ubicación
77,1% cabeceras municipales
7,1% centros poblados
15,8% Rural
En el 2018 los depart con mayor porcentaje de población en edades jóvenes 15-29 años:
Amazonas, putumayo, Guainía, vichada, Guaviare, Arauca

Para el mes de junio de 2019, la tasa de desempleo fue 9,4%, la tasa global de
participación 63,5% y la tasa de ocupación 57,5%. En el mismo mes del año anterior estas
tasas fueron 9,1%, 64,1% y 58,3%, respectivamente.
PRECIPITACIÓN – INFORMACION EL COLOMBIANO 2017
Según el Ideam, los lugares donde más llueve en Colombia son Lloró, en el departamento
del Chocó, y López de Micay, en el Cauca. En este último municipio pueden caer hasta
15.000 milímetros de lluvia al año, ¡casi cinco veces más que el promedio de todo el país!
Por el contrario, los municipios más secos son Uribia y Manaure, en La Guajira, donde
caen menos de 400 milímetros de lluvia al año -cifra que puede ser muchísimo menor si se
presenta el fenómeno de El Niño-. Estas regiones secas son las que bajan el promedio
nacional de precipitaciones.

En cuanto a las ciudades capitales, las más lluviosas son Villavicencio, Meta, con


acumulados anuales hasta de 4.500 milímetros, y Pereira, Risaralda, que puede alcanzar
los 3.000. Y a pesar de que en el imaginario popular Bogotá es muy fría y húmeda, las
precipitaciones no superan los 1.200 mm/año. De acuerdo con Euscátegui, esto pasa porque
en la capital colombiana llovizna mucho, pero no caen tantos aguaceros.
En Antioquia, el municipio más lluvioso es Mutatá, ubicado en la región del Urabá y justo
en los límites con el departamento del Chocó, en plena zona de confluencia intertropical.
Cada año, en Mutatá caen más de 5.300 milímetros de lluvia, siendo mayo, junio, octubre y
noviembre los meses con más aguaceros.
Siguen Valdivia, Alejandría, San Carlos y Chigorodó, con precipitaciones anuales
superiores a los 3.800 milímetros, mientras que uno de los municipios menos lluviosos es
Santa Fe de Antioquia, cuyo promedio anual es de 1.075 milímetros de lluvia. En
Medellín, el promedio anual es de 1.752 mm.

PORQUE LLUEVE TANTO EN COLOMBIA


El sistema se llama “baja anclada de Panamá” y está justo por debajo de Panamá, frente a
las costas del Chocó. Básicamente, es una franja de nubosidad que se mueve de sur a norte
en el primer semestre, y de norte a sur en el segundo semestre.
“En enero está en la parte sur y se va moviendo en el transcurso del año hacia el norte del
territorio nacional, y por eso hacia abril y mayo, esa zona está en el centro del país, y en
junio y julio está en el norte. Después, en agosto, empieza a descender un poco, y su ubica
nuevamente en el centro del país hacia octubre y noviembre”, expone Euscátegui y agrega
que esa es la razón por la que casi todo Colombia tiene dos temporadas de lluvias, una
en cada semestre del año.
La nubosidad, además, se ve perturbada por las ondas tropicales que se originan en África y
llegan hasta esa zona de confluencia. Cuando las ondas se encuentran con la anclada de
Panamá, los aguaceros se hacen más potentes.

Se trata de una corriente superficial que transporta la humedad de los vientos fríos y
húmedos del océano Pacífico, los cuales provocan las lluvias cuando interactúan con otros
más cálidos y secos del este. La corriente se ubica en una interfaz entre el mar y la tierra,
entre los cinco grados norte y ochenta grados al oeste

Lloró – choco Agua: Este municipio, ubicado a 45 km de Quibdó (capital del


departamento), es atravesado por el río Atrato, el más caudaloso de Colombia. También por
el Andágueda, rico en oro.
Según la Defensoría del Pueblo, en 2009, el 56% del agua para cocinar de Lloró provenía
de la lluvia, un 20% de ríos o quebradas y tan solo el 1% de un acueducto
El 81% de los habitantes de Chocó son de estrato 1.
El promedio nacional de niños que mueren por cada mil que nacen vivos es de 19. Pero en
el pacífico la cifra puede duplicarse, es decir un menor tiene el doble de posibilidades de
morir si nace en esa región.
Según el DANE, en 2005 Chocó tenía un índice de Necesidades Básicas Insatisfechas de
79.44%, es decir, aproximadamente 360.698 habitantes no suplen sus necesidades
primordiales en ese departamento.
El agua contaminada, con la que también se preparan alimentos, es la responsable de por lo
menos 18 enfermades comunes en Chocó. En Lloró se presentan con frecuencia la malaria,
el dengue, la tuberculosis, las infecciones respiratorias agudas y la enfermedad diarreica
aguda. Los niños son los más afectados.
Chocó es el segundo productor de Oro de Colombia. Según la Agencia Nacional de
Minería, el departamento produjo, el año pasado, 8’064.180 gramos del metal, cerca de 5,5
millones menos que Antioquia.
Lloró tiene 10.835 habitantes, de ellos, el 25.85% tiene un sistema de alcantarillado y un
28.44% cuenta con acueducto. Sin embargo, los lloroseños nunca han tenido una planta
potabilizadora de agua.

NORMATIVIDAD: En Colombia la preocupación por el recurso hídrico se hace relevante


a partir del momento en que comienzan a generarse, en el ámbito mundial, conferencias,
congresos y encuentros en torno al tema ambiental. Partiendo de la conceptualización del
término ‘medio ambiente’ como todo aquello que circunda los organismos vivos para que
puedan desarrollarse, el agua aparece como elemento vital para la vida, es decir, como
principio generador. En este sentido, el uso ineficiente del agua y la degradación
de su calidad constituyen uno de los principales obstáculos para avanzar por el camino de la
sostenibilidad ambiental, económica y social.
En el 2004 se tiene la directriz del gobierno de sacar adelante un nuevo proyecto de Ley del
Agua, el cual finalmente no prosperó. El objetivo de la ponencia tenía como objetivos:
“Fomentar una cultura frente al agua para asegurar su uso eficiente y sostenible; establecer
los lineamientos principales para regular su explotación, su uso y su aprovechamiento;
garantizar a la población el acceso al agua, en la cantidad y calidad adecuadas; otorgar
competencias administrativas y de control en los distintos niveles con el fin de proteger el
recurso hídrico y darle al agua un valor adecuado para garantizar su correcto uso y
controlar
su disposición final”.
Decreto 2811 de 1974, “Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de
Protección al Medio
Ambiente”.
Ley 99 de 1993, “Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se
reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales
renovables, se
organiza el Sistema Nacional Ambiental-SINA y se dictan otras disposiciones”.
• Ley 373 de 1997, "por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del
agua". Cuerpos de agua y cuencas hidrográficas
• Ley 161 de 1994, “Por la cual se organiza la Corporación Autónoma Regional del Río
Grande de la Magdalena, se determinan sus fuentes de financiación y se dictan otras
disposiciones”.

• Ley 357 de 1997, por medio de la cual se aprueba la “Convención relativa a los
humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de las aves acuáticas”,
suscrita en Ramsar el 2 de febrero de 1971.

• Decreto 1604 de 2002, “Por el cual se reglamenta el Parágrafo 3º del Artículo 33 de la


Ley 99 de 1993”.

• Decreto 1729 de 2002, “Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título II, Capítulo III del
Decreto-Ley 2811de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el Numeral 12 del
Artículo 5º de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones”.

• Resolución 769 de 2002, “Por la cual se dictan disposiciones para contribuir a la


protección, conservación y sostenibilidad de los páramos”. Modificada por la Resolución
140 de 2003.

• Decreto 1575 de 2007, “Por el cual se establece el sistema para la protección y control de
la calidad del agua para consumo humano”.

• Resolución 1443 de 2004, “Por la cual se reglamenta el Artículo 12 del Decreto 3100 de
2003, sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV, y se adoptan otras
determinaciones”. Modificada por la Resolución 2145 de 2005.

• Ley 142 de 1994, “Por la cual se establece el régimen de los servicios públicos
domiciliarios y se dictan otras disposiciones”.

• Resolución CRA 150 de 2001, “Por la cual se establecen consumos básicos y máximos de
conformidad con lo establecido en la Ley 373 de 1997”.

• Resolución CRA 287 de 2004, “Por la cual se establece la metodología tarifaria para
regular el cálculo de los costos de prestación de los servicios de acueducto y
alcantarillado”.

Contaminación y vertimientos
• Decreto 1875 de 1979, “Por el cual se dictan normas sobre la prevención de la
contaminación del medio marino y otras disposiciones”.

• Decreto 1594 de 1984, “Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de


1979, así como el Capítulo II del Título II de la Parte II Libro I del Decreto 2811 de 1974
en cuanto a usos del agua y residuos líquidos.

HIDROELECTRICAS
(IDEAM) ha estimado que en los últimos 25 años se han perdido casi 6
millones de hectáreas de bosque, particularmente en el norte de la cordillera de
los Andes, la región Caribe y la Amazonía. El Instituto Humboldt también ha
calculado, además, que en el país solo queda el 8 % de los 9 millones de
hectáreas de bosque seco tropical estimadas en los años 80.
De hecho, este último tipo de ecosistema fue el afectado por la construcción de
la hidroeléctrica de El Quimbo, lo que ha llevado a que EMGESA —empresa
operadora de este proyecto— se encuentre actualmente en el proceso de
restaurar más de 11 000 hectáreas de bosque seco afectadas por la
construcción y llenado del embalse de gran obra. También debe compensar a
la comunidad afectada por este megaproyecto de infraestructura.

EUTROFIZACION

También podría gustarte