Está en la página 1de 48

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO Miércoles 21 de junio de 2017

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA


COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA
PROPIEDAD INTELECTUAL
INDECOPI

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA


Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
SALA ESPECIALIZADA EN DEFENSA DE LA COMPETENCIA

RESOLUCIÓN N° 302-2017/SDC-INDECOPI

Declaran nulidad de la Res. 283-2013/CFD-INDECOPI


e improcedencia de la solicitud de inicio de investigación
por presuntas prácticas de dumping en las exportaciones
al Perú de tubos de acero laminado en caliente,
procedentes de la República Popular China

SEPARATA ESPECIAL
2 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 3

TRIBUNAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Sala Especializada en Defensa de la Competencia

RESOLUCIÓN 302-2017/SDC-INDECOPI

EXPEDIENTE 056-2013/CFD
PROCEDENCIA : COMISIÓN DE DUMPING, SUBSIDIOS Y ELIMINACIÓN DE BARRERAS COMERCIALES NO
ARANCELARIAS1
SOLICITANTE : TUBOS Y PERFILES METÁLICOS S.A.
PARTES : ASOCIACIÓN DE EMPRESAS PRIVADAS METAL MECÁNICAS DEL PERÚ
MIROMINA S.A.
CORPORACIÓN ACEROS AREQUIPA S.A.
CONDUCTORES METÁLICOS S.A.C.
COMERCIAL DEL ACERO S.A.
TRADI S.A.
3A S.A.
TIANJIN YOUFA INTERNATIONAL TRADE CO. LTD.
EMBAJADA DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA EN EL PERÚ
TERCERO
ADMINISTRADO : TIANJIN ZHIHENGTAI STEEL CO. LTD.
MATERIA : DERECHOS ANTIDUMPING PROCESAL
ACTIVIDAD : FABRICACIÓN DE TUBOS, TUBERÍAS Y PERFILES HUECOS DE ACERO SIN COSTURA,
MEDIANTE LAMINACIÓN, EXTRUSIÓN O ESTIRADO EN CALIENTE O ESTIRADO O
LAMINACIÓN EN FRÍO

SUMILLA: Se declara la NULIDAD de la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI del 18 de octubre de 2013 emitida


por la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias, que dispuso el
inicio del procedimiento de investigación por presuntas prácticas de dumping en las exportaciones al Perú de
tubos de acero laminado en caliente, procedentes de la República Popular China.

La razón es que se ha verificado que la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI incurre en la causal de nulidad


prevista en el numeral 1 del artículo 10 del Texto Único Ordenado de la Ley 27444 por las siguientes razones:

(i) La referida resolución contraviene el artículo 4.1 del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994, toda vez que la Comisión evaluó la representatividad de Tubos y Perfiles
Metálicos S.A. aplicando las reglas establecidas en el artículo 5.4 del mismo acuerdo, pese a que esta
disposición regula la legitimidad del solicitante y no su representatividad. En tal sentido, la primera
instancia no evaluó la representatividad de Tubos y Perfiles Metálicos S.A. de acuerdo a las disposiciones
previstas en el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping.

(ii) La Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI también incurre en la referida causal de nulidad por contravenir el
artículo 29 del Decreto Supremo 006-2003-PCM, modificado por el Decreto Supremo 004-2009-PCM, toda
vez que la primera instancia contaba con la facultad para requerir información adicional al solicitante o a
terceros a fin de evaluar si efectivamente existían indicios de daño importante en el mercado local, más
aún cuando en el presente caso conocía que el mercado estaba conformado por otros productores.

Incluso bajo los presupuestos asumidos por la Comisión en la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI, no se


evidencia la existencia de indicios de daño importante a la rama de producción nacional definida por la primera
instancia debido a que los principales indicadores económicos, analizados de manera conjunta, mostraron un
comportamiento positivo.

La nulidad de la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI implica a su vez la nulidad de los demás actos emitidos en
el procedimiento de conformidad con el artículo 13.1 del Texto Único Ordenado de la Ley 27444. Por tal razón, en
vía de integración, la Sala Especializada en Defensa de la Competencia declara IMPROCEDENTE la solicitud de
inicio de la investigación formulada por Tubos y Perfiles Metálicos S.A.

Lima, 30 de mayo de 2017

I. ANTECEDENTES

1. Mediante escrito del 4 de junio de 2013, complementado el 26 de junio de 20132, Tubos y Perfiles Metálicos S.A.
(en adelante, Tupemesa) y Precor S.A. (en adelante, Precor), solicitaron a la Comisión de Dumping, Subsidios y
Eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias (en adelante, la Comisión) el inicio de un procedimiento de
investigación por presuntas prácticas de dumping en las exportaciones al Perú de tubos de acero laminado en
caliente (en adelante, tubos de acero LAC) provenientes de la República Popular China (en adelante, China).

2. Tupemesa y Precor sustentaron su solicitud en los siguientes argumentos:

(i) El producto investigado consiste en tubos de acero LAC importados de China, los cuales ingresan de
manera referencial por las subpartidas arancelarias 7306.30.99.00, 7306.61.00.00 y 7306.90.00.00.

1
Antes denominada Comisión de Fiscalización de Dumping y Subsidios. A partir del 24 de octubre de 2015, se modificó la denominación de este órgano funcional
por Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales No Arancelarias.

2
Ver fojas 1 al 116 y 128 al 340 del Expediente, respectivamente.
4 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

(ii) El producto investigado es similar al fabricado por la industria nacional debido a que ambos comparten las
mismas características físicas, se elaboran con los mismos insumos y presentan los mismos usos.

(iii) Tupemesa y Precor representan el 50% de la producción nacional total de tubos de acero LAC, siendo sus
participaciones de mercado de 26% y 24%, respectivamente. Asimismo, la solicitud de inicio es apoyada por
Imelsa International S.A. (en adelante, Imelsa)3.

(iv) Las ventas de tubos de acero LAC en el mercado chino no se efectúan en el curso ordinario de operaciones
comerciales, por lo que el valor normal del producto importado debe ser reconstruido, de acuerdo con lo
establecido por el Acuerdo Relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 (en adelante, el Acuerdo Antidumping).

(v) Al comparar el precio de exportación del producto chino al Perú con el valor normal reconstruido a partir del
precio de importación de las bobinas de acero LAC4 procedentes de China (principal materia prima utilizada
por los productores nacionales para elaborar tubos de acero LAC), se obtiene un margen de dumping de
88.81%.

(vi) Entre enero de 2010 y marzo de 2013, las importaciones de tubos de acero LAC procedentes de China se
han incrementado en forma creciente y sostenida, tanto en términos absolutos como en términos relativos,
ocupando el primer lugar entre los proveedores extranjeros que abastecen al mercado peruano dicho
producto.

(vii) Entre junio de 2011 y diciembre de 2012, el producto investigado ingresó al país a precios bajos, registrando
un nivel similar al del precio de las importaciones de las bobinas de acero LAC procedentes de China.
Incluso, en algunos meses del periodo antes mencionado, el precio del producto chino se ubicó por debajo
del precio de dicha materia prima.

(viii) El consumo de tubos de acero LAC en el mercado nacional ha aumentado y, por ende, la participación de
las importaciones de China del producto denunciado estaría desplazando a la producción nacional que no
participa con ese crecimiento en el mercado.

3. El 11 de julio de 2013, la Secretaría Técnica de la Comisión dirigió requerimientos de información a Empresa


Siderúrgica del Perú S.A.A. (en adelante, Siderperú) y Corporación Aceros Arequipa S.A. (en adelante, Aceros
Arequipa), solicitándoles indicar si producen tubos elaborados a partir de bobinas de acero LAC con las
características descritas en la solicitud de inicio y proporcionar información mensual del volumen de producción de
dicho producto entre enero de 2012 y abril de 20135.

4. El 14 de agosto de 20136, Precor formuló desistimiento a su solicitud de inicio del procedimiento de investigación.
Sin perjuicio de ello, manifestó su apoyo a la solicitud de inicio formulada por Tupemesa7.

5. El 21 de agosto de 20138, Tupemesa presentó una carta de Siderperú en la cual manifestó su apoyo a la solicitud
de inicio de la investigación.

6. El 3 y 4 de septiembre de 2013, Aceros Arequipa y Siderperú, respectivamente9, remitieron información detallada


sobre su producción de tubos de acero LAC y ratificaron su apoyo a la solicitud de inicio de la investigación.

7. El 9 de septiembre de 201310, Imelsa informó que a partir del año 2012 dejó de producir tubos de acero LAC debido
al incremento de las importaciones de dicho producto procedente de China.

8. El 13 de septiembre de 2013, mediante Carta Nº 117-2013/CFD-INDECOPI11, la Secretaría Técnica de la Comisión


puso en conocimiento de la Embajada de la República Popular China en el Perú (en adelante, Embajada China),
que había recibido una solicitud para el inicio de una investigación por presuntas prácticas de dumping en las

3
Ver foja 71 del Expediente.

4
Las bobinas de acero LAC son planchas enrolladas de acero LAC.

5
Ver fojas 349 al 352 del Expediente. La Secretaría Técnica de la Comisión complementó los referidos requerimientos de información mediante las Cartas 066-
2013/CFD-INDECOPI y 067-2013/CFD-INDECOPI notificadas el 26 y 27 de agosto a Siderperú y Aceros Arequipa, respectivamente, tal como consta a fojas
456 a 458 y 460 a 461 del Expediente.

6
Ver fojas 412 al 413 del Expediente.

7
Mediante Resolución 271-2013/CFD-INDECOPI del 19 de septiembre de 2013, la Comisión aceptó dicho desistimiento.

8
Ver fojas 419 al 421 del Expediente.

9
Ver fojas 466 al 470 y 471 del Expediente, respectivamente.

10
Ver fojas 479 y 482 al 484 del Expediente.

11
Ver foja 490 del Expediente.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 5
exportaciones al Perú de tubos de acero LAC de origen chino, ello de conformidad con el artículo 5.5 del Acuerdo
Antidumping12.

9. Mediante el Informe 024-2013/CFD-INDECOPI del 14 de octubre de 2013, la Secretaría Técnica de la Comisión


recomendó a la misma disponer el inicio del procedimiento de investigación por presuntas prácticas de dumping
en las exportaciones al Perú de tubos de acero LAC procedentes de China. La Secretaría Técnica de la Comisión
sustentó su recomendación en los siguientes argumentos13:

(i) El producto investigado, tubos de acero LAC originarios de China, es similar a los tubos de acero LAC
fabricados localmente por Tupemesa. Ello, pues ambos productos se clasifican en las mismas partidas
arancelarias, comparten las mismas características físicas, son elaborados a partir de los mismos insumos
y tienen los mismos usos.

(ii) La solicitud presentada por Tupemesa es representativa de la producción nacional total debido a que se
verificó que, de acuerdo a la normativa antidumping: (a) la producción registrada en 2012 por Tupemesa
representó el 28.7% de la producción nacional total de tubos de acero LAC de ese año; y, (b) el 100% de
los productores nacionales del producto similar estuvo a favor de la aplicación eventual de una medida
antidumping, representando más del 50% de la producción nacional total de tubos de acero LAC producidos
por las empresas que manifestaron su posición sobre la referida solicitud. En consecuencia, la solicitud de
Tupemesa cumple con los requisitos previstos en el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping y el artículo 21
del Decreto Supremo 006-2003-PCM, modificado por el Decreto Supremo 004-2009-PCM (en adelante, el
Reglamento Antidumping).

(iii) Existieron indicios de una práctica de dumping en las exportaciones al Perú de tubos de acero LAC
originarios de China, pues a partir de la comparación equitativa entre el valor normal (calculado mediante la
metodología del precio de exportación a un tercer país) y el precio de exportación de dicho producto al Perú
durante el periodo mayo de 2012 – abril de 2013, se obtuvo un margen positivo de 12.8%.

(iv) Para evaluar la existencia de indicios de daño importante a la producción nacional de tubos de acero LAC,
se tomarán en cuenta los indicadores de Tupemesa que, para los fines de este análisis, representó a la
Rama de Producción Nacional (en adelante, RPN). A partir de dicho análisis se verificó la existencia de
indicios de daño importante sobre la RPN en el periodo de enero de 2010 a junio de 2013, por las siguientes
razones:

- Entre enero de 2010 y junio de 2013, las importaciones de tubos de acero LAC procedentes de
China se incrementaron en forma significativa, tanto en términos absolutos como relativos al consumo
nacional14.

- Durante el periodo de análisis se observó una importante subvaloración en el precio de las


importaciones de tubos de acero LAC de origen chino con relación al precio del producto local.
Aunque la diferencia entre ambos precios se redujo en 12 puntos porcentuales entre 2010 y el primer
semestre de 2013, el margen de subvaloración calculado se mantuvo a lo largo del periodo de análisis
en niveles superiores al 20%.

- La RPN, representada por Tupemesa, experimentó un deterioro importante en sus principales


indicadores económicos durante el periodo de análisis15.

(v) El significativo incremento de las importaciones de tubos de acero LAC procedentes de China coincidió con
el deterioro invocado por la RPN en sus principales indicadores económicos en el periodo enero de 2010
– junio de 2013. Ello permite inferir una relación de causalidad entre el incremento de las importaciones
presuntamente objeto de dumping y el daño a la RPN.

10. Mediante Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI del 18 de octubre de 2013 16 (en adelante, la Resolución
de Inicio), la Comisión dispuso el inicio del procedimiento de investigación por presuntas prácticas

12
ACUERDO ANTIDUMPING
Artículo 5.- Iniciación y procedimiento de la investigación.-
(...)
5.5. A menos que se haya adoptado la decisión de iniciar una investigación, las autoridades evitarán toda publicidad acerca de la solicitud de iniciación
de una investigación. No obstante, después de recibir una solicitud debidamente documentada y antes de proceder a iniciar la investigación, las
autoridades lo notificarán al gobierno del Miembro exportador interesado.

13
Ver fojas 541 al 592 del Expediente.

14
En términos absolutos, las importaciones originarias de dicho país pasaron de 9,328 toneladas en 2010 a 12,767 toneladas en 2012, y de 7,555 toneladas en el
primer semestre de 2012 a 14,320 en el primer semestre de 2013. Asimismo, en términos relativos al consumo nacional pasaron de 38% a 57% en el periodo
de análisis (enero de 2010 – junio de 2013). Ver foja 590 del Expediente.

15
La participación de mercado disminuyó 13 puntos porcentuales entre 2010 y junio de 2013, a pesar de que la demanda interna creció 24% entre 2010 y 2012,
y 66% en el primer semestre de 2013 en comparación con similar periodo de 2012. Por su parte, la tasa de utilización de la capacidad instalada experimentó
una caída considerable, al pasar de 30% en 2010 a 21% en junio de 2013, en un contexto en el cual la capacidad instalada de la RPN fue incrementada en 95%
como respuesta al crecimiento de la demanda interna. Asimismo, los inventarios se incrementaron 190% entre 2010 y 2012, y 184% en el primer semestre de
2013 en comparación con similar periodo de 2012. Finalmente, el indicador de rentabilidad mostró una caída significativa de 13 puntos porcentuales, al pasar
de 22% a 9%, lo que representó una contracción de la utilidad de la RPN en 52%. Ver foja 591 del Expediente.

16
Ver fojas 593 al 598 del Expediente. Dicha Resolución fue publicada en el diario oficial “El Peruano” el 25 de octubre de 2013. Ver fojas 601 al 602 del
Expediente.
6 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

de dumping en las importaciones procedentes de China de tubos de acero LAC con las siguientes
características 17:

Cuadro Nº 1
Características del producto investigado

Tipo de tubo de
Dimensión Espesor Acabado Tipo de costura
acero LAC
Diámetro de entre 1/2" y 5", o
Redondo
medidas equivalentes
Lados desde 1/2" x 1/2" hasta Entre 1.5 mm y Refrentado en
Cuadrado 100 x 100 mm, o medidas 6 mm, o los extremos y
Electrosoldado
equivalentes medidas limpio de
Lados desde 1/2" x 1 1/2" hasta equivalentes rebordes
Rectangular 150 x 50 mm, o medidas
equivalentes
Tomado de la Resolución de Inicio, foja 597.

11. En la Resolución de Inicio la Comisión indicó que, tomando en cuenta las recomendaciones establecidas por el
Comité de Prácticas Antidumping de la Organización Mundial del Comercio (OMC)18, el análisis de la existencia de
dumping comprenderá el periodo de octubre de 2012 a septiembre de 2013 (en adelante, el periodo de análisis del
dumping); mientras que el análisis de la existencia del daño y la relación causal comprenderá el periodo de enero
de 2010 a septiembre de 2013 (en adelante, el periodo investigado)19.

12. Mediante cartas emitidas el 4 de noviembre de 201320, la Secretaría Técnica de la Comisión remitió el “Cuestionario
para el exportador o productor extranjero”, así como copias de la solicitud de inicio de investigación presentada por
Tupemesa, del Informe 024-2013/CFD-INDECOPI y de la Resolución de Inicio, a veintiocho (28) empresas chinas
que realizaron operaciones de exportación al Perú del producto objeto de investigación durante el periodo enero
de 2010 a septiembre de 2013. El referido cuestionario solo fue absuelto por Tianjin Zhihengtai Steel Co. Ltd. (en
adelante, Zhihengtai)21 y Tianjin Youfa International Trade Co. Ltd. (en adelante, Youfa Trade)22.

17
Cabe indicar que la información contenida en el Cuadro Nº 1, correspondiente a las características del producto investigado definido en la Resolución de Inicio,
no fue modificada en la Resolución 049-2015/CFD-INDECOPI (Resolución Final).

18
Recomendación relativa a los períodos de recopilación de datos para las investigaciones antidumping, adoptada por el Comité de Prácticas Antidumping de la
OMC el 5 de mayo de 2000, G/ADP/6 (16 de mayo de 2000).

“(...)
Habida cuenta de lo que antecede, el Comité recomienda que, con respecto a las investigaciones iniciales para determinar la existencia de dumping y del
consiguiente daño:

Por regla general:


a) el periodo de recopilación de datos para las investigaciones de la existencia de dumping deberá ser normalmente de 12 meses, y en ningún caso de menos
de seis meses [nota al pie 1], y terminará en la fecha más cercana posible a la fecha de la iniciación.
(...)
c) el periodo de recopilación de datos para las investigaciones de la existencia de daño deberá ser normalmente de tres años como mínimo, a menos que
la parte respecto de la cual se recopilan datos exista desde hace menos tiempo, y deberá incluir la totalidad del periodo de recopilación de datos para la
investigación de la existencia de dumping;
(...)”

Disponible en:
https://docsonline.wto.org/dol2fe/Pages/FormerScriptedSearch/directdoc.aspx?DDFDocuments/v/G/ADP/6.DOC. Fecha de última visita: 3 de mayo de 2017.

19
Ver fojas 596 al 597 del Expediente.

20
Ver fojas 676 al 849 del Expediente.

21
Comunicación electrónica del 4 de diciembre de 2013 (fojas 1056 al 1064 del Expediente) y escrito presentado el 11 de diciembre de 2013 (fojas 1095 al 3860
del Expediente); complementado mediante escritos presentados el 7 de enero de 2014 (fojas 4218 al 4312 del Expediente), el 25 de febrero de 2014 (fojas
6992 al 7371 del Expediente), el 30 de enero de 2014 (fojas 5206 al 5218 del Expediente), y el 16 de mayo de 2014 (fojas 11933 al 12022 del Expediente), y
comunicaciones electrónicas del 27 de enero de 2014 (fojas 5131 al 5142 del Expediente), 21 de febrero de 2014 (fojas 6791 al 6793 del Expediente), 13 de
mayo de 2014 (fojas 11501 al 11502 del Expediente) y 30 de mayo de 2014 (fojas 12460 al 12462 del Expediente).

22
Escrito presentado el 7 de febrero de 2014 (fojas 6192 al 6476 del Expediente); complementado mediante escritos presentados el 4 de marzo de 2014 (fojas
8195 al 8199 del Expediente), el 4 de marzo de 2014 (fojas 8214 al 8216 del Expediente), el 31 de marzo de 2014 (fojas 8719 al 8730 del Expediente), el 15 de
abril de 2014 (fojas 8924 al 8932 del Expediente), el 22 de mayo de 2014 (fojas 12173 al 12178 del Expediente), el 2 de junio de 2014 (fojas 12482 al 12535 del
Expediente), el 9 de junio de 2014 (fojas 12613 al 12623 del Expediente), el 23 de junio de 2014 (fojas 12839 al 12853 del Expediente), el 18 de julio de 2014
(fojas 13113 al 13116 del Expediente), el 5 de agosto de 2014 (foja 13529 del Expediente), el 20 de agosto de 2014 (fojas 13613 al 13617 del Expediente), el 5
de septiembre de 2014 (fojas 13688 al 13695 del Expediente), el 10 de septiembre de 2014 (fojas 13718 al 13826 del Expediente), el 29 de septiembre de 2014
(fojas 13847 al 13852 del Expediente), el 3 de diciembre de 2014 (fojas 14348 al 14359 del Expediente), el 29 de diciembre de 2014 (fojas 14402 al 14410 del
Expediente), el 5 de enero de 2015 (fojas 14437 al 14439 del Expediente), el 22 de enero de 2015 (fojas 14458 al 14468 del Expediente), el 16 de febrero de
2015 (fojas 14518 al 14522 del Expediente), el 11 de marzo de 2015 (fojas 14531 al 14591 del Expediente), y el 27 de marzo de 2015 (fojas 14605 al 14671 del
Expediente), y comunicaciones electrónicas del 18 de julio de 2014 (fojas 13077 al 13105 del Expediente) y el 5 de febrero de 2015 (fojas 14479 al 14508 del
Expediente).
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 7
23
13. En la misma fecha , la Secretaría Técnica de la Comisión remitió a la Embajada China copia del “Cuestionario
para el exportador o productor extranjero”, a fin de que sea puesto a disposición de los productores y exportadores
chinos con interés en participar en el procedimiento y proporcionar información para la investigación.

14. El 4 de noviembre de 201324 la Secretaría Técnica de la Comisión también remitió el “Cuestionario para empresas
importadoras”, así como copias del Informe 024-2013/CFD-INDECOPI y de la Resolución de Inicio, a dieciséis
(16) empresas importadoras nacionales del producto investigado25. De estas, solo diez (10) empresas cumplieron
con remitir absuelto el referido cuestionario: 3A S.A. (en adelante, 3A)26, Comercial del Acero S.A. (en adelante,
Comercial del Acero)27, Comercial RC S.R.LTDA. (en adelante, Comercial RC)28, Fima S.A. (en adelante, Fima)29,
Miromina S.A. (en adelante, Miromina)30, Nexos Comerciales S.A.C. (en adelante, Nexos Comerciales)31, Tradi
S.A. (en adelante, Tradi)32, Yohersa Yoshimoto Hermanos S.A.C. (en adelante, Yohersa)33, Inka Tubos S.A.
(en adelante, Inka Tubos)34 y Manufacturas Industriales Mendoza S.A. (en adelante, Manufacturas Industriales
Mendoza)35

15. Mediante cartas del 4 de noviembre de 201336 y 12 de febrero de 201437, la Secretaría Técnica de la Comisión
remitió el “Cuestionario para productores nacionales”, así como copias del Informe 024-2013/CFD-INDECOPI
y de la Resolución de Inicio, a cinco (5) conocidos productores nacionales del producto investigado, los cuales
cumplieron con remitir absuelto dicho cuestionario: Aceros Arequipa38, Siderperú39, Precor40, Tupemesa41 y
Conductores Metálicos S.A.C. (en adelante, Conductores Metálicos)42.

23
Ver fojas 667 al 675 del Expediente.

24
Ver fojas 854 al 886, 890 al 892, 895 al 900 y 919 al 924 del Expediente.

25
Tales empresas son las siguientes: 3A S.A., Aceros Centro S.R.LTDA., Comercial del Acero S.A., Comercial RC S.R.LTDA., Enesa E.I.R.L., Fima S.A., Forja
Import S.R.L., Inka Tubos S.A., Manufacturas Industriales Mendoza S.A., Miromina S.A., Nexos Comerciales S.A.C., Reycorp Peru S.A.C., Sur-Mart S.A.C.,
Tradi S.A., Tubisa S.A.C. y Yohersa Yoshimoto Hermanos S.A.C.

26
Escrito del 13 de enero de 2014 (fojas 4846 al 4902 del Expediente); complementado mediante escritos del 28 de enero de 2014 (fojas 5163 al 5182 del
Expediente) y 6 de febrero de 2014 (fojas 6164 al 6168 del Expediente).

27
Escrito del 3 de febrero de 2014 (fojas 5219 al 6042 del Expediente); complementado mediante escritos del 28 de febrero de 2014 (fojas 7432 al 8131 del
Expediente), 23 de abril de 2014 (fojas 9042 al 9069 del Expediente), 25 de abril de 2014 (fojas 9081 al 11331 del Expediente), 6 de mayo de 2014 (fojas 11412
al 11413 del Expediente), 12 de mayo de 2014 (fojas 11463 al 11465 del Expediente) y 22 de mayo de 2014 (fojas 12168 al 12172 del Expediente).

28
Escrito del 4 de diciembre de 2013 (fojas 962 al 1015 del Expediente); complementado mediante escritos del 28 de enero de 2014 (fojas 5046 al 5124 del
Expediente) y 21 de febrero de 2014 (fojas 6800 al 6844 del Expediente).

29
Escrito del 10 de enero de 2014 (fojas 4728 al 4749 del Expediente).

30
Escrito del 10 de enero de 2014 (fojas 4803 al 4835 del Expediente); complementado mediante escritos del 4 de febrero de 2014 (fojas 6044 al 6111 del
Expediente) y 21 de febrero de 2014 (fojas 6771 al 6790 del Expediente).

31
Escrito del 9 de diciembre de 2013 (fojas 1025 al 1045 del Expediente); complementado mediante escritos del 7 de enero de 2014 (fojas 4214 al 4216 del
Expediente), 10 de enero de 2014 (fojas 4724 al 4727 y 4790 al 4795 del Expediente), 24 de enero de 2014 (fojas 5006 al 5023 del Expediente) y 11 de febrero
de 2014 (fojas 6498 al 6507 del Expediente).

32
Escrito del 4 de febrero de 2014 (fojas 6112 al 6155 del Expediente); complementado mediante escrito (fojas 6704 al 6754 del Expediente) y comunicación
electrónica (fojas 6794 al 6799 del Expediente) del 21 de febrero de 2014.

33
Escrito del 10 de enero de 2014 (fojas 4763 al 4789 del Expediente); complementado mediante escritos del 3 de marzo de 2014 (fojas 8132 al 8193 del
Expediente), 17 de marzo de 2014 (fojas 8499 al 8511 del Expediente) y 7 de abril de 2014 (fojas 8840 al 8845 del Expediente).

34
Escrito del 28 de febrero de 2014 (fojas 7410 al 7427 del Expediente); complementado mediante escrito del 28 de abril de 2014 (fojas 11332 al 11359 del
Expediente), y comunicaciones electrónicas del 30 de mayo de 2014 (fojas 12478 al 12481 del Expediente) y 5 de junio de 2014 (fojas 12598 al 12599 del
Expediente).

35
Escrito del 10 de enero de 2014 (fojas 4750 al 4762 del Expediente).

36
Ver fojas 888 al 889, 893 al 894, 850 al 853 del Expediente.

37
Ver fojas 6642 al 6643 del Expediente.

38
Escrito del 10 de enero de 2014 (fojas 4389 al 4719 del Expediente); complementado mediante escritos del 24 de enero de 2014 (fojas 4982 al 4998 del
Expediente), 24 de febrero de 2014 (fojas 6845 al 6855 del Expediente) y 28 de marzo de 2014 (fojas 8691 al 8695 del Expediente).

39
Escritos del 24 de febrero de 2014 (fojas 6880 al 6947 del Expediente).

40
Escrito del 10 de marzo de 2014 (fojas 8288 al 8417 del Expediente); complementado mediante escritos del 9 de abril de 2014 (fojas 8857 al 8871 del
Expediente), 21 de abril de 2014 (fojas 8965 al 9001 del Expediente), 7 de mayo de 2014 (fojas 11424 al 11427 del Expediente) y 24 de junio de 2014 (fojas
12862 al 12864 del Expediente).

41
Escrito del 8 de enero de 2014 (fojas 4342 al 4366 del Expediente); complementado mediante escritos del 20 de enero de 2014 (fojas 4955 al 4958 del
Expediente), 28 de enero de 2014 (fojas 5125 al 5130 del Expediente), 6 de marzo de 2014 (fojas 8224 al 8234 del Expediente), 18 de junio de 2014 (fojas
12778 al 12781 del Expediente), 15 de julio de 2014 (13002 al 13027 del Expediente) y 1 de agosto de 2014 (fojas 13515 al 13523 del Expediente).

42
Escrito del 24 de julio de 2014 (fojas 13337 al 13486 del Expediente); complementado mediante escrito del 27 de agosto de 2014 (fojas 13647 al 13650 del
Expediente).
8 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

16. Entre el 12 de noviembre de 2013 y el 8 de mayo de 2014, las siguientes empresas solicitaron su apersonamiento
al procedimiento de investigación: los productores nacionales Aceros Arequipa y Conductores Metálicos;
los importadores nacionales Miromina, 3A, Comercial del Acero y Tradi; el exportador chino Youfa Trade; y, la
Asociación de Empresas Privadas Metal Mecánicas del Perú (en adelante, Aepme)43.

17. El 25 de marzo de 201444 se llevó a cabo la audiencia del procedimiento de investigación de conformidad con
lo establecido en el artículo 39 del Reglamento Antidumping45. En dicha diligencia hicieron uso de la palabra los
representantes de Tupemesa, Comercial del Acero, Tradi, 3A, Embajada China e Inka Tubos. Además, se contó
con la presencia de representantes del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Ministerio de la Producción y
Ministerio de Relaciones Exteriores.

18. Mediante escrito del 1 de abril de 201446, Tupemesa solicitó a la Comisión la aplicación de derechos antidumping
provisionales y que, al emitir pronunciamiento final, se apliquen derechos antidumping definitivos retroactivos,
conforme a lo dispuesto en los artículos 49 y 53 del Reglamento Antidumping47, respectivamente.

19. El 1 de octubre de 201448, la Comisión aprobó el documento de Hechos Esenciales.

20. El 26 de noviembre de 201449 se llevó a cabo la audiencia final del procedimiento de investigación50. En dicha
diligencia hicieron uso de la palabra los representantes de Comercial del Acero, Tradi, Miromina, 3A, Youfa Trade,
Tupemesa, Aepme, Embajada China y Zhihengtai. Además, estuvieron presentes representantes del Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo.

21. Mediante Resolución 049-2015/CFD-INDECOPI51 del 6 de abril de 2015 (en adelante, Resolución Final) publicada
el 21 de abril de 2015 en el diario oficial “El Peruano” y sobre la base de las conclusiones del Informe 007-2015/

43
Admitidas en el procedimiento mediante Resolución 293-2013/CFD-INDECOPI del 20 de noviembre de 2013, Resolución 001-2014/CFD-INDECOPI del 10 de
enero de 2014, Resolución 003-2014/CFD-INDECOPI del 17 de enero de 2014, Resolución 025-2014/CFD-INDECOPI del 5 de marzo de 2014, Resolución
011-2014/CFD-INDECOPI del 7 de febrero de 2014, Resolución 014-2014/CFD-INDECOPI del 14 de febrero de 2014 y Resolución 062-2014/CFD-INDECOPI
del 28 de mayo de 2014.

44
Ver fojas 8635 al 8645 del Expediente.

45
DECRETO SUPREMO 006-2003-PCM Y MODIFICATORIA. REGLAMENTO ANTIDUMPING
Artículo 39.- Audiencias.-
Dentro del período probatorio las partes podrán solicitar la realización de audiencias, sin perjuicio de aquella que la Comisión deberá convocar de oficio dentro
del mismo período. Ninguna parte estará obligada a asistir a una audiencia, y su ausencia no irá en detrimento de su causa.
Sólo se tendrá en cuenta la información que se facilite en las audiencias, si dentro de los siete (7) días siguientes es proporcionada por escrito a la Comisión.

46
Ver fojas 8743 y 8746 del Expediente.

47
DECRETO SUPREMO 006-2003-PCM Y MODIFICATORIA. REGLAMENTO ANTIDUMPING
Artículo 49.- Aplicación de derechos antidumping o compensatorios provisionales.-
Sólo podrán aplicarse derechos antidumping o compensatorios provisionales si:
i) se ha iniciado una investigación de conformidad con las disposiciones del presente Decreto Supremo, se ha dado un aviso público a tal efecto y se han
dado a las partes interesadas oportunidades adecuadas de presentar información y hacer observaciones;
ii) se ha llegado a una determinación preliminar positiva de la existencia de dumping o subvención y del consiguiente daño a una rama de producción
nacional; y
iii) la Comisión juzga que tales medidas son necesarias para impedir que se cause daño durante la investigación.
No se aplicarán derechos antidumping o compensatorios provisionales antes de transcurridos sesenta (60) días desde la fecha de inicio de la investigación.
En la aplicación de las medidas provisionales se tomarán en cuenta las disposiciones pertinentes del artículo 9 del Acuerdo Antidumping y del artículo 19 del
Acuerdo sobre Subvenciones.

Artículo 53.- Aplicación de derechos antidumping definitivos retroactivos.-


Podrá percibirse un derecho antidumping definitivo sobre los productos que se hayan declarado a consumo 90 días como máximo antes de la fecha de
aplicación de las medidas provisionales cuando, en relación con el producto objeto de dumping considerado, las autoridades determinen:
i) que hay antecedentes de dumping causante de daño, o que el importador sabía o debía haber sabido que el exportador practicaba el dumping y que
éste causaría daño; y,
ii) que el daño se debe a importaciones masivas de un producto objeto de dumping, efectuadas en un lapso de tiempo relativamente corto que, habida
cuenta del momento en que se han efectuado las importaciones objeto de dumping, su volumen y otras circunstancias (tales como una rápida
acumulación de existencias del producto importado), es probable socaven gravemente el efecto reparador del derecho antidumping definitivo que deba
aplicarse, a condición de que se haya dado a los importadores interesados la oportunidad de formular observaciones.
No se establecerán retroactivamente derechos antidumping sobre los productos despachados a consumo antes de la fecha de iniciación de la investigación.

48
Ver fojas 13853 al 13953 del Expediente.

49
Ver fojas 14216 al 14230 del Expediente.

50
DECRETO SUPREMO 006-2003-PCM Y MODIFICATORIA. REGLAMENTO ANTIDUMPING
Artículo 28.- Período Probatorio y Hechos Esenciales.-
(...)
De mediar el pedido de alguna de las partes se convocará a una audiencia final en la que únicamente podrán exponer sus alegatos, en relación con los Hechos
Esenciales notificados. La audiencia final deberá ser solicitada en el escrito que contenga los comentarios a los Hechos Esenciales. Las partes tendrán siete
(7) días para presentar por escrito los argumentos planteados en la audiencia. Vencido este plazo, la Comisión resolverá de manera definitiva en el término de
treinta (30) días.

51
Ver fojas 14977 al 14981 del Expediente.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 9
52
CFD-INDECOPI (en adelante, Informe Final), la Comisión resolvió por mayoría imponer derechos antidumping
definitivos sobre las importaciones de tubos de acero LAC originarios de China, según el detalle contenido en el
Anexo de dicha resolución.

22. Para la determinación de los derechos antidumping antes referidos, la Comisión tomó en consideración los
siguientes argumentos:

(i) Los tubos de acero LAC originarios de China son similares a los tubos de acero LAC producidos por la RPN.

(ii) La RPN estuvo conformada por cuatro (4) productores nacionales (Tupemesa, Precor, Siderperú e Inka
Tubos), cuya producción conjunta representó una proporción importante (90.5%) de la producción nacional
total del producto similar en 2012.

(iii) Se determinó la existencia de márgenes de dumping positivos de 16% y 11.3% en las exportaciones al Perú
de tubos de acero LAC efectuadas por Zhihengtai y las empresas del grupo Youfa, respectivamente, en el
periodo de análisis de dumping.

(iv) Se determinó que en el periodo investigado las importaciones de origen chino experimentaron un crecimiento
significativo, tanto en términos absolutos como en términos relativos. Asimismo, se determinó que las
referidas importaciones ingresaron al mercado peruano a precios por debajo del precio del producto similar
fabricado por la RPN, registrando un margen de subvaloración promedio de 25% en el periodo de análisis.

(v) En los años 2010 y 2011 el sector de fabricación de tubos de acero LAC enfrentó una coyuntura relativamente
estable, en tanto que en 2012 y particularmente entre enero y septiembre de 2013, la demanda interna
experimentó una fase fuertemente expansiva que puede haber incidido en la evolución de algunos
indicadores económicos de la RPN.

(vi) A partir de un análisis conjunto de la evolución de las importaciones objeto de dumping, del efecto de éstas
sobre los precios de venta interno y del impacto de esas importaciones sobre el desempeño económico de la
RPN, se han encontrado pruebas suficientes que acreditan que dicha rama experimentó un daño importante
en el periodo investigado (enero de 2010 – septiembre de 2013).

(vii) Se determinó la existencia de relación causal entre el dumping y el daño, debido a que el incremento
significativo de las importaciones objeto de dumping coincidió con la significativa pérdida de participación
de mercado experimentada por la RPN y la afectación de otros indicadores económicos, tales como los
beneficios, el uso de la capacidad instalada y los inventarios.

23. Por su parte, el comisionado Pierino Stucchi López Raygada emitió un voto en discordia, indicando que en el
análisis sobre la existencia de daño se evidenció que algunos indicadores económicos de la RPN tales como la
producción, las ventas, el empleo o la productividad, no solo no disminuyeron, sino que, por el contrario, tuvieron
aumentos significativos o efectos positivos durante el periodo investigado. A criterio de este comisionado, en el
Informe Final no se fundamentó adecuadamente la existencia de daño importante a la RPN, conforme lo exige el
artículo 3 del Acuerdo Antidumping, debiéndose dar por concluido el procedimiento sin la imposición de derechos
antidumping53.

24. Mediante escrito del 8 de mayo de 2015, complementado el 7 de julio de 201554, Aepme interpuso recurso de
apelación contra la Resolución Final, señalando lo siguiente:

Respecto al trámite del procedimiento

(i) La Comisión excedió el plazo de treinta (30) días establecido en el artículo 28 del Reglamento Antidumping
para resolver el caso luego de la Audiencia Final, permitiendo a la solicitante y las empresas que apoyaban
la investigación realizar actuaciones adicionales, otorgándoles la oportunidad de modificar, ampliar y reforzar
sus alegatos referidos a la existencia de un supuesto daño.

(ii) La Secretaría Técnica de la Comisión puso en conocimiento de la solicitante y los productores naciones
los argumentos finales de los demás intervinientes, lo que también permitió que los productores nacionales
amplíen sus argumentos. Asimismo, la Secretaría Técnica de la Comisión incorporó al expediente información
que no había sido previamente trasladada a las partes y que fue recogida en la resolución apelada. Ello
constituye una vulneración al principio del debido procedimiento.

(iii) Así, mediante Razón de Secretaría Técnica se incorporó información al expediente antes de la emisión de
la Resolución Final, la misma que no fue notificada a las partes.

Respecto al producto investigado

(iv) La primera instancia amplió el producto objeto de investigación que había determinado en el acto de inicio.
Inicialmente, el producto investigado se definió como tubos de acero LAC elaborados a partir de bobinas;
sin embargo, posteriormente fue ampliado a tubos de acero LAC en general.

52
Ver foja 14674 al 14942 del Expediente.

53
Ver fojas 14980 al 14981 del Expediente.

54
Ver fojas 14990 al 15013 y 15169 al 15172 del Expediente, respectivamente.
10 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

Respecto al margen de dumping

(v) La Comisión desestimó el empleo de los gastos por concepto de flete externo y los Estados Financieros
presentados por Youfa Trade, pese a que dicho administrado presentó la documentación requerida por la
primera instancia. Ello perjudicó la reconstrucción del valor normal para dicho exportador y, por ende, el
cálculo del margen de dumping.

Respecto a la determinación de daño a la RPN

(vi) La Comisión determinó que el periodo de análisis de la existencia de daño y relación causal comprendería
el periodo enero de 2010 a septiembre de 2013; sin embargo, la primera instancia puso especial atención a
los datos más recientes de dicho periodo al considerar que ello reflejaría la situación actual de la RPN. Esta
incongruencia exige que el presunto daño y la relación causal sean nuevamente evaluados.

(vii) La Comisión señaló que Aceros Arequipa es un productor nacional de tubos de acero LAC y puede intervenir
como productor afectado. Sin embargo, excluyó a dicha empresa de la conformación de la RPN alegando
carecer de información suficiente.

(viii) La Secretaría Técnica de la Comisión pudo requerir información adicional a Aceros Arequipa de acuerdo
con el artículo 6 del Acuerdo Antidumping, por lo que debe recomponerse la RPN evaluada en la Resolución
Final.

(ix) La Comisión sostuvo la existencia de daño importante debido a que el crecimiento de la RPN no fue mayor o
igual al crecimiento de la demanda interna nacional, argumento que contraviene lo estipulado en el artículo
3 del Acuerdo Antidumping y a lo desarrollado por la Sala de Defensa de la Competencia del Indecopi en las
resoluciones 1778-2010/SC1-INDECOPI y 3004-2010/SC1-INDECOPI.

(x) La RPN no sufrió un daño importante, debido a que la producción, las ventas, el empleo y la productividad no
disminuyeron en el periodo investigado, sino que registraron incrementos. Por tanto, no hay sustento para
la imposición de derechos antidumping.

25. Mediante escrito del 11 de mayo de 2015, complementado el 24 de junio de 201555, el 20 de diciembre de 201656
y el 27 de febrero de 201757, Comercial del Acero interpuso recurso de apelación contra la Resolución Final
reiterando los argumentos indicados en los literales (iii), (vii), (viii) y (x) del numeral 24 de la presente resolución.
Adicionalmente, señaló lo siguiente:

Respecto a la Resolución de Inicio y el trámite del procedimiento

(i) La Comisión abrió la investigación sin haber definido correctamente el producto investigado. Ello generó que
al determinarse el valor normal a partir de las estadísticas de exportaciones a Chile, se incluya información
correspondiente no solo a tubos de acero LAC, sino otros tipos de tubos. Ello determinó que la Comisión
iniciara el procedimiento sin tener pruebas suficientes sobre la existencia de dumping.

(ii) En la Resolución de Inicio, la Comisión determinó la existencia de indicios suficientes de daño a la RPN
sobre la base de la información de Tupemesa, empresa que solicitó el inicio de la investigación, como si se
tratara de la RPN completa. No obstante, la Comisión ya tenía conocimiento de la existencia de Siderperú y
Aceros Arequipa como productores nacionales.

(iii) Tupemesa solo representaba el 28% de la RPN y, sin embargo, en la Resolución de Inicio la Comisión
obtuvo conclusiones iniciales a partir de dicho porcentaje, como si se tratara de la RPN completa. En
consecuencia, se interpretó incorrectamente la existencia inicial de daño pues solo se analizó la información
de la solicitante.

(iv) Tupemesa carecería de legitimidad para formular la solicitud de inicio de la investigación pues representaría
menos del 25% de la producción nacional total de tubos de acero LAC. Ello se verificaría en la Resolución
Final en la cual la Comisión excluyó a Aceros Arequipa de la RPN, pues de incluirla el porcentaje de
Tupemesa descendería por debajo del 25% exigido en el Acuerdo Antidumping.

(v) En el documento de Hechos Esenciales, la Comisión calificó de “cuestiones previas” a los diversos
cuestionamientos realizados por los importadores al acto de inicio del procedimiento de investigación,
en particular, los formulados por Comercial del Acero58, tales como: (i) la sobreestimación del margen de
dumping y del volumen de importaciones procedentes de China, (ii) la diferencia en la fabricación entre
los tubos de acero LAC procedentes de China (producidos a partir de flejes) y los tubos de acero LAC

55
Ver fojas 15014 al 15061 y 15166 al 15168 del Expediente, respectivamente.

56
Ver fojas 15445 al 15457 del Expediente.

57
Ver fojas 15479 al 15496 del Expediente.

58
Mediante escrito del 1 de abril de 2014, Comercial del Acero presentó la base de datos trabajada por dicha empresa sobre importaciones de tubos de acero
LAC a Chile (ver foja 8782 del Expediente), señalando que en la Resolución de Inicio se sobreestimó el margen de dumping.

Mediante escrito del 24 de julio de 2014, Comercial del Acero presentó la base de datos trabajada por dicha empresa sobre importaciones de tubos de acero
LAC al Perú (ver foja 13283 del Expediente), señalando que en la Resolución de Inicio se sobreestimó el volumen de dichas importaciones.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 11
nacionales (producidos a partir de bobinas) y (iii) el daño experimentado por Tupemesa se debía a cambios
en su estrategia de comercialización. La primera instancia omitió pronunciarse sobre estos cuestionamientos
en el documento de Hechos Esenciales, haciéndolo recién en la Resolución Final.

(vi) Mediante Razón de Secretaría del 31 de marzo del 2015 se incorporaron al expediente las bases de datos
trabajadas por la Secretaría Técnica de la Comisión sobre exportaciones chinas de tubos de acero LAC
al Perú y Chile. Ello ocurrió sin que pueda ser cuestionado por las partes importadoras, pues la etapa de
alegatos había concluido.

(vii) La Comisión desestimó todas las pruebas ofrecidas por los importadores peruanos y los exportadores de
China argumentando formalidades inadmisibles, afectando los principios de presunción de veracidad e
informalismo.

Respecto al producto similar

(viii) En el periodo probatorio, las partes advirtieron que la Comisión no consideró en la definición del producto
similar: (a) que los tubos de acero LAC nacionales eran fabricados a partir de bobinas, mientras que los
importados de China eran fabricados a partir de flejes59; (b) las diferencias de peso existentes entre ambos
productos; y, (c) que la comercialización de los tubos de acero LAC se realiza por unidades y no por peso
teórico, lo cual impacta en el cálculo del margen de subvaloración.

(ix) Diversas partes presentaron pruebas en los cuales se explicaba la diferencia entre la fabricación de un fleje
y una bobina como insumos para elaboración de tubos de acero LAC. Sin embargo, la Comisión se negó a
investigar y verificar esta diferencia, descalificando las pruebas presentadas.

(x) Las deficiencias en la determinación del producto similar y la no valoración de las pruebas presentadas
generaron que la Comisión considere como similares los tubos de acero LAC chinos y nacionales, señalando
que ambos productos se fabricaban a partir de acero LAC.

(xi) La Comisión descartó las pruebas respecto a la diferencia de peso entre el producto chino y el producto
nacional, aduciendo una supuesta falta de idoneidad de la prueba.

Respecto a la determinación de dumping

(xii) La magnitud del margen de dumping fluctúa entre el 11% y 16% según la Comisión, mientras que según lo
han demostrado los exportadores chinos, sería negativa.

Respecto a la determinación de daño a la RPN

(xiii) En el cálculo del margen subvaloración, la Comisión empleó precios por tonelada teórica (párrafos 234 al
237 del Informe). Sin embargo, previamente había reconocido que los tubos de acero LAC en el mercado
nacional se comercializaban por unidades (párrafo 173 del Informe Final).

(xiv) A pesar de que la Comisión excluyó a Aceros Arequipa de la RPN, esta empresa fue considerada en el
análisis de algunos factores de daño de la RPN, generando incongruencia entre la determinación de quiénes
conforman la RPN y el análisis de los indicadores de la RPN.

(xv) Si la Comisión hubiera realizado un análisis imparcial y coherente del Cuadro Nº 1 del Informe Final, hubiera
concluido que en el año 2013 el sector construcción sufrió una desaceleración en su crecimiento comparado
con el año 2012.

(xvi) En los párrafos 709 y 721 del Informe Final, se omitió decir que el crecimiento de la producción y las ventas
internas, respectivamente, se produjeron entre 2011 y 2012 y no entre 2010 y 2012.

(xvii) Si la Comisión hubiera considerado que un crecimiento anual de 40% de las ventas en una industria como
la de tubos LAC implicaba un considerable esfuerzo material, logístico, financiero y administrativo, hubiera
concluido que era prácticamente imposible que un esfuerzo similar se vuelva a repetir en el siguiente año.

(xviii) La Comisión no evaluó la posibilidad de que las importaciones chinas hayan podido causar alivio al mercado
nacional que posiblemente demanda productos a un ritmo mayor del que la RPN puede abastecer.

(xix) La Comisión no analizó cuál es la rotación y el periodo de venta de las importaciones para poder hacer una
correcta estimación de la demanda interna.

(xx) La Comisión no evaluó la prueba que sustenta que las importaciones de tubos de acero LAC fueron
sobreestimadas al incluir productos que no corresponden a los que son materia de investigación (accesorios,
conexiones, tubería hidráulica, tubos para petróleo, tubos para fluidos, entre otros).

(xxi) Respecto a la definición de daño importante, la Comisión prefiere referirse a informes de Grupos Especiales,
contradiciendo el criterio que ya había determinado la Sala en las Resoluciones Nº 3004-2010/SC1-
INDECOPI y Nº0293-2015/SDC-INDECOPI, en las cuales se había señalado que el daño importante ocurre
en una situación de quebranto a la RPN.

59
A modo general, los flejes son cintas o cortes longitudinales de acero.
12 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

(xxii) La Comisión debió haber descartado cualquier indicador de daño importante a la RPN, considerando que: (a)
entre 2011 y 2012, la producción creció 27% mientras que el mercado interno y las ventas internas crecieron
30% y 40%, respectivamente60; (b) en el periodo enero-septiembre 2013, las ventas de la RPN volvieron
a crecer (21%) comparado con el mismo periodo 2012, acumulando un incremento de prácticamente 70%
durante 21 meses61; (c) la RPN tuvo una participación de mercado de 79% en 2010, 76% en 2011, 81% en
2012, y 71% entre enero y septiembre 201362; (d) el nivel de existencias de la RPN coincidió con el nivel de
crecimiento de su producción y ventas, manteniéndose entre el año 2010 y 2012 en similares porcentajes
y número de días de rotación; (e) en el año 2011, Tupemesa incrementó su capacidad instalada en 95%
(equivalente a 6 veces sus ventas del 2011); y, (f) en el periodo de análisis de daño, el número de empresas
se incrementó en 66% (dos empresas nuevas) respecto a la RPN definida por la Secretaría Técnica de
la Comisión. Asimismo, otros indicadores como el nivel de empleo, nivel de salarios63, utilidades brutas64,
rendimiento de las inversiones65 y productividad de la RPN66 mostraron una tendencia creciente.

(xxiii) Ante el elevado incremento de la capacidad instalada de Tupemesa, era previsible que en los siguientes años
dicha empresa no iba a experimentar una completa utilización de su capacidad instalada. Ello debido a que
en una industria como la de tubos resulta sumamente difícil comprar, instalar, poner operativa la maquinaria
nueva, conseguir mano de obra calificada que la opere, aumentar los contratos de abastecimiento de materia
prima, implementar canales de venta, incorporar equipos y vehículos de despacho, etc. En este sentido, es
imposible esperar que en el año siguiente se pueda repetir un esfuerzo similar.

(xxiv) La Secretaría Técnica de la Comisión debió estimar únicamente la capacidad instalada de los tubos de
acero LAC, diferenciándolos de los otros tipos de tubos que no forman parte del universo de los productos
investigados.

(xxv) La Comisión omitió mencionar que las variaciones negativas en el costo ex-fábrica para la RPN no se
explican por el cambio en el precio internacional del acero ni por el precio de las exportaciones chinas,
sino por los problemas de pérdida de competitividad de la RPN, los cuales no fueron investigados por la
Secretaría Técnica de la Comisión.

(xxvi) No se puede afirmar que la evolución del precio de las importaciones del producto chino afectó
significativamente al precio del producto local, ya que en ningún momento se realizó una comparación entre
los precios por unidad de los tubos de origen chino y los fabricados por la RPN.

(xxvii) La reducción de precios de venta de la RPN se debió a que esta no redujo sus costos en la misma proporción
de la reducción del precio del acero, lo cual afectó su rentabilidad.

(xxviii)La Secretaría Técnica de la Comisión se negó a evaluar el indicador de Flujo de Caja a pesar que el cambio
en el sistema de comercialización que tuvieron varios miembros de la RPN implica un mayor esfuerzo
financiero al tener que mantener stocks para la comercialización.

(xxix) La Secretaría Técnica de la Comisión desarrolló entre los párrafos 641 y 645 del Informe Final la pertinencia
de establecer un peso adecuado en el análisis de cada indicador económico de la situación de la RPN. Sin
embargo, a lo largo de todo el capítulo de daño, omitió asignar peso alguno a cada uno de los indicadores.

(xxx) Aplicando el razonamiento de la Resolución 293-2015/SDC-INDECOPI del 6 de junio de 2015 al presente


caso, se concluiría que no existe daño importante a la RPN. Si los factores positivos en dicho caso fueron
causal suficiente para demostrar que no existía daño, en el presente caso la justificación para repetir tal
decisión es aún mayor.

Respecto al análisis de causalidad

(xxxi) La primera instancia no evaluó otros factores que explicaban el daño a la RPN y que fueron señalados
por las partes en el periodo probatorio: (a) la competencia afrontada por Tupemesa con otros productores
nacionales; (b) los cambios en la estrategia de comercialización y producción de Tupemesa; y, (c) las
prácticas anticompetitivas de Tupemesa.

60
Según los escritos del 20 de diciembre de 2016 y 27 de febrero de 2017, la producción de la RPN (incluye a Aceros Arequipa) creció en un 61% entre el 2011
y 2013 (anualizado). El crecimiento de la RPN es más del doble del crecimiento del sector construcción (sector al que pertenece).

61
Según los escritos del 20 de diciembre de 2016 y 27 de febrero de 2017, las ventas de la RPN (incluye a Aceros Arequipa) habrían crecido, en términos reales,
en un 61% entre el 2011 y 2013 (anualizado).

62
Según los escritos del 20 de diciembre de 2016 y 27 de febrero de 2017, la participación de mercado de la RPN habría fluctuado entre 77% y 84% (incluyendo
a Aceros Arequipa).

63
Según los escritos del 20 de diciembre de 2016 y 27 de febrero de 2017, el nivel de empleo de la RPN creció en 11% entre el 2010 y septiembre de 2013;
mientras que, en el mismo periodo, el nivel de salarios creció en un 29%.

64
Según los escritos del 20 de diciembre de 2016 y 27 de febrero de 2017, todos los miembros de la RPN manifestaron aumentos en sus utilidades brutas.

65
Según los escritos del 20 de diciembre de 2016 y 27 de febrero de 2017, todos los miembros de la RPN manifestaron un crecimiento en el rendimiento de las
inversiones.

66
Según el escrito del 27 de febrero de 2017, la productividad de la RPN (entendida como TM / Trabajador) creció en 30% entre el 2010 y septiembre de 2013.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 13
67
26. El 11 de mayo de 2015 , Tradi interpuso un recurso de apelación contra la Resolución Final, reiterando los
argumentos indicados en el literal (iv) del numeral 24 y en los literales (v), (vi), (vii), (xiv) a (xxxi) del numeral 25 de
la presente resolución. Adicionalmente, señaló lo siguiente:

Respecto al producto similar

(i) La Comisión no evaluó que: (a) los tubos de acero LAC pueden ser elaborados a partir de flejes que no han
sido previamente obtenidos de una bobina; y, (b) los flejes son productos derivados del acero, de un tamaño
y dimensiones distintas a las bobinas. Por lo tanto, la Comisión debió considerar que los flejes y las bobinas
son materias primas distintas.

27. Mediante escrito del 11 de mayo de 201568, Zhihengtai interpuso recurso de apelación contra la Resolución
Final reiterando los argumentos indicados en los literales (iv), (ix) y (x) del numeral 24. Adicionalmente, señaló lo
siguiente:

Cuestiones procesales

(i) La Resolución Final no fue notificada a Zhihengtai, lo cual ha impedido realizar un análisis pormenorizado de
la misma y de sus anexos. Esta situación vulnera el derecho de defensa de Zhihengtai, constituyendo una
causal de nulidad de la Resolución Final.

Respecto al producto similar

(ii) En el Informe Final, la comparación entre el producto nacional y el producto chino se realizó en toneladas,
pese a que la Comisión había reconocido que el sistema de comercialización de los tubos de acero LAC
en el mercado nacional es por unidades, modalidad equivalente al sistema de comercialización de los
productos chinos. Asimismo, se debió comparar las diferencias físicas de los productos, tales como el peso.

(iii) Debido a las tolerancias permitidas por las propias normas técnicas internacionales, podrían registrarse
diferencias entre los pesos de los tubos de hasta 20%. Por ello, la Comisión debió constatar las diferencias
físicas entre los tubos fabricados por la RPN y los importados de origen chino a efectos de realizar una
comparación equitativa.

Respecto a la determinación de dumping

(iv) La Comisión concluyó erróneamente que las ventas a Chile se realizaron a precios por debajo de los costos
unitarios, con lo cual descartó la metodología del tercer país apropiado. Ello contradice la información
contenida en los Estados Financieros Auditados presentados por Zhihengtai, los cuales habían sido
aceptados por la propia Comisión, tal cual se consigna en el párrafo 560 del Informe Final.

(v) La metodología desarrollada por la Comisión impuso un margen de dumping artificial debido a que
desestimó la información proveniente de los Estados Financieros Auditados de Zhihengtai, utilizando en su
lugar información pública sobre el sector manufactura y procesamiento de productos metálicos en China.

(vi) A efectos de realizar una comparación equitativa, la Comisión debió aumentar en 8% el precio de exportación
o reducir en 8% el valor normal por concepto de retenciones del pago del IVA69. Con esta corrección se
comprobaría la inexistencia de margen de dumping. Sin embargo, la Comisión descontó 8% del precio de
exportación por concepto de retenciones del pago del IVA70 sin motivación alguna. Dicho impuesto debió
haber sido incorporado en el precio de exportación, en lugar de haberlo descontado.

28. El 11 de mayo de 201571, 3A presentó un recurso de apelación contra la Resolución Final, reiterando el argumento
expuesto en el literal (x) del numeral 24. Asimismo, señaló lo siguiente:

Respecto al producto similar

(i) La materia prima utilizada para la elaboración de los tubos de acero LAC procedentes de China y los
fabricados por la industria nacional incide en la diferencia de costos de producción de ambos productos. Los
tubos de acero LAC fabricados en Perú se elaboran a partir de bobinas importadas desde China, las cuales
luego son cortadas en flejes y transformadas en tubos.

(ii) El proceso productivo de los tubos de acero LAC provenientes de China afronta menores costos de
producción que el de la RPN, pues utiliza la chatarra en su proceso productivo. Debido a esta diferencia en
el proceso productivo, no se puede hablar de similitud entre el producto nacional y el producto chino.

67
Ver fojas 15062 al 15097 del Expediente.

68
Ver fojas 15098 al 15109 del Expediente.

69
Impuesto al valor agregado o impuesto sobre el valor añadido.

70
Ídem.

71
Ver fojas 15114 al 15117 del Expediente.
14 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano
72
29. El 11 de mayo de 2015 , Youfa Trade presentó un recurso de apelación contra la Resolución Final reiterando el
argumento señalado en el literal (vi) del numeral 27. Asimismo, indicó lo siguiente:

Respecto a la determinación de dumping

(i) Youfa Trade cumplió con presentar oportunamente, el 20 de agosto de 2014, antes de la fecha de aprobación
de los Hechos Esenciales, (a) los Estados Financieros auditados de Youfa Sucursal 2 y Youfa Dezhong; y,
(b) las traducciones al idioma castellano de los referidos documentos.

(ii) Los Estados Financieros presentados a la Comisión por Youfa Trade, estuvieron debidamente auditados;
dicha información incluye los Estados Financieros de Youfa Sucursal 2 y la de su subsidiaria Youfa Dezhong
por lo que debe ser considerada por la Sala a efectos de calcular las ganancias y pérdidas de su sucursal y
la subsidiaria.

(iii) La Sala debe revisar y calcular nuevamente los costos unitarios del Grupo Youfa, debido a que se advirtieron
errores de cálculo en relación a los montos indicados por la Secretaría Técnica de la Comisión en el Informe
007-2015/CFD-INDECOPI.

(iv) Los precios de venta ex-fábrica indicados en el Informe 007-2015/CFD-INDECOPI son incorrectos; por esa
razón, debe revisarse el valor normal reconstruido para Youfa Trade, pues si se considera la información
proporcionada por la empresa, el margen de dumping sería de -6.6%.

(v) Los tubos que comercializa Youfa Trade se exportan en base al peso teórico que es 5% mayor que su peso
real, debido a que se producen con el mínimo de tolerancia permitida por las normas técnicas internacionales;
por lo tanto, el precio de venta ex-fábrica del producto chino debió ser 5% mayor al indicado en el Informe
Final.

30. Mediante escritos del 23 octubre de 201573, Comercial del Acero y Tradi solicitaron que la Sala convoque a una
audiencia de informe oral.

31. El 30 de octubre de 201574, Zhihengtai solicitó su apersonamiento al procedimiento de apelación y la convocatoria


a un informe oral. A través de la Resolución 105-2016/SDC-INDECOPI del 23 de febrero de 2016, la Sala concedió
a Zhihengtai su incorporación al presente procedimiento como tercero administrado75.

32. Mediante escritos del 2 de diciembre de 2015, Tupemesa76 y Aceros Arequipa77 manifestaron su conformidad
con el análisis efectuado por la Comisión en la Resolución Final. Adicionalmente, dichas empresas señalaron lo
siguiente:

(i) La dilación en la tramitación del proceso llevado por la Comisión se debió principalmente a la gran cantidad
de escritos presentados extemporáneamente por las partes, los cuales en su momento debieron ser
rechazados por la Comisión. Por tanto, llama la atención que los importadores pretendan invocar la nulidad
del proceso por demora en los plazos por parte de la Comisión, cuando dicha demora perjudicó al productor
nacional y benefició a los importadores78.

(ii) La RPN identificada en el Informe final constituye una proporción importante de la producción nacional, la
cual fue calculada en el Informe Final en 90.5%. En tal sentido, conforme a lo normado, la empresa Aceros
Arequipa S.A. no fue incluida como parte de la RPN.

(iii) Los importadores nacionales no presentaron medio probatorio alguno para sustentar que las bobinas y
flejes son materias primas distintas para la fabricación de tubos de acero LAC nacionales y chinos,
respectivamente, contraviniendo el principio de carga de la prueba que rige en materia procesal79.

(iv) El proceso productivo de la industria china no genera un producto diferente respecto al producto nacional80.

72
Ver fojas 15118 al 15126 del Expediente.

73
Ver fojas 15173 al 15191 del Expediente.

74
Ver fojas 15192 al 15197 del Expediente.

75
Ver fojas 15239 al 15244 del Expediente.

76
Mediante escrito del 2 de diciembre de 2015, Tupemesa presentó la versión corregida del escrito presentado el 1 de diciembre de 2015, debido a que
consignó erróneamente a la empresa “CONDUCTORES ELECTRICOS S.A.C.” como el proveedor de Aceros Arequipa, siendo la denominación correcta
“CONDUCTORES METALICOS S.A.C.”. Ver fojas 15209 al 15222 y 15224 al 15238 del Expediente.

77
Aceros Arequipa se adhirió a los argumentos contenidos en el escrito presentado por Tupemesa el 1 de diciembre de 2015. Ver foja 15223 del Expediente.

78
Ver fojas 15227 y 15233 del Expediente.

79
Ver fojas 15234 al 15235 del Expediente.

80
Ver foja 15232 del Expediente.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 15
(v) Los importadores nacionales no han presentado medio probatorio alguno para sustentar que el daño haya
tenido como origen el cambio de estrategia de comercialización de Tupemesa (abrir locales propios de
comercialización para no contratar con terceros)81.

(vi) La RPN se encuentra en plenas condiciones de competir y atender el mercado nacional siempre y cuando
las importaciones se efectúen a precios leales y no bajo prácticas de dumping82.

(vii) Considerando la información presentada en el congreso de ALACERO83 en noviembre de 2015, se ha


incrementado el desbalance entre la oferta y demanda de acero crudo a nivel mundial, siendo la industria
siderúrgica china la principal causante84.

(viii) La Sala debe tener en cuenta que, después de emitida la Resolución Final, los exportadores chinos redujeron
sus precios CFR85 en una tasa equivalente a los derechos antidumping establecidos en la Resolución Final86.

33. Mediante escritos del 5 y 6 de mayo de 201687, Comercial del Acero y Tradi, respectivamente, solicitaron con
carácter de urgencia que la Sala convoque la fecha más próxima para la audiencia de los informes orales y resuelva
a la brevedad posible los recursos de apelación interpuestos, pues la no suspensión de los derechos antidumping
les estaría costando más de un millón de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 1’000,000.00).

34. El 13 de diciembre de 2016 se realizó un Informe oral en las instalaciones del Indecopi. En dicha diligencia hicieron
uso de la palabra los representantes de las siguientes partes apersonadas: Embajada de China en el Perú, Aepme,
Comercial del Acero, 3A, Tradi, Zhihengtai, Youfa Trade y Tupemesa.

35. El 20 de diciembre de 2016, Zhihengtai88 presentó un escrito con comentarios al Informe oral realizado el 13 de
diciembre de 2016, indicando lo siguiente:

(i) A efectos de realizar una comparación equitativa, la Comisión debió aumentar en 8% el precio de exportación
o reducir en 8% el valor normal por concepto de retenciones del pago del IVA.

(ii) La Comisión sustenta su proceder en un caso visto en Australia, incorrectamente aplicado al presente caso.

36. El 20 y 21 de diciembre de 2016, Comercial del Acero y Tradi89, respectivamente, presentaron escritos con
comentarios al Informe oral del 13 de diciembre de 2016 en los mismos términos. Además de los argumentos
expuestos durante el trámite del procedimiento, indicaron que las variables de la RPN analizadas se han
comportado de manera positiva, por lo que no se puede concluir la existencia de daño y, menos aún, la de un daño
importante.

II. CUESTIONES EN DISCUSIÓN

37. Considerando los argumentos formulados en las apelaciones y demás escritos complementarios presentados ante
la Sala, las cuestiones controvertidas en el presente caso son las siguientes:

(i) Evaluar si la Resolución 049-2015/CFD-INDECOPI o los actos de trámite emitidos por la primera instancia
contienen algún vicio que acarree su nulidad;

(ii) Determinar si se sustentó adecuadamente el inicio de la investigación;

(iii) De ser el caso, evaluar si el producto similar fue correctamente definido en la Resolución Final;

(iv) De ser el caso, analizar si la determinación del margen de dumping se efectuó en los términos dispuestos
en el Acuerdo Antidumping en la Resolución Final;

(v) De ser el caso, determinar si en la Resolución Final se verificó la existencia de un daño importante a la RPN
así como una relación de causalidad; y,

81
Ver foja 15235 del Expediente.

82
Ver foja 15232 del Expediente.

83
Asociación Latinoamericana del Acero.

84
Ver fojas 15236 al 15237 del Expediente.

85
De acuerdo con los términos comerciales internacionales del año 2010 (Incoterms 2010), publicados por la Cámara de Comercio Internacional, el término
comercial CFR (por las siglas del inglés Cost and Freight) se utiliza en operaciones comerciales en las cuales el vendedor de la mercancía se encarga de los
costos de venta, incluido el transporte principal, hasta la llegada al puerto de destino, lo que no incluye el pago de seguros, siendo que el riesgo se transfiere al
comprador en el momento que la mercancía se encuentra cargada en el buque. Disponible en: http://export.promperu.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.
aspx?archivo=745FEC42-9A2E-4370-90AC-E96E1B51A55D.PDF. Fecha de última visita: 18 de agosto de 2016.

86
Ver foja 15237 del Expediente.

87
Ver fojas 15250 al 15255 del Expediente.

88
Ver fojas 15458 al 15465 del Expediente.

89
Ver fojas 15466 al 15478 del Expediente.
16 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

(vi) Si de ser el caso, correspondía la imposición de derechos antidumping.

III. ANÁLISIS DE LAS CUESTIONES EN DISCUSIÓN

III.1. Los presuntos vicios procesales alegados

38. Las partes90 formularon en sus apelaciones diversos cuestionamientos procesales, argumentando que la Comisión
habría incumplido disposiciones del Acuerdo Antidumping y del Reglamento Antidumping y, en consecuencia,
había vulnerado su derecho de defensa y diversos principios que rigen el procedimiento administrativo, previstos
en el artículo IV del Texto Único Ordenado de la Ley 27444 (en adelante, TUO de la Ley 27444), aprobado por
Decreto Supremo 006-2017-JUS. Estos cuestionamientos se pueden agrupar en los siguientes aspectos que se
evaluarán a continuación:

III.1.1 Sobre el presunto incumplimiento de los plazos establecidos en el Reglamento Antidumping

39. En apelación, los recurrentes91 manifestaron que la Comisión incumplió diversos plazos establecidos en el
Reglamento Antidumping, lo cual acarreaba la nulidad de lo actuado en el procedimiento. En particular, señalaron
que el documento de Hechos Esenciales y la Resolución Final fueron emitidos con posterioridad al plazo previsto
en el artículo 28 del Reglamento Antidumping.

40. De la revisión del Informe Final, se observa que la Secretaría Técnica de la Comisión indicó que en la Resolución
283-2013/CFD-INDECOPI se estableció un periodo de seis (6) meses para que las partes interesadas presenten
pruebas o alegatos (periodo probatorio) el cual venció el 25 de abril de 2014. Asimismo, indicó que durante el
transcurso del procedimiento el referido periodo probatorio fue prorrogado por el plazo de tres (3) meses adicionales
de acuerdo con lo previsto en el artículo 28 del Reglamento Antidumping, por lo que el mismo concluyó el 24 de
julio de 2014.

41. Al respecto, el artículo 28 del Reglamento Antidumping establece que el documento de Hechos Esenciales deberá
ser emitido por la Comisión dentro del plazo de treinta (30) días luego de concluido el periodo probatorio, como se
observa a continuación:

DECRETO SUPREMO 006-2003-PCM

Artículo 28.- Período Probatorio y Hechos Esenciales.-


(...)
“Dentro de los treinta (30) días de concluido el período probatorio la Comisión deberá emitir el documento
de los Hechos Esenciales que servirán de base para su resolución final, el mismo que deberá ser notificado
a las partes apersonadas al procedimiento en el plazo de cinco (5) días hábiles. (...)”
(Subrayado añadido).

42. Dado que el periodo probatorio concluyó el 24 de julio de 2014, la Comisión se encontraba obligada a emitir el
documento de Hechos Esenciales en el plazo de treinta (30) días contados a partir de esa fecha, es decir, hasta el
24 de agosto de 2014; sin embargo, la Comisión recién emitió dicho acto el 1 de octubre de 201492.

43. Por otro lado, de la revisión del expediente se verifica que el 26 de noviembre de 2014 se llevó a cabo la audiencia
final en primera instancia, por lo que las partes contaban con el plazo de siete (7) días contados a partir de esa
fecha para presentar sus alegatos y, luego de transcurrido dicho plazo, la Comisión debía emitir pronunciamiento
final en el término de treinta (30) días:

DECRETO SUPREMO 006-2003-PCM


Artículo 28.- Período Probatorio y Hechos Esenciales.-
(...)
De mediar el pedido de alguna de las partes se convocará a una audiencia final en la que únicamente podrán
exponer sus alegatos, en relación con los Hechos Esenciales notificados. La audiencia final deberá ser
solicitada en el escrito que contenga los comentarios a los Hechos Esenciales. Las partes tendrán siete (7)
días para presentar por escrito los argumentos planteados en la audiencia. Vencido este plazo, la Comisión
resolverá de manera definitiva en el término de treinta (30) días.
(Subrayado añadido).

44. De acuerdo con la referida disposición, al haberse llevado a cabo la audiencia final el 26 de noviembre de 2014,
las partes podían presentar sus argumentos hasta el 3 de diciembre de 2014, luego de lo cual la Comisión contaba
con el plazo de treinta (30) días para emitir su decisión final, esto es, hasta el 5 de enero de 201593; sin embargo,
la Comisión emitió la resolución final el 6 de abril de 2015.

90
Específicamente, Aepme, Comercial del Acero, Zhihengtai y Tradi.

91
En particular, Tradi, Aepme y Comercial del Acero.

92
De acuerdo con el artículo 2 del Reglamento Antidumping, el plazo fijado en días se calcula por días calendario.
DECRETO SUPREMO 006-2003-PCM Y MODIFICATORIA. REGLAMENTO ANTIDUMPING
Artículo 2.- Conceptos generales.- Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:
(...)
VII. Días: días calendario, salvo que se indique lo contrario. Si el último día de algún plazo concedido es día no hábil, se entenderá dicho plazo prorrogado
automáticamente hasta el primer día hábil siguiente.

93
Al ser el día hábil más próximo al 3 de enero de 2015.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 17
45. Si bien se ha determinado que la Comisión emitió fuera de plazo el documento de Hechos Esenciales y la
Resolución Final, corresponde determinar si ello acarrea la nulidad del procedimiento administrativo.

46. Al respecto, la Sala considera aplicable lo dispuesto en el artículo 149.3 del TUO de la Ley 2744494, el cual establece
que la emisión extemporánea del acto administrativo no es causal para declarar su nulidad, con excepción de
aquellos casos en los que el marco normativo expresamente así lo disponga.

47. En efecto, las normas especiales que rigen el presente procedimiento –Acuerdo Antidumping y Reglamento
Antidumping– no han previsto que las actuaciones administrativas fuera de término acarreen la nulidad de éstas o
del procedimiento.

48. En ese sentido, el Tribunal Constitucional95 ha establecido respecto del incumplimiento en los plazos del
procedimiento administrativo: “(...) Asimismo, importa señalar que el hecho de que el ente sancionador supere el
plazo prescriptorio de la investigación, establecido en la normatividad correspondiente, no importa vulneración de
derecho constitucional alguno – y en particular del derecho a un proceso sin dilaciones indebidas– toda vez que,
conforme a lo establecido por este Tribunal en la STC N.º 0858-2001-AA/TC –que incluso supuso un cambio de
jurisprudencia– el incumplimiento del plazo del proceso administrativo no origina la nulidad, cuando en él
se ha respetado, en su contenido esencial, el ejercicio del derecho al debido proceso, existiendo, en todo
caso, una falta de carácter disciplinario por parte de los integrantes de la Comisión de Procesos Administrativos
por la demora (...)”. (Énfasis y subrayado añadidos)

49. Cabe indicar que en el presente caso no se ha afectado el plazo de dieciocho (18) meses establecido en el
artículo 5.10 del Acuerdo Antidumping96 para la resolución del presente procedimiento en primera instancia. Así,
el procedimiento de investigación se inició mediante Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI del 18 de octubre de
2013, publicada el 25 de octubre de 2013 y finalizó mediante Resolución 049-2015/CFD-INDECOPI del 6 de abril
de 2015, publicada el 21 de abril de 2015, esto es, en un plazo de 18 meses de acuerdo a la normatividad.

50. Por tanto, el incumplimiento del plazo en los términos antes descritos en la emisión del documento de Hechos
Esenciales y la Resolución Final no acarrea la nulidad del procedimiento, por lo que corresponde desestimar las
alegaciones efectuadas por las apelantes al respecto.

III.1.2 Sobre la presunta vulneración al principio del debido procedimiento

51. En apelación, los recurrentes97 señalaron que la Comisión no solo incurrió en demora en la tramitación del
procedimiento, sino que además habría vulnerado su derecho al debido procedimiento administrativo. En particular,
señalan que (i) mediante Razón de Secretaría Técnica se incorporó documentación al expediente que no fue
notificada a las partes pese a que fue utilizada en la Resolución Final; y, (ii) la Comisión puso en conocimiento
de los productores nacionales los alegatos finales de los importadores y exportadores pese a que ya había
transcurrido el plazo para la presentación de argumentos.

52. Al respecto, la Sala verifica que el 31 de marzo de 2015, la Secretaría Técnica de la Comisión incorporó al
expediente un (1) disco compacto con la siguiente información:

(i) Base de datos (archivo Excel) con información estadística de Sicex sobre las importaciones chilenas de
tubos de acero LAC originarias de la República Popular China, correspondiente al periodo mayo de 2012 –
abril de 2013.

(ii) Base de datos (archivo Excel) con información estadística de Sunat – Aduanas sobre las importaciones de
tubos de acero LAC originarias de la República Popular China, correspondiente al periodo mayo de 2010 –
junio de 2013.

53. De la revisión del expediente, se observa que esta documentación fue incorporada mediante Razón de Secretaría
Técnica, la cual no fue notificada a las partes antes de la emisión del Informe 007-2015/CFD-INDECOPI del 1 de
abril de 2015 o de la Resolución Final del 6 de abril de 2015.

54. No obstante, la Sala también verifica que la información estadística de Sicex y Sunat relativas a las importaciones
de Chile y Perú de tubos de acero LAC originarias de China ha sido utilizada por la Comisión desde el inicio
del procedimiento. Así, en el Informe 024-2013/CFD-INDECOPI, que forma parte de la Resolución 283-2013/
CFD-INDECOPI, la Comisión determinó inicialmente el margen de dumping y la evolución del volumen de las
importaciones de tubos de acero LAC sobre la base de la información estadística de dichas entidades98.

94
DECRETO SUPREMO 006-2017-JUS, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444
Artículo 149.- Efectos del vencimiento del plazo
149.3 El vencimiento del plazo para cumplir un acto a cargo de la Administración, no exime de sus obligaciones establecidas atendiendo al orden público. La
actuación administrativa fuera de término no queda afecta de nulidad, salvo que la ley expresamente así lo disponga por la naturaleza perentoria del
plazo.

95
Expediente Nº 3459-2004-AA/TC de fecha 12 de enero de 2005.

96
ACUERDO ANTIDUMPING. Artículo 5.- Iniciación y procedimiento de investigación
(...)
5.10 Salvo en circunstancias excepcionales, las investigaciones deberán haber concluido dentro de un año, y en todo caso en un plazo de 18 meses, contados
a partir de su iniciación. (...)

97
En particular, Tradi, Aepme y Comercial del Acero.

98
Ver foja 562 y 564 del Expediente.
18 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

55. En tal sentido, si bien la Razón de Secretaría Técnica del 31 de marzo de 2015 no fue formalmente notificada a las
partes, estas sí tenían conocimiento que la Comisión utilizaría las bases de datos de las agencias de aduana de
Chile y Perú en el desarrollo de la investigación, tal como había quedado de manifiesto en la Resolución de Inicio.
Por tal razón, durante el trámite del procedimiento las partes tuvieron la oportunidad de formular sus argumentos
con relación al uso de dicha información u ofrecer otras fuentes para llevar a cabo la investigación por presuntas
prácticas de dumping en la importación de tubos de acero LAC originarios de China.

56. A mayor abundamiento, el Tribunal Constitucional ha precisado que el derecho a no quedar en estado de
indefensión se conculca cuando a los titulares de los derechos e intereses legítimos se les impide ejercer los
medios legales suficientes para su defensa; pero no cualquier imposibilidad de ejercer estos medios produce
un estado de indefensión que atenta contra el contenido constitucionalmente protegido del derecho, sino que es
constitucionalmente relevante cuando se genera una indebida y arbitraria actuación del órgano que investiga o
juzga al individuo. Este hecho se produce cuando al justiciable se le impide, de modo injustificado argumentar a
favor de sus derechos e intereses legítimos99.

57. Por tanto, si bien la Sala coincide con los apelantes en que la información que sea incorporada al expediente debe
ser puesta en conocimiento de los mismos antes del pronunciamiento final de la autoridad administrativa, con
excepción de aquella declarada confidencial, lo cierto es que en el presente caso no se ha causado indefensión a
los apelantes, pues el uso de estas bases de datos se efectuó desde el inicio del procedimiento de investigación,
por lo que los apelantes pudieron formular sus alegatos con relación al uso de dicha información durante el trámite
del procedimiento.

58. De otro lado, los apelantes sostienen que la Comisión notificó a los productores nacionales de tubos de acero
LAC los alegatos que formularon luego de la Audiencia Final, pese a que ya había transcurrido el plazo para que
las partes presenten por escrito los argumentos que formularon en dicha audiencia. En particular, los recurrentes
sostienen que esto permitió que los productores nacionales modifiquen, amplíen y refuercen los argumentos de la
solicitud de inicio de la investigación.

59. En tal sentido, lo que cuestionan los recurrentes es una presunta parcialización de la autoridad administrativa a
favor de las empresas que conforman la producción nacional de tubos de acero LAC al trasladarles los alegatos
finales formulados por las demás partes.

60. Al respecto, la Sala verifica que el 3 de diciembre de 2014 la Comisión recibió los alegatos formulados en la
Audiencia Final del 26 de noviembre de 2014 por Siderperú, Tradi, Precor, Tupemesa, Comercial del Acero,
Aepme, Youfa Trade y Zhihengtai100. Mediante proveído del 9 de diciembre de 2014, la Secretaría Técnica de la
Comisión dispuso poner en conocimiento de las partes apersonadas al procedimiento dichos escritos.

61. De este modo, la Comisión dispuso el traslado de los alegatos finales formulados en el procedimiento a todas las
partes apersonadas en el mismo y no sólo a los productores nacionales de tubos de acero LAC, como sostienen
los apelantes101. Por tal razón, corresponde desestimar los cuestionamientos formulados en este extremo.

III.1.3 Sobre la evaluación de los argumentos de las partes en el documento de Hechos Esenciales

62. Los recurrentes102 señalaron en sus apelaciones que en el documento de Hechos Esenciales la Comisión calificó
sus cuestionamientos respecto a la legalidad del acto de inicio como cuestiones previas y omitió evaluarlas. En
particular, indicaron que la Comisión omitió pronunciarse en el documento de Hechos Esenciales sobre: (i) la
sobreestimación del margen de dumping y del volumen de importaciones procedentes de China, (ii) la diferencia
en la fabricación entre los tubos de acero LAC procedentes de China y los tubos de acero LAC nacionales; y, (iii) el
origen del presunto daño experimentado por Tupemesa. Asimismo, indicaron que estos argumentos recién fueron
evaluados en la Resolución Final.

63. Sobre el particular, la Comisión citando a la normatividad aplicable103, indicó sobre este punto que “antes de formular
una determinación definitiva en el procedimiento, la autoridad debe divulgar los Hechos Esenciales que servirán de

99
Exp. 0582-2006-PA/TC; Exp. 5175-2007-HC/TC, entre otros.

100
La primera instancia también recibió los alegatos de 3A el 5 de diciembre de 2014, aunque precisó que el plazo para presentar dicho escrito había concluido el
3 de diciembre de 2014.

101
Tal como consta de fojas 14386 a 14401 del Expediente.

102
Específicamente, Comercial del Acero y Tradi.

103
ACUERDO ANTIDUMPING
Artículo 6.- Pruebas
(...)
Antes de formular una determinación definitiva, las autoridades informarán a todas las partes interesadas de los hechos esenciales considerados que sirvan de
base para la decisión de aplicar o no medidas definitivas. Esa información deberá facilitarse a las partes con tiempo suficiente para que puedan defender sus
intereses.
(...)

DECRETO SUPREMO 006-2003-PCM Y MODIFICATORIA. REGLAMENTO ANTIDUMPING


Artículo 28.- Período Probatorio y Hechos Esenciales.-
(...) Dentro de los treinta (30) días de concluido el periodo probatorio la Comisión deberá emitir el documento de los Hechos Esenciales que servirán de base
para su resolución final, el mismo que deberá ser notificado a las partes apersonadas al procedimiento en el plazo de cinco (5) días hábiles. (...)
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 19
base para la decisión de aplicar o no derechos antidumping definitivos sobre las importaciones investigadas. En
ese sentido, el documento de Hechos Esenciales, no constituye un acto definitivo que pone fin a la instancia –pues
no contiene un pronunciamiento final respecto a la materia controvertida en el procedimiento administrativo-, sino
un acto de trámite de ordenación del procedimiento (...). Siendo ello así la finalidad del documento de Hechos
Esenciales es exponer las cuestiones y los medios probatorios relevantes reunidos durante la investigación, en
base a las cuales se deberá determinar si se cumplen o no las condiciones jurídicas necesarias para la aplicación
de derechos antidumping (...). En tal virtud, la Comisión concluye que “conforme a la normativa aplicable, el
documento de Hechos Esenciales no constituye un acto definitivo que contiene la decisión o los razonamientos
de la autoridad investigadora sobre las cuestiones controvertidas en el procedimiento, (por lo que) no resultaba
procedente que en el mismo se emitiera pronunciamiento alguno sobre los cuestionamientos formulados”104.

64. Sobre la finalidad del documento de Hechos Esenciales, cabe traer a colación que en el Informe del Grupo Especial
encargado del caso Argentina – Derechos Antidumping definitivos sobre los pollos procedentes del Brasil105, se
estableció lo siguiente:

“7.228 (...) Consideramos que nuestra conclusión es totalmente compatible con la constatación del Grupo
Especial en el asunto Argentina - Baldosas de cerámica. A nuestro juicio, ese Grupo Especial concluyó
que la información fáctica -y no el razonamiento- constituye los “hechos esenciales” que sirven de base
para la decisión de aplicar o no medidas definitivas. En particular, ese Grupo Especial constató que “la
información procedente de los peticionarios y de fuentes secundarias, más que la información presentada
por los exportadores, constituyó (en lo que se refiere a la existencia de dumping) los hechos esenciales que
sirvieron de base para la decisión de aplicar o no medidas definitivas”.178 Esto demuestra claramente que ese
Grupo Especial definió los “hechos esenciales” refiriéndose a la información fáctica y no al razonamiento.

Recordamos que el alcance de la obligación establecida en el párrafo 9 del artículo 6 se limita a 1) los “hechos
esenciales” que 2) sirvan de base para la decisión de aplicar o no medidas definitivas”. (Nota al pie no incluida)
(Subrayado añadido)

65. En el mismo sentido, en el Informe del Grupo Especial encargado del asunto de Corea – Derechos antidumping
sobre las importaciones de determinado papel procedentes de Indonesia106 se indica:

“5.122 Indonesia alega que Corea infringió el párrafo 9 del artículo 6 porque la KTC no informó previamente a las
partes interesadas de que determinaría que las importaciones objeto de investigación causaban un daño importante
actual, y no que amenazaban causar un daño importante. No obstante, en contra de lo que aduce Indonesia, el
párrafo 9 del artículo 6 no obliga a las autoridades investigadoras a informar previamente a las partes interesadas
del razonamiento jurídico de su determinación, sino a informar a las partes interesadas “de los hechos esenciales
considerados que sirvan de base para la decisión de aplicar o no medidas definitivas”. (Nota al pie no incluida)
(Subrayado añadido)

66. Adicionalmente, se debe notar que esta línea de interpretación se encuentra contenida en el Informe del Grupo
Especial con relación al caso Guatemala – Medida Antidumping definitiva aplicada al Cemento Portland Gris
procedente de México107, en el cual se señala:

“8.238 La alegación de México se basa en los párrafos 1, 2 y 9 del artículo 6 del Acuerdo Antidumping.
Hacemos notar que los párrafos 1 y 9 del artículo 6 imponen ciertas obligaciones a las autoridades
investigadoras en lo que respecta a la “información”, las “pruebas” y los “hechos esenciales”. Sin embargo,
la alegación de México no se refiere al derecho de las partes interesadas a tener acceso a determinada
información fáctica en el curso de una investigación. La alegación de México se refiere al supuesto derecho
de las partes interesadas a que se las informe de las determinaciones legales formuladas por una autoridad
investigadora en el curso de una investigación.

Por lo que se refiere al párrafo 2 del artículo 6, hacemos notar que la primera frase de esa disposición es de
carácter muy general. No podemos interpretar una frase general de esa índole en el sentido de que impone
a las autoridades investigadoras la obligación concreta de informar a las partes interesadas del fundamento
jurídico de su determinación definitiva de la existencia de daño en el curso de una investigación, cuando el
párrafo 2 del artículo 12 solo impone expresamente a las autoridades investigadoras esa obligación concreta
al final de la investigación”. (Subrayado añadido)

67. De conformidad con los pronunciamientos antes señalados y lo establecido en el artículo 6 del Acuerdo
Antidumping108, el informe de Hechos Esenciales cumple una función informativa sobre la documentación relevante
aportada por las partes y recopilada por la autoridad en el curso de la investigación.

104
Ver fojas 14717 a 14720 del expediente.

105
Informe del Grupo Especial encargado del asunto “Argentina – Derechos Antidumping definitivos sobre los pollos procedentes del Brasil”. 2003. (Código del
documento: WT/DS241/R). Párrafo 7.228.

106
Informe del Grupo Especial encargado del asunto “Corea- Derechos Antidumping sobre las importaciones de determinado papel procedentes de Indonesia”.
2005. (Código del documento: WT/DS312/R). Párrafo 5.122.

107
Informe del Grupo Especial encargado del asunto “Guatemala – Medida Antidumping definitiva aplicada al Cemento Portland Gris procedente de México”. 2000.
(Código del documento: WT/DS156/R). Párrafo 8.238.

108
ACUERDO ANTIDUMPING. Artículo 6.- Pruebas
6.9 Antes de formular una determinación definitiva, las autoridades informarán a todas las partes interesadas de los hechos esenciales considerados que sirvan
de base para la decisión de aplicar o no medidas definitivas. Esa información deberá facilitarse a las partes con tiempo suficiente para que puedan defender
sus intereses. (...)
20 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

68. A través del documento de Hechos Esenciales, las partes tienen acceso a la información de la investigación que
servirá de sustento a la decisión futura sobre el caso, sin que se haya previsto que en este documento la autoridad
desarrolle el razonamiento o análisis sobre las cuestiones planteadas por las partes, lo cual se reserva para el
Informe Final y para la resolución que pone fin al procedimiento de investigación.

69. Así, cabe resaltar que en el documento de Hechos Esenciales, la Comisión señaló expresamente que “los
cuestionamientos anteriormente mencionados serán materia de pronunciamiento en la etapa final del procedimiento,
cuando la Comisión expida una decisión definitiva sobre si corresponde o no aplicar derechos antidumping sobre
las importaciones de tubos de acero LAC originarios de China”109. En este sentido, en el Informe Final se indicó que
todos los argumentos formulados serán objeto de evaluación en aquel, y en la respectiva resolución de la Comisión
que ponga fin a la investigación.

70. Por lo expuesto, la Sala concluye que la Comisión no incurrió en un vicio mediante la emisión del documento de
Hechos Esenciales, por lo que corresponde desestimar los cuestionamientos formulados por los apelantes.

III.1.4 Sobre la presunta vulneración a los principios de informalismo y conducta procedimental

71. En apelación, Comercial del Acero señaló que la Comisión vulneró los principios de informalismo y conducta
procedimental debido a que todas las pruebas ofrecidas por las empresas importadoras nacionales y los
exportadores de la China habrían sido rechazadas por la primera instancia. Así, indicó que “todas las pruebas
ofrecidas por las partes importadoras peruanos (sic) y exportadores de la China, fueron rechazadas, basadas en
formalidades inadmisibles y que afectan el principio de informalismo”. En ese sentido, indicó que la Comisión debió
presumir la veracidad de las declaraciones formuladas por las partes de acuerdo a lo previsto en el artículo 49.1
del TUO de la Ley 27444.

72. Al respecto, como se puede apreciar de la cita anterior, Comercial del Acero realiza un cuestionamiento de carácter
genérico, sin detallar cuáles son los medios probatorios o los alegatos que habrían sido rechazados por la autoridad
en el Informe 007-2015/CFD-INDECOPI que forma parte de la Resolución Final. Tampoco ha señalado cuáles
serían aquellas “formalidades inadmisibles” en las que se habría sustentado la primera instancia para desestimar
tales pruebas y argumentos.

73. Sin perjuicio de lo expuesto, cabe resaltar que el numeral 1.6 del artículo IV del TUO de la Ley 27444110, que
recoge el principio de informalismo, no contempla la eliminación de todos los aspectos formales en el trámite del
procedimiento, sino que la autoridad debe procurar que la exigencia de aquellos aspectos no afecte los derechos
e intereses de los administrados, con excepción de aquellos casos en los que dicha excusa afecte el derecho de
terceros o el interés público.

74. En este sentido, al no contar con sustento suficiente para respaldar su alegación, la Sala desestima el
cuestionamiento presentado por Comercial del Acero en este extremo.

III.1.5 Sobre la falta de notificación de la Resolución Final a Zhihengtai

75. Zhihengtai manifestó en su recurso de apelación que la Resolución 049-2015/CFD-INDECOPI del 6 de abril de
2015 no le fue notificada.

76. Al respecto, se debe indicar que la empresa Zhihengtai no se encontraba apersonada en el procedimiento como
parte o tercero interviniente, conforme consta en la Resolución 025-2015/ST-CFD del 18 de mayo de 2015, a
través de la cual se concedió el recurso de apelación interpuesto por dicha empresa.

77. En ese sentido, cabe resaltar que Zhihengtai recién fue incorporada al procedimiento luego de que el expediente
fuera remitido a la Sala. Así, mediante Resolución 0105-2016/SDC-INDECOPI del 23 de febrero de 2016 la Sala
dispuso la incorporación de Zhihengtai como tercero administrado en virtud de lo solicitado por dicha empresa.

78. En consecuencia, la Resolución 049-2015/CFD-INDECOPI antes mencionada no fue notificada a Zhihengtai en


tanto no constituía parte del procedimiento de investigación al emitirse la resolución apelada.

III.2. Los presuntos vicios alegados contra la Resolución de Inicio

79. Los apelantes también formularon diversos cuestionamientos contra la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI,
sosteniendo que contraviene diversos principios del procedimiento administrativo y disposiciones del Acuerdo
Antidumping.

80. Al respecto, el artículo 215.2 del TUO de la Ley 27444 establece que los actos de trámite podrán ser impugnados
en el recurso administrativo que se interponga contra el pronunciamiento definitivo de la autoridad. En tal sentido,
corresponde evaluar los cuestionamientos formulados por los recurrentes contra la Resolución de Inicio.

109
Ver foja 13866 del expediente.

110
DECRETO SUPREMO 006-2017-JUS, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444
Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales
del Derecho Administrativo:
(...)
1.6. Principio de informalismo.- Las normas de procedimiento deben ser interpretadas en forma favorable a la admisión y decisión final de las pretensiones
de los administrados, de modo que sus derechos e intereses no sean afectados por la exigencia de aspectos formales que puedan ser subsanados
dentro del procedimiento, siempre que dicha excusa no afecte derechos de terceros o el interés público.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 21
III.2.1 Sobre la legitimidad de Tupemesa para solicitar el inicio del procedimiento de investigación

81. En apelación, Comercial del Acero señaló que la Comisión no debió disponer el inicio del presente procedimiento
debido a que una correcta evaluación de la producción nacional total, que incorpore a todos los productores
nacionales, habría permitido verificar que el solicitante Tupemesa cuenta con menos del veinticinco (25%) de
participación en la producción nacional total de tubos de acero LAC.

82. En la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI la Comisión determinó que la solicitud de inicio de la investigación fue
hecha por Tupemesa en nombre de la rama de producción nacional de acuerdo a lo previsto en el artículo 5.4 del
Acuerdo Antidumping, toda vez que Tupemesa representaba a la RPN en esa etapa del procedimiento.

83. En particular, la Comisión indicó que la producción nacional de tubos de acero LAC ascendió a 56,548 toneladas
en el año 2012, por lo que Tupemesa representaba el 28.7% de la producción nacional total, es decir, más del
25% previsto en el referido artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping. Asimismo, señaló que la solicitud formulada por
Tupemesa fue apoyada por el 100% de los productores nacionales que habían manifestado su posición en esa
etapa del procedimiento.

84. De este modo, la Comisión sostuvo que Tupemesa es representativa de la producción nacional total de tubos de
acero LAC al cumplir con los requisitos previstos en el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping.

85. No obstante, el Órgano de Apelaciones de la OMC en el caso Comunidades Europeas – Medidas antidumping
definitivas sobre determinados elementos de fijación de hierro o acero procedentes de China (WT/DS397/AB/R) ha
distinguido entre el análisis de representatividad y legitimidad en los procedimientos de investigación por presuntas
prácticas de dumping.

86. Así, el Órgano de Apelaciones de la OMC ha señalado que el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping hace referencia
al análisis de representatividad, que implica la existencia de una proporción importante de la RPN, mientras que el
artículo 5.4 del mismo acuerdo recoge el porcentaje mínimo de participación bajo el cual puede considerarse que
existe legitimidad al formular una solicitud de investigación en nombre de la RPN:

“(...)
418. Según la Unión Europea “es admisible considerar que los productores que representen el 25 por
ciento o más de la producción nacional pueden legítimamente constituir una proporción importante
de la producción total”. A nuestro juicio, sin embargo, esta afirmación no tiene fundamento textual.
El párrafo 1 del artículo 4 y el párrafo 4 del artículo 5 atañen a dos aspectos diferentes de una
investigación antidumping. El párrafo 1 del artículo 4 define todo el universo de la rama de producción
nacional pertinente para la determinación de la existencia de daño en una investigación antidumping.
En cambio, el párrafo 4 del artículo 5 atañe a la cuestión de si una solicitud es hecha “por la rama de
producción nacional o en nombre de ella” y requiere una referencia mínima definida como la expresión
del apoyo de los productores que representen al menos un 25 por ciento de la “producción total ...
[de] la rama de producción nacional”. Por lo tanto, la referencia del 25 por ciento prevista en el párrafo
4 del artículo 5 no responde a la pregunta de cómo debería definirse el universo total de la rama de
producción nacional en sí. (...)” (Subrayado añadido)

87. La diferencia entre el análisis de legitimidad y representatividad también ha sido materia de pronunciamiento
por esta Sala. Así, en la Resolución 1903-2013/SDC-INDECOPI del 12 de noviembre de 2013111, observó que la
legitimidad se determina al inicio del procedimiento y está definida por un porcentaje explícitamente precisado
en el Acuerdo, mientras que la representatividad está definida por una evaluación en la cual la autoridad debe
determinar si los productores que han presentado información respecto de sus indicadores de daño representan la
situación de todos o una proporción importante de los productores nacionales.

88. En el acápite B del Informe 024-2013/CFD-INDECOPI que sustenta la Resolución Inicio, la Comisión señaló
que evaluaría la representatividad de Tupemesa; sin embargo, la Sala verifica que lo cierto es que evaluó si la
solicitud de dicha empresa cumplía con los requisitos establecidos en el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping y el
artículo 21 del Reglamento Antidumping112, es decir, analizó la legitimidad de Tupemesa para solicitar el inicio de la
investigación:

“Informe 024-2013/CFD-INDECOPI
B. REPRESENTATIVIDAD DEL SOLICITANTE EN LA RAMA DE PRODUCCIÓN NACIONAL
41. De acuerdo con lo establecido en el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping (cita omitida), a efectos de
disponer el inicio de un procedimiento de investigación, la autoridad investigadora debe determinar
que la solicitud haya sido hecha por o en nombre de la rama de producción nacional. Para tales
efectos, debe verificarse que la producción conjunta de los productores que apoyan la solicitud
represente: (i) al menos el 25% de la producción nacional total del producto similar; y, (ii) más del 50%
de la producción total de los productores que hayan manifestado una posición respecto de la solicitud,
ya sea de apoyo u oposición.
(...)

111
Resolución emitida por la Sala en el marco del procedimiento de examen por expiración de medidas (“sunset review”) a los derechos antidumping vigentes
sobre las importaciones de tejidos de denim con un contenido de algodón inferior al 85% en peso, mezclado exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o
artificiales, de gramaje superior a 200 gr/m2, originarios de la República Popular China.

112
DECRETO SUPREMO 006-2003-PCM Y MODIFICATORIA. REGLAMENTO ANTIDUMPING
Artículo 21.- Inicio de la Investigación.- Salvo en el caso previsto en el Artículo 23, las investigaciones destinadas a determinar la existencia de importaciones
a precios de dumping u objeto de subvención, así como los efectos de dichas prácticas desleales de comercio internacional, se iniciarán previa solicitud escrita
dirigida a la Comisión, hecha por una empresa o grupo de empresas que representen cuando menos el 25% de la producción nacional total del producto de que
se trate, sin perjuicio de lo establecido en los artículos 5.4 y 11.4 de los Acuerdos Antidumping y sobre Subvenciones, respectivamente.
22 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

49. Por tanto, la solicitud presentada por TUPEMESA cumple los requisitos establecidos en el artículo
5.4 del Acuerdo Antidumping y en el artículo 21 del Reglamento Antidumping, antes mencionados.
En consecuencia, corresponde continuar con el análisis de los demás requisitos que deben cumplirse
para dar inicio al procedimiento de investigación solicitado por TUPEMESA, al haberse verificado que
dicha empresa representa a la RPN en esta etapa del procedimiento”.
(Subrayado agregado).

89. Por tal razón, este Colegiado considera que, en primer lugar, debe definirse si la solicitud de Tupemesa cumplía
con el requisito de legitimidad para dar inicio al procedimiento.

90. Al respecto, el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping establece que para el inicio de la investigación por presuntas
prácticas de dumping la autoridad debe verificar lo siguiente: (i) que los productores nacionales que apoyan la
solicitud represente al menos el 25% de la producción total del producto similar y (ii) que la solicitud sea apoyada
por productores nacionales cuya producción conjunta represente más del 50% de la producción total del producto
similar producido por la parte de la rama de producción nacional que manifestó su apoyo u oposición a la solicitud:

“5.4 No se iniciará una investigación de conformidad con el párrafo 1 si las autoridades no han
determinado, basándose en el examen del grado de apoyo o de oposición a la solicitud expresado
(cita omitida) por los productores nacionales del producto similar, que la solicitud ha sido hecha por
o en nombre de la rama de producción nacional (cita omitida). La solicitud se considerará hecha
“por la rama de producción nacional o en nombre de ella” cuando esté apoyada por productores
nacionales cuya producción conjunta represente más del 50 por ciento de la producción total del
producto similar producido por la parte de la rama de producción nacional que manifieste su apoyo o
su oposición a la solicitud. No obstante, no se iniciará ninguna investigación cuando los productores
nacionales que apoyen expresamente la solicitud representen menos del 25 por ciento de la
producción total del producto similar producido por la rama de producción nacional.” (Subrayado
añadido)

91. En el mismo sentido, el artículo 21 del Reglamento Antidumping señala que el procedimiento de investigación
por presuntas prácticas de dumping se iniciará por la solicitud hecha por una empresa o grupo de empresas que
representen, cuando menos, el 25% de la producción nacional total del producto similar.

92. De acuerdo con la información evaluada por la primera instancia en el Informe 024-2013/CFD-INDECOPI, que
forma parte de la Resolución de Inicio, se ha acreditado que la empresa solicitante (Tupemesa) mantenía un nivel
de participación ascendente al 28.7% durante el año 2012, por lo que contaba con legitimidad para solicitar el inicio
del procedimiento.

93. Cabe resaltar además que la solicitud formulada por Tupemesa fue apoyada por el 100% de los demás
productores nacionales de tubos de acero LAC que manifestaron su posición respecto a la solicitud antes de
la emisión de la Resolución de Inicio. En efecto, la referida solicitud fue apoyada por Precor, Aceros Arequipa y
Siderperú.

94. Por tanto, Tupemesa contaba con la participación mínima del 25% para cumplir con el requisito de legitimidad
previsto en el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping que justificó que su solicitud se plantee en nombre de la RPN.

95. No obstante, los apelantes han señalado que la exclusión de Aceros Arequipa de la RPN en la Resolución Final
demostraría que el presente procedimiento no debió iniciarse, debido a que, de haberse valorado la participación
de Aceros Arequipa, la participación de Tupemesa habría descendido por debajo del 25% de la producción nacional
total de tubos de acero LAC y, por tanto, carecería de legitimidad.

96. Con relación a la oportunidad en la que debe realizarse el análisis de legitimidad, la Sala ha señalado en la
Resolución 1903-2013/SDC-INDECOPI que la lógica de que existan tanto el artículo 5.4 referido a la legitimidad
como el artículo 4.1 referido a la representatividad es que su evaluación se produce en dos momentos diferentes.

97. Para cumplir el requisito de legitimidad a efectos de dar inicio a una investigación se requiere acreditar una
participación ascendente al 25% de la producción del bien a evaluar. Por esta razón, el artículo 5.4 del Acuerdo
Antidumping establece que la autoridad no iniciará la investigación si el solicitante no cumple con dicho requisito.
En tal sentido, esta evaluación se realiza en la etapa inicial del procedimiento.

98. Por su parte, el análisis de representatividad, es decir, la determinación de la RPN de la industria posiblemente
afectada por el dumping, debe realizarse tanto al decidir si se inicia o no una investigación como en el curso de la
investigación, tal como lo establece el artículo 5.7 del Acuerdo Antidumping:

Acuerdo Antidumping
Artículo 5
Iniciación y procedimiento de la investigación
(...)
“5.7 Las pruebas de la existencia del dumping y del daño se examinarán simultáneamente: a) en
el momento de decidir si se inicia o no una investigación y b) posteriormente, en el curso de la
investigación, a partir de una fecha que no será posterior al primer día en que, de conformidad con las
disposiciones del presente Acuerdo, puedan aplicarse medidas provisionales.”

99. La evaluación de la representatividad en ambas etapas se sustenta en que, a partir del inicio del procedimiento,
existe un periodo en el cual las partes interesadas remiten información relevante a la autoridad administrativa.
En dicho periodo se pueden identificar a todos los productores y definir de manera más precisa la participación
de cada uno y, por ende, el porcentaje de la producción nacional que representan. En efecto, podría
identificarse a un mayor número de productores y, en el supuesto que estos pudieran sentirse afectados
efectiva o potencialmente con las importaciones provenientes de un país en particular, podrían adherirse
a la solicitud y presentar información suficiente de sus indicadores para que la autoridad pueda evaluar la
existencia del daño.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 23
100. Es por ello que durante el periodo de evaluación e identificación de productores nacionales existe la posibilidad
de que el número de productores a favor de la solicitud se incremente y, por ende, que la RPN definida en la
resolución final varíe con relación a la determinada en la etapa inicial del procedimiento.

101. Conforme a lo expuesto por los apelantes, si la Comisión hubiese incluido a Aceros Arequipa en la relación de
productores nacionales de tubos de acero LAC identificados en la Resolución Final, Tupemesa habría contado con
menos del 25% de participación en la producción nacional de dicho producto y, por tanto, no sería legítima para
formular la solicitud de inicio de la investigación.

102. Sin embargo, habiendo determinado que la evaluación de legitimidad se realiza en la etapa inicial del
procedimiento y que, de acuerdo con la evaluación realizada en dicha etapa, Tupemesa cumplía con los
requisitos establecidos en el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping, corresponde desestimar el cuestionamiento
formulado por los apelantes respecto a la legitimidad de Tupemesa para solicitar el inicio del procedimiento de
investigación.

III.2.2 Sobre el análisis de representatividad y daño en la Resolución de Inicio

103. En apelación, Comercial del Acero señaló que la Comisión no efectuó una correcta evaluación de la existencia de
evidencia de daño a la RPN al inicio del procedimiento. En particular, el apelante sostiene que la Comisión vulneró
el principio de verdad material al haber proyectado el presunto daño a la producción nacional de tubos de acero
LAC únicamente a partir de los indicadores económicos de Tupemesa, pese a que ésta solo representaba el 28%
de la producción nacional y la Comisión tenía conocimiento de otros productores nacionales, como Siderperú o
Aceros Arequipa.

104. Con relación a este cuestionamiento de Comercial del Acero, la Comisión señaló en el Informe 007-2015/CFD-
INDECOPI que en la etapa de evaluación inicial “no era posible estimar el tamaño del mercado interno de tubos
de acero LAC considerando las ventas internas de las otras empresas productoras locales conocidas (PRECOR,
Aceros Arequipa y SIDERPERU), pues no se disponía de dicha información. Solamente se contaba con información
de los volúmenes de producción de esas otras productoras locales, y específicamente para el año 2012, a partir
de la cual se estimó la representatividad del solicitante en la producción nacional total”.

105. A fin de evaluar el cuestionamiento formulado, corresponde determinar si para efectos de analizar la existencia
de indicios de daño a la RPN, en la etapa inicial del procedimiento Tupemesa habría representado una
proporción importante de la producción nacional total del producto similar, de conformidad con lo estipulado en
el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping. Para ello, de manera previa se evaluará en qué consiste el análisis de
representatividad.

Sobre el análisis de representatividad

106. Con relación al análisis de representatividad de la rama de producción nacional, el artículo 4.1 del Acuerdo
Antidumping establece que la expresión “rama de producción nacional” abarca al conjunto de los productores
nacionales del producto similar o a aquellos cuya producción conjunta constituya una proporción importante de la
producción nacional total del producto similar:

“Acuerdo Antidumping
4.1 A los efectos del presente Acuerdo, la expresión “rama de producción nacional” se entenderá en el
sentido de abarcar el conjunto de los productores nacionales de los productos similares, o aquellos de
entre ellos cuya producción conjunta constituya una proporción importante de la producción nacional
total de dichos productos. (...)” (Subrayado añadido).

107. En el caso Argentina – Derechos Antidumping definitivos sobre los pollos procedentes del Brasil (Caso WT/
DS241/R), el Grupo Especial de la OMC determinó que la expresión “una proporción importante” sugiere que
puede haber más de una “proporción importante”, por lo que no es necesario contar con el 50% de participación
para que exista representatividad por parte de las empresas solicitantes:

“(...)
7.341. (...) Además, el párrafo 1 del artículo 4 no define la “rama de producción nacional” como los productores
de la proporción importante de la producción nacional total, sino que se refiere a los productores de una
proporción importante de la producción nacional total. (...) Sin embargo, la referencia a una proporción
importante sugiere que puede haber más de una “proporción importante” a los efectos de definir la “rama de
producción nacional”. (...) Por tanto, esto apoya nuestra constatación de que es admisible definir la “rama
de producción nacional” como los productores nacionales de una proporción importante, considerable o
significativa de la producción nacional total. Por estas razones, constatamos que el párrafo 1 del artículo
4 del Acuerdo Antidumping no exige que los Miembros definan la “rama de producción nacional” como los
productores nacionales que representen la mayoría, o más del 50 por ciento, de la producción nacional
total.” (Subrayado añadido)

108. Por esta razón, dado que el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping no establece un porcentaje específico para
evaluar la representatividad –a diferencia del artículo 5.4 de dicho acuerdo–, corresponde delimitar qué se
entiende por proporción importante. Tal como lo señaló el Órgano de Apelación en el caso Comunidades Europeas
– Medidas antidumping definitivas sobre determinados elementos de fijación de hierro o acero procedentes de
China (WT/DS397/AB/R), se debe considerar un porcentaje representativo de la producción nacional. Ello permite
que el análisis de daño no se encuentre sesgado:

“419. En suma, una interpretación correcta de la expresión “una proporción importante” prevista en el
párrafo 1 del artículo 4 requiere que la rama de producción nacional definida sobre esta base comprenda
los productores cuya producción conjunta represente una proporción relativamente elevada que refleje
sustancialmente la producción nacional total. Esto garantiza que la determinación de la existencia de daño
se base en una amplia información sobre los productores nacionales, y que no esté distorsionada o sesgada.
(...)” (Subrayado añadido)
24 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

109. Por consiguiente, no cualquier porcentaje puede reflejar una proporción importante de la producción. En el caso
previamente citado, se indicó que mientras menor sea la participación respecto de la producción nacional total,
mayor énfasis debe tener la autoridad en explicar por qué tal porcentaje sería representativo. A su vez, será más
probable que se acepte una menor participación cuando el mercado se encuentre más fragmentado:

“415. (...) La restricción práctica de la capacidad de una autoridad para obtener información relativa a los
productores nacionales también puede significar que, en tales casos especiales, lo que constituye “una
proporción importante de la producción nacional total” sea menor de lo que es generalmente admisible en
un mercado menos fragmentado.” (Subrayado añadido)

110. Este pronunciamiento del Órgano de Apelación de la OMC también sirvió de sustento en un anterior pronunciamiento
de la Comisión. Así, en el Informe 048-2011/CFD-INDECOPI113 la primera instancia señaló que conforme a la
referida decisión, si bien la referencia a una proporción importante en el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping no
exige que la participación en la producción nacional sea superior al 50%, queda claro también que no cualquier
porcentaje puede ser considerado una proporción importante de la producción nacional:

Informe 048-2011/CFD-INDECOPI114
“(...)
138. Conforme al pronunciamiento antes citado, si bien la referencia a una proporción importante en el
artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping no exige que la participación en la producción nacional sea superior al
50% queda claro también que no cualquier porcentaje puede ser considerado una proporción importante de
la producción nacional. Ello, teniendo en consideración que la “proporción importante” debe referirse a una
proporción relativamente elevada de la producción total. Así, en el caso particular antes citado, el Órgano de
Apelación constató que el Grupo Especial había incurrido en error al concluir que una participación de 27%
resultaba importante. (...)”
(Subrayado añadido).

111. Dicho pronunciamiento de la Comisión fue confirmado por la Sala mediante la Resolución 1903-2013/SDC-
INDECOPI del 18 de julio de 2013, en el cual el colegiado señaló que el análisis de representatividad cobra
relevancia debido a que debe evaluarse la existencia de daño sobre la RPN y no sobre un grupo reducido
de empresas, por lo que si no se satisface el requisito de representatividad, no corresponde continuar con el
procedimiento. Así, señala principalmente lo siguiente:

“127. El análisis de representatividad cobra relevancia debido a que debe acreditarse el daño sobre la RPN y
no sobre un grupo reducido de empresas, por lo que si no se satisface el requisito de representatividad,
no corresponde continuar con el procedimiento de examen de expiración de medidas.

128. Por ende, es posible que exista una participación inferior al 50% que pueda representar una
proporción importante de la producción nacional. Sin embargo, mientras menor sea esta participación,
mayor justificación debe exponerse para continuar con la investigación. Y, del mismo modo, es más
probable que se acepte un porcentaje reducido de participación si la industria se encuentra altamente
fragmentada, mas no al contrario.

129. A partir de lo indicado en el Acuerdo Antidumping, se concluye que no se ha establecido algún


porcentaje específico y único respecto de la representatividad, debido a que esta debe ser evaluada
caso por caso en función a la estructura de mercado.

130. En tal sentido, si bien de acuerdo con los pronunciamientos de la OMC es posible que una participación
inferior al 50% represente una proporción importante de la producción nacional, siempre que esta sea
superior al 25%, no cualquier porcentaje dentro de este rango puede considerarse representativo.”
(Subrayado agregado)

112. En el mismo sentido, en el pronunciamiento sobre la investigación por prácticas de dumping en las exportaciones
al Perú de prendas y complementos de vestir confeccionados con tejidos de punto y tejidos planos procedentes
de la República Popular China115, la Sala señaló que resulta importante evaluar si la definición de la RPN refleja
sustancialmente la producción nacional total.

113
Informe relativo al análisis de la representatividad de Compañía Industrial Nuevo Mundo S.A en el marco del procedimiento de examen por expiración de
medidas (“sunset review”) a los derechos antidumping vigentes sobre las importaciones de tejidos de denim con un contenido de algodón inferior al 85% en
peso, mezclado exclusiva o principalmente con fibras sintéticas o artificiales, de gramaje superior a 200 gr/m2, originarios de la República Popular China, del
31 de diciembre de 2011.

114
En este sentido, la Resolución 174-2011/CFD-INDECOPI del 20 de diciembre de 2011, emitida por la Comisión, por la cual se resolvió dar por concluido
el procedimiento de examen por expiración de medidas a los tejidos de denim con un contenido de algodón inferior al 85% en peso, mezclado exclusiva o
principalmente con fibras sintéticas o artificiales, de peso superior a 200 gr/m2, originarios de la República Popular China, señaló lo siguiente:

“(...) Que, tal como se explica de manera detallada en el Informe Nº 048-2011/CFD-INDECOPI elaborado por la Secretaría Técnica, en el periodo antes referido,
la producción de Nuevo Mundo, Tejidos Pisco y Jean Export representó el 35%, 58% y 7%, respectivamente, de la producción nacional del tejido denim objeto
de examen;

Que, siendo ello así, en el período enero–agosto de 2010, la producción de Nuevo Mundo no representó una proporción importante de la producción nacional
total del tejido objeto de examen, según lo establecido en el artículo 4 del Acuerdo Antidumping. Ello, pues el nivel de producción de Nuevo Mundo (35%) es
considerablemente menor al nivel de producción de la empresa Tejidos Pisco (58%), la cual, por sí sola, representa casi las tres quintas partes de la producción
nacional total del producto objeto de examen en el periodo bajo análisis (...);”

115
Resolución 0293-2015/SDC-INDECOPI del 22 de mayo de 2015
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 25
113. En este punto, es importante citar el Informe del Órgano de Apelación en el asunto Estados Unidos – Medidas de
Salvaguardia respecto de las importaciones de carne de cordero fresca, refrigerada o congelada procedentes de
Nueva Zelandia y Australia116, que establece lo siguiente:

“(...) La expresión “del conjunto” [en el párrafo 1c) del artículo 4] se aplica a los “productores” y, si se
lee simultáneamente con los términos “producción conjunta” y “proporción importante”, que vienen a
continuación, se verá claramente que se refiere al número y a la representatividad de los productores que
integran la rama de producción nacional. (...)”

“(...) las autoridades competentes deben disponer de una base fáctica suficiente que les permita extraer
conclusiones fundamentadas y suficientes respecto de la situación de la “rama de producción nacional”. La
necesidad de tal base fáctica suficiente supone, a su vez, que los datos examinados, relativos a los factores
pertinentes, deben ser representativos de la “rama de producción nacional”. En realidad, una determinación
formulada sobre la base de datos insuficientes no sería una determinación relativa a la situación de la “rama
de producción nacional”, según se la define en el Acuerdo, sino una determinación relativa a los productores
de algo menos de “una proporción importante de la producción nacional total” de los productos de que se
trate. (...)”.

No pretendemos sugerir que las autoridades competentes deban en todos los casos tener efectivamente
ante sí datos correspondientes a todos los productores nacionales cuya producción, considerada en su
conjunto, constituya una proporción importante de la rama de producción nacional. En algunos casos, sin
duda, tal requisito no sería viable ni realista. En cambio, los datos que tengan ante sí las autoridades
competentes deben ser suficientemente representativos para ofrecer un panorama fidedigno de la “rama de
producción nacional”. Lo que sea suficiente en cada caso dependerá de las particularidades de la “rama de
producción nacional” de que se trate. (...)”. (Subrayado añadido).

114. Asimismo, con respecto al procedimiento para definir una RPN que no dé lugar a un riesgo importante de
distorsión, en el Informe del Grupo Especial para el caso México – Derechos antidumping sobre las tuberías de
acero procedentes de Guatemala117 se señala lo siguiente:

“7.327 La obligación de que la autoridad investigadora realice un “examen objetivo” de “pruebas positivas”
prevista en el párrafo 1 del artículo 3 significa que no puede examinar partes de una rama de producción
nacional de forma incoherente, arbitraria o selectiva.

7.328 En nuestra opinión, el requisito del párrafo 1 del artículo 3 de basar la determinación de la existencia
de daño en pruebas positivas y de conformidad con un examen objetivo impone determinadas obligaciones
a la autoridad investigadora con respecto a la coherencia de los datos reunidos y utilizados como base de
su determinación. En pocas palabras, un examen de solo una parte de la rama de producción, tal como
fue definida por la autoridad investigadora, no es un examen objetivo de pruebas positivas, ya que no es
representativo del estado general de la rama de producción nacional. La utilización de un conjunto de datos
coherente y representativo reflejará mejor el estado de la rama de producción nacional a los efectos de un
análisis del daño. (...)” (Subrayado añadido)

115. En ese sentido, en opinión de esta Sala, una distorsión o sesgo, en el marco normativo de la OMC y la casuística
internacional, se interpreta como aquella situación en la cual la RPN no refleja sustancialmente la producción
nacional total, es decir, cuando no es representativa del estado general de esta, sobre la base de un examen
objetivo de pruebas positivas.

116. De acuerdo con la jurisprudencia de la Sala, los casos del Grupo Especial y del Órgano de Apelación expuestos,
este colegiado considera que el análisis de representatividad cobra relevancia debido a que debe acreditarse
el daño sobre la RPN y no sobre un grupo reducido de empresas, por lo que, si no se satisface el requisito de
representatividad, no corresponde iniciar una investigación antidumping.

117. Por ende, es posible que exista una participación inferior al 50% que pueda representar una proporción importante
de la producción nacional. Sin embargo, mientras menor sea esta participación, mayor justificación debe
exponerse para iniciar la investigación. Y, del mismo modo, es más probable que se acepte un porcentaje reducido
de participación si la industria se encuentra altamente fragmentada, mas no al contrario118.

118. A partir de lo indicado en el Acuerdo Antidumping, se concluye que no se ha establecido algún porcentaje específico
y único respecto de la representatividad, debido a que esta debe ser evaluada y fundamentada caso por caso en
función a las particularidades del mercado.

119. En tal sentido, si bien de acuerdo con los pronunciamientos de la OMC es posible que una participación inferior al
50% represente una proporción importante de la producción nacional, siempre que esta sea superior al 25%, no
cualquier porcentaje dentro de este rango puede considerarse representativo.

116
Informe del Órgano de Apelación en el asunto Estados Unidos – Medidas de Salvaguardia respecto de las importaciones de carne de cordero fresca, refrigerada
o congelada procedentes de Nueva Zelandia y Australia. 2001. (Códigos del documento WT/DS177/AB/R y WT/DS178/AB/R). Párrafos 91 y 131.

117
Informe del Grupo Especial para el caso México – Derechos antidumping sobre las tuberías de acero procedentes de Guatemala. 2007. (Código del Documento
WT/DS331/R). Párrafos 7.327 y 7.328.

118
Es importante precisar que el Acuerdo Antidumping señala que en el caso de ramas de producción fragmentadas que supongan un número excepcionalmente
elevado de productores, las autoridades podrán determinar el apoyo y la oposición mediante la utilización de técnicas de muestreo estadísticamente válidas. Al
respecto, ver nota al pie 13 del Acuerdo Antidumping.
26 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

120. La Sala considera que es posible que se admita un porcentaje cercano al 25% en la medida que se trate de un
mercado altamente atomizado; es decir, con un número significativo de competidores en el cual cada uno de ellos
posea una participación reducida.

121. En otras palabras, cuando la participación de las solicitantes sea inferior al 50% pero superior al 25%, debe
analizarse si se trata de un mercado atomizado o de uno altamente concentrado. En la medida que se trate de un
mercado altamente concentrado, debe exigirse un nivel de participación más cercano al 50% y mientras menos
concentrado se encuentre el mercado, se permitirá una menor participación.

122. Usualmente, la evaluación preliminar o indiciaria del grado de competencia en un mercado o industria se realiza
en términos del grado de concentración. Este es el caso de autoridades de competencia con amplia experiencia
en la materia, siendo ejemplos relevantes los del Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio de
los Estados Unidos de Norteamérica (DOJ/FTC) y la Comisión Europea (CE). En este sentido, una medida de uso
común es el Índice de Concentración de Herfindahl-Hirschman (en adelante, IHH)119 120.

123. Según Church y Ware, el IHH provee indicios acerca de la dinámica de competencia en un mercado. Su cálculo
consiste en la sumatoria de los cuadrados de las participaciones individuales para todas las empresas que operan
en un mercado121.

124. El IHH varía desde 0, que indica una situación teórica de atomización, hasta 1, que indica la existencia de un
monopolio. En caso que las participaciones individuales se midan en porcentajes, el IHH se escala entre 0
(competencia perfecta) y 10,000 (monopolio). Así, según estándares de la justicia norteamericana (DOJ/FTC),
basados en la experiencia de sus mercados, un mercado se considera no concentrado si el IHH es inferior a 1,500,
es moderadamente concentrado si el indicador se encuentra entre 1,500 y 2,500, y es altamente concentrado si
sobrepasa los 2,500 puntos122 123.

125. De este modo, para definir los niveles de concentración en un mercado, la Sala considera pertinente utilizar el
indicador IHH, por ser uno de los indicadores más utilizados por las autoridades de competencia para definir el
nivel de concentración de un mercado relevante124. En particular, es utilizado por la Comisión de Defensa de la
Libre Competencia del INDECOPI, así como por la Sala en los casos provenientes de dicha Comisión, para evaluar
el nivel de concentración de los mercados evaluados.

Aplicación al presente caso

126. En el Informe 024-2013/CFD-INDECOPI, la Comisión determinó que Tupemesa es representativa de la RPN


en la etapa inicial del procedimiento. En particular, la primera instancia señaló que (i) Tupemesa representó el
28.7% de la producción nacional de tubos de acero LAC en el año 2012; y, (ii) la solicitud de Tupemesa había
sido apoyada por el 100% de los productores nacionales que manifestaron su posición sobre la referida solicitud
(Precor, Siderperú y Aceros Arequipa) de acuerdo a lo previsto en el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping:

Informe 024-2013/CFD-INDECOPI
“46. En base a la información sobre producción reportada por SIDERPERÚ y Aceros Arequipa, así
como la proporcionada por TUPEMESA y PRECOR en la solicitud de inicio de investigación, se ha

119
Por ejemplo, el IHH es utilizado por el Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos de Norteamérica (DOJ/FTC) en los
Horizontal Mergers Guidelines. Disponible en:
http://www.justice.gov/atr/public/guidelines/hmg-2010.html. Asimismo, el IHH es utilizado en las “Directrices sobre la evaluación de las concentraciones
horizontales con arreglo al Reglamento del Consejo sobre el control de las concentraciones entre empresas” de la Comisión Europea. Disponible en: http://
eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52004XC0205(02)&from=EN. Fecha de última visita: 26 de mayo de 2017.

120
Ver: Church, J. R. y R. Ware (2000). Industrial Organization: A Strategic Approach. New York: Mc Graw-Hill, pág. 429.

121
Ibídem.

122
Ver: http://www.justice.gov/atr/public/guidelines/hhi.html. Fecha de última visita: 26 de mayo de 2017.

123
Matemáticamente, el IHH depende exclusivamente de dos variables: (i) el número de empresas y (ii) la distribución del tamaño de las mismas respecto del valor
medio (la varianza del tamaño de las empresas o, dicho de otro modo, la varianza de las participaciones individuales de mercado). Utilizando una notación
estándar en economía, el IHH puede definirse alternativamente de la siguiente manera:

ͳ
‫ ܪܪܫ‬ൌ ൅ ܰ ‫ߪ כ‬ଶ
ܰ

Donde σ2 es la varianza del tamaño de las empresas, siendo σ la desviación estándar que mide la dispersión de las participaciones de mercado en torno a la
media. Esto indica que el IHH variará en función del valor del número de empresas y de la dispersión del tamaño relativo de las mismas. Cuanto más grande
sea la varianza del tamaño de las empresas dejando fijo el número de las mismas, en términos de las cuotas de mercado que han sido capaces de alcanzar (lo
cual indica una amplia distribución de las cuotas de mercado con respecto al promedio), mayor será el indicador IHH.

Habitualmente, la mayor dispersión del tamaño de las empresas se debe a una distribución asimétrica de las cuotas de mercado respecto del valor medio. Así
por ejemplo, si tenemos N=10 empresas, siendo que 1 tiene una cuota del 90% y las 9 restantes se dividen de forma simétrica el 10% del mercado, ello implica
una mayor dispersión respecto de una situación en la que las N=10 empresas se reparten el mercado en 70% la primera, 20% la segunda y las 8 restantes
tienen una participación simétrica sobre el 10% restante.

124
Cabe resaltar que la delimitación del producto objeto de investigación implica la existencia de una relación de competencia, de manera similar a la definición de
mercado relevante, por lo cual es razonable utilizar en este caso el IHH.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 27
determinado, de manera inicial, que la producción nacional de tubos de acero LAC ascendió a 56 548
toneladas en el año 2012, representando TUPEMESA el 28,7% de la producción nacional total, (...).

48. De acuerdo a lo señalado anteriormente, se concluye que los productores nacionales que han
expresado su apoyo a la solicitud de inicio de investigación (TUPEMESA, PRECOR, SIDERPERÚ y
Aceros Arequipa) representan el 100% de la producción nacional producida por aquellos productores
que han manifestado una posición sobre la referida solicitud.

49. (...). En consecuencia, corresponde continuar con el análisis de los demás requisitos que deben
cumplirse para dar inicio al procedimiento de investigación solicitado por TUPEMESA, al haberse
verificado que dicha empresa representa a la RPN en esta etapa del procedimiento.”
(Subrayado añadido)

127. En tal sentido, al evaluar el impacto de las importaciones objeto de dumping sobre la evolución de los indicadores
económicos que influyen en la situación de la industria nacional de tubos de acero LAC, la Comisión señaló que
analizaría los indicadores económicos de Tupemesa, que para los fines de dicho análisis representa a la RPN:

Informe 024-2013/CFD-INDECOPI
“128. En tal sentido, en esta sección del Informe se analizarán los principales indicadores económicos
de la industria nacional de tubos de acero LAC, sobre la base de la información suministrada por la
empresa TUPEMESA (cita omitida), que para los fines del análisis represente a la RPN.”

128. Al respecto, lo primero a tener en cuenta es que el apoyo de los demás productores nacionales que manifestaron
su posición sobre la solicitud de investigación, previsto en el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping, forma parte del
análisis de legitimidad, el cual ha sido materia de pronunciamiento por la Sala en el acápite III.2.1. En ese sentido,
el apoyo manifestado por Precor, Siderperú y Aceros Arequipa a la solicitud de inicio de la investigación formulada
por Tupemesa no es sustento válido para concluir que la producción de dicha empresa constituya una proporción
importante de la producción nacional de tubos de acero LAC.

129. No obstante, la Comisión determinó en la etapa inicial del procedimiento que la RPN se encontraba conformada
únicamente por Tupemesa, por lo que solo evaluó los indicadores económicos de dicha empresa.

130. Por tanto, corresponde que la Sala determine si, con el 28.7% de participación determinado por la Comisión en la
Resolución de Inicio, Tupemesa contaba con representatividad que permita realizar la evaluación de daño en la
etapa de inicio de una investigación antidumping.

131. En ese sentido, la Sala ha evaluado el nivel de concentración de la industria nacional de tubos de acero LAC. Para
ello, se ha utilizado los niveles de producción de los tubos de acero LAC objeto de investigación considerados por
la Comisión en el Informe 024-2013/CFD-INDECOPI, determinándose un valor del IHH ascendente a 2,713, por
lo que de acuerdo con lo expuesto en el numeral 124 del acápite previo, se concluye que se trata de un mercado
altamente concentrado125.

132. Según el Informe 024-2013/CFD-INDECOPI que sustenta el inicio del presente procedimiento de investigación,
Tupemesa fue la única empresa que realizó la solicitud de un total de cuatro empresas que coexistían durante
el periodo de evaluación de inicio de la investigación y que expresaron su apoyo a la solicitud de inicio de
investigación. Tal como se ha señalado en el numeral 121 del acápite previo, si bien existiría posibilidad de que
una sola empresa posea suficiente representatividad, su participación debería ser cercana al 50%, al tratarse de
un mercado altamente concentrado.

133. Por ende, no puede considerarse la participación de 28.7% de Tupemesa era representativa de los productores
nacionales en un mercado definido como altamente concentrado. Para que una participación sea considerada
como representativa en un mercado altamente concentrado, esta debe ser más cercana al 50% con el objetivo de
verificar que los eventuales efectos de una práctica de dumping realmente afectan a la RPN y no a un competidor
en particular.

134. Si, por el contrario, el nivel de concentración hubiese sido bajo, existiría la posibilidad de justificar participaciones
cercanas al 25%, pues podrían reflejar la situación de los productores en su conjunto al tratarse de un mercado
atomizado.

135. En el Informe 007-2015/CFD-INDECOPI que sustentó la Resolución Final, la Comisión señaló que no es correcto
exigir que la autoridad investigadora sustente su decisión de iniciar una investigación en información de la que no
dispone y a la cual razonablemente no está en condiciones de acceder sino durante el curso de la investigación. En
particular, la Comisión señaló que al inicio del procedimiento solamente contaba con información de los volúmenes
de producción de los demás productores nacionales correspondiente al año 2012, a partir de la cual estimó la
representatividad de Tupemesa.

136. En la etapa inicial del procedimiento se advierte que la Comisión conocía, de manera preliminar, que la referida
industria nacional se encontraba conformada por cuatro empresas: Tupemesa, Precor, Aceros Arequipa y
Siderperú.

125
De manera complementaria, se ha calculado el indicador RC2 o Ratio de Concentración con k=2, considerando a las dos empresas más grandes del mercado,
el cual da como resultado 59.0%, lo cual indica una alta concentración, de manera similar al resultado del indicador IHH.
28 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

137. Si bien esta configuración inicial varió durante el trámite del procedimiento a partir de la información proporcionada
por las partes, la Sala coincide en que la validez del análisis de representatividad y daño efectuado por la Comisión
en la Resolución de Inicio debe ser evaluada a partir de la producción nacional de tubos de acero LAC identificada
en la etapa inicial del procedimiento.

138. En ese sentido, cabe resaltar que la Sala ha evaluado la concentración de la industria nacional de tubos de acero
LAC para determinar si Tupemesa es representativa de la RPN sobre la base de la información de los productores
nacionales identificados por la Comisión al inicio de la investigación.

139. Con relación a que al inicio del procedimiento la Comisión solo contaba con información sobre los volúmenes
de producción de los demás productores nacionales de tubos de acero LAC, debe tenerse en cuenta que la
Comisión cuenta con la facultad de requerir a las partes citadas en la denuncia, así como a otros terceros la
información que estime pertinente para el cumplimiento cabal de sus funciones como autoridad investigadora,
ello de conformidad con el artículo 29 del Reglamento Antidumping. De este modo, la Comisión puede, de ser
el caso, requerir información adicional a los demás productores nacionales identificados en la etapa inicial del
procedimiento a fin de que en la resolución de inicio evalúe la existencia de indicios de daño sobre una proporción
importante de la producción nacional.

140. En el presente caso, la Comisión requirió a Siderperú y Aceros Arequipa información sobre sus volúmenes de
producción en el año 2012126 a fin de determinar si la participación de Tupemesa superaba el 25% de participación
en el mercado local.

141. Por tanto, con la información a la que tuvo acceso, la Comisión sí pudo haber definido una RPN representativa en
la etapa inicial del procedimiento, además que contaba con la facultad de requerir a las empresas que hubiesen
conformado dicha RPN, información sobre sus indicadores económicos a fin de evaluar la existencia de indicios de
daño.

142. Resulta pertinente indicar además que el artículo 3 del Acuerdo Antidumping establece que al determinar la
existencia de “daño” se entenderá por dicho término a un daño importante causado a una rama de producción
nacional, una amenaza de daño importante a una rama de producción nacional o un retraso importante en la
creación de esta rama de producción. Siendo que la “rama de producción nacional” que se evalúe para este fin
debe abarcar al conjunto de productores nacionales del producto similar o a una proporción importante de éstos,
tal como lo establece el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping.

143. En esa línea, si bien la composición de la RPN sobre la cual se evalúa la existencia de daño puede variar durante
el trámite del procedimiento en virtud de la información proporcionada por las partes y obtenida por la autoridad
investigadora, ello no significa en la etapa inicial del procedimiento la autoridad pueda sustraerse de la obligación de
componer la RPN sobre una “proporción importante” de la producción nacional total de la que tenga conocimiento
en esa etapa del procedimiento.

144. De este modo, pese a que en la etapa inicial del procedimiento la Comisión tenía conocimiento de otros productores
nacionales (Precor, Siderperú y Aceros Arequipa) insistió en mantener a Tupemesa como representativa de la
RPN, no obstante que ésta, por sí sola, no representaba una proporción importante de la producción nacional de
tubos de acero LAC.

145. Por las razones expuestas, la Sala concluye que Tupemesa no representó una proporción importante de
la producción nacional al inicio de la investigación. Por ende, dado que no existía representatividad, los
indicadores económicos de dicha empresa no reflejarían la realidad de todos o una proporción importante
de los productores nacionales, razón por la cual no se cumplían con todos los elementos para dar inicio a
la investigación por presuntas prácticas de dumping en las exportaciones al Perú de tubos de acero LAC
originarios de China.

Análisis de la existencia de indicios de daño en la Resolución de Inicio

146. Sin perjuicio de lo expuesto, bajo el supuesto negado que Tupemesa sea representativa de la RPN, esta Sala
llevará a cabo el análisis de la evolución los indicadores de la RPN conformada únicamente por Tupemesa, a
efectos de verificar la existencia o no de indicios de daño importante a dicha RPN.

147. Cabe señalar que según el Comité de Prácticas Antidumping de la OMC, es recomendable que el daño se
analice preferentemente durante un periodo de tres años como mínimo127. Ello, pues si bien la RPN debe estar
sufriendo daño durante el periodo de análisis de dumping, el análisis de daño y relación causal requieren más
tiempo, a fin de que puedan examinarse los factores citados en los párrafos 4 y 5 del artículo 3 del Acuerdo
Antidumping.

126
Ver nota al pie 5.

127
Comité de Prácticas Antidumping de la OMC – Recomendación relativa a los periodos de recopilación de datos para las investigaciones antidumping, adoptada
por el Comité el 5 de mayo de 2000, G/ADP/6 (16 de mayo de 2000).
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 29
148. En tal sentido, a efectos de considerar el periodo mínimo de tres años para el análisis de daño, la Comisión pudo
haber considerado tres periodos de 12 meses comparables contados a partir de la última fecha del periodo de
investigación de la existencia de daño. No obstante, la primera instancia evaluó la evolución de los indicadores
económicos de Tupemesa en los años 2010 al 2012 comparándolos con su evolución en los semestres (enero a
junio) de los años 2012 y 2013.

149. Por tanto, a efectos de considerar el periodo mínimo de tres años para el análisis de daño, la Comisión pudo
haber considerado como mínimo tres periodos de 12 meses comparables contados a partir de la última fecha del
periodo de investigación de la existencia de daño (junio de 2013). Así, con el objetivo de realizar un análisis de tres
años con cifras comparables, la Sala considera que se debieron anualizar los indicadores económicos, agrupando
12 meses de información, contados desde la fecha más reciente del periodo de análisis128 (junio de 2013): (i) el
periodo julio de 2012 a junio de 2013 (ii) el periodo julio de 2011 a junio de 2012; y, (iii) el periodo julio de 2010 a
junio de 2011.

Sobre el incremento del volumen de las importaciones129

150. Según lo establecido en el Acuerdo Antidumping, dentro de la determinación de la existencia de daño, se debe
realizar un análisis de la evolución de las importaciones objeto de dumping. En tal sentido, se debe evaluar si ha
existido un aumento significativo de las importaciones de tubos de acero LAC.

151. En la Tabla Nº1 se muestra que, durante el periodo analizado por la Sala 130, había principalmente tres
países que exportaban tubos de acero LAC al Perú, siendo China el principal país de procedencia de
las importaciones objeto de dumping, con un 92.1% de participación promedio. Entre el 2011 y 2013,
las importaciones chinas registraron un crecimiento acumulado de 42.2%, pasando de 12,545 toneladas
en el 2011 a 17,845 toneladas en el 2013. Anualmente, entre 2011 y 2012 las importaciones chinas
disminuyeron 2.4% (pasando de 12,545 toneladas en el 2011 a 12,242 toneladas en el 2012), para luego
aumentar 45.8% entre 2012 y 2013 (al pasar de 12,242 toneladas en el 2012 a 17,845 toneladas en el
2013).

Tabla Nº 1
Importaciones anualizadas de tubos de acero LAC,
según país de origen
(En toneladas)

País de Julio 2010 - Julio 2011 - Julio 2012 -


origen Junio 2011 Junio 2012 Junio 2013
China 12 545 12 242 17 845
Ecuador 1 061 671 685
Corea 71 6 1 270
Otros 10 0 38
Total 13 688 12 919 19 838
Fuente: ADUANAS y Cuadro Nº4 del Informe Nº024-2013/CFD-INDECOPI.
Elaboración: ST-SDC.

152. Si bien el volumen de las importaciones chinas ha ido en aumento, su participación en el total de importaciones de
tubos de acero LAC ha sido de 92.1% en promedio en el periodo analizado por la Sala, mostrando una fluctuación
estable. Así, su participación pasó de representar el 91.6% en el 2011 a 90.0% en el 2013. Esta reducción en la
participación se debería al incremento en la participación de Corea, país que alcanzó una participación de 6.4% en
el 2013.

128
Este mismo criterio ha sido utilizado por la Sala en la Resolución 482-2016/SDC-INDECOPI del 19 de septiembre de 2016.

129
El artículo 3.2 del Acuerdo Antidumping establece que la autoridad investigadora tendrá en cuenta si ha habido un aumento significativo del volumen de las
importaciones objeto de dumping, en términos absolutos o en relación con la producción o el consumo de la RPN.

130
Con el objetivo de realizar un análisis con cifras comparables, la Sala ha optado por anualizar los indicadores económicos, agrupando 12 meses de información,
contados desde la fecha más reciente del periodo de análisis (junio 2013). De este modo, a efectos prácticos, en adelante al periodo julio de 2012 a junio de
2013 se le denominará 2013, al periodo julio de 2011 a junio de 2012 se le denominará 2012 y al periodo julio de 2010 a julio de 2011 se le denominará 2011.
Cabe señalar que la Sala ha anualizado los indicadores en la medida que la información así lo permitió; por lo que solo en los casos donde no fue posible llevar
a cabo la anualización, los indicadores han sido analizados de acuerdo a la información presentada por la Comisión.
30 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

Gráfico Nº 1
Participación de las importaciones peruanas de tubos de acero LAC,
según país de origen
(En porcentaje)

100.0% 0.5% 0.1% 0.2%


7.8% 5.2% 6.4%
90.0% 3.5%

80.0%

70.0%

60.0%

50.0%
91.6% 94.8%
90.0%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Julio 2010 - Junio 2011 Julio 2011 - Junio 2012 Julio 2012 - Junio 2013

CHINA ECUADOR COREA OTROS

Fuente: ADUANAS y Gráfico Nº1 del Informe Nº024-2013/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

Sobre los precios del producto importado y sus efectos sobre los precios de la RPN131

153. Como se aprecia en el siguiente gráfico, existe un margen de subvaloración de las importaciones objeto de la
solicitud, el cual ascendió a 25.4% en promedio durante todo el periodo de análisis. Cabe señalar que dicho
margen se redujo considerablemente de 34.2% en el 2010 a 19.8% en el 2011, para luego incrementarse a 24.4%
en el 2012, finalizando en 23.3% a junio de 2013. Asimismo, el precio ex – fábrica de la RPN disminuyó 18.9%
entre el 2010 y junio de 2013, mientras que el precio nacionalizado de China mostró una disminución de 5.4% en
el mismo periodo.

Gráfico Nº 2
Precio de las importaciones de tubos de acero LAC procedentes de China
vs. Costo de producción y Precio de la RPN (por tonelada)

1,400
1,160
1,200 1,093 1,092
941
1,000 969 992
902
800 765
876 826
600 763
722
400

200

0
2010 2011 2012 2013-6

Precio Ex-Fábrica RPN (Tupemesa)


Precio Nacionalizado China
Costo total de producción Ex-Fábrica RPN (Tupemesa)

Fuente: ADUANAS, TUPEMESA y Gráfico Nº3 del Informe Nº024-2013/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

131
El artículo 3.2 del Acuerdo Antidumping establece que la autoridad investigadora tendrá en cuenta si ha habido una significativa subvaloración de precios de las
importaciones objeto de dumping en comparación con el precio del producto similar de la RPN, o bien si el efecto de tales importaciones es hacer bajar de otro
modo los precios en medida significativa o impedir en medida significativa la subida que en otro caso se hubiera producido.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 31
154. El Gráfico Nº 2 también muestra una contención de la subida del precio de venta de la RPN entre los años 2010
a 2012, pues ante los aumentos del costo de producción en dicho periodo, el precio por tonelada de la RPN
(Tupemesa) muestra una disminución en lugar de un incremento, pasando de 1,160 dólares a 1,092 dólares, lo que
representa una reducción de 5.8%. Sin embargo, en el último periodo, ante la reducción del costo de producción
en 22.8% (pasando de 992 dólares a 765 dólares, por tonelada), el precio por tonelada de la RPN se redujo en una
proporción menor (13.8%), pasando de 1,092 dólares a 941 dólares entre 2012 y junio de 2013.

Sobre el impacto en los principales indicadores de la RPN (Tupemesa)132

(i) Participación de la RPN en el mercado interno

155. Si bien en los últimos doce (12) meses del periodo analizado se produjo un incremento significativo de 45.8% en
el volumen de las importaciones objeto de dumping, conjuntamente con una reducción de 5.3% en el precio de
las mismas, esto no se tradujo en una ganancia significativa de la participación de las importaciones de tubos
provenientes de China en el mercado interno, mostrando una tendencia estable, es decir, sin mayores variaciones
interanuales (con un promedio anual de 46.7%), alcanzando 46.5% de participación en el mercado interno el 2013.

Gráfico Nº 3
Participación en el mercado interno
(en porcentaje)

100% 4.3% 2.6% 5.2%


90%
80%
47.2% 46.3% 46.5%
70%
60%
50%
40%
30%
48.5% 51.1% 48.3%
20%
10%
0%
Julio 2010 - Junio 2011 Julio 2011 - Junio 2012 Julio 2012 - Junio 2013

RPN Importaciones China Importaciones Otros

Fuente: ADUANAS, TUPEMESA y Gráfico Nº 7 del Informe Nº024-2013/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

156. Por su parte, la RPN conformada por Tupemesa registró una participación de 48.5% en el 2011, incrementándose
a 51.1% en el 2012, para luego descender moderadamente a 48.3% en el 2013. Es decir, las fluctuaciones en
el indicador de participación de mercado de la RPN no registraron cambios significativos, manteniéndose este
indicador en 49.3% en promedio durante los 3 últimos años.

157. Cabe señalar que, en los últimos 12 meses del periodo analizado, la moderada pérdida de participación de la
RPN en el mercado interno habría sido absorbida por las importaciones provenientes de otros países, las cuales
ganaron participación de mercado incrementándose 2.6 puntos porcentuales (de 2.6% a 5.2%), explicado por las
importaciones provenientes de Corea, principalmente.

158. Por lo tanto, el indicador de participación de la RPN en el mercado interno no muestra mayores variaciones
negativas que evidencien indicios de una pérdida significativa de participación en el mercado interno por parte de
la RPN.

(ii) Producción

159. En término de toneladas, la producción de Tupemesa registró un crecimiento acumulado significativo entre el
2011 y 2013 de 49.8% (pasando de 13,334 toneladas en el 2011 a 19,971 toneladas en el 2013). Anualmente, la
producción registró una reducción de 2.0% entre el 2011 y 2012 (al pasar de 13,334 toneladas en el 2011 a 13,068
toneladas en el 2012), para luego mostrar un incremento significativo de 52.8% entre el 2012 y 2013 (al pasar de
13,068 toneladas en el 2012 a 19,971 toneladas en el 2013).

132
Según el artículo 3.4 del Acuerdo Antidumping, se debe realizar una evaluación de todos los factores e índices económicos pertinentes que influyan en el estado
de la RPN.
32 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

Gráfico Nº 4
Producción anualizada de la RPN
(en toneladas)

25,000

19,971
20,000

15,000 13,334 13,068

10,000

5,000

0
Julio 2010 - Junio 2011 Julio 2011 - Junio 2012 Julio 2012 - Junio 2013
Fuente: TUPEMESA y Gráfico Nº4 del Informe Nº 024-2013/CFD-INDECOPI.
Elaboración: ST-SDC.

160. Por lo tanto, se verifica que el indicador de volumen de producción muestra una tendencia positiva.

(iii) Ventas

161. En términos de toneladas, el volumen de las ventas de Tupemesa registró un crecimiento acumulado significativo de
43.7% entre el 2011 y 2013 (pasando de 12,892 toneladas en el 2011 a 18,529 toneladas en el 2013). Anualmente,
las ventas registraron un incremento de 4.7% entre el 2011 y 2012 (al pasar de 12,892 toneladas en el 2011 a
13,503 toneladas en el 2012), para luego mostrar un incremento significativo de 37.2% entre el 2012 y 2013 (al
pasar de 13,503 toneladas en el 2012 a 18,529 toneladas en el 2013).

Gráfico Nº 5
Ventas anualizadas de la RPN
(en toneladas y millones de dólares)

25,000 18.5 20.0

18.0

20,000 14.5 18,529 16.0


14.2
14.0

15,000 13,503 12.0


12,892
10.0

10,000 8.0

6.0

5,000 4.0

2.0

0 0.0
Julio 2010 - Junio 2011 Julio 2011 - Junio 2012 Julio 2012 - Junio 2013

En toneladas (eje izquierdo) En millones de US$ (eje derecho)

Fuente: TUPEMESA y Gráfico Nº6 del Informe Nº024-2013/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

162. En términos monetarios, el valor de las ventas de Tupemesa registró una tendencia similar al volumen vendido.
Así, la RPN registró un crecimiento acumulado significativo de 43.7% entre el 2011 y 2013 (pasando de US$ 14.2
millones en el 2011 a US$ 18.5 millones en el 2013). Anualmente, el valor de las ventas registró un incremento
de 1.8% entre el 2011 y 2012 (al pasar de US$ 14.2 millones en el 2011 a US$ 14.5 millones en el 2012), para
luego mostrar un incremento de 27.4% entre el 2012 y 2013 (al pasar de US$ 14.5 millones en el 2012 a US$ 18.5
millones en el 2013).

163. Por lo tanto, se verifica que el indicador de ventas muestra una tendencia positiva.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 33
(iv) Capacidad instalada y tasa de utilización

164. La capacidad instalada registró un crecimiento acumulado significativo de 95.8% entre el 2011 y 2013 (pasando
de 45,864 toneladas en el 2011 a 89,784 toneladas en el 2013), mientras que la tasa de utilización disminuyó
6.8 puntos porcentuales (al pasar de 29.1% a 22.2% en el mismo periodo). Anualmente, la capacidad instalada
registró un incremento de 44.6% entre el 2011 y 2012 (al pasar de 45,864 toneladas en el 2011 a 66,312 toneladas
en el 2012), mostrando luego un incremento de 35.4% entre el 2012 y 2013 (al pasar de 66,312 toneladas en el
2012 a 89,784 toneladas en el 2013). Por su parte, la capacidad instalada registró una disminución de 9.4 puntos
porcentuales entre el 2011 y 2012 (al pasar de 29.1% en el 2011 a 19.7% en el 2012), mostrando una recuperación
entre el 2011 y 2012 (al pasar de 19.7% en el 2012 a 22.2% en el 2013).

Gráfico Nº 6
Capacidad instalada anualizada y tasa de utilización de la RPN
(en toneladas y porcentajes)

100,000 35.0%
89,784
90,000
30.0%
29.1%
80,000
70,000 66,312 25.0%
22.2%
60,000
19.7% 20.0%
50,000 45,864
15.0%
40,000
30,000 10.0%
20,000
5.0%
10,000
0 0.0%
Julio 2010 - Junio 2011 Julio 2011 - Junio 2012 Julio 2012 - Junio 2013

Capacidad instalada (Tn) Uso de capacidad instalada (%)

Fuente: TUPEMESA y Gráfico Nº 5 del Informe Nº 024-2013/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

165. Al respecto, la Sala considera que la ampliación de la capacidad instalada de Tupemesa se da de manera
consistente con el incremento del volumen de la producción y de las ventas antes descrito, en un contexto de
expansión de la demanda interna. Asimismo, si bien entre el 2011 y 2012 se registra una reducción de 9.4 puntos
porcentuales en el uso de la capacidad instalada de Tupemesa, la ampliación de la misma le ha servido para
atender el incremento de la demanda interna y ganar participación en el mercado interno, obteniendo incluso una
cuota de mercado por encima del 50% (entre el 2011 y 2012, Tupemesa incrementó su participación de mercado
de 48.5% a 51.1%). Entre el 2012 y 2013, el incremento de la capacidad instalada se da conjuntamente con una
recuperación en el uso de la misma, pasando de 19.7% a 22.2%, manteniendo a Tupemesa como el principal
productor en el mercado interno, con una cuota de mercado de 48.3%.

166. Por lo tanto, a juicio de esta Sala, en el contexto antes descrito el indicador de capacidad instalada muestra una
tendencia positiva, mientras que la tasa de utilización muestra una tendencia negativa moderada que se explica
por la ampliación de la capacidad instalada y el crecimiento de la producción y las ventas.

(v) Inversión

167. La elevada capacidad instalada antes descrita responde a la inversión de US$ 1’283,252 realizada por Tupemesa
durante el periodo de análisis, en la línea de producción de tubos de acero LAC, la cual fue destinada a la
ampliación y repotenciación de la capacidad instalada de producción. Según lo señalado por Tupemesa, tal
inversión respondió a la expansión de la demanda interna durante el periodo de análisis.

168. Al respecto, se observa que el nivel de inversión destinada a ampliar y repotenciar la capacidad instalada supera
incluso el tamaño de la demanda interna, por lo que las expectativas de crecimiento en la producción de tubos de
acero LAC por parte de Tupemesa habrían estado destinadas a obtener una participación mayoritaria del mercado
interno.

Tabla Nº 2
Inversión destinada a capacidad instalada y tamaño de la demanda interna,
(En toneladas)

Julio 2010 - Julio 2011 - Julio 2012 -


En toneladas
Junio 2011 Junio 2012 Junio 2013
Capacidad instalada Tupemesa (A) 45,864 66,312 89,784
Demanda Interna (B) 26,580 26,422 38,367
(A) / (B) 173% 251% 234%
Fuente: TUPEMESA y Gráfico Nº 5 del Informe Nº 024-2013/CFD-INDECOPI.
Elaboración: ST-SDC.
34 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

169. Por lo tanto, a juicio de esta Sala, en el contexto antes descrito el indicador de inversión muestra una tendencia
positiva para la RPN.

(vi) Inventarios

170. Para efectos de un adecuado análisis de este indicador, este ha sido calculado como la variación de inventarios en
relación a las ventas de la RPN. Así, los inventarios registraron un incremento acumulado moderado de 5.8 puntos
porcentuales (al pasar de 1.3% en el 2011 a 7.1% en el 2013). Anualmente, este indicador disminuyó 3.4 puntos
porcentuales entre el 2011 y 2012 (al pasar de 1.3% en el 2011 a -2.1% en el 2012), para luego incrementarse en
9.2 puntos porcentuales entre el 2012 y 2013 (al pasar de -2.1% en el 2012 a 7.1% en el 2013).

Gráfico Nº 7
Variación de inventarios sobre ventas de la RPN
(en porcentaje)

8.0% 7.1%

6.0%

4.0%

2.0% 1.3%

0.0%
Julio 2010 - Junio 2011 Julio 2011 - Junio 2012 Julio 2012 - Junio 2013
-2.0%
-2.1%

-4.0%
Fuente: TUPEMESA y Gráfico Nº8 del Informe Nº024-2013/CFD-INDECOPI.
Elaboración: ST-SDC.

171. Cabe señalar que el último incremento en este indicador se da en un contexto de crecimiento de las ventas y de
expansión de la demanda interna, por lo que es previsible que Tupemesa haya variado sus inventarios en función
de dicho crecimiento. En consecuencia, no se puede considerar como un resultado recesivo o dañino para la RPN,
sino que, por el contrario, es un resultado esperado que se justifica por la previsibilidad del crecimiento del sector.
Por lo tanto, a juicio de esta Sala, en el contexto antes descrito el indicador de inventarios no puede interpretarse
como un resultado negativo para la RPN.

(vii) Productividad

172. La productividad de la RPN, medida como el producto por trabajador, ha sido calculada como el ratio entre el
volumen de producción anualizada y la cantidad anualizada de empleados. Este indicador registró un incremento
acumulado moderado de 48.1% (al pasar de 8.2 toneladas/trabajador en el 2011 a 12.2 toneladas/trabajador en el
2013). Anualmente, este indicador disminuyó 6.1% entre el 2011 y 2012 (al pasar de 8.2 toneladas/trabajador en
el 2011 a 7.7 toneladas/trabajador en el 2012), para luego incrementarse en 57.8% entre el 2012 y 2013 (al pasar
de 7.7 toneladas/trabajador en el 2012 a 12.2 toneladas/trabajador en el 2013).

Gráfico Nº 8
Productividad laboral anualizada de la RPN
(toneladas/trabajador)

14.0
12.2
12.0

10.0
8.2
7.7
8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
Julio 2010 - Junio 2011 Julio 2011 - Junio 2012 Julio 2012 - Junio 2013

Fuente: TUPEMESA y Gráfico Nº 11 del Informe Nº 024-2013/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 35
173. Cabe señalar que la reducción de la productividad registrada entre el 2011 y 2012 se debió tanto al
incremento en la contratación del número de trabajadores (los cuales aumentaron de 136 a 141) como
a la reducción de la producción en 2%; sin embargo, entre el 2012 y 2013 se observa una recuperación
significativa del indicador de productividad, explicado principalmente por el incremento significativo de la
producción de 52.8%.

174. Por lo tanto, a juicio de esta Sala, en el contexto antes descrito el indicador de productividad muestra una tendencia
positiva.

(viii) Nivel de empleo y salario promedio

175. El nivel de empleo registró un incremento acumulado de 0.7% (al pasar de 136 trabajadores en el 2011 a 137
trabajadores en el 2013). Anualmente, este indicador aumentó 4.0% entre el 2011 y 2012 (al pasar de 136
trabajadores en el 2011 a 141 trabajadores en el 2012), para luego disminuir en 3.2% entre el 2012 y 2013 (al
pasar de 141 trabajadores en el 2012 a 137 trabajadores en el 2013).

Gráfico Nº 9
Nivel de empleo y salarios promedio anualizados
(en número y soles)

145 S/. 2,300


S/. 2,222 S/. 2,200
140
141
135 S/. 2,100
136 137
S/. 2,000
130
S/. 1,929 S/. 1,940
S/. 1,900
125
S/. 1,800
120
S/. 1,700
115
S/. 1,600
110 S/. 1,500
105 S/. 1,400
100 S/. 1,300
Julio 2010 - Junio 2011 Julio 2011 - Junio 2012 Julio 2012 - Junio 2013

Total Trabajadores Salario promedio

Fuente: TUPEMESA y Gráfico Nº10 del Informe Nº024-2013/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

176. Por otra parte, el nivel de salarios promedio registró un incremento acumulado de 15.2% (al pasar de S/ 1,929 en el
2011 a S/ 2,222 en el 2013), mostrando una tendencia positiva. Anualmente, este indicador aumentó 0.6% entre el
2011 y 2012 (al pasar de S/ 1,929 en el 2011 a S/ 1,940 en el 2012), para luego aumentar en 14.5% entre el 2012
y 2013 (al pasar de S/ 1,940 en el 2012 a S/ 2,222 en el 2013).

177. Cabe señalar que pese a que el nivel de empleo se redujo 3.2% entre el 2012 y 2013, lo cierto es que en el mismo
periodo los indicadores de producción, productividad y salarios promedio crecieron en 52.8%, 57.8% y 14.5%,
respectivamente, compensando esta leve reducción en el nivel de empleo.

178. Por lo tanto, el indicador de empleo promedio no ha sufrido mayores variaciones que reflejen una afectación
negativa sobre el nivel de empleo. De otro lado, el indicador de salarios promedio muestra una tendencia positiva.

(ix) Margen de utilidad operativa133

179. El margen de utilidad operativa por la venta de tubos de acero LAC de la RPN ha sido calculado a partir de la
diferencia entre el precio por tonelada de venta y el costo total por tonelada de producción de los tubos de acero
LAC de Tupemesa, expresada como porcentaje del costo total por tonelada de producción. Cabe señalar que la
Sala está modificando la construcción de este indicador ya que la Comisión no tomó en cuenta que el margen de
utilidad se expresa respecto al costo de producción y no al precio de venta.

133
Cabe señalar que, a juicio de esta Sala, no resulta pertinente el análisis de la rentabilidad agregada de Tupemesa, sino más bien de la rentabilidad generada por
la línea de producción del producto similar bajo análisis (tubos de acero LAC). Ello, pues los tubos de acero LAC representan el 46% de su producción y el 41%
del total de su ingreso por ventas, por lo que la rentabilidad agregada podría estar explicada por el 54% y 59% de su producción y ventas, respectivamente. En
tal sentido, a diferencia de lo analizado por la Comisión, este colegiado no evaluará los siguientes indicadores de rentabilidad agregada: Rentabilidad de ventas
(ROS, por sus siglas en inglés), rentabilidad de patrimonio (ROE, por sus siglas en inglés) y rentabilidad del activo (ROI, por sus siglas en inglés).
36 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

180. Así, entre el 2010 y junio de 2013 este indicador registró una reducción acumulada de 5.6 puntos porcentuales (al
pasar de 28.6% en el 2010 a 23.0% en el 2013). Anualmente, este indicador disminuyó en 15.8 puntos porcentuales
entre el 2010 y 2011 (al pasar de 28.6% en el 2010 a 12.8% en el 2011), para luego disminuir en 2.7 puntos
porcentuales entre el 2011 y 2012 (al pasar de 12.8% en el 2011 a 10.1% en el 2012). Entre el 2012 y junio de 2013
este indicador muestra una recuperación de 12.9 puntos porcentuales, pasando de 10.1% en el 2012 a 23.0% en
junio de 2013.

Gráfico Nº 10
Margen de utilidad operativa de la línea de tubos de acero LAC
(en porcentaje)

35.0%

30.0% 28.6%

25.0% 23.0%

20.0%

15.0% 12.8%
10.1%
10.0%

5.0%

0.0%
2010 2011 2012 2013-6
Fuente: TUPEMESA.
Elaboración: ST-SDC.

181. Cabe señalar que, si bien la RPN registra una reducción significativa en su margen de utilidad operativa entre el
2010 y 2012, no registra pérdidas. Dicha reducción, sin embargo, se revierte significativamente en el último periodo
de análisis (pasando de 10.1% en el 2012 a 23.0% en junio de 2013).

182. Por lo tanto, si bien la reducción significativa del margen de utilidad operativa entre el 2010 y 2012 podría dar
indicios de un impacto negativo, en el último periodo de análisis esta situación se revierte de manera importante,
por lo que el análisis en conjunto de todo el periodo no permite concluir que este indicador sea negativo para la
RPN.

Conclusión sobre el impacto en los principales indicadores de la RPN

183. De conformidad con lo expuesto en el presente acápite, pese a que se evidencia un incremento significativo del
volumen de las importaciones objeto de dumping procedentes de China y una contención de la subida de precios
motivada por la subvaloración del precio de las importaciones de tubos de acero LAC provenientes de China con
respecto al precio del producto producido por la RPN, los resultados verificados por esta Sala con respecto de
los principales indicadores económicos analizados por la primera instancia no muestran indicios suficientes de la
existencia de daño importante.

184. Lo anterior se sustenta en el análisis del impacto de los niveles de las importaciones sujetas a la solicitud y sus
precios sobre los principales indicadores de la RPN, el cual ha sido llevado a cabo por esta Sala sobre la base
de la información del expediente, de lo cual se demuestra que los indicadores analizados de manera conjunta no
evidencian indicios de un impacto negativo significativo, tal como se resume a continuación.

Tabla Nº 3
Resumen del análisis de daño de los principales indicadores económicos de la RPN (Tupemesa)

Indicador Resultado del análisis


Producción Tendencia positiva
Ventas Tendencia positiva
Capacidad instalada Tendencia positiva
Productividad Tendencia positiva
Salarios promedio Tendencia positiva
Inversión Tendencia positiva
Inventarios No se aprecia un impacto negativo
Empleo promedio No se aprecia un impacto negativo
Participación en el mercado interno No se aprecia un impacto negativo
Tasa de utilización de la capacidad instalada Tendencia negativa moderada.
Tendencia negativa significativa que se
revierte significativamente en el último
Margen de utilidad operativa
periodo (se mantiene por encima del
10%)
Elaboración: ST-SDC.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 37
185. Asimismo, la ligera reducción de la participación de mercado de la RPN no se configura como un indicio razonable
de daño importante sobre Tupemesa, ya que dicha empresa mantuvo niveles de participación en el mercado
interno por encima del 48% durante el periodo analizado, lo cual no da indicios de un daño importante derivado del
precio y evolución de las importaciones originarias de China de tubos de acero LAC.

186. En suma, la Sala observa que la lectura de los indicadores no fue debidamente ponderada por la Comisión,
pues esta concluyó la existencia de indicios de daño importante a partir de la evolución de algunos indicadores
económicos de la RPN (conformada únicamente por Tupemesa) pese a que los principales indicadores mostraron
un comportamiento positivo. Así, a diferencia de lo concluido por la Comisión, de la evaluación efectuada por este
colegiado se concluye que los indicadores económicos analizados no arrojaban indicios de daño importante a la
RPN.

III.2.3 Sobre los presuntos vicios incurridos en la Resolución de Inicio

187. Tal como se indicó en el acápite III.2.2, en apelación, Comercial del Acero argumentó que la Resolución de
Inicio es nula debido a que la Comisión habría vulnerado el principio de verdad material134 al no haber efectuado
una correcta evaluación de la existencia de indicios de daño a la RPN al inicio del procedimiento. En particular,
el apelante cuestionó que la Comisión haya evaluado la existencia de indicios de daño únicamente sobre los
indicadores de Tupemesa pese a que solo representaba el 28.7% de la producción nacional y la primera instancia
tenía conocimiento de la existencia de otros productores nacionales.

188. Como se observa, lo que cuestiona el apelante es la validez del análisis de representatividad llevado a cabo por la
Comisión en la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI.

189. Al respecto, tal como se indicó en los numerales 85 y siguientes de la presente resolución, en la resolución de inicio
la Comisión debe evaluar la legitimidad del solicitante para pedir el inicio del procedimiento de investigación, el
cual se rige por las reglas del artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping, y efectuar el análisis de representatividad que
consiste en determinar, de acuerdo a las reglas del artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping, a la “rama de producción
nacional” sobre la cual se evaluará si existen indicios de daño.

190. A partir de la revisión de la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI, la Sala advierte que la Comisión evaluó la
legitimidad de Tupemesa de acuerdo a las reglas del artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping y el artículo 21 del
Reglamento Antidumping.

191. No obstante, la primera instancia no realizó el análisis de representatividad de acuerdo a las reglas establecidas
en el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping. Dicho análisis resultaba necesario en la etapa inicial del procedimiento,
pues sólo a partir del mismo la Comisión podía determinar la RPN que evaluaría a fin de verificar la existencia de
indicios de daño que justifiquen el inicio del procedimiento de investigación.

192. Cabe resaltar que en la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI la Comisión indicó que Tupemesa era representativa
de la RPN al cumplir con lo previsto en el artículo 5.4 del Acuerdo Antidumping y el artículo 21 del Reglamento
Antidumping, sin embargo, dicha aseveración torna evidente que la primera instancia no evaluó las reglas
aplicables al análisis de representatividad, sino las correspondientes al análisis de legitimidad.

193. Sobre el particular, sostener que Tupemesa es representativa de la RPN por contar con el 28.7% de participación
en la producción nacional de tubos de acero LAC es insuficiente, pues correspondía que la Comisión evalúe las
particularidades y características de la industria nacional de tubos de acero LAC, por ejemplo si se trataba de un
mercado fragmentado o concentrado, y a partir de dicho análisis determinar si el referido porcentaje representaba
preliminarmente una proporción importante de la producción nacional del referido producto, tal como lo exige el
artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping.

194. En suma, se colige que la Comisión no evaluó la representatividad de Tupemesa conforme a lo previsto en el
artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping, incurriendo por ello en una infracción a lo previsto en dicha disposición.

195. De acuerdo al numeral 1 del artículo 10 del TUO de la Ley 27444- Ley del Procedimiento Administrativo General, el
acto administrativo que vulnera disposiciones legales o contiene un defecto u omisión de alguno de sus requisitos
de validez es nulo:

TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444


“Artículo 10.- Causales de nulidad
Son vicios del acto administrativo, que causan su nulidad de pleno derecho, los siguientes:
1. La contravención a la Constitución, a las leyes o a las normas reglamentarias.
(...)”

134
DECRETO SUPREMO 006-2017-JUS, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444
Artículo IV. Principios del procedimiento administrativo
1. El procedimiento administrativo se sustenta fundamentalmente en los siguientes principios, sin perjuicio de la vigencia de otros principios generales del
Derecho Administrativo:
(...)
1.11. Principio de verdad material.- En el procedimiento, la autoridad administrativa competente deberá verificar plenamente los hechos que sirven de
motivo a sus decisiones, para lo cual deberá adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun cuando no hayan sido
propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
En el caso de procedimientos trilaterales la autoridad administrativa estará facultada a verificar por todos los medios disponibles la verdad de los
hechos que le son propuestos por las partes, sin que ello signifique una sustitución del deber probatorio que corresponde a estas. Sin embargo, la
autoridad administrativa estará obligada a ejercer dicha facultad cuando su pronunciamiento pudiera involucrar también al interés público.
38 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

196. Conforme a lo expuesto, la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI incurre en la causal de nulidad prevista en el


artículo 10.1 del TUO de la Ley 27444 por contravenir el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping al haber omitido la
primera instancia efectuar el análisis de representatividad en la etapa inicial del procedimiento.

197. A fin de evaluar si correspondía o no iniciar el presente procedimiento de investigación, la Comisión debía
determinar si existían indicios de daño a una proporción importante de la producción nacional total de tubos de
acero LAC, tal como establece el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping.

198. Así, en el caso que la información proporcionada por Tupemesa no justificara cómo el 28.7% de su participación
era representativa de la RPN, la Comisión contaba con las facultades para solicitar a los demás productores
nacionales la referida información sobre su desempeño en el mercado (indicadores económicos) durante el
periodo de investigación, con el fin de que la autoridad pueda analizar estos factores en conjunto y establecer si
efectivamente se presentan indicios suficientes que puedan revelar que existió un daño importante en el mercado
local.

199. Sobre el particular, como se señaló en el acápite anterior, el artículo 29 del Reglamento Antidumping le otorga a la
Comisión la facultad de requerir información a las partes y terceros que sea necesaria para el cumplimiento de sus
funciones, en cualquier etapa del procedimiento.

200. Por esta razón, la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI también incurre en la referida causal de nulidad por
contravenir el artículo 29 del Reglamento Antidumping, en tanto que la Comisión contaba con la facultad para
requerir información adicional al solicitante o a terceros a fin de evaluar si efectivamente existían indicios de daño
importante en el mercado local, más aún cuando en el presente caso conocía que el mercado estaba conformado
por otros productores.

201. A mayor abundamiento, incluso bajo los presupuestos asumidos por la Comisión en la Resolución 283-2013/
CFD-INDECOPI, no se evidencia la existencia de indicios de daño importante a la RPN definida por la primera
instancia debido a que los principales indicadores económicos, analizados de manera conjunta, mostraron un
comportamiento positivo, tal como se verificó en el acápite anterior.

III.2.4 Análisis de la existencia de daño a la RPN en la Resolución Final

202. A mayor abundamiento, este colegiado considera pertinente evaluar si la RPN definida por la Comisión en el
Informe Final (Informe Nº 007-2015/CFD-INDECOPI) y la Resolución Nº 049-2015/SDC-INDECOPI, la misma que
estuvo conformada por el 90.5% de la producción nacional total del producto similar, acredita la existencia de daño
importante.

203. Una vez iniciado el procedimiento de investigación, la Comisión recopiló información135 de los siguientes productores
nacionales de tubos de acero LAC: Tupemesa, Precor, Siderperú, Aceros Arequipa, Conductores Metálicos e Inka
Tubos136. Sin embargo, solo obtuvo información completa sobre los indicadores económicos para el análisis de
daño137 de cuatro productores nacionales del producto en cuestión: Tupemesa, Precor, Siderperú e Inka Tubos.

204. En tal sentido, y luego de determinar que dichas empresas representaban el 90.5% del volumen de producción
nacional total de tubos de acero LAC en el año 2012, la primera instancia determinó que dichas empresas
conformarían la RPN, pues representaban una proporción importante de la producción nacional total del producto
similar, de conformidad con lo establecido en el artículo 4.1 del Acuerdo Antidumping.

Sobre el incremento del volumen de las importaciones138

205. Cabe señalar que según el Comité de Prácticas Antidumping de la OMC, es recomendable que el daño se analice
preferentemente durante un periodo de tres años como mínimo139. Ello, pues si bien la RPN debe estar sufriendo
un daño durante el periodo de análisis de dumping, el análisis de daño y relación causal requieren más tiempo, a
fin de que puedan examinarse los factores citados en los párrafos 4 y 5 del artículo 3 del Acuerdo Antidumping.

206. En tal sentido, a efectos de considerar el periodo mínimo de tres años para el análisis de daño, la Comisión pudo
haber considerado como mínimo tres periodos de 12 meses comparables contados a partir de la última fecha del
periodo de investigación de la existencia de daño (septiembre de 2013). Así, con el objetivo de realizar un análisis

135
Entre el 4 de noviembre de 2013 y el 17 de febrero de 2014, la Secretaría Técnica de la Comisión remitió el “Cuestionario para productores nacionales” a las
siguientes empresas productoras conocidas: Tupemesa, Precor, Siderperú, Aceros Arequipa, Conductores Metálicos e Inka Tubos. Ver numeral 304 del Informe
Técnico Nº 007-2015/CFD-INDECOPI.

136
Cabe mencionar que Aceros Arequipa e Inka Tubos ingresaron al mercado en el año 2012.

137
Según indica la Comisión, Aceros Arequipa no presentó la totalidad de indicadores necesarios para la evaluación de daño, debido a que la totalidad de su
producción fue encargada a una tercera empresa. Asimismo, sobre Conductores Metálicos, la Comisión indica que no presentaron la información de acuerdo
a lo solicitado en el Cuestionario, ya que los indicadores económicos de la empresa eran sobre toda su línea de producción de tubos acero (la cual incluía
productos distintos al investigado), además de no presentar documentos sustentatorios de la información remitida. Ver numerales 306 y 307 del Informe Técnico
Nº 007-2015/CFD-INDECOPI.

138
Ver nota al pie 129.

139
Comité de Prácticas Antidumping de la OMC – Recomendación relativa a los periodos de recopilación de datos para las investigaciones antidumping, adoptada
por el Comité el 5 de mayo de 2000, G/ADP/6 (16 de mayo de 2000).
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 39
de tres años con cifras comparables, la Sala considera que se debieron anualizar los indicadores económicos,
agrupando 12 meses de información, contados desde la fecha más reciente del periodo de análisis140 (septiembre
de 2013): (i) el periodo octubre de 2012 a septiembre de 2013 (ii) el periodo octubre de 2011 a septiembre de 2012;
y, (iii) el periodo octubre de 2010 a septiembre de 2011.

207. En la Tabla Nº 4 se muestra que, durante el periodo analizado por la Sala (octubre 2010 – septiembre 2013)141,
había principalmente tres países que exportaban tubos de acero LAC al Perú, siendo China el principal país de
procedencia de las importaciones objeto de dumping142, con un 90.7% de participación promedio. Entre el 2011 y
2013, las importaciones chinas registraron un crecimiento acumulado de 63.6%, pasando de 12,773 toneladas en
el 2011 a 20,901 toneladas en el 2013. Anualmente, entre 2011 y 2012 las importaciones chinas aumentaron 9.5%
(pasando de 12,773 toneladas en el 2011 a 13,992 toneladas en el 2012), para luego aumentar 49.4% entre 2012
y 2013 (al pasar de 13,992 toneladas en el 2012 a 20,901 toneladas en el 2013).

Tabla Nº 4
Importaciones de tubos de acero LAC anualizadas, según país de origen
(En toneladas)

Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -


País
Septiembre 2011 Septiembre 2012 Septiembre 2013
China 12,773 13,992 20,901
Ecuador 876 955 469
Corea 89 477 2,008
Otros países 25 133 41
Total 13,763 15,556 23,420
Fuente: SUNAT y Cuadro Nº2 del Informe Nº 007-2015/CFD-INDECOPI.
Elaboración: ST-SDC.

208. Pese a que el volumen de las importaciones chinas ha ido en aumento, su participación en el total de importaciones
de tubos de acero LAC ha mostrado una tendencia ligeramente decreciente, registrando una reducción de 3.6
puntos porcentuales. Así, su participación pasó de representar el 92.8% en el 2011 a 89.2% en 2013. Esta
reducción en la participación se debería al incremento en la participación de Corea, país que pasó de 0.6% en el
2011 a 8.6% en el 2013. No obstante, China se mantuvo como el principal país de origen de las importaciones de
tubos de acero LAC, con una participación promedio de 90.7% en el periodo analizado.

Gráfico Nº 11
Participaciones de Importaciones de tubos de acero LAC, según país de origen
(En porcentaje)

0.2% 0.9% 0.2%


100.0% 3.1%
6.4% 0.6% 8.6%
6.1%
90.0% 2.0%
80.0%

70.0%

60.0%

50.0%
92.8% 89.9% 89.2%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -
Septiembre 2011 Septiembre 2012 Septiembre 2013

China Ecuador Corea Resto

Fuente: SUNAT y Gráfico Nº4 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

140
Ver nota al pie 128.

141
Con el objetivo de realizar un análisis con cifras comparables, la Sala ha optado por anualizar los indicadores económicos, agrupando 12 meses de información,
contados desde la fecha más reciente del periodo de análisis (septiembre 2013). De este modo, a efectos prácticos, en adelante al periodo octubre de 2012 a
septiembre de 2013 se le llamará 2013, al periodo octubre de 2011 a septiembre de 2012 se le llamará 2012 y al periodo octubre de 2010 a septiembre de 2011
se le llamará 2011. Cabe señalar que la Sala ha anualizado los indicadores en la medida que la información así lo permitió; por lo que solo en los casos donde
no fue posible llevar a cabo la anualización, los indicadores han sido analizados de acuerdo a la información presentada por la Comisión.

142
Cabe señalar que se considera el total de importaciones de tubos de acero LAC provenientes de China como importaciones objeto de dumping, debido a que
según señaló la Comisión, no se identificaron importaciones de tubos de acero LAC originarios de China que no ingresen al país sin registrar márgenes de
dumping.
40 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

209. En consecuencia, si bien las importaciones objeto de dumping muestran un crecimiento significativo durante el
periodo de análisis, su participación en relación a los demás países que exportan tubos de acero LAC al mercado
nacional se ha mantenido estable143.

Sobre los precios del producto importado y sus efectos sobre los precios de la RPN144

210. Como se aprecia en el siguiente gráfico, existe un margen de subvaloración de las importaciones objeto de
dumping, el cual ascendió a 25.1% en promedio durante todo el periodo de análisis. Cabe señalar que dicho
margen se redujo de 32.6% en el 2010 a 21.7% en el 2011, para luego incrementarse a 22.2% en el 2012,
finalizando en 23.9% a septiembre de 2013.

Gráfico Nº 12
Precio nacionalizado de las importaciones chinas vs. Precio y costo ex – fábrica de la RPN
(En US$ por tonelada y porcentaje)

1,200 1,114 1,095 50.0%


1,041
40.0%
1,000 946
30.0%
1,005 992
20.0%
800 889 882
858
810 10.0%
751
720
600 0.0%

-10.0%
400
-20.0%
-21.7% -22.2% -23.9% -30.0%
200
-32.6%
-40.0%

0 -50.0%
2010 2011 2012 2013-9

Subvaloración China RPN Costo Ex - fábrica

Fuente: Gráficos Nº 8 y 9 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

211. Asimismo, el precio ex – fábrica de la RPN disminuyó 15.1% entre el 2010 y septiembre de 2013, mientras que el
precio nacionalizado de China mostró una disminución de 4.1% en el mismo periodo. Si bien estas reducciones
en los precios se explicarían en parte por la caída del precio internacional del acero, se debe tener en cuenta que
en el caso del precio de la RPN habrían influido otros factores, como por ejemplo el ingreso de Aceros Arequipa e
Inka Tubos al mercado en el 2012.

212. El Gráfico Nº 12 también muestra una contención de la subida del precio de venta de la RPN entre los años 2010
a 2011, pues ante el aumento del costo de producción en 13.1%, el precio por tonelada de la RPN muestra una
disminución en lugar de un incremento proporcional, pasando de 1,114 dólares a 1,095 dólares, lo que representa
una reducción de 1.7%.

Sobre el impacto en los principales indicadores de la RPN145

(i) Participación en el mercado interno

213. Antes de analizar la participación de las importaciones objeto de dumping y de la RPN en el mercado interno,
la Sala considera conveniente analizar la evolución del tamaño del mercado interno. Ello es importante ya que,
si bien el volumen de las importaciones chinas puede haberse incrementado en términos absolutos, podría no
haber variado su participación relativa en el mercado interno debido a un crecimiento del tamaño del mismo. En
esa medida, si el incremento significativo del volumen de las importaciones chinas no ha sido acompañado de un
incremento significativo de su participación en el mercado interno, no se produciría una pérdida de participación
significativa sufrida por la RPN derivada de la ganancia de participación de las importaciones chinas.

214. Como se aprecia en la siguiente tabla, el tamaño del mercado interno mostró una tendencia creciente significativa,
experimentando un crecimiento acumulado de 61.9% entre el 2011 y 2013, al pasar de 58,165 toneladas en el 2011
a 94,191 toneladas en el 2013.

143
El análisis de la evolución de las importaciones objeto de dumping en términos relativos a la RPN se realizará en la evaluación del indicador de participación en
el mercado interno.

144
Ver nota al pie 131.

145
Ver nota al pie 132.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 41
Tabla Nº 5
Composición del mercado interno de tubos de acero LAC
(En toneladas)

Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -


Ventas
Septiembre Septiembre Septiembre
(toneladas) 2011 2012 2013
RPN 44,402 50,753 64,154
Aceros Arequipa - 3,302 6,618
China 12,773 13,992 20,901
Otros países 990 1,564 2,518
Mercado Interno 58,165 69,611 94,191
Fuente: RPN, SUNAT, Aceros Arequipa y Gráfico Nº 14 del Informe Nº 007-2015/
CFD-INDECOPI.
Elaboración: ST-SDC.

215. En este contexto, si bien el volumen de las importaciones objeto de dumping muestran un crecimiento acumulado
de 63.6% conjuntamente con una reducción de 4.1% en el precio de las mismas en el periodo de análisis, su
participación en el mercado interno se ha mantenido estable, es decir, sin mayores variaciones. En efecto, en el
periodo de análisis, el promedio de participación de las importaciones chinas en el mercado interno ha sido de
21.4%, pasando de 22.0% en el 2011 a 20.1% en el 2012 y finalizando en 22.2% en el 2013. Es decir, durante todo
el periodo analizado por la Sala, las importaciones chinas solo incrementaron su participación en 0.2%.

Gráfico Nº 13
Participación en el mercado nacional anualizada, según proveedor
(En porcentaje)

100.0% 1.7% 2.2% 2.7%

90.0%
22.0% 20.1% 22.2%
80.0%
4.7%
70.0% 7.0%

60.0%

50.0%

40.0% 76.3% 77.7%


72.9% 75.1%
68.1%
30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -
Septiembre 2011 Septiembre 2012 Septiembre 2013

RPN Aceros Arequipa China Otros países

Fuente: RPN, SUNAT, Aceros Arequipa y Gráfico Nº14 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.
Elaboración: ST-SDC.

216. Sobre la participación de mercado de la RPN, se observa que esta ha venido perdiendo participación debido,
principalmente, al ingreso al mercado de Aceros Arequipa en el 2012 y no a una mayor participación de las
importaciones originarias de China. Así, Aceros Arequipa obtuvo 4.7% del mercado en el 2012 y 7.0% en el 2013,
mientras que la RPN perdió 3.4 puntos porcentuales entre el 2011 y 2012, pasando de 76.3% a 72.9% entre
dichos años para luego perder 4.8 puntos porcentuales entre el 2012 y 2013, pasando de 72.9% a 68.1% entre
estos últimos años. Cabe señalar que la tendencia decreciente en la participación de mercado interno de la RPN
también se explica, aunque en menor medida, por el incremento de participación de la venta de tubos de acero
LAC proveniente de otros países distintos a China, en particular Corea, los cuales registran un incremento de 1
punto porcentual entre el 2011 y 2013, pasando de 1.7% a 2.7%.

217. Por tanto, la tendencia negativa de la participación de mercado de la RPN no se explica por el comportamiento
de las importaciones originarias de China de tubos de acero LAC sino principalmente por la competencia de una
empresa nacional (Aceros Arequipa) y, en menor medida, por la competencia proveniente de otros países.

218. Por lo expuesto, en los términos del artículo 3.1 del Acuerdo Antidumping, el indicador de participación de mercado
interno de la RPN no evidencia un impacto negativo significativo, pues el mayor volumen de las importaciones
objeto de dumping no ha repercutido significativamente sobre la evolución de este indicador.
42 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

219. Cabe notar que incluso, de haber considerado a Aceros Arequipa en la RPN, la fluctuación de la participación
de mercado de esta RPN se habría mantenido estable, alrededor del 76.4% en promedio durante el periodo de
análisis, lo cual tampoco habría evidenciado un impacto negativo importante.

(ii) Producción

220. Entre el 2011 y 2013, la producción de la RPN experimentó un crecimiento acumulado significativo de 44.1%,
pasando de 45,356 a 65,364 toneladas. El crecimiento de este indicador ha sido sostenido, habiendo aumentado
17.4% entre el 2011 y 2012, donde se pasó de 45,356 a 53,248 toneladas, para luego incrementarse en 22.8%
entre el 2012 y 2013, pasando de 53,248 a 65,364 toneladas.

Gráfico Nº 14
Producción anualizada de la RPN
(En toneladas)

70,000

60,000

50,000

40,000

65,364
30,000
53,248
45,356
20,000

10,000

0
Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -
Septiembre 2011 Septiembre 2012 Septiembre 2013

Fuente: RPN y Gráfico Nº10 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

221. Por tanto, el indicador de volumen de producción muestra una tendencia positiva significativa.

(iii) Ventas

222. En términos de toneladas, el indicador de ventas de la RPN registró un crecimiento acumulado significativo de
44.5% entre el 2011 y 2013, pasando de 44,402 a 64,154 toneladas en dicho periodo. El crecimiento de este
indicador ha sido sostenido, habiendo aumentado 14.3% entre el 2011 y 2012, donde se pasó de 44,402 a 50,753
toneladas, para luego incrementarse 26.4%, pasando de 50,753 a 64,154 toneladas. En términos monetarios,
el valor de las ventas de la RPN registró una tendencia similar al volumen vendido, registrando un crecimiento
acumulado de 27.6% (pasando de US$ 48,6 millones a US$ 62,0 millones). Anualmente, el valor de las ventas
registró un crecimiento de 10.2% entre el 2011 y 2012 (pasando de US$ 48,6 millones a US$ 53,6 millones), para
luego incrementarse 15.8% entre el 2012 y 2013 (pasando de US$ 53,6 millones a US$ 62,0 millones).

Gráfico Nº 15
Ventas anualizadas de la RPN
(En toneladas y millones de US$)

80,000 70.0
62.0

60.0
53.6
60,000 48.6
50.0

40.0
40,000
30.0
64,154
50,753
44,402 20.0
20,000

10.0

0 0.0
Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -
Septiembre 2011 Septiembre 2012 Septiembre 2013

En toneladas (eje izquierdo) En millones de US$ (eje derecho)

Fuente: RPN y Gráfico Nº13 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 43
223. Conforme a lo expuesto, tanto en términos de volumen como de valor monetario, el indicador de ventas muestra
una tendencia positiva significativa.

(iv) Capacidad instalada y tasa de utilización

224. La capacidad instalada registró un crecimiento acumulado significativo de 60.8% entre el 2011 y 2013, pasando
de 99,360 toneladas en el 2011 a 159,728 toneladas en el 2013. Anualmente, este indicador se incrementó 39.5%
entre el 2011 y 2012 (pasando de 99,360 a 159,728 toneladas), mostrando luego un incremento de 15.2% entre el
2012 y 2013 (pasando de 138,642 a 159,728 toneladas).

Gráfico Nº 16
Capacidad instalada y tasa de utilización anualizadas de la RPN
(En toneladas y porcentajes)

180,000 100.0%
159,728
160,000 90.0%

138,642 80.0%
140,000
70.0%
120,000
99,360 60.0%
100,000
50.0%
80,000 45.6%
40.9% 40.0%
38.4%
60,000
30.0%
40,000
20.0%

20,000 10.0%

0 0.0%
Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -
Septiembre 2011 Septiembre 2012 Septiembre 2013

Capacidad instalada Tasa de uso de capacidad instalada

Fuente: RPN y Gráfico Nº12 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

225. Por otro lado, la tasa de utilización de la capacidad instalada muestra una tendencia decreciente moderada
entre el 2011 y 2013, habiéndose contraído en 4.7 puntos porcentuales en todo el periodo. Anualmente, este
indicador disminuyó 7.2 puntos porcentuales entre el 2011 y 2012 (pasando de 45.6% a 38.4%), recuperándose
2.5 puntos porcentuales entre el 2012 y 2013 (pasando de 38.4% a 40.9%). Esta tendencia decreciente, sin
embargo, no parece ser explicada por una repercusión de las importaciones objeto de dumping, las mismas que,
como ya se evidenció en el análisis del indicador de participación de mercado no le restaron participación a la
RPN, sino más bien se explica por el ingreso de Aceros Arequipa al mercado interno. Asimismo, tal tendencia
no podría significar un efecto negativo importante para la RPN en un contexto donde su capacidad instalada se
incrementa significativamente conjuntamente con el aumento significativo de sus indicadores de producción y
ventas.

226. Por lo expuesto, el indicador de capacidad instalada muestra una tendencia positiva significativa, mientras que la
tasa de utilización muestra una tendencia decreciente moderada.

(v) Inversión

227. Durante el periodo analizado, las empresas que conforman la RPN invirtieron un total de US$ 1.8 millones,
destinado principalmente a la ampliación y repotenciación de la capacidad productiva, renovación de maquinaria y
adquisición de equipos para la línea de producción de los tubos de acero LAC, alcanzando su nivel más alto en el
2011 con US$ 1.3 millones, lo que representó el 2.7% del ingreso por ventas de la RPN de dicho año, así como el
71.0% del total de inversiones del periodo analizado.

228. Considerando que los indicadores de producción y ventas registraron tendencias crecientes significativas, tal nivel
de inversiones no evidencia una repercusión negativa de las importaciones sobre la capacidad de la RPN para
invertir o reunir capital. Por tanto, el indicador de inversiones tampoco evidencia un efecto negativo importante para
la RPN, sino más bien un efecto positivo.
44 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

Gráfico Nº 17
Inversiones de la RPN
(En miles de US$ y en porcentaje del ingreso por venta totales)

5.0% 1,400
1,305
1,200
4.0%
1,000

3.0% 2.7%
800

600
2.0%
471
400
1.0% 0.8%
42 200
19
0.0% 0.1%
0.0% -
2010 2011 2012 2013*

Inversiones (% de ingresos por ventas) Inversiones

*Enero a septiembre de 2013.


Fuente: Tomado del Gráfico Nº11 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.

(vi) Inventarios

229. Para efectos de un adecuado análisis de este indicador, este ha sido calculado como la variación de inventarios
en relación a las ventas de la RPN. Así, los inventarios no registraron variaciones acumuladas, manteniéndose
en 1.5% entre 2011 y 2013. Anualmente, este indicador aumentó moderadamente 3.2 puntos porcentuales entre
el 2011 y 2012 (al pasar de 1.5% en el 2011 a 4.7% en el 2012), para luego disminuir en 3.2 puntos porcentuales
entre el 2012 y 2013 (al pasar de 4.7% en el 2012 a 1.5% en el 2013).

Gráfico Nº 18
Variación de inventarios sobre ventas de la RPN
(en porcentaje)

5.0%

4.0%

3.0%

4.7%
2.0%

1.0%
1.5% 1.5%

0.0%
Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -
Septiembre 2011 Septiembre 2012 Septiembre 2013

Fuente: RPN y Gráfico Nº15 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

230. Cabe señalar que las variaciones moderadas en este indicador se dan en un contexto de crecimiento de las ventas
y de expansión de la demanda interna, por lo que es previsible que las empresas hayan buscado mantener un nivel
de inventarios que les permita satisfacer dicho crecimiento. En consecuencia, no se puede considerar como un
resultado recesivo o dañino para la RPN, sino que, por el contrario, es un resultado esperado que se justifica por
la previsibilidad del crecimiento del sector, el mismo que se estabiliza en 1.5% en el último periodo146. Por lo tanto,
el indicador de inventarios no puede interpretarse como un resultado negativo para la RPN.

146
Cabe señalar que este indicador sería negativo para la RPN si mostrara una tendencia creciente significativa en un contexto de desaceleración o disminución
significativa de las ventas de la RPN.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 45
(vii) Productividad

231. La productividad promedio de la RPN, medida como el volumen de producción por trabajador, muestra una
tendencia creciente durante el periodo analizado por la Sala, con una tasa de crecimiento acumulada de 30.9%.
Entre el 2011 y 2012 se observa un crecimiento de 9.1% (pasando de 217 toneladas/trabajador a 236 toneladas/
trabajador); asimismo, entre el 2012 y 2013 se aprecia un crecimiento de 20.0%, alcanzando las 284 toneladas/
trabajador.

Gráfico Nº 19
Productividad promedio anualizada de la RPN
(En número de toneladas por trabajador)

300

250

200

150
284
236
217
100

50

0
Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -
Septiembre 2011 Septiembre 2012 Septiembre 2013

Fuente: RPN, SUNAT y Gráfico Nº18 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

232. Por tanto, se verifica que el indicador de productividad muestra una tendencia positiva para la RPN.

(viii) Empleo y salario promedio

233. El nivel de empleo muestra tendencia creciente, registrando un crecimiento de 10.1% entre el 2011 y 2013, al pasar
de 209 trabajadores en el 2011 a 230 en el 2013. Anualmente, entre el 2011 y 2012 se observa un crecimiento de
7.6% (al pasar de 209 trabajadores en el 2011 a 225 trabajadores en el 2012), mientras que entre el 2012 y 2013
el incremento fue de 2.3% (al pasar de 225 trabajadores en el 2012 a 230 trabajadores en el 2013).

234. Por su lado, el nivel de salarios promedio registró un incremento acumulado de 20.9% entre el 2011 y 2013 (al
pasar de S/ 2,050 en el 2011 a S/ 2,478 en el 2013). Anualmente, este indicador aumentó 3.3% en el 2011 y
2012 (al pasar de S/ 2,050 en el 2011 a S/ 2,118 en el 2012), mientras que entre el 2012 y 2013 se observó un
crecimiento de 17.0% (al pasar de S/ 2,118 en el 2012 a S/ 2,478 en el 2013).

Gráfico Nº 20
Nivel de empleo y salarios anualizados de la RPN
(En número de trabajadores y S/ por trabajador)

3,000 250

225 230
2,500 209
200

2,000
150

1,500
2,478 100
1,000 2,050 2,118

50
500

0 0
Octubre 2010 - Octubre 2011 - Octubre 2012 -
Septiembre 2011 Septiembre 2012 Septiembre 2013

Salario promedio Nro de trabajadores promedio

Fuente: RPN, SUNAT y Gráfico Nº17 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.
46 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano
147
235. Si bien la industria de tubos de acero LAC no requiere de un uso intensivo de mano de obra , los indicadores
analizados muestran tendencias positivas.

(ix) Margen de utilidad operativa

236. El margen de utilidad operativa por la venta de tubos de acero LAC de la RPN ha sido calculado a partir de la
diferencia entre el precio por tonelada de venta ex–fábrica y el costo total por tonelada de producción ex–fábrica
de los tubos de acero LAC, expresada como porcentaje del costo total de producción ex–fábrica. Cabe señalar
que la Sala está corrigiendo la construcción de este indicador ya que la Comisión no procedió acertadamente al
expresar el margen de utilidad con respecto al precio de venta ex–fábrica, cuando debió haberlo expresado en
relación al costo total unitario de producción, a efectos de reflejar el margen de rentabilidad con respecto al costo
de producción.

237. Así, entre el 2010 y septiembre de 2013 este indicador registró una reducción acumulada de 18.3 puntos
porcentuales (al pasar de 25.5% en el 2010 a 7.2% en septiembre de 2013). Anualmente, este indicador disminuyó
en 16.5 puntos porcentuales entre el 2010 y 2011 (al pasar de 25.5% en el 2010 a 9.0% en el 2011), para luego
disminuir en 3.8 puntos porcentuales entre el 2011 y 2012 (al pasar de 9.0% en el 2011 a 5.2% en el 2012). Entre
el 2012 y septiembre de 2013 este indicador muestra una recuperación de 2.0 puntos porcentuales, pasando de
5.2% en el 2012 a 7.2% en septiembre de 2013.

Gráfico Nº 21
Margen de utilidad operativa
(en porcentaje)

30.0%
25.5%
25.0%

20.0%

15.0%

10.0% 9.0%
7.2%
5.2%
5.0%

0.0%
2010 2011 2012 2013-9

Fuente: RPN y Gráfico Nº 21 del Informe Nº 007-2015/CFD-INDECOPI.


Elaboración: ST-SDC.

238. Cabe señalar que, si bien la RPN registra una reducción significativa en su margen de utilidad operativa entre el
2010 y 2012, no registra pérdidas y se mantiene positivo por encima del 5%. Dicha reducción, sin embargo, se
revierte en el último periodo de análisis, aumentando de 5.2% en el 2012 a 7.2% en septiembre de 2013.

239. Por lo tanto, si bien la reducción significativa del margen de utilidad operativa entre el 2010 y 2012 podría indicar
algún impacto negativo para la RPN, esta tendencia se revierte moderadamente en el último periodo de análisis,
por lo que el análisis en conjunto de todo el periodo no permite concluir que este indicador muestre un impacto
significativamente negativo para la RPN.

(x) Otros indicadores

240. Respecto al indicador de factores que afectan a los precios internos, entre los años 2010 y 2011 se registró un
incremento del precio internacional del acero, lo que conllevó a un incremento del costo ex–fábrica de la RPN en
13.1%. Sin embargo, dicho aumento en el costo no se reflejó en el precio de venta de la RPN, el cual registró
una contracción de 1.7%. Dicha contracción en el precio ha sido evaluada por la Sala como una contención en
la subida del precio, la cual, si bien generó que la RPN no pueda incrementar el precio del producto similar, ello
no repercutió negativamente en sus principales indicadores como producción, ventas, participación de mercado
interno, inversión, capacidad instalada, productividad, empleo y salarios promedio y margen de utilidad.

147
Según el numeral 739 del Informe Final, el proceso productivo de los tubos de acero LAC fabricados por la RPN se caracteriza por ser poco intensivo en la
utilización de mano de obra, debido a que se realiza mediante un proceso automatizado.
El Peruano / Miércoles 21 de junio de 2017 NORMAS LEGALES 47
Gráfico Nº 22
Precio internacional del acero, costo ex–fábrica y precio de venta de la RPN
(En US$ por tonelada)

1,200 1,114 1,095


1,041
946
1,000
1,004 990
800 888 883

600

400 854
733 757 706

200

0
2010 2011 2012 Ene-Sep 2013

Precio Acero Costo ex fábrica Precio de venta

Fuente: Tomado del Gráfico Nº19 del Informe Nº007-2015/CFD-INDECOPI.

241. No obstante, la Comisión no tomó en cuenta factores relacionados a la dinámica competitiva de los precios
entre los productores nacionales, entre otros factores (por ejemplo, las estrategias de comercialización de cada
empresa), ya que la disminución del precio de la RPN podría explicarse por tales factores y no esencialmente por
una repercusión de las importaciones objeto de dumping.

242. Con respecto al indicador de flujo de caja, la Comisión debió realizar esfuerzos por identificar información pertinente
sobre ingresos y egresos de efectivo relacionada exclusivamente a la producción de tubos de acero LAC de la
RPN, ya que las empresas productoras de tubos de acero LAC en el mercado nacional fabrican además otro tipo
de productos. Sin dicha información no es posible analizar los flujos de efectivo (ingresos y egresos) asociados
exclusivamente al producto investigado.

Conclusión sobre el impacto en los principales indicadores de la RPN

243. De acuerdo con los resultados expuestos en el presente acápite, donde la Sala ha realizado el análisis conjunto
de los indicadores de una RPN representativa de la producción nacional, no se verifica la existencia de daño
importante a la mencionada RPN, tal como se resume a continuación:

Tabla Nº 6
Resumen del análisis de daño de los principales indicadores económicos de la RPN

Indicador Resultado del análisis


Producción Tendencia positiva significativa
Ventas Tendencia positiva significativa
Capacidad instalada Tendencia positiva significativa
Productividad Tendencia positiva
Salarios promedio Tendencia positiva
Empleo promedio Tendencia positiva
Inversión Efecto positivo
Inventarios No se aprecia un impacto negativo
Participación en el mercado interno Tendencia negativa moderada
Tasa de utilización de la capacidad instalada Tendencia negativa moderada
Tendencia negativa significativa que se
revierte moderadamente en el último
Margen de utilidad operativa
periodo (se mantiene por encima del
7%)
Elaboración: ST-SDC.
48 NORMAS LEGALES Miércoles 21 de junio de 2017 / El Peruano

III.3 Conclusión

244. Conforme a lo expuesto en los acápites anteriores, corresponde declarar la nulidad de la Resolución 0283-2013/
CFD-INDECOPI, al incurrir en la causal de nulidad prevista en el artículo 10.1 del TUO de la Ley 27444- Ley del
Procedimiento Administrativo General.

245. De acuerdo con el artículo 13 del TUO de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General148, la
declaración de nulidad de la Resolución 0283-2013/CFD-INDECOPI implica la nulidad de los demás actos emitidos
por la Comisión en el presente procedimiento, lo cual incluye a la Resolución 049-2015/CFD-INDECOPI del 6 de
abril de 2015 que dispuso aplicar derechos antidumping definitivos sobre las importaciones de tubos de acero LAC
originarios de China por un periodo de tres (3) años.

246. Asimismo, habiendo verificado la inexistencia de indicios de daño importante a la RPN en la etapa inicial del
procedimiento, en vía de integración la Sala declara improcedente la solicitud de inicio de la investigación formulada
por Tupemesa, de conformidad con el artículo 225.2 del TUO de la Ley 27444149.

III.4 Otros cuestionamientos en apelación

247. Finalmente, considerando la decisión de la Sala en el presente caso, carece de objeto pronunciarse respecto a
los demás cuestionamientos formulados por los apelantes, en particular, los referidos a los presuntos vicios en
la motivación de la Resolución 049-2015/CFD-INDECOPI así como los cuestionamientos a la determinación del
margen de dumping, producto similar, relación causal, entre otros.

IV. RESOLUCIÓN DE LA SALA

PRIMERO: declarar la nulidad de la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI del 18 de octubre de 2013 emitido por la
Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias, que dispuso el inicio del
procedimiento de investigación por presuntas prácticas de dumping en las exportaciones al Perú de tubos de acero
laminado en caliente, procedentes de la República Popular China.

SEGUNDO: la nulidad de la Resolución 283-2013/CFD-INDECOPI implica a su vez la nulidad de los actos sucesivos
emitidos por la Comisión de Dumping, Subsidios y Eliminación de Barreras Comerciales no Arancelarias, conforme a lo
previsto en el artículo 13 del Texto Único Ordenado de la Ley 27444.

TERCERO: en vía de integración, declarar la improcedencia de la solicitud de inicio de la investigación formulada por
Tubos y Perfiles Metálicos S.A. el 4 de junio de 2013.

CUARTO: disponer la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a lo dispuesto en
el artículo 33 del Decreto Supremo 006-2003- PCM, modificado por el Decreto Supremo 004-2009-PCM.

Con la intervención de los señores vocales José Luis Bonifaz Fernández, Julio Carlos Lozano Hernández, María
Soledad Ferreyros Castañeda y Gonzalo Ferrero Diez Canseco.

JOSÉ LUIS BONIFAZ FERNÁNDEZ


Presidente

148
DECRETO SUPREMO 006-2017-JUS, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444.
Artículo 13.- Alcances de la nulidad
13.1 La nulidad de un acto sólo implica la de los sucesivos en el procedimiento, cuando estén vinculados a él.

149
DECRETO SUPREMO 006-2017-JUS, TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27444.
Artículo 225.- Resolución
225.1 La resolución del recurso estimará en todo o en parte o desestimará las pretensiones formuladas en el mismo o declarará su inadmisión.
225.2 Constatada la existencia de una causal de nulidad, la autoridad, además de la declaración de nulidad, resolverá sobre el fondo del asunto, de contarse
con los elementos suficientes para ello. Cuando no sea posible pronunciarse sobre el fondo del asunto, se dispondrá la reposición del procedimiento
al momento en que el vicio se produjo.

1534875-1

También podría gustarte