Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y


TURISMO.

ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DEPARTAMENMTO DE ECONOMIA

SÍLABO: INTRODUCCIÓN A LA ECONOMIA

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre de la asignatura : INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA


1.2. Carrera profesional de serv : Ciencias Administrativas
1.3. Categoría de la asignatura : EGT
1.4. Código de la asignatura : EC902BAE
1.5. Número de créditos : 04
1.6. Número de horas teóricas : 04 horas
1.7. Número de horas prácticas : 0 horas
1.8. Requisito : Ninguno
1.9. Horario y aula : Ma- Ju 15-17 y Vi. 14-15 p.m.
Aula: AD-103
1.9. Semestre Académico : 2018-II
1.10. Docente : Dr. Justino Ballón Pinares
1.11. E-mail Docente : aaymass@hotmail.com

II. SUMILLA
La asignatura de Economía para otras carreras profesionales, es de área de formación
general, donde se imparte conocimientos teóricos sobre aspectos económicos, a fin de que
el estudiante tenga conocimiento sobre materia económica. Comprende aspectos generales
como funciona el mundo económico, análisis microeconómico, donde se analiza la conducta
del consumidor, oferta y demanda, la producción y los costos, el mercado de bienes y el
análisis macroeconómico, la inflación, desempleo y el déficit.

III. OBJETIVO GENERAL


El objetivo del curso es dotar al estudiante de los elementos básicos sobre la economía, a
fin de que tenga los instrumentos teóricos y prácticos de la ciencia económica, y pueda
tener un enfoque cabal y analítico de la situación económica actual tanto a nivel local,
nacional y mundial.

IV. CONTENIDO POR UNIDADES DIDÁCTICAS

SILABO SINTÉTICO

PRIMERA UNIDAD DIDACTICA (4 semanas)

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMIA, COMO FUNCIONA LA ECONOMIA Y


EL EQUILIBRO DE MERCADO Y LAS ELASTICIDADES.

1.1. Introducción, conceptos básicos de la economía política: supuestos, modelo, mercado


1.2. El flujo circular de mercado
1.3. Teoría económica: economía positiva y normativa
1.4. Microeconomía, macroeconomía, etc.

1
1.5. La ciencia económica y métodos de la economía
1.6. Teoría de Fronteras de Posibilidad de Producción
1.7. Modelo económico
1.8. Estudio de mercado
a. La curva de la demanda
b. La curva de la oferta
c. Equilibrio de la oferta y demanda
1.9. La elasticidad de la demanda y oferta.
1.10. Elasticidad cruzada
1.11. Elasticidad ingreso
1.12. Ejercicios de aplicación
1.13. Ejercicios de aplicación
1.14. Evaluación

SEGUNDA UNIDAD DIDACTICA (04 semanas)

LAS TEORÍAS DE LA CONDUCTA DEL CONSUMDDOR, Y LA TEORIA DE LA


PRODUCCIÓN Y LA ESTRUCTURA DE MERCADO

II.1. Teoría del consumidor o conducta del consumidor:


a) Preferencias
b) Renta y precio
c) Elección del consumidor
II.2. Teoría de la producción: función de la producción
a) La tecnología de producción
b) Restricción de costos
c) Elección de factores
II.3. Teoría de costos de producción.
II.4. Evaluación

TERCERA UNIDAD DIDACTICA (04 semanas)

LAS EMPRESAS Y LA ESCTRUCTURA DE MERCADO

II.5. Teoría de los mercados:


II.6. Mercado de competencia perfecta
II.7. Mercado imperfecta:
II.8. Monopolio,
II.9. oligopolio,
II.10. Monopsonio
II.11. Mercado de trabajo.
II.12. Ejercicios de aplicación
II.13. Evaluación

TERCERA UNIDAD DIDACTICA (05 semanas)

INTRODUCCIÓN A MACROECONOMIA Y CRECIMIENTO Y DESARROLLO


ECONÓMICO (7 semanas)

III.1. Fundamentos de la macroeconomía


III.2. Variables macroeconomía
III.3. Producto bruto interno PIB
III.4. Producto Nacional Bruto (PNB)
III.5. Métodos de medición del PBI
III.6. Mercado de Bienes y servicios

2
III.7. Demanda y oferta agradada (DA-OA)
III.8. El mercado financiero
III.9. La demanda y oferta de dinero
III.10.Teoría de crecimiento económico y desarrollo económico
III.11.Ejercicios de aplicación
III.12.Evaluación

V. METODOLOGÍA
Se empleará el método expositivo, analítico, complementadas con permanentes lecturas
seleccionadas.
El desarrollo del curso se realizará considerando clases teóricas y prácticas. Las clases
teóricas constituirán en exposiciones, empleando medios y recursos pedagógicos
apropiados, lograr una buena comprensión, que despierten el interés de los estudiantes en
los temas abordados. Los medios que se utilizará, serán: gráficos, láminas.

VI. EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


La evaluación será integral, continúa y coherente a los objetivos de la asignatura. Se
tomará dos evaluaciones escritas y entrega de un trabajo de investigación. La nota final
resultará del promedio de las dos evaluaciones y el trabajo de investigación.

VIII. BIBLIOGRAFÍA:
– Mankiw N. Gregori, "PRINCIPIOS DE ECONOMÍA" MC.GRAW Hill/Interamericana
de España S.A. lra. Edición 1998.
– MOCHON, Francisco,. Economía, Teoría y Política. Edición 4ta, 2002 Madrid España.
– Samuelson, Paul A.; WlliamD. Nordhaus.. Economía. Edición Decimoséptima, 2002
Madrid España.
– Pindyck Robert y Rubinfeld Daniel, "MICROECONOMIA" Cuarta Edición
PRENTICEHALL INC 1ERA. EDICIÓN 1998 Madrid.
– Folke Kafka,"TEORIA ECONÓMICA" C.I.U.P. 1991.
– Blanchard Oliver, "MACROECONOMIA" Me. Graw HUÍ, España 2002.
– Dominick Salvatore, "MICROECONOMIA", Ejercicios, Edit Sachaum, 1974
– Rudiger Dornbusch- Stanley Fischer, «MACROECONOMIA", Sexta Edic Edit. Me.
Graw-Hill, España 1989.
– Roger Le Roy Millar, «MICROECONOMLVEdit Me. Graw Hill, 1980.

Cusco, setiembre del 2018.

También podría gustarte