Está en la página 1de 19

El aborto.

Posiciones a favor y en contra

El aborto es la interrupción del embarazo, ya sea en forma voluntaria o


involuntaria.

En este ensayo se habla de cuando se trata de una decisión consciente y


responsable.

Es decir, cuando la madre ha decidido por su propia voluntad no tener al niño que
lleva dentro.

El aborto siempre ha sido un tema polémico y por ende, actual. Siempre es motivo
de debate entre el grupo de personas que están en contra de su legalización y
aquellos que procuran que se despenalice en aquellos países en donde está
prohibido por el ordenamiento jurídico.

Argumentos a favor del aborto

El argumento más utilizado para defender la práctica del aborto es el que afirma
que la mujer tiene el absoluto derecho de disponer sobre su cuerpo.

La libertad de cada persona es inviolable.  Por tanto, si la mujer no desea tener un


hijo aunque ya esté embarazada, el Estado debe garantizar ese derecho y por tanto
proveerle de la atención necesaria para llevar a cabo el aborto.

Otro aspecto respecto de este punto tiene que relación con la cuestión social.

En los países donde el aborto es penalizado, existe una superpoblacion que vive en
la pobreza, y sumado al aspecto sanitario ocasionado por los abortos realizados en
hospitales clandestinos.

Por tanto, permitir el aborto, sería, por un lado, respetar la libertad de cada mujer
de disponer de su cuerpo.

Otra de las razones expuestas es que el embrión fecundado, en la primera etapa del
embarazo, no constituye un ser humano todavía, sino una masa sin personalidad.
Por tanto, al decidir cortar con su vida, en realidad no se mata a una persona.

Argumentos en contra del aborto

En la otra cara de la moneda, quienes están en contra de la despenalizacion del


aborto, señalan que el principio a la vida es más importante que el derecho de la
mujer a disponer de su cuerpo, ya que se trata de proteger la vida de un ser
indefenso.

En la revista Nomadias, como señalan Beatriz Gimeno y Violeta Barrientos, "los


antiabortistas están defendiendo su forma de entender la vida, sus valores, es por
lo que su base social es una base social muy comprometida y batalladora; porque
se encuentra fuertemente a la defensiva, mucho más comprometida en general que
los favorables al aborto para quienes ésta puede ser una batalla más y que no lo
viven con ese sentido de la totalidad". 

Por otra parte, en 1951 el Congreso de Cirujanos del American College dijo


que "todo el que hace un aborto terapéutico o ignora los métodos modernos para
tratar las complicaciones de un embarazo o no quiere tomarse el tiempo para
usarlos" 

En otras palabras, abortar no constituye un derecho. Más bien estamos frente a una


obligacion por parte de la madre de dar a luz a su hijo.

¿Que posición tomar?

Es complejo hablar de tomar una postura en un tema tan delicado. Lo primero y


fundamental es, informarse.

El aborto seguirá siendo un tema que siempre generará enfrentamientos entre la


sociedad, ya que va a crear una división entre sus detractores y sus defensores.

Soy partidario justamente de que necesitamos una información correcta y sincera


acerca de esta practica, y analizar la posición que hay que adoptar.
Mi SciELO

 Servicios personalizados
Servicios Personalizados

Articulo

 Español (pdf)

 Articulo en XML

 Referencias del artículo

  Como citar este artículo

 Enviar articulo por email

Indicadores

 Citado por SciELO

Links relacionados

Compartir

 Otros
 Otros
 Permalink

Revista Cubana de Salud Pública


versión  On-line ISSN 1561-3127

Rev Cubana Salud Pública v.29 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2003

Escuela Nacional de Salud Pública

Conducta sexual, embarazo y aborto en la


adolescencia. Un enfoque integral de promoción de
salud
Libertad Martín Alfonso1  y Zunilda Reyes Díaz2

Resumen

La conducta sexual irresponsable, el embarazo no deseado y el aborto provocado


constituyen problemas de salud que se presentan con frecuencia en los
adolescentes. El presente trabajo pretende realizar un análisis, en el contexto
nacional, de los factores que actúan en las dimensiones social, grupal e individual y
su posible influencia en la manifestación de estos problemas. Se destaca la
necesidad de un enfoque de promoción de salud que proponga acciones teniendo
en cuenta, de manera integral, la responsabilidad compartida entre las
organizaciones sociales, el sistema de salud, el sistema educacional, las familias y
los individuos, para favorecer un comportamiento sexual que contribuya a disminuir
el embarazo y el aborto en las adolescentes.

DeCS: CONDUCTA SEXUAL; EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA; EMBARAZO NO


DESEADO; ABORTO INDUCIDO; EDUCACIÓN SEXUAL; PROMOCIÓN DE LA SALUD;
ADOLESCENCIA.

Introducción

La salud de los adolescentes y jóvenes es un elemento básico para el avance social,


económico y político de un país. Los cambios que ocurren desde el punto de vista
biológico, psicológico y social hacen que sea la adolescencia, después de la infancia,
la etapa más vulnerable del ciclo vital, por lo que debe ser privilegiada y atendida
de manera especial. 
Los programas de promoción de salud, dirigidos a los adolescentes requieren
fortalecer un enfoque integral, orientado hacia el contexto socioeconómico, político,
jurídico y cultural, al ambiente grupal, familiar y al propio desarrollo individual del
adolescente.1 

Este trabajo pretende realizar un análisis de los factores que pueden incidir en las
manifestaciones de un problema de salud, que se presenta con frecuencia en este
grupo poblacional en Cuba: la conducta sexual irresponsable, el embarazo no
deseado y el aborto demandado, con el objetivo de esclarecer los puntos más
vulnerables, hacia los que debe orientarse el trabajo de promoción de salud, de
manera que se abarque el adolescente como individuo, su familia, el grupo escolar
y el contexto socioeconómico en que ocurre el comportamiento no saludable. 

Es oportuno analizar conducta sexual, embarazo y aborto por la interrelación que


existe entre estos tres fenómenos, pues si bien el aborto constituye el acto que
puede afectar física y psicológicamente a la adolescente, este es generalmente
consecuencia de un embarazo no deseado y de una conducta sexual inadecuada. 

Consideramos que las causas de este problema apuntan hacia la influencia de


factores económicos, sociales, psicológicos y culturales, incluyendo las políticas y
acciones que se encuentran establecidas al respecto. Un enfoque integral de este
problema implica tener en cuenta los factores generales, particulares y singulares
que inciden en él y sus posibles interrelaciones.

Desarrollo

La actividad sexual precoz y sin protección no causa, en general, morbilidad y


mortalidad durante el período de la adolescencia; sus efectos y costos se
evidencian más tarde en la vida y puede tener importantes repercusiones en el
desarrollo biológico, social y psicológico de la joven generación. Por eso este
problema constituye una preocupación de primer orden para los profesionales de la
salud y se impone abordarlo a partir de un marco conceptual actualizado, sobre el
desarrollo humano integral y la promoción de salud. 

El interés por estudiar el tema desde diferentes ángulos, hace que algunos autores
analicen, desde una posición ecológica, la sexualidad, la cual considera que el
hombre -desde el final del milenio- está contribuyendo a una irracional devastación
del planeta y que puede llegar hasta su propia destrucción. Dentro de esto se
encuentra la visión de cambio y las formas de relaciones consigo mismo y con el
entorno que tiene a través de su sexualidad.2

Según este enfoque, en nuestros tiempos se vive con una sexualidad asediada por
la pandemia del SIDA, con su discurso terrorista y a la vez protector, haciéndonos
volver a nuevas formas de castos y puros. Con una sexualidad de todo vale,
comerciada y prostituida, diluida en la cultura de la imagen, cada vez más cerca de
la realidad virtual y acosada por la conducta irresponsable. Se carga con un sexo
confundido entre lo fisiológico y lo sociocultural, temeroso entre lo bueno y lo malo,
dudoso entre lo permitido y lo prohibido, sexo entre un hombre y una mujer que
parece definirse más por la palabra estrés, que por una relación humana y
natural.2 

Estos rasgos caracterizan la concepción de la sexualidad que están recibiendo los


adolescentes en el mundo de hoy y se contrapone a una educación sana y
enriquecedora de la vida sexual. 

La formación de la sexualidad, trata de educar desde una perspectiva, donde no se


altere la relación de equilibrio y de armonía del hombre con la naturaleza y con el
mismo. Es educar desde una dimensión ética para el conocimiento, compromiso,
amor, autoestima, comunicación, responsabilidad, placer, equilibrio, donde la
sexualidad se vivencie creativamente como parte de la experiencia integradora de
la naturaleza y el cuerpo, al mundo.2 

La concepción ideal de la sexualidad se ha desvirtuado a lo largo de la historia,


pues la conducta sexual y las relaciones de pareja se han determinado, en última
instancia, por la base económica de la sociedad. Se constata en las particularidades
que ha tenido en las diferentes formaciones económicas sociales, el papel de la
mujer y sus relaciones en el proceso productivo, donde la formación de
matrimonios y familias constituye una vía para conservar la propiedad. 

En nuestro país los cambios económicos sociales ocurridos en los últimos años han
creado otras condiciones. La mujer tiene posibilidades de insertarse en el proceso
productivo y en el desarrollo científico técnico de la sociedad; se incorpora al
trabajo asalariado, tiene igualdad de derechos y oportunidades, lo que incide en el
logro de una relativa estabilidad económica de la familia, que generalmente se
encarga de satisfacer todas las necesidades materiales de los adolescentes. Esto,
unido a las medidas del Estado que garantizan la salud, la educación y otros
servicios gratuitos, hace que los adolescentes y jóvenes se dediquen
completamente a la actividad escolar, sin otro tipo de responsabilidad social y
material. 

La actividad económica y las formas de propiedad vigentes en cada sociedad van


conformando las diferentes manifestaciones de conciencia social y el sistema de
valores que actúan como reguladores de la conducta humana. Esto se refleja en las
ideas políticas, jurídicas, morales, religiosas que tienen relación con la sexualidad
(Amarillo M, González U. Consideraciones sociológicas y éticas sobre aspectos del
aborto demandado. La Habana: Instituto Superior de Ciencias Médicas; 1997). 

En Cuba, la política educacional y de salud incluye programas de educación sexual


en todos los niveles desde la enseñanza primaria. En estos programas se hace
énfasis en los riesgos del embarazo en la adolescencia y en el uso de
anticonceptivos para evitarlo, así como el conocimiento de las infecciones de
transmisión sexual. 

El sistema educacional ha estimulado nuevas formas de relación entre hembras y


varones, así como mayor independencia y libertad de interacción sobre todo en los
adolescentes escolares que se desarrollan en condiciones de becarios, donde se
hace mayor el reclamo de un trabajo de promoción de salud en esta dirección. 

El servicio de salud para todos engendra excesiva confianza, asociado a la


idealización del médico y la tendencia de los adolescentes a continuar depositando
la responsabilidad de su propia salud en los adultos, sin que se promueva en ellos
un comportamiento responsable con respecto a la conservación de su salud. Por
otra parte, el aborto inducido es una práctica legal, amparado por el sistema
jurídico, que se realiza en instituciones hospitalarias, por manos especializadas sin
fines de lucro y bajo consentimiento de la embarazada. La violación de estas
normas constituye un delito.3 

La realización del aborto voluntario se institucionalizó en Cuba, desde mediados de


los años sesenta, a solicitud de la mujer y bajo determinadas condiciones, con bajo
riesgo para su salud. En su evolución se observa que desde 1968, y hasta 1993, se
habían realizado aproximadamente 2,9 millones de abortos voluntarios, al tiempo
que se registraban 4,8 millones de nacidos vivos lo que significa que por cada 100
nacidos vivos se habían realizado alrededor de 60 abortos.4,5 

El aborto es aceptado legalmente desde el punto de vista moral y social por una
parte considerable de la población, y resulta poco frecuente que la mujer o la
adolescente, vinculada al estudio y sin pareja marital estable, que es la que con
mayor frecuencia recurre al aborto, opte por esta decisión con síntomas conscientes
de depresión o angustia. A esto se añade que en la adolescencia la posibilidad de
fecundar es sobre valorada.6 Puede considerarse que el aborto es un recurso que
no tiene sanción social, religiosa, cultural o de otro tipo. 
La moral como regulador de la conducta, que el hombre adquiere en su interacción
familiar y social y el sistema de valores que esta aporta para enfrentar el sexo, el
embarazo y el aborto, han tenido una importante función en la regulación de la
conducta sexual. 

Se ha producido un fenómeno importante, pues los valores morales que estaban


arraigados no responden a las nuevas condiciones económicas y sociales. Se han
transformado algunos, como el mito a la virginidad; sin embargo, se mantienen
otros aspectos que retrasan el avance de la conciencia moral. Persisten prejuicios
con respecto al sexo y al machismo, sobre todo en sectores subculturalizados y
costumbres y tradiciones que no reafirman la equidad entre la mujer y el hombre.
Se impone el desarrollo de un sistema de valores nuevos que sustituya los ya
caducos y que orienten la conducta de los adolescentes. 

La educación ateísta ha permitido disminuir la incidencia de concepciones religiosas


sobre sexo, embarazo y aborto en la población adolescente y la regulación del
comportamiento sexual por mecanismos de esta naturaleza. 

Los medios de comunicación masiva también han apoyado sistemáticamente el


trabajo de promoción de salud orientado hacia la educación sexual; sin embargo,
de manera general ha predominado un enfoque biologicista con énfasis en la
divulgación de métodos anticonceptivos y su uso, así como de las características y
síntomas de las infecciones de transmisión sexual, especialmente del VIH-SIDA. 

Después de haber abordado este problema de salud a partir de las relaciones


económicas y sociales, es necesario analizar cómo los grupos sociales y el propio
adolescente, desempeñan una función determinante en su solución. 

La familia como institución básica de la sociedad se basa en las relaciones de afecto


y consanguinidad entre sus miembros, y sus funciones principales son la
reproducción, la economía y educación de sus hijos a través de la transmisión de la
experiencia histórico social y de los valores de la cultura a los nuevos miembros, así
como las tradiciones y normas de la vida social. 

La influencia familiar es fundamental en la determinación del comportamiento


sexual de sus miembros y sobre todo de los más jóvenes. A través de la
comunicación familiar se transmiten valores, concepciones, acciones y
comportamientos sobre sexualidad. A raíz de los cambios socio económicos que se
han dado en nuestro país se han transformado una serie de valores adquiridos de la
sociedad burguesa también influenciados por la religión, pero que no han sido
sustituidos totalmente por nuevos y se mantienen algunos rasgos negativos de los
anteriores. 

En investigaciones realizadas con un grupo de adolescentes y jóvenes se pudo


comprobar que el carácter repetitivo del aborto se produce entre otras cosas, por la
incompleta transmisión de funciones y valores sexuales en el proceso de
comunicación familiar. Se demostró que tanto en los núcleos familiares como en las
familias extendidas, en pocas ocasiones se orienta a las hijas sobre cuestiones
referidas a la sexualidad, de la misma manera los padres resultaron incapaces de
crear responsabilidades en los hijos desde pequeños, ante el enfrentamiento de
problemas que impliquen la toma de decisiones serias como el aborto.7 

Se observó un considerable deterioro de los rígidos esquemas de comportamiento


que tradicionalmente la familia cubana ha exigido. La madre resultó ser la principal
fuente de conocimientos sexuales para la hija dentro de la familia y el padre quien
impone límites y respeto, por tanto la persona menos confiable para hablar sobre
estos temas. Por otra parte, la interrelación madre -hija abortista en el marco de la
familia se vio permeada por problemas de desconfianza, desconocimiento de
conflictos emocionales, falta de solidaridad e insatisfacción con los vínculos
establecidos.7 

El grupo escolar en el que se desenvuelve el adolescente ejerce gran influencia, y


su conducta va a estar altamente influenciada por la opinión del grupo a la hora de
tomar decisiones y acometer una tarea; además este constituye una vía de
transmisión de normas comportamientos y valores, que en ocasiones es más
influyente que la propia familia. La actividad sexual en los adolescentes se ha
convertido en una norma; la mayoría considera que es necesario realizarla -como si
fuera una moda-, y así tratan de buscar aceptación del grupo. 

Resultados de algunas investigaciones muestran que la mayoría de las abortistas


son estudiantes o tienen aspiraciones de continuar sus estudios, señalando esta
causa como motivo del aborto.7 Retrasar el deseo de tener un hijo en una
adolescente escolar es adecuado, pero no es apropiado tener que recurrir al aborto.
Se refuerza la necesidad de encaminar un serio trabajo de promoción de salud con
los grupos escolares. 

Si se analiza al adolescente como individuo, tenemos que la adolescencia es la


etapa de transición durante la cual el niño se transforma en adulto. En este período
se producen aceleradamente cambios físicos y psíquicos. Aparecen y se desarrollan
los caracteres sexuales secundarios y se producen cambios en los órganos
genitales. 

En Cuba, igual que en los países desarrollados, existe una tendencia a la reducción
de la edad menárquica.5 Este proceso provoca el despertar temprano de
necesidades sexuales sobre todo biológicas, y el arribo a la primera relación sexual
precozmente, generalmente sin suficiente preparación para afrontar de manera
responsable y consecuente esta experiencia. 
La maduración social por su parte se ha ido haciendo más compleja, o sea la
persona adquiere el desarrollo pleno de la adultez a mayor edad e invierte un
promedio de años de escolaridad mayor para lograr una preparación científica y
técnica adecuada al momento que vivimos. 

Así el factor biológico repercute en el problema de la sexualidad por el hecho


objetivo de que a edades mas tempranas ya los adolescentes están capacitados
para fecundar sin tener el desarrollo y la madurez necesarios desde el punto de
vista biológico para desarrollar un embarazo óptimo, ni un desarrollo social
adecuado para enfrentar la maternidad y la educación de un hijo. 
En esta etapa del desarrollo también se producen cambios psicológicos que
permitirán la formación de la personalidad en su plenitud. Se desarrollan y
consolidan importantes formaciones psicológicas como la concepción moral del
mundo, con todo un sistema de conceptos, criterios y opiniones propios acerca de
la vida y las relaciones humanas y también se profundiza el concepto de sí mismo.
Es un momento propicio para contribuir a formar valores, comportamientos,
actitudes sexuales, adecuada autoestima, responsabilidad e independencia. 

La influencia de la familia, el grupo, las instituciones educacionales, el sistema de


salud y la sociedad en general a través de todos sus medios de influencia ejercen
su papel en la formación de estos importantes eslabones de la personalidad del
adolescente. 

Estudios realizados con adolescentes abortistas evidencian superficialidad en el


conocimiento de métodos anticonceptivos, el establecimiento de relaciones de
pareja simultáneas y fortuitas -obligadas a acudir al aborto ante una relación de
pareja inestable-, reincidencia en esta práctica; la mayoría no tienen hijos -no usan
este método ante el deseo de reducir el tamaño de la familia o de espaciar el
nacimiento entre los hijos- y acuden al aborto para no enfrentar la responsabilidad
de tenerlos. Más de la mitad son muchachas solteras que tienen similares ritmos de
actividad sexual que sus congéneres casadas, y por tanto expuestas al mismo
riesgo de embarazarse, presencia de economía familiar desequilibrada y valores
inadecuados acerca del papel de la mujer y la madre soltera.8 

El desarrollo de recursos personales que constituyen factores protectores ante la


presencia de riesgos para la salud, abre un interesante campo de trabajo de
promoción de salud con adolescentes. La investigación de factores protectores y
resilientes contribuye a identificar los elementos que hacen al individuo resistente a
las adversidades y encamina el trabajo desde posiciones favorables para la salud.9 

Finalmente consideramos, que las acciones de promoción de salud que favorezcan


la conducta sexual responsable, que pretendan disminuir el embarazo y el aborto
en la adolescencia requieren responsabilidades y esfuerzos compartidos entre los
individuos, las familias, las organizaciones sociales, el sistema de salud y el sistema
educacional. 
Los programas de promoción de salud deben promover cambios en los niveles
individual, grupal y social. Todos son componentes de un sistema de factores
determinantes de la salud, y no tener en cuenta este aspecto conduce a soluciones
parciales, o a dejar el problema en similares condiciones.

Summary

Irresponsible sexual behavior, undesired pregnancy and induced abortion are


frequent health problems among adolescents. This papers tries to make an
analysis, in the national context, of the factors acting on the social, group and
individual dimensions and their possible influence on the manifestation of these
problems. It is stressed the need of a health promotion approach, which
recommends actions taking into account, in a comprehensive way, the
responsibility shared by the social organizations, the health system, the educational
system, families and individuals, to favor a sexual behavior contributing to reduce
pregnancy and abortion in the adolescents.

Subject headings: SEX BELTAVIOR; PREGNANCY IN ADOLESCENCE; PREGNANCY,


UNNANTED; ABORTION, INDUCED; SEX EDUCATION; HEALTH PROMOTION,
ADOLESCENCE.

Referencias bibliográficas

1. OPS. Proyecto de Desarrollo y Salud Integral de adolescentes y jóvenes en


América Latina y el Caribe 1997- 2000. Washington: OPS;
1998[ STANDARDIZEDENDPARAG]
2. Cabral, BE. Ecología de la sexualidad. Rev Sex Soc 1995; 1(3):4-17. 
3. Castro Espín, M. Crecer en la adolescencia. Rev Sex Soc 1996; 2(4):2-6. 
4. CEDEM, MINSAP y UNICEF. Cuba, transición de la fecundidad. Cambio social
y conducta reproductiva. No.1 La Habana: CEDEM, MINSAP, UNICEF; 1995. 
5. Alfonso Fraga J. Reproducción en la Adolescencia. Una caracterización
sociodemográfica. Rev Sex Soc 1995: 1(3):2-5. 
6. Bravo Fernández, O. El aborto ¿Por qué el último recurso? Rev Sex Soc
1994;1:14-15. 
7. Navarro González M. Ramos Planco M. El aborto provocado desde una
perspectiva sociológica. Rev Sex Soc 1998; 4(9):2-4. 
8. Ramírez Valles J, Zimmerman M. Sexual risk behavior among youth:
Modeling the influence of prosocial activities and socieconomic factors.
Health soc behav 1998; 39:237-53.

Recibido: 14 de enero del 2003. Aprobado: 27 de febrero del 2003. 


Libertad Martín Alfonso. Escuela Nacional de Salud Pública. E-
mail: liber@infomed.sld.cu.

1 Máster en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar. 


2 Máster en Psicología de la Salud. Policlínico Comunitario de Santiago de las
Vegas. Ciudad de La Habana.

 Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado,


está bajo una Licencia Creative Commons

Calle 23 No. 654 entre D y E, El Vedado, La Habana, CP 10400


Cuba

ecimed@infomed.sld.cu

Una visión objetiva sobre el aborto


El Aborto se puede definir como la culminación de un embarazo antes de
que el feto pueda vivir de forma independiente fuera del vientre de la
madre. La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace una definición
de una forma de aborto denominado inseguro y lo califica como un
procedimiento para terminar un embarazo realizado por personas que
carecen de las habilidades necesarias o en un ambiente que no esté
en conformidad con los estándares médicos mínimos, o ambas cosas.

De forma tal que para la OMS,  existen dos formas; una segura y otra
insegura. En algunos países, si ocurre antes de las 24 semanas de
embarazo, por causas naturales, es considerado espontáneo y se le
denomina involuntario.
Fuente: pregmed.org

Tabla de contenidos [ocultar]
 1 Todo Sobre El Aborto
o
 1.0.1 ¿Quién debe realizarlo?
 1.0.2 ¿Cuánto cuesta en México?
 1.0.3 ¿Cuánto cuesta en EEUU?
 1.0.4 ¿Cuánto cuesta en España?
o 1.1 ¿En qué se diferencian los distintos tipos?
 1.1.1 Terapéutico
 1.1.2 Provocado
o 1.2 ¿Cómo se puede evitar?
o 1.3 ¿Qué es el aborto selectivo?
o 1.4 ¿En qué países es legal abortar?
 2 Debates morales
o
 2.0.1 ¿Es moralmente correcto interrumpir un
embarazo antes del parto normal?
o 2.1 ¿Cómo enfrentar sus consecuencias?
 3 Algunos de los síntomas de alarma

Todo Sobre El Aborto


El aborto espontáneo según SEGO (Sociedad Española de Cirugía y
Obstetricia), se define como la expulsión o extracción de un feto o
embrión que tenga por peso menos de 500 gramos o unas 22 semanas
de embarazo. También queda dentro de la definición cualquier
producto de gestación de edad o de peso de embarazo que no
sea viable, como un huevo no embrionado, una mola hidatiforme u
otras. Esto sin importar si es deliberado o no. Incluso si hay vida.

Este tipo presenta varias formas clínicas que van desde la amenaza de
aborto, pasando por el inevitable, el completo, el retenido, el séptico y el
de repetición. La calificación no está estandarizada; pero estos son,
de forma aproximada, los términos más usados.

Pero existe otro tipo de procedimiento que es conocido como inducido y


es causado deliberadamente con el fin de interrumpir el embarazo
(ya sea bajo la observación médica o no).

Tomar la decisión para terminar un embarazo es extremadamente


personal y varía drásticamente de un individuo a otro, en algunas
sociedades es aceptada bajo determinadas circunstancias; pero en otras
puede ser considerado un acto criminal. Si se está considerando, se
debe pensar cuidadosamente acerca de lo que es correcto antes de
tomar la decisión.

Se debe consultar a padres, médico u otro adulto de confianza que


pueda ayudar con esta elección. Hay que considerar que esto tendrá una
repercusión muy importante en la vida actual y futura. Los consejeros en
las clínicas de salud de la mujer, como la Planificación Familiar, pueden
proporcionar información acerca de las diferentes opciones (como
la interrupción del embarazo, la adopción o la crianza de los hijos) y el
efecto que cada uno pueda tener.

** Datos extraídos the The Lancet, Mayo 2016. [1]

Toma en cuenta que la OMS estimó que para 2008 se realizaron 22


millones de abortos inseguros, una cifra alarmante indudablemente.
De esos 22 millones, 47.000 provocaron muertes y más de 5 millones
llevaron a serias complicaciones. Complicaciones como: abortos
incompletos, hemorragias, infecciones, perforación del útero, entre
otras.

¿Quién debe realizarlo?

¿Cuánto cuesta en México?

¿Cuánto cuesta en EEUU?

¿Cuánto cuesta en España?

El otro problema, es quizás, que si se es menor de edad se requiere de


la autorización y presencia de los padres para poder practicarse
legalmente. Lo que en el caso de adolescentes puede hacer que huyan
de esta opción por miedo a reprimendas y rechazo social.

Esta es una realidad de todas las clases sociales; pero cuando no se


tienen los recursos económicos se está en desventaja y muchos
recurren a lo que pueden manejar, como procedimientos al margen de la
ley, con personas no cualificadas que se valen de la desesperación de
quien sufre el problema. Nunca falta quien ofrece una solución natural al
embarazo no deseado y en algunos casos, proponen remedios caseros.
Es importante que se conozcan las plantas que contengan químicos y
puedan ayudar en este proceso; pero se debe tener cuidado, la
reacción de las personas a esos químicos es diferente y pueden
ocasionar graves daños a la salud, así como conducir a la muerte.
Quizás no se logre este propósito, pero si puede ocasionar
malformaciones al feto, así que hay recomendamos encarecidamente
pensarlo varias veces antes de tomar esta opción.

¿En qué se diferencian los distintos tipos?

¿Cómo se puede evitar?

¿Qué es el aborto selectivo?

¿En qué países es legal abortar?

Debates morales
Algunas sociedades lo prohíben casi por completo, mientras que otros
lo permiten en ciertos casos. Tales sociedades por lo general
establecen una edad máxima después de lo cual el feto no debe ser
abortado, independientemente de las circunstancias. ¿Cómo saber si es
legal o no? ¿Cómo se relaciona con la moral?

En algunas sociedades se ha permitido por algunas de estas razones:

 En aras de la salud de la madre, incluyendo la salud mental.


 Cuando el embarazo es el resultado de un crimen como:
violación, incesto o abuso infantil.
 Cuando el niño tendría una “calidad de vida inaceptable“,
tales como: graves minusvalías físicas, serios problemas
genéticos y graves defectos mentales.
 Por razones sociales, incluyendo la pobreza.
 Incapacidad de la madre de hacer frente a un niño, ya sea
por su edad o por su condición mental.
 Cuando es parte de la política de un gobierno.
 Para regular el tamaño de la población.
 Para regular los grupos dentro de una población.
 Para mejorar la población.

La mayoría de quienes se oponen a su legalización, están de acuerdo


que si es por el bien de la salud de la madre puede ser moralmente
aceptable si hay un riesgo real de efectos graves para ella.

Existen algunos textos argumentativos donde se expone que este es


considerado como un sustituto para la anticoncepción. Algunos
métodos anticonceptivos suponen una acción en una etapa muy
temprana del embarazo.

Algunas sociedades lo han utilizado para la adecuada prestación de


anticoncepción o para regular el tamaño de la población.

Aunque parezca insólito, en 1965, una Conferencia de las Naciones


Unidas sobre la Población Mundial en Belgrado, se dijo que “el aborto
era el principal método de control de natalidad en el mundo en ese
momento”. Algunos médicos argumentan que debe ser parte de la
política de anticonceptivos de un país.
Dicen que una sociedad que cree que la gente debe planificar sus
familias, debería permitir que las mujeres pusiesen fin a sus embarazos
no deseados, con el fin de hacer frente a fallos de control de la
natalidad.

Por otro lado, el debate no se detiene. Hay que tomar en cuenta un


aspecto muy interesante de este tema y es el que tiene que ver con la
relación existente con la discapacidad. Algunos expertos en ética no
están de acuerdo con el argumento de que debe permitirse cuando el
feto, si nace, podría sufrir de discapacidades físicas o mentales. Dicen
que permitir esto, como una razón, es ofensivo para las personas con
discapacidad; porque implica que tanto ellos y como sus vidas, son de
menor valor si se les compara con la vida de las personas consideradas
“normales”.

Algunas personas con discapacidad que argumentan que ellos preferirían


estar vivos antes que haber muerto en el útero. Sección 1 (1) d de la
Ley de Aborto de 1967 el Reino Unido, permitió la terminación de un
embarazo en cualquier momento si había un riesgo significativo de que
el bebé naciera con una discapacidad grave. En otras circunstancias
debía tener lugar durante los primeros 6 meses del embarazo.

Para las personas con discapacidad, el argumento de esos especialistas


en ética sobre el particular, es irrelevante. Dicen que el argumento es
erróneo porque ataca el principio de que todos los seres humanos
tienen el mismo valor a vivir una vida como cualquier otra persona
humana. Consideran que es incorrecto decir que una vida vale menos
que otra.  ¿Estás de acuerdo con esta afirmación?

Otros activistas provida se han opuesto a este argumento, porque


piensan que es una justificación para permitir el aborto eugenésico, que
es el usado para eliminar genes incapacitantes de la raza humana. En
otras épocas se usó para detener el crecimiento de los grupos de
población, o grupos raciales considerados como genéticamente
“inferiores”. A día de hoy, esto se considera como una violación
grave de los derechos humanos y como un acto criminal. También
se ha usado en el pasado para no dejar que la gente con defectos
genéticos pueda tener hijos.

¿Es moralmente correcto interrumpir un embarazo antes del


parto normal?

Algunas personas prejuzgan y asumen que es siempre negativo bajo


cualquier circunstancia. Otras piensan que es correcto cuando la vida de
la madre está en riesgo. También están los que piensan que hay una
serie de circunstancias en las que es moralmente aceptable. ¿Qué
piensas tú?

Este es un tema muy doloroso para las mujeres y los hombres que se
encuentran frente al dilema moral de si debe o no interrumpir el
embarazo. Es uno de los asuntos donde todos suelen tener un bando
marcado, pocos son los indecisos.

Por un lado, están los que se denominan “provida”. Dicen que


intencionadamente nunca está justificado y por otro, están los que se
llaman a sí mismos los partidarios del derecho al aborto “pro-elección”
y consideran al aborto intencional como aceptable en algunas
circunstancias.

¿Es cualquier otro derecho más importante que el derecho a la vida?


¿Qué pasa con el derecho de la mujer a decidir qué hacer con su propio
cuerpo? No son preguntas fáciles de responder.

Una de las causas de la prohibición de la interrupción voluntaria del


embarazo es la siguiente: matar deliberadamente a seres humanos
inocentes. Si un feto es un ser humano inocente y el aborto es la
eliminación deliberada de un feto, entonces hablamos de la eliminación
deliberada de un ser humano inocente (según esta lógica), lo que puede
llevar a pensar que va contra natura. Sin embargo, esta lógica parte
de un principio no absoluto: ¿Consideramos al feto un ser humano?
Algunos filósofos han argumentado que puede justificarse moralmente,
si no hay riesgo para la salud física o mental de la madre.

Todo tiene que ver con la concepción de “Ser Humano”. Para algunos


pensadores un feto no es humano porque no tiene sus
características, se hace humano al nacer y ser criado como tal. En
algunas sociedades puede abortarse legalmente si se descubre que no es
un varón, por ejemplo. Quizás suene para algunos algo atroz; pero la
realidad cultural de algunos entornos resulta incomprensible para otros.

¿Cómo enfrentar sus consecuencias?

¿Qué sucede con el deseo de la madre y su decisión sobre dar vida o no?

No solo puede afectar el estado físico de la mujer, sino que también


puede afectarla desde el punto de vista emocional de manera
diferente. Algunas mujeres manifiestan una sensación de gran angustia
y ansiedad antes de realizarlo, otras de alivio después de tenerlo. Las
razones para esas sensaciones varían de una mujer a otra.

Los efectos emocionales y psicológicos asociados suelen ser más


comunes que los efectos secundarios físicos y pueden variar de leves a
complicaciones más graves, como, la depresión. Es importante analizar
estos riesgos con un profesional entrenado que pueda responder a
sus preguntas y preocupaciones. Los efectos secundarios emocionales
son tan reales como los efectos secundarios físicos.

Los posibles efectos secundarios incluyen: lamentar, enfado, culpa,


vergüenza, sensación de soledad o aislamiento, la pérdida de confianza
en uno mismo, insomnio o pesadillas, problemas de relación,
pensamientos y sentimientos suicidas, trastornos de la alimentación,
depresión, ansiedad, entre otros.

Una mujer que espera un hijo y sufre la muerte intrauterina del feto,
enfrenta una situación emocional muy fuerte; pero la mujer que se hace
un aborto inducido (deliberado), también puede presentar cuadros
emocionales importantes.

Según un artículo de Clara Bassi, titulado: El impacto psicológico del


aborto, lo primero que presenta la embarazada es el síndrome de la
culpabilidad. Si ha sido espontáneo, la mujer puede pensar que no ha
actuado bien o que no se ha cuidado bien, entre otros. Es un estado
emocional que corroe por dentro. Así lo explica Jaime Reynes, psicólogo
del programa “Comparte tu hijo antes de nacer”, de la Policlínica
Miramar. Dice la especialista que este sentimiento se presenta
menos en el decidido, porque es planificado.

La OMS establece tres formas, aborto temprano, intermedio y tardío. Si


es tardío, la pérdida, en caso de ser involuntaria, es más dura. Esto se
debe a que el vínculo es más estrecho, dado que la madre comienza
emocionalmente una relación con su bebé. Esas emociones conducen al
apego y la lleva al duelo, que puede presentarse con mayor o menor
intensidad según sienta cada mujer.

Cuando la madre es primeriza, es más vulnerable al dolor


emocional y vale decir que la pareja de la embarazada, también
puede tener las mismas emociones porque también está conectada
de una forma a la criatura. Por lo que la recomendación de acudir por
ayuda psicológica, es para la embarazada y para su pareja, en caso
de que la tenga.

Para el caso de las mujeres o parejas que enfrentan un aborto


espontáneo recomendamos la lectura de un reciente ensayo sobre el
tema que puede leer en: de Silvia Copado Salido, del Servicio de
Obstetricia y Ginecología Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Granada. Titulado: Muerte fetal intrauterina.
Algunos de los síntomas de alarma
Si  presentas los siguientes síntomas, debes acudir de forma urgente a
un centro de salud para tu examen y conveniente tratamiento.

 Sangrado vaginal (pueden ser manchas)


 Dolor abdominal
 Fiebre
 Enrojecimiento de la circunferencia que rodea el ombligo
 Calambres continuos
 Debilidad

Es de hacer notar que, en ocasiones, la mujer puede no saber que


está embarazada y presentar los síntomas anteriormente mencionados.
En tal caso, debería hacerse una prueba de embarazo. 

También podría gustarte