Está en la página 1de 26

Tema III: El campo electrostático y

cuasielectrostático en medios materiales.


Conducción
Nota: Estos esquemas NO son los apuntes de la asignatura, ni pretenden
sustituirlos, sino que constituyen solo una guia para su estudio. Si se observa
algún error o se desea hacer algún comentario, por favor dirigirse a
marques@cica.es, josag@cica.es o fvega@cica.es

Primera parte: Electrostática de los aislantes

1. Cargas inducidas, polarización y desplazamiento eléctrico:

En un cuerpo aislante no hay carga libre, pero pueden inducirse


desplazamientos de carga en torno a átomos y moléculas, que generan una
densidad de carga media, p, p, no nula. La neutralidad eléctrica de la
materia impone a estas magnitudes la restricción:



pdV+  pdS = 0 (1)

    

donde  es la superficie límite del cuerpo aislante. De ahí se deduce que p y


p pueden escribirse como:

p = -·P  ; p = P·n (2)

donde n es el vector unitario normal dirigido hacia afuera de .

El sentido físico de P queda claro de la identidad:


 
P dV = rp dV+  rp dS (3)
 
      

que se demuestra a partir de (2). De (3) se deduce que P es la polarización


por unidad de volumen del cuerpo1 .

Ejercicio: Demostrar (3) a partir de (2).

Ejercicio: Considérese un cuerpo neutro formado por la superposición de


una densidad de carga positiva +(r) y otra negativa --(r) de modo que la
polarización por unidad de volumen sea nula. Si la densidad de carga
negativa sufre un desplazamiento a-(r), de modo que el cuerpo adquiera una
polarización por unidad de volumen P(r) = --a-, demostrar que la densidad
de carga neta por unidad de volumen del cuerpo viene ahora dada por p =
-·P

Ejercicio: Considérese un cuerpo formado por moléculas dipolares, que


dan lugar a una polarización por unidad de volumen P. Usando la
expresión del potencial de un dipolo e integrando, hallar una expresión
para el potencial eléctrico del cuerpo. Luego, demostrar que ese potencial
es el mismo que el creado por las distribuciones de carga p y p sobre el
volumen y la superficie del cuerpo respectivamente.

Definendo ahora el vector desplazamiento eléctrico D como:

D = P+0E (4)

las ecuaciones diferenciales de la electrostática, en presencia de cuerpos


aislantes quedan:

×E = 0  ; ·D =  (5)

donde  es cualquier distribución de carga libre, no ligada al cuerpo:  =


total-p. En general, en el interior de un aislante será  = 0, pero en el
exterior puede ser   0 y esto hay que tenerlo en cuenta en las ecuaciones.
También hay cuerpos semiaislantes (o semiconductores), en cuyo
interior/superficie pueden coexistirn densidades de carga de polarización,
p/p y libre /.

2. Teorema de Gauss. Condiciones de contorno.

De las ecuaciones (5) se deduce que, dada una superficie cerrada 


arbitraria, que incluya o no cuerpos conductores, aislantes o semiaislantes:



 D·n dS =    dV (6)
  
  

donde n es la normal hacia afuera y  la densidad de carga libre contenida


en .

Consideremos ahora las condiciones de contorno en la frontera entre dos


medios con propiedades aislantes o semiaislantes. de (5) y (6) se deduce
que:
n×(E2-E1) = 0  ; n·(D2-D1) =  (7)

donde  es la densidad de carga libre depositada sobre la frontera.

Ejercicio: Demostrar que las densidades de caga superficial y total total y


de polarización p en la frontera entre dos medios semiaislantes, pueden
obtenerse de:

0n·(E2-E1) = total  ; n·(P1-P2) = p (8)

3. Relaciones constitutivas

La ventaja de trabajar con D en lugar de con E directamente en las ecs. (5)


es que la carga libre la podemos medir con mucha mas facilidad que la de
polarización. Ahora bien, para poder resolver las ecuaciones (5) necesitamos
conocer la relación entre E y D (o entre E y P). Estas son las ``relaciones
constitutivas" del medio.

El caso más sencillo es el de los medios lineales e isótropos, cuyas


relaciones constitutivs vienen dadas por:

P = 0eE  ; D = E (9)

donde e es la susceptibilidad eléctrica adimensional y

 = 0(1+e) la constante dieléctrica del medio. La mayoría de los gases,


líquidos, amorfos, cuerpos policristalinos y monocristales cúbicos, presentan
unas relaciones constitutivas de este tipo.

Los electretes son cuerpos que presentan la simple relación constitutiva:

P = P0 (10)

donde P0 es un vector constante. Un electrete puede construirse fundiendo


cera u otro material orgánico formado por moléculas muy largas y
aplicandole un campo eléctrico intenso. Al enfriarse el material, se solidifica
manteniendose la orientación de las macromoléculas, lo que deja una
polarización residual P0.

Los monocristales que cristalizan sistemas distintos del cúbico, presentan


relaciones constitutivas no isótropas, que, cuando son lineales, adptan la
forma de una relación tensorial:

P = 0 = ·E  ; D = = ·E (11)
 
   

siendo los tensores  y  simétricos (esto se demostrará más adelante en


relación con le densidad de energía eléctrica en estos cuerpos). Los tensores
de permitividad pueden ser uniáxicos (dos valores principales iguales) o
biáxicos (los tres valores principales diferentes).

Los cristales piroeléctricos presentan la propiedad de poseer un momento


dipolar no nulo, incluso en ausencia de campo eléctrico en su interior:

=
D = P0+ ·E (12)

 

Para que un cristal sea piroeléctrico debe carecer de centro de simetría (si no
es imposible definir una dirección y un sentido privilegiados). Algunos
cristales se vuelven piroeléctricos por debajo de cierta temperatura crítica .
Estos cuerpos se denominan ferroeléctricos, por analogía con el
ferromagnetismo.

Existen asimismo cristales, denominados piezoeléctricos, en los que la


polarización depende linealmente del tensor de tensiones  aplicado al
cristal, a través de un tensor de tercer orden , llamado tensor
piezoeléctrico:

D = E+ (13)

donde se ha usado la notación de Einstein. Los cuerpos piezoelécricos


también se deforman como consecuencia de la aplicación de un campo (ver
más adelante).

Finalmente consideremos las relaciones constitutivas no lineales en los


sólidos. Si el cuerpo es isótropo, estos efectos serán de segundo orden,
dando lugar a una constante dieléctrica dependiente del campo aplicado que,
en primera aproximación, toma la forma:

i,j(E) = 0(/0+AEiEj+BE2i,j) (14)

siendo A y B coeficientes que dependen de la naturaleza del cuerpo. Esto da


un tensor uniáxico. En medios anisótropos puede darse un efecto de primer
orden, expresado mediante un tensor de tercer orden, similarmente al efecto
piezoeléctrico:
i,j(E) = 0(/0+i,j,kEk) (15)

Ejercicio: Formular las ecuaciones para el potencial y las condiciones de


contorno en la frontera entre medios dieléctricos isótropos, anisótropos y
piroeléctricos, con el vacío y con un cuerpo perfectamente conductor.

Ejercicio: Considérese un problema con contornos conductores y en un


medio de permitividad igual a la del vacío. Sea E0 la soloción para el
campo eléctrico en dicho problema. Considérese ahora un problema con los
mismos contornos conductores y con el medio parcialmente ocupado por
dieléctricos lineales e isótropos, de modo que las fronteras de esos
dieléctricos entre sí y con el vacío sean paralelas a E0. Demostrar que E0 es
también una posible solución del segundo problema.

Ejercicio: Considérese un problema con contornos conductores y en un


medio de permitividad igual a la del vacío. Sea E0 la solución para el
campo eléctrico en dicho problema. Considérese ahora un problema con los
mismos contornos conductores y con el medio parcialmente ocupado por
dieléctricos lineales e isótropos, de modo que las fronteras de esos
dieléctricos entre sí y con el vacío sean perpendiculares a E0. Demostrar
que D = 0E0 es también una posible solución para el vector desplazamiento
eléctrico del segundo problema.

4. Relación entre la susceptibilidad eléctrica y la polarizabilidad


molecular: ecuación de Claussius-Mossotti:

En la mayoría de los cuerpos, las moléculas se polarizan proporcionalmente


al campo promedio (en el tiempo) que ``ven" dichas moléculas:

pm = 0Em (16)

donde pm y Em son el momento dipolar y el campo molecular promedio,


siendo  una constante molecular. Pero el campo Em no es igual al campo
medio que aparece en las ecuaciones macroscópicas E (porque la posición
de la molécula es singular en el sólido y porque el campo creado por la
propia molécula no aparece en Em). El campo promedio que ``ven" las
moléculas se puede calcular como la suma de tres campos:

Em = E-Eesf+ E i (17)
esf 

donde E-Eesf es el campo creado en la posición de la molécula por todas las


cargas exteriores a una esfera de radio suficientemente gande como para que
sólo se observen efectos promedio, y esfEi es el campo creado por las
moléculas interiores a la esfera, calculado sumando los efectos de cada una
de ellas. Aplicando el principio de superposición:

1
Eesf = - P (18)
30

donde P es la polarización del medio. De aquí:

N0
 
P=
1-(N/3)

E+  E  i (19)
esf 

donde N es el número de moléculas por unidad de volumen. En gases,


líquidos no polares y cristales cúbicos, el sumatorio en (18) se anula,
obteniéndose el resultado de Claussius-Mossotti:

3  -0 
=   (20)
N  +20 

que relaciona la polarizabilidad molecular con la constante dieléctrica.

De acuerdo con (19), cuando  3/N la polarización se hace infinita, o


puede haber soluciones distintas de cero para P incluso en ausencia de
campo aplicado. Este último comportamiento es el típico de los medios
piroeléctricos o ferroeléctricos. De hecho, lo que sucede es que cuando 
3/N la aproximación lineal deje de ser válida, apareciendo la
ferroelectricidad (ver mas adelante).

5. Tipos de polarizabilidad:

Existen dos tipos fundamentales de mecanismos de polarización, la


polarización electrónica o intrínseca y la polarización térmica o de
orientación (que pueden presentarse simultáneamente).

La polarización electrónica se debe al desplazamiento de la nube electrónica


de los átoms que forman la molécula. Para una molécula monoatómica de
radio medio R0, obtenemos, en aproximación de primer orden:

 = 4R03 (21)
y para moléculas poliatómicas, una primera aproximación consiste en sumar
las polarizabilidades de cada uno de sus atómos constitutivos.

Ejercicio: Para obtener (21) se calcula el momento dipolar que adquiere,


en presencia de un campo exterior, un ``átomo" formado por una esfera
rígida de carga -Ze y radio R0, con una carga puntual positiva Ze en su
centro.

La polarización térmica o de orientación se debe al momento dipolar medio


que adquiere un dipolo permanente p0 sometido a un campo externo y a una
agitación térmica. Este valor es (calculado a partir de la mecánica
estadística):

 1  p0Em
p= p0  ctgh(y)-    ; y = (22)
 y  kT

de donde, para p0EmkT, obtenemos la polarizabilidad lineal:

p02
= (23)
30kT

Nótese que la polarizabilidad de orientación, a diferencia de la electrónica,


es fuertemente dependiente de la temperatura.

Existen otros tipos de polarización: iónica (térmica y electrónica),


electrónica térmica, etc...

Una consecuencia de (21) es que para cristales densamente empaquetados, 


es próxima a 3/N donde N es el número de moléculas por unidad de
volumen. Así, la condición para que se dé la ferroelectricidad está próxima a
cumplirse en medios densos unicamente a partir de la polarizabilidad
electrónica de sus moléculas. Basta que a ella se añada una cierta
polarizabilidad de orientación, dependiente de la temperatura, para que dicha
condición llegue a darse.

6. Nota avanzada: Ferroelectricidad:

La ferroelectricidad implica la transición de una fase no piroeléctrica a otra


piroeléctrica a una cierta temperatura crítica . Estos fenómenos son
esencialmente anisótropos, existiendo direcciones privilegiadas de
polarización, llamadas ejes ferroeléctricos. Aquí haremos abstracción de la
anisotropía y supondremos que partimos de un medio isótropo en la fase no
piroeléctrica (T) y que aplicamos un campo eléctrico Ez en una dirección
(la z) que coincide con uno de los ejes ferroeléctricos. La ferroelectricidad
ocurre cuando N en (19) se aproxima al valor crítico de

N = 32. Entonces Pz. Como N depende de la temperatura a través del


coeficiente de dilatación, tenemos un efecto dependiente de la temperatura:
para T/ tenemos N/3. Para N  3 lo que en realidad ocurre es
que la relación lineal (9) entre Pz y Ez deja de ser cierta. Podemos intentar
desarrollar Ez en serie de ptencias de Pz en las proximidades de T = ,
sabiendo que el primer miembro de la serie 1/e se anula para T = . Dado
que el signo de Ez está relacionado con el signo de Pz, la serie debe contener
sólo potencias impares. Podemos sumarizar todo esto escribiendo:

Ez = A(T-)Pz+BPz3 (24)

donde A0 y B0 son coeficientes a determinar. Para T ambos


términos son del mismo signo y Ez = 0 implica que Pz = 0. Para T existe
una solución para Pz, incluso en ausencia de campo eléctrico:

Pz = P0 = 
 A(-T)/B (25)
  

Podemos testear la teoría determinando la susceptibilidad eléctrica por


encima y por debajo de la temperatura crítica, que podemos calcular como:

 Pz 
0(T) =   (26)
 Ez  Ez = 0 

lo que nos da, usando (24) y (25):

1 1
0(T) =   ; 0(T) = (27)
2A(-T) A(-T)

es decir que la susceptibilidad eléctrica por debajo de la temperatura crítica


es la mitad que la susceptibilidad eléctrica por encima de dicha temperatura
y a igual distancia. Este es un resultado importante de la teoría.

Si representamos Pz frente a Ez de acuerdo con la curva (24), obtenemos,


para T, una curva en forma de S, que pasa por el origen de coordenadas.
Sin embargo, los tramos de la curva con [(Pz)/( Ez)]0 no son
termodinámicamente estables. De ese modo obtenemos que en la fase
piroeléctrica debe ser:
PzPmin =
 A(-T)/(3B) =
1
P0 (28)
   3

existiendo un ciclo de histéresis para EzEz(Pmin):

2 1 P0
Ez A(-T)P0 = (29)
33 33 0e

De acuerdo con ello, podemos linealizar la relación constitutiva, en la forma

Pz  P0+0eEz (30)

con un ciclo de histéresis en la zona de Ez definida por (29)

7. Trabajo necesario para crear un campo eléctrico en presencia de


medios aislantes:

Supongamos un sistema de conductores en un medio inhomogéneo y


aislante. Para crear un campo eléctrico hay que traer carga desde el infinito
(V = 0) hasta los conductores que estarán a un determinado potencial. El
trabajo necesario para llevar las cargas Qi desde infinito al potencial Vi del
conductor i-ésimo es W = ViQi, lo que puede transformarse en la
integral:


W = E·D dV (31)


extendida a todo el volumen ocupado por el campo. El trabajo total para


generar el campo será la integral:

E
 
W= E·D dV  (32)
 E = 0  

El trabajo total, dado por (32), se ha calculado suponiendo implicitamente


que el proceso es cuasiestático, ya que sólo en ese caso resultan
rigurosamente válidas las ecuaciones de la electrostática, luego en la práctica
representa la cantidad mínima de energía que es necesario invertir para crear
el campo (proceso cuasiestático).

La integración de (32) solo puede realizarse fácilmente en determinadas


condiciones. Si el medio es lineal, con una constante dieléctrica dependiente
de la densidad y la temperatura, de acuerdo con (20) y (23), la integración de
(32) a temperatura y densidad constante lleva a:

1

W= E2 dV (33)
2 

Si el medio es lineal anisotrópo y/o piroeléctrico, tanto P0 como  son a su


vez dependientes de la temperatura y, por tanto, la integración de (32) a
temperatura y densidad constante puede realizarse considerando ambos
constantes en (12). Para ello debe tenerse en cuenta, de acuerdo con (12),
que D = ·E, de donde, teniendo en cuenta la simetría de :

=
1

W= E· ·E dV (34)

2 
 

8. El trabajo eléctrico como incremento de la Energía Libre. Energía


Libre Conjugada

La Energía Libre de un sistema en equilibrio se define como:

F = U-TS (35)

donde U es la energía libre total, T la temperatura y S la entropía. Por otro


lado, dada una variación de U:

U = Q+W (36)

donde Q es el calor suministrado al sistema y W el trabajo realizado sobre


éste. Si el proceso es cusiestático Q = TS y, de (35) y 36:

F = W-ST (37)

Si, finalmente, el proceso se realiza a temperatura constante, como en (33) y


(34), T = 0 y:

F = W (38)

La ecuación (38) indica que las integrales (33) o (34) nos dan el incremento
de energía libre del sistema a consecuencia de la presencia del campo
eléctrico.

Podemos definir otro potencial como


~

F = F- E·D dV = F-
 
 VQ i i (39)

que será útil en lo sucesivo. Este potencial lo definiremos como la ``energía


libre conjugada".

9. Coeficientes de Capacidad y potencial en un sistema de conductores en


un medio aislante y lineal

Las ecuaciones que relacionan la carga y el potencial en un sistema de


conductores en un medio aislante, formado por dieléctricos lineales
(isótropos o anisótropos), son formalmente idénticas a las ecuaciones
estudiadas en el tema anterior para conductores en un medio vacío. Sólo en
el caso de medios piroeléctricos aparecen diferencias. Dado que este es el
caso más general que engloba formalmente a los anteriores (ver (12)),
estudiaremos este caso. Si el medio entre los conductores incluye
piroeléctricos, entonces debe tenerse en cuenta que en el caso no excitado
(Vi = 0 ó E = 0 en todo el medio), los conductores no están descargados,
sino que poseen un carga libre dada por


Q0,i =  P0·n dS (40)
 i 

donde la integral se hace sobre la superficie del conductor. Esta carga libre
es la necesaria para contrarrestar la carga ligada que la polarización
espontánea del medio P0 deposita sobre la superficie de los conductores.

En consecuenca, la relación entre los potenciales y las cargas de los


conductores es:

Qi = Q0,i+ C V i,j i (41)


donde Ci,j son los coeficientes de capacidad, que configuran una matriz
simétrica, con las propiedades enunciadas en el apartado anterior. La
ecuación (41) puede ahora invertirse para dar:

Vi =  P (Q -Q )
i,j i 0,i (42)

donde los Pi,j reciben el nombre de coeficientes de potencial.

Por otra parte, la integral del trabajo eléctrico total (34), puede ahora llevarse
a cabo, dando:

1 1
Felectrica =
2
 Vi(Qi-Q0,i) =
2
 P (Q -Q )(Q -Q )
i,j i 0,i j 0,j (43)
i  i,j 

donde el subíndice ``eléctrica" indica que es la parte de la energía liubre


debida al campo electrostático.

Ejercicio: Demostrar (43). Ayuda: para ello es conveniente escribir el


integrando de (34) como -·(D-P0)

Finalmente, de (39) y (41):

~ 1
F
 
electrica 
=-
2
C VV- Q V
i,j i j 0,i j (44)
i,j  i,j 

10. Trabajos virtuales y fuerzas

El principio de los trabajos virtuales puede utilizarse para calcular las


fuerzas generalizadas en un sistema de conductores en un medio
piroeléctrico. Para ello utilizamos (38):

 W   F 
F = -   =-  (45)
   Qi,T,m     Qi,T,m 

donde se ha enfatizado que el desplazamiento virtual se raliza manteniendo


constantes la temperatura y la densidad del medio, así como la carga de los
conductores; y F viene dado por (34) ó (43). Si usamos (43) ¡Hay que tener
en cuenta que las cargas iniciales Qi,0 también variarán al variar la
coordenada generalizada !

Una expresión análoga puede encontrarse para un desplazamiento virtual


realizado manteniendo constantes los potenciales, pero entonces debe
tenerse en cuenta que durante el desplazamiento virtual se realiza tanto un
trabajo mécanico como un trabajo eléctrico por parte de los generadores,
necesario para mantener constantes los potenciales:
W = Wmec +  V Q i i (46)

o bien

Wmec = W - V Q i 0,i (47)


lo que, teniendo en cuenta (38) y (39) así como que el proceso es a potencial
constante -Vi = 0-, da finalmente:

~
Wmec =  F (48)
 

La aplicación del principio de los trabajos virtuales lleva entonces a:

 
~
 
 Wmec  F
 
F = -   =-   (49)
 
   i m
V ,T,  
  Vi,T,m 

 

o bien, (44):

1 Ci,j Q0,i
F =
2
 
ViVj+  
Vi (50)
i,j  i 

Ejercicio: Calcular la altura a la que sube un dieléctrico líquido de


constante dieléctrica  y densidad de masa m entre las placas de un
condensador de placas paralelas, colocado perpendicularmente a la
superficie del líquido.

Ejercicio: Un bloque plano de electrete de polarización P0 y altura h se


coloca entre dos planos conductores paralelos, separados una distancia h,
de modo que ambos planos sean perpendiculares a P0 y el bloque de
electrete sólo ocupe parcialmente el espacio entre ambos planos. Calcular
por integración directa la fuerza con que es atraido el electrete hacia el
interior del condensador cuando se aplica una diferencia de potencial V
entre sus placas. Un electrete puede considerarse como un caso particular
de medio piroeléctrico con i,j = 0i,j. Repetir el cálculo anterior usando el
principio de los trabajos virtuales y comprobar que ambos resultados
coinciden.

11. Nota avanzada: Potenciales termodinámicos en un dieléctrico sometido


a campos electricos.

El integrando de (31) puede considerarse como el incremento de la energía


por unidad de volumen del medio debido a la presencia del campo eléctrico.
De ese modo, tenemos para el incremento de energía interna por unidad de
volumen:

u = Ts+m+E·D (51)

donde s es la entropía por unidad de volumen,  el potencial químico y m la


densidad másica3 .La variación de la energía libre por unidad de volumen, f
= u-Ts, será entonces:

f = -sT+m+E·D (52)

Sea ahora f0 la energía libre por unidad de volumen en ausencia de campo


eléctrico. Para calcular la energía libre por unidad de volumen total podemos
usar (52), integrandola en un proceso a T y m constantes y teniendo en
cuenta que  permanece constante durante el proceso:

1
f = f0 + E2 (53)
2

que coincide con el integrando de (33).

Para calcular la entropía por unidad de volumen podemos usar el hecho de


que, de acuerdo con (52):

 f 
s=-  (54)
 T  m,D 

lo que usando (53) da:

s = s0+ 1 D2  (55)


2 2 T

donde s0 es la entropía en ausencia de campo. Dado que la derivada de  con


la temperatura es siempre negativa, (55) muestra que la aplicación de un
campo eléctrico es un proceso que tiende a disminuir la entropía (pues
genera un orden adicional en el medio). Tambien muestra que la aplicación
de un campo eléctrico es un proceso exotérmico (Por qué).

Para calcular el potencial químico se puede proceder de modo análogo. De


(52):

 f 
=  (56)
 m  T,D 

lo que, usando (53) lleva a:

1 D2 
 = 0- (57)
2 2 m

Finalmente, la energía interna u = f+Ts puede calcularse usando (55):

1 T D2
u = u0+ (58)
2 T 2

12. Nota avanzada: Energía libre en un medio piroeléctrico:

Consideremos un cristal piroelectrico, con relaciones constitutivas lineales


dadas por (12). De la integración de f (52) teniendo en cuenta (12) se
deduce que:

= =
1 1
-1
f = f0+ E· ·E = f0+ (D-P0)· ·(D-P0) (59)
 
2 2
   

Igualmente se demuestra que:

=
~ 1
f = f0- E· ·E-E·P0 (60)

  2
 
De (60) se deduce que:

 
~
 
2 f
 
i,j = -   (61)
 
  T,m 
EiEj
 

de donde se deduce la simetría del tensor , para cristales anisótropos, sean o


no piroeléctricos.

13. Nota avanzada: Piezoelectricidad:

Los medios piezoeléctricos presentan la relación constitutiva dada por (13).


Resulta interesante conocer la relación entre el campo aplicado y la
deformación. Para ello utilizaremos la expresión:

f = -sT+ E·D+, u, (62)

donde hemos usado la notación de Einstein, siendo u, el tensor


deformación:

1  u u 
u, =  +  (63)
2  x x 

Ejercicio: Demostrar, a partir de las definiciones del tensor de tensiones


, y del tensor deformación u,, que el trabajo por unidad de volumen
realizado al provocar un desplazamiento u, en el sólido, bajo la acción
de unas tensiones ,, viene dado por w = ,u,.

Podemos ahora definir el potencial conjugado g:

g = f-E·D-, u, (64)

cuya variación viene dada por:

g = -sT-D·E-u,, (65)

Si integramos esta expresión entre E = 0 y su valor final, teniendo en cuenta


(13), obtenemos:

g = g0- 1 ,EE-E, (66)


2

de modo que, de (64) y (65):

 g  g0
u, = -   =- +,,E (67)
 ,  T,E  ,

donde el último sumando nos dá la deformación debida a la presencia de un


campo eléctrico.

Segunda parte: Conducción en el estado estacionario

14. Conducción en el estado estacionario, ley de Ohm:

Cuando se aplica una diferencia de potencial entre dos puntos de un cuerpo


conductor, aparece una corriente J. Si la diferencia de potencial es constante,
se alcanza al cabo de cierto tiempo un estado estacionario. De la ecuación
de conservación de la carga se deduce que, en dicho estado:

·J = 0 (68)

Este estado estacionario no es un estado de equilibrio termodinámico, ya que


se está realizando un trabajo por unidad de volumen a una razón dada por:

w
= J·E (69)
t

Si esta cantidad es positiva se está transfiriendo energía del campo al medio,


y si es negativa ocurre a la inversa.

La relación más sencilla entre J y E viene dada por la ley de


proporcionalidad, o ley de Ohm:

J = E (70)

donde  es la conductividad.

El paso de una corriente eléctrica a través de un conductor de conductividad


, disipa una energía (produce calor) por unidad de tiempo y de volumen:

w = q = J2 = E2 = T ds (71)


t t  dt

resultado que se conoce como efecto Joule. Hay que hacer hincapié en que
(71) expresa la producción total de energía (en forma de calor) por unidad de
volumen (derivada total respecto a t) y no la variación de la densidad de
energía en un punto fijo (derivada parcial), en cuyo caso habría que restar el
flujo de energía que sale de dicho punto.

Ejercicio: Demostrar que, en el estado estacionario, se cumple que J·E =


-·(T), donde  es la conductividad térmica, definida por Jq = -T,
donde Jq es el flujo de calor), y se supone que se cumple la ley de Ohm ( J =
E). Nota: En este ejercicio se desprecian los efectos electrotérmicos que se
verán más adelante.

15. Ecuaciones para los campos y condiciones de contorno para el estado


estacionario en medios que satisfacen la ley de Ohm:

Las ecuaciones en el estado estacionario serán:

×E = 0  ; ·E = 0 (72)

donde la última ecuación se deduce de (68) y (70) y significa que, en el


interior de un medio que satisface la ley de Ohm, no se generan densidades
de carga libre estacionarias.

Las condiciones de contorno en la interfaz entre dos medios conductores se


deducen de (68) y de la primera ecuación en (72):

n·(2E2-1E1) = 0  ; n×(E2-E1) = 0 (73)

Ejercicio: Considérese la frontera entre dos medios de conductividades 1 y


2 y polarizables con constantes dieléctricas 1 y 2. Demostrar que, en el
estado estacionario, no se generan densidades de carga libre de volumen y
que en la interfase entre dichos medios, la densidad de carga libre
superficial viene dada por:

s = n·(2E2-1E1) (74)

16. Matriz de resistencias. Resistencia eléctrica:

Consideremos un conjunto de N conductores perfectos o ëlectrodos" ()


en un medio inhomogéneo de conductividad  = (r) y permitividad (r). Al
igual que podemos encontrar una relación lineal entre las cargas y los
potenciales de los electrodos en el estado estacionario, a través de la matriz
de capacidades del sistema, es posible encontrar una relación análoga entre
las intensidades que salen de cada electrodo:


Ii =  E·n ds (75)
 i 

y los potenciales de los mismos en el estado estacionario, a través de una


matriz denominada matriz de resistencias:

Vi = RI i,j j (76)


j = 1 

Ejercicio:Demostrar que si el medio entre los electrodos es homogéneo, de


conductividad  y permitividad  uniformes, entonces [Ri,j] = [()/( )][Ci,j]-
1

En la práctica muchos sitemas están rodeados completamente por medios


aislantes, de modo que no hay fugas de corriente al infinito. En ese caso se
suele imponer la condición de que uno de los electrodos del sistema (la
"masa") está a potencial cero. Tenemos entonces N+1 electrodos de los
cuales N están a potenciales variables y uno a potencial cero constante. En
esas condiciones tambien resulta válida (76), siendo Ri,j la matriz de
resistencias de los N electrodos a potencial variable ën presencia de la
masa". Es obvio que la intensidad que sale de la masa es igual a la suma de
las restantes intensidades cambiada de signo.

Ejercicio:Demostrar que la matriz Ri,j es simétrica, en cualquiera de las


situaciones descritas

Ejercicio: Demostrar que el calor disipado por efecto Joule vale

Q/t = IR I i i,j j (77)


i,j 

en cualquiera de las situaciones descritas

Si tenemos dos electrodos conectados por un medio resistivo y rodeados


ambos de un aislante, de modo que no haya fugas de corriente al infinito, la
"resistencia" R del sistema es el valor de la matriz 1×1 de resistencias de uno
de los electrodos ën presencia del otro que hace de masa".

Ejercicio:Demostrar que R no depende de cual de los dos electrodos hace


el papel de "masa"

Ejercico: Hallar las reglas de composición para resistencias en serie y en


paralelo.

El sistema de dos electrodos conectados a su vez por un conductor perfecto


() tiene evidentemente resistencia nula. Ello quiere decir que puede
soportar una corriente no nula en ausencia de potencial aplicado. Tampoco
disipa potencia, de acuerdo con (77).

17. Circuitos de corriente continua. Generadores. Leyes de Kirchoff:

Un circuito de corriente continua es un conjunto de resistencias y


"generadores" conectados entre sí y rodeados de un medio aislante, por los
que pueden circular uno o más bucles cerrados de corriente. Si las
resistencias cumplen la ley de Ohm, en cada bucle de corriente se disipa
potencia a una razón dada por (77). La energía W disipada por una carga
elemental q al describir un bucle de corriente vendrá dada por:

W   F  
=    ·dl =  E·dl = E (78)
q   q  

El segundo término de (78) es el trabajo por unidad de carga realizado por el


campo, o la fuerza electromotriz (f.e.m.) proporcinada por los generadores a
lo largo de ese bucle de corriente. La f.e.m. depende del sentido del camino
de integración, por lo que es preciso especificar éste en la definición.

Es evidente que si E fuera un campo puramente electrostático, E = 0. De


modo que en los circuitos debe haber zonas donde estén presente campos de
naturaleza no electrostática. Cuando los campos no electrostáticos están
localizados en determinados dispositivos, esos dispositivos se denominan
generadores.

La f.e.m. proporcionada por un generador se puede obtener midiendo la


diferencia de potencial electrostático entre sus bornes VA-VB a circuito
abierto. En efecto, al ser J = 0 los campos dentro del generador se anulan, a
consecuencia de la ley de Ohm, por lo que la f.e.m. coincide con la
diferencia de potencial electrostática.

Ejercicio: Demostrar que, cuando por el circuito circula una intensidad I,


entonces
E = VA-VB+RgI (79)

donde Rg es la resistencia interna del generador.

Las lejes de Kirchoff permiten resolver circuitos de corriente. Su enunciado


es el siguiente:

 La suma de las intensidades (con su signo) que confluyen en un nudo


es cero
 La suma de las caidas de potencial a lo largo de las resistencias que
forman un bucle (incluidas las resistencias internas de los
generadores), es igual a la suma de las f.e.m. de los generadores
incluidos en el bucle.
18. Nota avanzada: Efectos electrotérmicos:

Cuando un cuerpo se calienta debido al paso de una corriente, se producen


gradientes de temperatura, que generan a su vez nuevos flujos de carga
(corrientes) y calor. Si suponemos una relación lineal entre estos flujos y sus
causas (lo que casi siempre resulta válido), tenemos:

J = E+T  ; Jq = E-T (80)

donde Jq es el flujo de calor. La variación de la entropía por unidad de


volumen, vendrá dada entonces por:

s 1 u J·E-·Jq
= = (81)
t T t T

donde hemos restado de la producción neta de energía (69) el flujo de calor,


para obtener la variación de la densidad de energía por unidad de volumen.
La ecuación anterior también puede escribirse como:

s
= J·(E/T)+Jq·(1/T)-·(Jq/T) (82)
t

lo que, comparando con la identidad:

s ds
 -·Js (83)
t dt

nos permite identificar la producción total de entropía por unidad de


volumen y el flujo de entropía Js:
ds
= J·(E/T)+Jq·(1/T)  ; Js = ·(Jq/T) (84)
dt

En el estado estacionario debe ser [(s)/( t)] = 0, lo que indica la presencia


necesaria de flujos de calor y gradientes de tempreratura. Por otro lado, (80)
puede escribirse también como:

J = T(E/T)-T2(1/T)  ; Jq = T(E/T)+T2(1/T) (85)

lo que, aplicando el principio de la simetría de los coeficientes cinéticos de


Onsager4 da finalmente:

 = -T (86)

Consideremos ahora la producción de calor por unidad de volumen [(q)/(


t)] = J·E. Aplicando (80) así como la condición de estado estacionario
(68), esta cantidad puede escribirse como:

q J2      
= +TJ·   -·  TJ  (87)
t       

El primer término da el efecto Joule ya conocido (71), el tercero da una


integral nula sobre todo el volumen del cuerpo, supuesto que J se anule
fuera de él. El segundo constituye la correción a (71) debida a la
inhomogeneidad del medio.

 Efecto Thompson: El segundo sumando de (87) expresa la


producción neta de calor en un cuerpo sometido a un gradiente de
temperatura y a una correinte eléctrica simutáneamente. Si el cuerpo
es homogéneo, la única dependencia de / con la posición es a
través de la temperatura. El ``calor de Thompson" generado por el
paso de la corriente es:

 q     
  = ThJ·T  ; Th = T   (88)
 t  Th  T   

 donde Th es el coeficiente de Thompson. El efecto Thompson es


lineal con la corriente y, dependiendo del signo de ésta, puede tanto
absorberse como cederse calor.
 Efecto Peltier: Cuando por la interfaz entre dos conductores
soldados se hace pasar una corriente en sentido perpendicular a dicha
interfaz, los flujos de calor a uno y otro lado no son iguales.
Suponiendo que ambos conductores estén a temperatura constante
(T = 0), de (80) y (86):

iTi
Jq,i = - J (89)
i

 de modo que, al pasar una corriente Jn del medio 1 al 2, se libera una


cantidad de calor por unidad de tiempo y de superficie de la interfase
dada por:

Q
= (1-2)Jn  ;  = -T/ (90)
St

 donde  se denomina coeficiente de Peltier. El efecto Peltier


depende también del signo de Jn. Por otra parte, si ambos medios son
diferentes, puede observarse como se genera calor incluso en
ausencia de una diferencia de temperatura.
 Efecto Seebeck (fuerza termoelectromotriz): Este efecto es, en
cierto modo, el opuesto al efecto Peltier: si construimos un circuito
cerrado soldando distintos conductores y mantenemos a distinta
temperatura las soldaduras, por el circuito circulará una corriente.
Para estudiarlo lo más cómodo es suponer J = 0 (circuito abierto) y
calcular la f.e.m. a partir de (80):

 
ET = -  T·dl (91)
 

 integral que, para dos medios 1 y 2 se transforma en:

T2  1 1 

ET =  -  dT (92)
 T1 
 1 1 

 Una vez calculada ET, la corriente puede calcularse usando la ley de


Ohm (despreciando efecto de segundo orden en T).
 Relaciones de Thompson: Los coeficientes de Peltier y de
Thompson no son independientes. A partir de su definición se
demuestra que:

Th = -T     (93)
 
T
t  

 pudiendo por tanto calcularse la f.e.m. mediante:

T2 1-2

ET = - dT (94)
 T1 
T

Tercera parte: Cuasielectrostática, relajación al equilibrio

En esta sección consideraremos que las ecuaciones que relacionan los


campos y sus fuentes siguen siendo muy aproximadamente las de la
electrostática, aunque se trate de fenómenos no estacionarios

19. Relajación de la densidad de carga y ecuaciones para el campo y el


potencial:

Consideremos una densidad de carga libre  en el seno de un medio


conductor. A partir de la conservación de la carga y de la ecuación ·E =
/ obtenemos la ecuación de difusión para la carga:

 
+ =0 (95)
 t

ecuación cuya solución es:


(t) = f+(i-f)e   ;  =
-t/
(96)

donde i y f son las densidades de carga en el estado inicial y final


respectivamente y  es el tiempo de relajación. Nótese que si, en el instante
inicial la densidad de carga es cero y no se impone niguna restricción al
estado final, la densidad de carga sigue siendo nula en todo momento. En el
caso medios óhmicos evolucionando entre dos estados estacionarios ( ·J =
0  ·E = 0), las densidades de carga volumétrica inicial y final son ambas
cero, de modo que tambien en el transitorio se cumple que (t) = ·E = 0

Las ecuaciones para el campo son:

1
×E = 0  ; ·E = (t) (97)

lo que nos indica que la solución general para el potencial será del tipo (r,t)
= f+(i-f)(r)e-t/, siendo i y f las soluciónes de la ecuación 2i,f = -i,f/.
A esta solución siempre puede superponerse la solución del problema sin
fuentes (u homogéneo) h(r,t) = 0(r)f(t) donde f(t) es una función arbitraria
del tiempo y h satisface la ecuación de Laplace, 2h = 0. En el caso de
medios óhmicos evolucionando entre dos estados estacionarios, tenemos que
i = f = 0, de modo que solo existe la solución particular citada mas arriba.

La solución particular vendrá determinada por las condiciones de contorno,


que en la frontera entre dos medios conductores y polarizables toma la forma
de una ecuación diferencial para las componentes normales:

  
n·  2E2-1E1+ (2E-1E1)  = 0 (98)
 t 

siendo la primera ecuación de (7) la condición de contorno para las


componentes tengenciales.

Ejercicios: Hallar los campos en el estado inicial (t = 0+) y final (t), así
como el tiempo de relajación, para un condensador plano relleno por dos
medios conductores y polarizables de constantes i, i, en los siguientes
casos:

 La interfaz entre ambos medios es paralela a las placas.


 La interfaz entre ambos medios es perpendicular a las placas.

y para las siguientes excitaciones:

 El condensador está sometido a una diferencia de potencial V0 en t


= 0-, y en t = 0 se abre el circuito y se permite que las cargas relajen
al equilibrio.
 El condensador está descargado y en t = 0 se aplica una diferencia
de potencial V0 entre sus placas.

Footnotes:
1
en realidad, (2) no define unívocamente P, pues siempre es posible añadir a P el
rotacional de una función vectorial sin que (2) y (3) dejen de cumplirse. Sólo
cuando identificamos P con la polarización queda P unívocamente definido

2
Nótese que con el valor de  dado por (21), en un material densamente
empaquetado (R3  3/(4N)), el valor
N = 3 está muy próximo a los valores posibles de 
3
El potencial químico se define como la derivada de la energía interna respecto de
la densidad a entropía y campo D constante, o equivalentemente, de la energía libre
respecto de la densidad a temperatura y campo D constante. En caso de que el
medio esté compuesto por diversos materiales, hay que considerar la suma de los
potenciales químicos y densidades parciales de cada componente
4
El principio de Onsager de la Termodinámica de procesos irreversibles establece
que, si

ds

dt
= J X
k k (99)

donde Jk son flujos y Xk son las correspondientes fuerzas generalizadas, siendo Jk =


ak,lXl, entonces ak,l = al,k.

File translated from TEX by TTH, version 1.94.


On 17 Feb 2000, 20:06.

También podría gustarte