Está en la página 1de 46

ESCUELA COLOMBIANA DE

INGENIERÍA JULIO GARAVITO

PRESENTADO A:
ING. AMALIA AVENDAÑO

PRESENTADO POR:
BÁEZ CASTRO JULIÁN ANDRÉS
CONTRERAS DIAZ CHRISTIAN CAMILO
GARCÍA VALBUENA DAVID MAURICIO
HERAZO RODRIGUEZ SARA MARÍA
LEÓN CUBILLOS NICOLÁS
LONDOÑO CARDONA CATHERINE
MALDONADO CRUZ LAURA

INFORME ALEJANDRA

2017-1

FINAL GRUPO 201

LABORATORIO DE INGENIERÍA SANITARIA.


INFORME FINAL

Contenido
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
3. AGUA POTABLE ..................................................................................................................... 4
3.1 PH, COLOR, TURBIEDAD Y CONDUCTIVIDAD .............................................................. 4
3.1.1 COLOR. MÉTODO DE LA COMPARACIÓN VISUAL ................................................ 5
3.1.2 ANÁLISIS SEGÚN NORMA 2115 DE 2007 ................................................................... 6
3.1.3 ANÁLISIS CON NORMAS DE ECUADOR Y PERÚ .................................................... 7
3.2 ACIDEZ Y ALCALINIDAD ................................................................................................... 8
3.2.1 ALCALINIDAD ............................................................................................................... 8
3.2.2 ACIDEZ ............................................................................................................................ 9
3.3 DUREZA ................................................................................................................................ 10
3.4 HIERRO Y NITROGENO AMONIACAL ............................................................................ 11
3.4.1 HIERRO: ......................................................................................................................... 11
3.4.2 NITROGENO AMONIACAL ........................................................................................ 14
3.5 ENSAYO DE JARRAS: ........................................................................................................ 17
3.5.1 PRIMERA PARTE: ........................................................................................................ 17
3.5.2 SEGUNDA PARTE: ....................................................................................................... 21
3.5.3 CALCULO DE PRECIOS DE LA DOSIS OPTIMA EN LA PLANTA ........................ 30
3.5.4 CALCULO DEL GRADIENTE ...................................................................................... 31
3.6 DEMANDA DE CLORO ....................................................................................................... 32
3.7 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO .......................................................................................... 36
4. AGUA RESIDUAL .................................................................................................................. 36
4.1 PH Y COLOR ........................................................................................................................ 36
4.2 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) ................................................................... 37
4.3 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST) ...................................................................... 39
4.4 OXIGENO DISUELTO ......................................................................................................... 41
4.5 DBO: ...................................................................................................................................... 41
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 44
6. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 45

1

INFORME FINAL

Tabla 1. Caracterización del agua del lago ............................................................................. 5


Tabla 2. Valores admisibles en Colombia .............................................................................. 6
Tabla 3. Valores admisibles en Ecuador ................................................................................. 7
Tabla 4. Valores admisibles en Colombia .............................................................................. 7
Tabla 5. Datos de Alcalinidad ................................................................................................. 8
Tabla 6. Valores admisibles en Colombia .............................................................................. 8
Tabla 7. Datos de Acidez ........................................................................................................ 9
Tabla 8. Resultados de Acidez .............................................................................................. 10
Tabla 9. Tabla 8. Comparación de Alcalinidad .................................................................... 11
Tabla 10. Resultados de Dureza............................................................................................ 11
Tabla 11. Estándares de Hierro ............................................................................................. 12
Tabla 12. Datos de Absorbancia ........................................................................................... 13
Tabla 13. Estándares amoniaco............................................................................................. 15
Tabla 14. Dosificación y resultados de las primeras seis jarras. ........................................... 18
Tabla 15. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 1 ...................... 19
Tabla 16. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 2 ...................... 19
Tabla 17. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 3 ...................... 19
Tabla 18. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 4 ...................... 20
Tabla 19. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 5 ...................... 20
Tabla 20. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 6 ...................... 20
Tabla 21. Dosificación y resultados de la optimización de jarras........................................ 22
Tabla 22. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 1. ..................... 22
Tabla 23. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 2 ...................... 22
Tabla 24. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 3. ..................... 23
Tabla 25. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 4. ..................... 23
Tabla 26. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 5. ..................... 23
Tabla 27. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 6. ..................... 24
Tabla 28 Calculo costos del tratamiento ............................................................................... 30
Tabla 29 Parámetros necesarios para cálculo del gradiente.................................................. 31
Tabla 30 Gradiente para mezcla rápida ................................................................................ 31
Tabla 31 Gradiente para mezcla lenta ................................................................................... 31
Tabla 32. Datos de Cloro ...................................................................................................... 32
Tabla 33. Normas para Cloro ................................................................................................ 34
Tabla 34. Datos para el Costo del Tratamiento..................................................................... 35
Tabla 35. Costo del Tratamiento ........................................................................................... 35
Tabla 36. Datos de Coliformes ............................................................................................. 36
Tabla 37 Color y pH de agua residual .................................................................................. 37
Tabla 38 valor de Ph resolucion 631..................................................................................... 37
Tabla 39 DQO normalidad FAS ........................................................................................... 38
2

INFORME FINAL

Tabla 40 valores permisibles DQO Colombia, España y Ecuador ....................................... 38


Tabla 41 solidos suspendidos totales .................................................................................... 40
Tabla 42 valores permisibles SST Colombia, España y Ecuador ......................................... 40
Tabla 43 OD agua residual ................................................................................................... 41
Tabla 45 DBO agua residual ................................................................................................. 42
Tabla 46 valores permisibles DBO Colombia, España y Ecuador ....................................... 43

Ilustración 1. Curva de calibración del Hierro ................................................................................. 13


Ilustración 2. Curva calibración Amoniaco ...................................................................................... 16
Ilustración 3. Floc Jarra 1. ................................................................................................................ 17
Ilustración 4. Floc jarras optimizadas ............................................................................................... 24
Ilustración 5. pH vs Jarra .................................................................................................................. 25
Ilustración 6. Valores de color vs Jarra ............................................................................................ 25
Ilustración 7 Turbidez Vs Jarra ........................................................................................................ 26
Ilustración 8. Conductividad Vs Jarra .............................................................................................. 26
Ilustración 9. Alcalinidad Vs Jarrras ............................................................................................... 27
Ilustración 10 Comparación pH entre jarra escogida parte 1 y parte 2 ............................................. 27
Ilustración 11. Comparación color entre jarra escogida parte 1 y parte 2 ....................................... 28
Ilustración 12. Comparación turbiedad entre jarra escogida parte 1 y parte 2 ................................. 28
Ilustración 13 Comparación conductividad entre jarra escogida parte 1 y parte 2 ........................... 29
Ilustración 14 Comparación alcalinidad entre jarra escogida parte 1 y parte 2 ................................ 29
Ilustración 15 Comparación dosis de coagulante y ayuda ................................................................ 30
Ilustración 16. Gráfica de Cloro Residual Libre ............................................................................... 32
Ilustración 17. Gráfica de Cloro Residual Total .............................................................................. 33
Ilustración 18. Gráfica de Cloro Residual Combinado .................................................................... 33
Ilustración 19. Curva de Demanda de Cloro .................................................................................... 34

3

INFORME FINAL

1. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso importante, ya que la vida depende directamente de esta, es por eso que
se debe garantizar su calidad. Para garantizar la calidad de la misma es necesario realizar un
tratamiento adecuado, sin importar de donde proviene el agua.
Este informe contiene la caracterización del agua del lago de la Escuela Colombiana de
Ingeniería según la ingeniería sanitaria. Estas características son físicas, químicas y
biológicas mostrando si son aceptables o no, tomando como referencia la norma colombiana
y comparando con normas de distintos países.

2. OBJETIVOS
Caracterizar y determinar la calidad del agua del lago de la Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito.
- Caracterizar de forma física, química y microbiológica el agua del lago
- Obtener la dosis óptima de coagulante e identificar el tratamiento adecuado en el
ensayo de jarras para potabilizar el agua.
- Obtener la dosis óptima de Cloro para la desinfección
- Manejar apropiadamente los instrumentos del laboratorio con el fin de obtener
resultados más exactos.
- Realizar un análisis comparativo de dos tipos de aguas residuales, una cruda y la otra
tratada, con esto se podrá evaluar la eficiencia del tratamiento del agua y basados en
la Resolución 631 de 2015 se determinará si es idónea para vertimiento puntual.
- Analizar las diferentes características físicas de una muestra de agua (agua del lago)
como pH, color, turbiedad y conductividad y determinar si según la Norma 2115 de
2007 es apta para consumo humano.

3. AGUA POTABLE

3.1 PH, COLOR, TURBIEDAD Y CONDUCTIVIDAD


pH: Es la concentración del Ion Hidrógeno y es necesario para medir acidez y alcalinidad
Color: Podemos clasificar dos tipos de color, el aparente que es el color que presenta la
muestra antes de remover turbiedad y el color verdadero que se refiere a el color que se
visualiza en la muestra después de remover turbiedad el cual puede ser igual o menor que el
aparente, las causas del color en el agua pueden ser: Presencia de Fe y Mn, Desechos
orgánicos, hojas, desechos industriales, entre otros. El método realizado en este laboratorio
para determinar el color será el de la comparación visual.

4

INFORME FINAL

Turbiedad: Se refiere al efecto óptico causado por la dispersión e interferencia de los rayos
luminosos que pasan a través de una muestra de agua, las causas son la presencia de arcillas
y limos, de materia orgánica e inorgánica, de algunos los organismos planctónicos, de
microorganismos o de coloides. La turbiedad se mide puesto que es importante ya que
determina la necesidad y eficacia de tratamiento, la tasa de filtración y la eficacia de la
desinfección.
Conductividad: Se refiere a la habilidad del agua para transportar corriente eléctrica y es
utilizada para obtener el valor estimado de los sólidos disueltos que pueden existir en una
muestra de agua.
A continuación, se muestran los datos obtenidos de la caracterización del agua del lago:

Color Aparente
Muestra (mL) 25
Color Estimado Dilución (UPC) 50
Color (UPC) 100
Color Verdadero
Muestra (mL) 50
Color Estimado Dilución (UPC)
Color (UPC) 70
Conductividad (µmhos/cm-25°C) 150
Turbiedad (UTN) 20,7
pH 7,38

Tabla 1. Caracterización del agua del lago

3.1.1 COLOR. MÉTODO DE LA COMPARACIÓN VISUAL


• Color Aparente
𝐴 ∗ 50 50 ∗ 50
𝑈𝑁𝐼𝐷𝐴𝐷𝐸𝑆 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝐿𝑂𝑅 = = = 100 𝑈𝑃𝐶
𝐵 25

𝐴 = 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑖𝑑𝑎


𝐵 = 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑑𝑖𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
En el laboratorio se realizó una comparación visual y el valor estimado del color es de 100
UPC.
• Color Verdadero

5

INFORME FINAL

Para este caso, después del centrifugado, no fue necesario realizar una dilución por lo tanto
el valor del color de la muestra fue dado por medio de comparación visual y es de 70 UPC.

Los valores admisibles para cada una de las propiedades del agua antes mencionadas son:

Colombia
NORMA 2115 de 2007
pH 6,5 - 9
Color 15 UPC
Turbiedad 2 UTN
Conductividad 1000 μhom/cm

Tabla 2. Valores admisibles en Colombia

3.1.2 ANÁLISIS SEGÚN NORMA 2115 DE 2007


Puesto que el pH obtenido en el pH-metro para la muestra del agua del lago fue de 7,38 y en
base a la norma colombiana para agua potable es posible decir que cumple con el valor
admisible ya que se encuentra en el rango establecido por esta.
Analizando el valor del color dado en el laboratorio el cual es de 70 UPC para color
verdadero, podemos decir que según la norma colombiana no cumple debido a que excede
por mucho el límite establecido, es necesario que el agua posea un color ideal ya que esto
nos indica la necesidad del tratamiento y nos da una apreciación de la eficiencia de los
procesos realizados.
Según el valor de la turbiedad obtenido en el laboratorio el cual es de 20,7 UTN y
comparándolo con el valor de la norma colombiana el cual es de 2 UTN es relevante que la
muestra del agua del lago excede por mucho el valor requerido, por lo tanto se puede decir
que hay presencia de algunas causas de turbiedad como arcillas y limos, de materia orgánica
e inorgánica, de algunos los organismos planctónicos, de microorganismos o de coloides, en
este caso por el agua del lago, es posible decir que predomina la presencia de materia orgánica
por la existencia de patos en la ECI.
Para conductividad, el valor establecido es de 1000 µhom/cm y en el laboratorio obtuvimos
un valor de 150 µhom/cm, por lo cual es posible decir que la muestra de agua si cumple con
la norma respecto a esta característica, pero esto no significa que sea un agua idónea para
consumo humano, ya que la conductividad no es un parámetro muy relevante puesto que solo
nos da un valor estimado de los sólidos disueltos que podrían estar en el agua.

6

INFORME FINAL

3.1.3 ANÁLISIS CON NORMAS DE ECUADOR Y PERÚ


Ecuador
NTE INEN 1108
pH 6,5 - 8,5
Color 15 UTC
Turbiedad 5 UTN
Conductividad - -

Tabla 3. Valores admisibles en Ecuador

Comparando los resultados obtenidos en el laboratorio con los límites establecidos por
Ecuador para aguas potables, podemos decir que se cumple con el valor requerido para pH
si tomaríamos como referencia la normatividad de ese país puesto que 7,38 está en el
intervalo entre 6,5 y 8,5. Respecto a color, tenemos un valor de color verdadero de 70 lo que
sobrepasa el valor de 70 que es el límite de este país para aguas potables, lo que nos puede
dar una advertencia de presencia de Fe y Mn u otras sustancias en el agua tomada que
posiblemente requerirá tratamiento para removerlas.
El valor para turbiedad según NTE INEN 1108 es de 5 UTN, lo cual indica, comparando con
el valor de la práctica (70 UTN) que es menor y por lo tanto tampoco se cumple con el valor
requerido para esta característica del agua, el hecho de que el agua presente tan alta turbiedad
nos quiere decir que es indispensable un tratamiento para remover todas las partículas que
obstaculizan el paso de la luz a través de ella y por ende no es apta en este momento para
consumo humano, es un resultado lógico puesto que la procedencia de esta agua es de un
lago. Con lo que trata de conductividad, no se encontraron valores establecidos por la
normatividad ecuatoriana, lo que quiere decir que no importaría el valor de esta característica
para determinar si el agua es apta para consumo humano o no.
Perú
Reglamento de la calidad del agua para consumo humano
pH 6,5 - 8,5
Color 15 UCV escala Pt/Co
Turbiedad 5 UTN
Conductividad 1500 μhom/cm

Tabla 4. Valores admisibles en Colombia


Según la normatividad peruana, se cumpliría para pH puesto que el valor que nos arrojó el
laboratorio fue de 7,38 y se encuentra entre 6,5 y 8,5; respecto a color no se podría decir lo
mismo ya que el valor del color verdadero de la muestra se encuentra muy alejado del límite
el cual es 15, según el valor de la turbiedad de la muestra del lago y haciendo una
comparación con lo que dice el reglamento de la calidad del agua para consumo humano de
Perú, el agua no cumple y está muy por encima, lo que evidencia la presencia de sustancias
que deben ser removidas por medio de algún tratamiento para después de eso y verificando
7

INFORME FINAL

otras características del agua, disponerla como agua para consumo humano. La
conductividad apta para este país es de 1500 µhom/cm y el agua del lago posee una de un
valor de 150 µhom/cm el cual cumple si se tomaría de referencia ese país para determinar si
el agua es apropiada para consumo humano.
3.2 ACIDEZ Y ALCALINIDAD

3.2.1 ALCALINIDAD
Los datos tomados en el laboratorio fueron los siguientes:

Muestra mL 100
Fenoftaleína mL 0
Verde Bromocresol mL 3
Tabla 5. Datos de Alcalinidad
Se puede observar que la muestra no tiene alcalinidad F, ya que al aplicar el indicador
(Fenoftaleína) la muestra se tornó incolora. En cambio, al aplicar el Verde Bromocresol,
tomó un color azul. Esto quiere decir que la muestra tiene un pH entre 4.5 y 8.3.

Para obtener la alcalinidad se obtuvo mediante titulación de H2SO4 al 0.02 N, así:


𝑚𝑔 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐻2𝑆𝑂4 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 0.02𝑁 ∗ 50000
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 − 𝐶𝑎𝐶𝑂3 =
𝐿 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

pH 8.3 - 4.5
Alcalinidad 30 mg/L CaCO3
F 0
Alc. OH- 0 mg/L CaCO3
Alc. CO3- 0 mg/L CaCO3
Alc. HCO3- 30 mg/L CaCO3
NORMA
Colombia 200 mg/L CaCO3
SI CUMPLE
Tabla 6. Valores admisibles en Colombia

8

INFORME FINAL

La alcalinidad del agua del lago se debe sólo a bicarbonatos (HCO3-), ya que la alcalinidad
F es cero. La muestra cumple con los lineamientos de la norma colombiana al ser menor de
200 mg/L – CaCO3.

3.2.2 ACIDEZ
Los datos tomados en el laboratorio fueron los siguientes:

Muestra mL 100
Fenoftaleina mL 1
Verde Bromocresol mL 0
Tabla 7. Datos de Acidez
Se puede observar que la muestra no tiene acidez M, ya que al aplicar el indicador (Verde
Bromocresol) la muestra tomó un color azul. En cambio, al aplicar la Fenoftaleína, la muestra
permaneció incolora. Esto quiere decir que la muestra tiene un pH entre 4.5 y 8.3.

Para obtener la acidez se obtuvo mediante titulación de NaOH al 0.02 N, así:


𝑚𝑔 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 0.02𝑁 ∗ 50000
𝐴𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 − 𝐶𝑎𝐶𝑂3 =
𝐿 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Además, se calculó la concentración de CO2 libre,
𝑚𝑔 𝐹 ∗ 0.02𝑁 ∗ 44000
− 𝐶𝑂2 =
𝐿 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

9

INFORME FINAL

pH 8.3 - 4.5
mg/L
Acidez 10 CaCO3
mg/L
Aci. Metil N. 0 CaCO3
mg/L
Aci. Fenolf. 10 CaCO3
CO2 libre 8.8 mg/L CO2
Tabla 8. Resultados de Acidez
La acidez se debe en su mayoría al dióxido de carbono libre.
3.3 DUREZA
Los datos tomados en el laboratorio son los siguientes:

DUREZA 0.
Muestra mL 50
EDTA mL 1.9

CALCIO
Muestra mL 50
EDTA mL 1.5

Para determinar la dureza total, la dureza por calcio y la dureza por magnesio se usaron las
siguientes ecuaciones:
𝑚𝑔 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐸𝐷𝑇𝐴 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 𝐵 ∗ 1000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙, − 𝐶𝑎𝐶𝑂M =
𝐿 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
10
𝐵=
𝑚𝐿 𝐸𝐷𝑇𝐴
𝑚𝑔 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝐸𝐷𝑇𝐴 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 1000
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜, − 𝐶𝑎𝐶𝑂M =
𝐿 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
La dureza total es producida en su mayoría por calcio y por magnesio, por lo tanto, es una
buena aproximación, calcular la dureza por magnesio restando de la dureza total, la dureza
por calcio.
𝑚𝑔
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑎𝑔𝑛𝑒𝑠𝑖𝑜, − 𝐶𝑎𝐶𝑂M = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜
𝐿

10

INFORME FINAL

mg/L
D. Ca 30 CaCO3
mg/L
D. Mg 350 CaCO3
mg/L
D. Total 380 CaCO3
NORMA
mg/L
Colombia 2007 300 CaCO3
mg/L
Perú 1995 500 CaCO3
mg/L
Argentina 1994 400 CaCO3
SI CUMPLE
Tabla 9. Tabla 8. Comparación de Alcalinidad
Según los resultados obtenidos, el agua del lago se clasifica como un agua muy dura, por esto
solo cumple los estándares de las normas de Perú y de Argentina. Relacionando la dureza
con la alcalinidad, se tiene que la dureza carbonácea es igual a 30 mg/L CaCO3 ya que la
alcalinidad es menor que la dureza total, consecuentemente, se puede calcular la dureza no
carbonácea asi:
𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛á𝑐𝑒𝑎 = 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 − 𝐷𝑢𝑟𝑒𝑧𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛á𝑐𝑒𝑎 (𝐴𝑙𝑐𝑎𝑙𝑖𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑)

mg/L
Dureza Carbonácea 30 CaCO3
Dureza no mg/L
Carbonácea 350 CaCO3
Tabla 10. Resultados de Dureza

3.4 HIERRO Y NITROGENO AMONIACAL

3.4.1 HIERRO:
● Para determinar el hierro presente en el agua del lago se agitó la garrafa en la que
se encontraba el agua, luego esta se vació en un vaso de precipitado (Beaker).
● Usando una probeta se midieron 50 mL de muestra.
● Con una pipeta se midieron 2 mL de ácido clorhídrico (HCl) y 1 mL de solución
de hidroxilamina, seguido se agregaron 5 perlas de ebullición.
● Se procede de igual forma para preparar un testigo con iguales cantidades.

11

INFORME FINAL

● Una vez se tengan la muestra y el testigo se colocan a calentar hasta punto de


ebullición, y se dejan allí hasta reducir el volumen unos 20 mL, para luego dejar
enfriar.
● Luego se procede a transferir tanto la muestra como el testigo a 2 balones
aforadores de 100 mL y allí se le agrega con una pipeta 10 mL la solución buffer
de acetato de amonio a cada uno.
● Con otra pipeta se procede a agregar 4 mL de solución de fenantrolina solo a la
muestra.
● Una vez hecho los pasos anteriores se procede a llenar hasta los 100 mL los
balones aforadores con agua destilada.
● Una vez hecho lo anterior se dejan reposar durante 10 minutos.
● Luego se procede a llevar la muestra y el testigo al espectrofotómetro, una vez allí
se pone el testigo y la lectura en cero absorbancia, así como la longitud de onda
en 510 nm, luego se coloca la muestra y se hace la medición de la absorbancia.
● Una vez hecha la lectura de la absorbancia se debe obtener el valor del hierro
mediante el uso de una curva de calibración hecha con anterioridad, con la cual
despejando una ecuación y reemplazando la absorbancia se obtiene el valor del
hierro en la muestra.

Preparacion de la curva de calibracion:

Tabla 11. Estándares de Hierro

12

INFORME FINAL

Concentració Absorbancia
n de Fe (mg)
0 0
0,05 0,1
0,1 0,16
0,15 0,235
0,2 0,3
0,25 0,34
0,3 0,42
Tabla 12. Datos de Absorbancia
Los anteriores són los datos que permiten hacer la curva de calibración. Obteniendo una
ecuacion en terminos de la concentracion.

Ilustración 1. Curva de calibración del Hierro


Los datos obtenidos fueron :
Muestra = 50 mL
Absorbancia = 0,17
Con la ecuación obtenida de la curva de calibración del hierro

𝑦 = 1.3429𝑥 + 0.0207
𝑅X = 0,9909
lo que indica que la correlación es muy buena.

13

INFORME FINAL

Despejando la ecuación anterior en términos de y, se tiene la ecuación adecuada para


reemplazar la absorbancia
𝑦 − 0.0207
𝑥=
1.3429
donde :
x = Conc. De Fe ( mg )
y = Absorbancia
reemplazamos la absorbancia obtenida:
0,17 − 0.0207
𝑥=
1.3429
𝑥 = 0,111 mg / 50 𝑚𝐿 − 𝐹𝑒
𝑥 = 2,22 𝑚𝑔/ 𝐿 − 𝐹𝑒
Según la norma :

Para los criterios de la norma debería ser menor a 0,3 la concentración de Hierro en mg/L ,
pero se encontró que existe una concentración de 2,22 mg/L, por lo tanto esta no está
cumpliendo para la Normas

3.4.2 NITROGENO AMONIACAL


PROCESIMIENTO METODO NESSLERIZACIÓN DIRECTA

• Si la muestra contiene cloro residual, remuévalo con la cantidad equivalente de


solución de arsenito de sodio.
• Agregue 1 mL de solución de ZnSO4 a 100 mL de muestra y mezcle bien. Agregue
0.4 a 0.5 mL de solución de NaOH 6N, para obtener un pH de 10.5.Mezcle, deje
reposar por algunos minutos hasta obtener el precipitado que deja un sobrenadante
claro e incoloro.
• Filtre a través del papel, descartando los primeros 25 mL de muestra filtrada.
• A 50 mL de muestra filtrada o alícuota, agregue 2 gotas de solución de sal de
Rochelle, mezcle bien. Agregue 1 mL de reactivo de Nessler usando una pipeta
automática y mezcle bien. Deje desarrollar color por 10 minutos.
• Prepare un testigo con la misma cantidad de muestra y aplicándole todos los pasos
del procedimiento anterior, pero sin agregar el reactivo de Nessler.
• Con el testigo en el portamuestras fije la lectura del espectrofotómetro en 0 de
absorbancia (100% de transmitancia) con el espectrofotómetro en 415 nm.
• Coloque la muestra con reactivo de Nessler en el aparato y haga la lectura
correspondiente de absorbancia.

14

INFORME FINAL

Convierta la lectura en mg de N mediante la curva de calibración.

Preparacion de la curva de calibracion:

Conc.Amoníaco Absorbancia
(mg)
0 0
0,02 0,065
0,05 0,195
0,1 0,37
0,15 0,58
0,2 0,75
Tabla 13. Estándares amoniaco

15

INFORME FINAL

Ilustración 2. Curva calibración Amoniaco


Muestra = 50 mL
Absorbancia = 0,07
Con la ecuación obtenida de la curva de calibración del hierro

𝑦 = 3,797𝑥 + 0.0024
𝑅X = 0,9991
Esto indica que la correlación es muy buena.
Despejando la ecuación anterior en términos de y, se tiene la ecuación adecuada para
reemplazar la absorbancia
𝑦 − 0,0024
𝑥=
3,797
donde :
x = Conc. De N ( mg )
y = Absorbancia
se reemplaza la absorbancia obtenida:
0,07 − 0.0024
𝑥=
3,797
𝑥 = 0,0178 mg / 50 𝑚𝐿 − 𝑁
𝑥 = 0,35 𝑚𝑔/ 𝐿 − 𝑁

16

INFORME FINAL

Según la norma :

Para los criterios de la norma argentina del 94 debería ser menor a 0,2. La concentración de
Nitrógeno amoniacal es de 0,35 en mg/L-N lo que dice que no cumpliría , pero según U.E.
al máximo es 0,4 lo que en este caso cumpliría si se realiza el análisis según el parámetro
dado por U.E.

3.5 ENSAYO DE JARRAS:


El ensayo de jarras realizado para el agua del lago de la Escuela Colombiana de Ingeniería
“Julio Garavito”, se realiza en dos etapas. La primera, para 6 jarras usando Alumbre como
coagulante y Cal como ayuda, se varían las dosis de coagulante, pero se mantienen 30 mg/L
de Cal como ayuda. Luego, en una segunda parte se escoge la mejor dosis de las seis usadas
y se varían diferentes parámetros para 6 jarras nuevas, a esta etapa la denominamos de
optimización y para ella variamos la dosis de ayuda manteniendo casi igual la de
coagulante.
3.5.1 PRIMERA PARTE:
Las dosis de coagulante y cal son mostradas a continuación.

Ilustración 3. Floc Jarra 1.


17

INFORME FINAL

Ensayo de Jarras
Parámetro Agua Cruda

1 2 3 4 5 6
mg/L 30 30 30 30 30 30
Cal
mL 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
mg/L 60 70 80 90 100 110
Alumbre mL 3 3.5 4 4.5 5 5.5
mg/L
mL
pH 7.72 6.87 6.46 6.02 5.77 5.8 6.17
Color Aparente (UPC) 60
Color Verdadero (UPC) 60 5 5 5 5 5 5
Turbiedad (UTN) 24.2 1.32 1.18 1.03 1.3 1.07 1.15
Conductividad (µmhos/cm-
25ºC) 158.3 197.3 129.4 203.3 208.7 207.3 208
Alcalinidad Total (mg/L-
CaCO3) 36 16 20 25 14 22 27
Calificación del Floc pobre regular regular excelente excelente excelente
Tabla 14. Dosificación y resultados de las primeras seis jarras.

Como puede verse para cada una de las jarras se calculó el PH, el color verdadero,
turbiedad, conductividad, alcalinidad total y la calidad del floc. Además, se determinó el
color aparente del agua antes de coagulación y todos los demás parámetros determinados
también para las jarras. Con base en la comparación de estos datos se seleccionó la mejor
dosis, y teniendo en cuenta los intervalos aceptables según la resolución colombiana 2115.
En este informe se presenta además una comparación con otras normas, que son la
mexicana y la peruana. Los resultados son mostrados a continuación.

18

INFORME FINAL

Jarra 1 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.87 6,5-9 Si 6,5-8,5 Si 6,5-8,5 si
Color 5 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 1.32 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 197.3 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 16 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 15. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 1

Jarra 2 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.46 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 5 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 1.18 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 129.4 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 20 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 16. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 2

Jarra 3 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.02 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 5 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 1.03 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 203.3 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 25 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 17. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 3

19

INFORME FINAL

Jarra 4 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 5.77 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 5 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 1.3 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 208.7 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 14 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 18. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 4

Jarra 5 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 5.8 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 5 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 1.07 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 207.3 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 22 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 19. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 5

Jarra 6 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.17 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 5 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 1.15 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 208 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 27 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 20. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 6

20

INFORME FINAL

Todas las jarras presentan buenos resultados en termino de remoción de turbidez, color y
demás parámetros, por lo cual se debe tener en cuenta intervalos como normas y calidad del
floc para determinar la mejor dosis.
Según lo anterior y aunque el floc de la jarra 1 fue calificado como pobre, todos los
parámetros cumplen según la norma, cosa que no sucede con las demás jarras de mejor
floc. Por este motivo se tomó esta dosis de alumbre como base.
3.5.2 SEGUNDA PARTE:
Partiendo de una dosis de alumbre efectiva de 60 mg/L se variaron las dosis de ayudante
(cal) y se tomaron valores mayores y menores de dosis de alumbre, para dosificar se
determinaron los volúmenes requeridos de la siguiente forma:
𝐶] ∗ 𝑉] = 𝐶X ∗ 𝑉X
En donde:
𝑚𝑔
𝐶] = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 10000
𝐿
𝑉] = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝐿
𝐶X = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑚𝑔/𝐿
𝑉X = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑒𝑛 𝐿
Los resultados obtenidos se muestran a continuación:

Ensayo de Jarras
Parámetro Agua Cruda

1 2 3 4 5 6
mg/L 35 35 35 40 40 40
Cal
mL 2.5 3 3.25 3.5 3.75 4
mg/L 50 60 65 70 75 80
Alumbre mL 1.75 1.75 1.75 2 2 2
mg/L
mL
pH 6.76 6.63 6.42 6.38 6.27 6.32 6.3
Color Aparente (UPC) 70
Color Verdadero (UPC) 50 0 0 0 0 0 0
Turbiedad (UTN) 19.7 1.48 1.12 1.16 0.722 0.703 0.753
Conductividad (µmhos/cm-25ºC) 173.4 209.4 215.2 216 221.6 226.8 227.3
Alcalinidad Total (mg/L-CaCO3) 34 27 24 20 20 21 20
21

INFORME FINAL

Calificación del Floc Regular Regular Exelente Exelente Excelente Excelente

Tabla 21. Dosificación y resultados de la optimización de jarras


Como en el ensayo de las primeras jarras, solamente la comparación con el agua sin tratar
no es suficiente para elegir la dosis optima, por tal motivo se vuelven a comparar los
resultados obtenidos con la resolución 2115 colombiana y la norma mexicana y peruana.

Jarra 1 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.63 6,5-9 Si 6,5-8,5 Si 6,5-8,5 si
Color 0 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 1.48 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 209.4 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 27 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 22. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 1.

Jarra 2 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.42 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 0 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 1.12 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 215.2 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 24 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 23. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 2

22

INFORME FINAL

Jarra 3 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.38 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 0 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 1.16 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 216 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 20 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 24. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 3.

Jarra 4 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.27 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 0 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 0.722 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 221.6 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 20 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 25. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 4.

Jarra 5 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.32 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 0 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 0.703 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 226.8 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 21 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 26. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 5.

23

INFORME FINAL

Jarra 6 Normas de agua potable

Parámetro Valor Unidad Colombia México Perú


pH 6.3 6,5-9 No 6,5-8,5 No 6,5-8,5 No
Color 0 (UPC) ≤ 15 Si ≤ 20 Si ≤ 15 si
Turbiedad 0.753 (UTN) ≤2 Si ≤5 Si ≤5 si
(µmhos/cm-
Conductividad 227.3 25ºC) ≤ 1000 Si - - ≤ 1500 si
(mg/L-
Alcalinidad total 20 CaCO3) ≤ 200 Si - - - -
Tabla 27. Comparación con normas vigentes de agua potable para la jarra 6.

Ilustración 4. Floc jarras optimizadas


Para ver facilitar la selección de la dosis optima se presentan gráficos comparativos. La
línea roja mostrada en estos corresponde a el límite permitido por la resolución 2115.

24

INFORME FINAL

Valores de PH vs No de Jarra
6,7
6,6
6,5
6,4
pH

6,3
6,2
6,1
6

Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5 Jarra 6

Ilustración 5. pH vs Jarra
Para el caso del pH, solamente la jarra 1 cumple con el límite inferior propuesto en la
resolución 2115. Esto nos lleva a descartar inmediatamente las otras 5 opciones.

Valores de color vs No de Jarra


30

25

20
Color UPC

15

10

Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5 Jarra 6

Ilustración 6. Valores de color vs Jarra

El color en todos los casos fue de 0, por tal motivo la gráfica no muestra ninguna
comparación, además de que todas las jarras cumplen con el rango indicado en la
resolución.

25

INFORME FINAL

Valores de turbidez vs No de Jarra


2
1,8
1,6
1,4
Turbidez, UTN

1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0

Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5 Jarra 6

Ilustración 7 Turbidez Vs Jarra


Al igual que para color, todas las jarras están dentro del rango exigido.

Valores de conductividad vs No de Jarra


230
Conductividad µmhos/cm - 25 °C

225

220

215

210

205

200

Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5 Jarra 6

Ilustración 8. Conductividad Vs Jarra


Para la conductividad se aceptan todos los valores por debajo de 1000 µmhos/cm-25ºC, y
ya que el mayor valor es de más de 225 µmhos/cm-25ºC para la jarra 6 no se consideró
necesario presentar el límite en la gráfica.
Podemos ver que la jarra 1 presenta un valor de menos de 210 µmhos/cm-25ºC y teniendo
en cuenta que este valor es directamente proporcional a la concentración total de sustancias
disueltas ionizadas se puede decir que entre más pequeño sea más pura será el agua, por lo
tanto la jarra 1 se ratifica como la más óptima.

26

INFORME FINAL

Valores de alcalinidad vs No de Jarra


30

25
Alcalinidad mg/L CaCO3

20

15

10

Jarra 1 Jarra 2 Jarra 3 Jarra 4 Jarra 5 Jarra 6

Ilustración 9. Alcalinidad Vs Jarrras


Al igual que para conductividad, la alcalinidad de las jarras se encuentra muy por debajo
del valor máximo permitido por la resolución 2115 que es de 200 mg/L CaCO3, por tal
motivo no se consideró necesario indicarlo en la gráfica.
Como ya se ha dicho, debido al pH permitido por la resolución 2115 (6,5-9) la jarra 1 debe
ser escogida. Sin embargo, aunque la dosis escogida de ayudante no se pudo optimizar
demasiado, vemos que para una dosis de 50 mg/L de alumbre se obtiene una baja
conductividad y color de 0. Aunque la turbiedad es un poco más alta que las demás no es
demasiada la diferencia y sigue siendo un valor muy bajo.
Para estar seguros de que esta dosis es la mejor se presentan gráficas comparativas con la
jarra 1 de la parte 1.

Valores de PH vs No de Jarra
6,9

6,8

6,7
pH

6,6

6,5

Jarra 1 día 1 Jarra 1 día 2

Ilustración 10 Comparación pH entre jarra escogida parte 1 y parte 2

27

INFORME FINAL

Valores de color vs No de Jarra


6
5
4
Color UPC

3
2
1
0

Jarra 1 día 1 Jarra 1 día 2

Ilustración 11. Comparación color entre jarra escogida parte 1 y parte 2

Valores de turbiedad vs No de Jarra


1,5
1,45
Turbiedad UTN

1,4
1,35
1,3
1,25
1,2

Jarra 1 día 1 Jarra 1 día 2

Ilustración 12. Comparación turbiedad entre jarra escogida parte 1 y parte 2

28

INFORME FINAL

Valores de conductividad vs No de Jarra


212

Conductividad µmhos/cm - 25 °C
210
208
206
204
202
200
198
196
194
192
190

Jarra 1 día 1 Jarra 1 día 2

Ilustración 13 Comparación conductividad entre jarra escogida parte 1 y parte 2

Valores de alcalinidad vs No de Jarra


30

25
Alcalinidad mg/L CaCO3

20

15

10

Jarra 1 día 1 Jarra 1 día 2

Ilustración 14 Comparación alcalinidad entre jarra escogida parte 1 y parte 2


Como vemos, son mucho más atractivas las características de la jarra 1 de la parte 1, que
las características de la jarra 1 de la optimización por tal motivo se comparan las dosis.

29

INFORME FINAL

80
DOSIS DE COAGULANTE Y AYUDA VS No JARRA
Concrentración en mg/L 60

40

20

0
Jarra 1 día 1 Cal Jarra 1 día 1 Alumbre Jarra 1 día 2 Cal Jarra 1 día 2 Alumbre

Ilustración 15 Comparación dosis de coagulante y ayuda


La dosis de cal utilizada es un poco más alta para la jarra 1 de la parte de optimización,
pero alumbre usado es mucho menor. Por tal motivo y dado que todos los parámetros de la
jarra 1 de la etapa de optimización se encuentran entre el rango requerido por la resolución
2115 se escoge la dosis de 35 mg/L de cal y 50 mg/L de alumbre como dosis óptima.

3.5.3 CALCULO DE PRECIOS DE LA DOSIS OPTIMA EN LA PLANTA

COSTO Cantidades Cantidades


Q 2 L/s (kg) (mg/s) (kg/d) Costo/d
Cal 35 mg/L $1,395 70 6.048 $8,436

Alumbre 50 mg/L $560,524 100 8.64 $4,842,923

Costo total: $4,851,359

Tabla 28 Calculo costos del tratamiento


Los costos de los materiales fueron tomados de página del Grupo Incera y Innatia, tiendas
en línea especializadas españolas.

30

INFORME FINAL

3.5.4 CALCULO DEL GRADIENTE


Para el cálculo del gradiente se tomaron medidas del montaje en el laboratorio y se asumió
una temperatura ambiente de 20°C

Cd 1.2
Ancho (cm) 2.5
Largo (cm) 7.5
Largo/ancho 3
r (kg/m3) 998.29
m (N-s/m2) 0.001088
d (cm) 7.5
v (m3) 0.0005
Tabla 29 Parámetros necesarios para cálculo del gradiente

El gradiente para mezcla rápida será entonces

v (m/s) 0.3927
P (W) 0.0681
G (S-1) 353.5858
Tabla 30 Gradiente para mezcla rápida

Y el gradiente para mezcla lenta

v (m/s) 0.1374
P (W) 0.0029
G (S-1) 73.2148
Tabla 31 Gradiente para mezcla lenta

31

INFORME FINAL

3.6 DEMANDA DE CLORO


Como se dijo anteriormente, para realizar un correcto tratamiento al agua se debe
desinfectarla. Para esto se usó cloro con un tiempo de exposición de 10 minutos y una
concentración de la solución estándar de 119.6 mg/L.

Dosis Solución t0 t cloro libre t cloro total mL FAS Cloro


mg/L - Cl2 mL min min min Libre Total Combinado
0 0 0 0 0 0 0 0
1 0.84 0 10 12 0 0.95 0.95
2 1.67 5 15 17 0.3 1.5 1.2
3 2.51 10 20 22 0.6 1.5 0.9
4 3.34 15 25 27 1.4 2.1 0.7
5 4.18 20 30 32 2 2.6 0.6
Tabla 32. Datos de Cloro

Se sabe que:
𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝐶𝑜𝑚𝑏𝑖𝑛𝑎𝑑𝑜 + 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝐿𝑖𝑏𝑟𝑒
A continuación, se muestran las gráficas de dosis vs. cloro libre, total y combinado.

Cloro Residual Libre


2,5
Cloro Libre (mg/L Cl2)

2
1,5
1
0,5
0
0 1 2 3 4 5 6
-0,5
Dosis (mg/L Cl2)

Ilustración 16. Gráfica de Cloro Residual Libre

32

INFORME FINAL

Cloro Residual Total


3

Cloro Total (mg/L Cl2)


2,5

1,5

0,5

0
0 1 2 3 4 5 6
Dosis (mg/L Cl2)

Ilustración 17. Gráfica de Cloro Residual Total

Cloro Residual Combinado


1,4
Cloro Combinado (mg/L Cl2)

1,2

0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 1 2 3 4 5 6
Dosis (mg/L Cl2)

Ilustración 18. Gráfica de Cloro Residual Combinado

33

INFORME FINAL

3
Curva de Demanda de Cloro
2,5
Cloro Residual (mg/L Cl2)

2 Cloro
Residual
1,5 Total

Cloro
1 Residual
Libre
0,5

0
0 1 2 3 4 5 6
-0,5
Dosis (mg/L Cl2)

Ilustración 19. Curva de Demanda de Cloro

Se puede observar que el punto de inflexión se encuentra cuando la dosis es 3 mg/L – Cl2,
con una demanda de cloro de 1.5 mg/L – Cl2.
𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜 = 𝐷𝑜𝑠𝑖𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝. 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 + 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑜 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

P. de Quiebre 3 mg/L - Cl2


Demanda de Cl 1.5 mg/L - Cl2
NORMA
Colombia 2007 0.3 - 2 mg/L Cl2
Perú 1995 < 5 mg/L Cl2
Argentina 1994 > 0.2 mg/L Cl2
USEPA 2002 < 4 mg/L Cl2
SI CUMPLE
Tabla 33. Normas para Cloro

Costo del tratamiento:


El tratamiento se realiza con NaClO – 15%, con un costo por galón de $8000. La cantidad de
galones requeridos para la desinfección se determinó así:

34

INFORME FINAL

COSTOS
Q 2 LPS
mg/L
Dosis 3 Cl2
Densidad de (NaClO) 1.11 kg/L
mg/L
Concentración de Cloro 166500 Cl2
Tabla 34. Datos para el Costo del Tratamiento

𝐶] ∗ 𝑉] = 𝐶X ∗ 𝑉X
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝐿
166500 − 𝐶𝑙X ∗ 𝑉] = 3 − 𝐶𝑙X ∗ 2
𝐿 𝐿 𝑠
𝑚𝑔 𝐿
3 − 𝐶𝑙X ∗ 2
𝑉] = 𝐿 𝑠
𝑚𝑔
166500 − 𝐶𝑙X
𝐿
Dosis de NaCl mensual:
𝐿 𝑔𝑎𝑙.
𝑉] = 3.6𝐸 − 5 = 24.58
𝑠 𝑚𝑒𝑠
Costo de desinfección:
𝑔𝑎𝑙. $8000
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 25 ∗
𝑚𝑒𝑠 𝑔𝑎𝑙.
$200000
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑖𝑛𝑓𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝑚𝑒𝑠
Consumo de NaClO 3.6036E-05 LPS
gal./mes
Dosis x mes 25.00 NaClO
Precio x galon $8,000 $/gal.
Precio Trat. Al mes $200,000 $/mes
Tabla 35. Costo del Tratamiento

35

INFORME FINAL

3.7 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO


Para realizar el ensayo se escogió el método de Filtro Membrana y el medio de cultivo M-
FC, el cual marca los coliformes fecales de color azul y os coliformes totales de color rojo.
Los datos tomados en el laboratorio fueron los siguientes:
Agua
Coliformes fecales Agua Cruda Tratada
Muestra mL 10 100
Dilusión UFC 3 7
Muestra UFC/100 mL 30 7
Coliformes totales
Muestra mL 10 100
Dilusión UFC 36 20
Muestra UFC/100 mL 360 20
Tabla 36. Datos de Coliformes
Para analizar los datos, se debe saber que:
𝑈𝐹𝐶 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 𝑡í𝑝𝑖𝑐𝑎𝑠 𝐶𝐹 ∗ 100
𝐶𝑜𝑙𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝐹𝑒𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠( )=
100𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎

𝑈𝐹𝐶 𝐶𝑜𝑙𝑜𝑛𝑖𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑙𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 ∗ 100


𝐶𝑜𝑙𝑖𝑓𝑜𝑟𝑚𝑒𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠( )=
100𝑚𝐿 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
Se puede observar que el agua cruda presenta más coliformes que el agua tratada, esto quiere
decir que la coagulación ayuda en gran manera a disminuir los coliformes, sin embargo, se
requiere la desinfección para eliminarlos totalmente.
Según la norma 2125 del 2017, Cap.3, no debe haber ni un coliforme en el agua para que sea
apta para el consumo humano.

4. AGUA RESIDUAL

4.1 PH Y COLOR
Color y pH
Agua Cruda Agua Tratada
Longitud de onda λ (nm) 436 436
Absorbancia m-1 49 10,4
Longitud de onda λ (nm) 525 525
-1
Absorbancia m 60,1 8,1
Longitud de onda λ (nm) 620 6,2
Absorbancia m-2 54,2 6,7
pH 7,7 8,77

36

INFORME FINAL

Tabla 37 Color y pH de agua residual


Análisis para pH con La resolución 631 de 2015

Tabla 38 valor de Ph resolucion 631


Comparando los valores correspondientes de la resolucion 631 colombiana, el valor del pH
debe encontrarse entre 6 y 9, rango en el cual se encuentran el Ph tanto del agua residual
cruda como del agua residual tratada, razon por la cual se puede afirmar que encuenta a este
aspecto, el agua residual cumple con la norma de vertimientos.

4.2 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)


Representa la cantidad de oxígeno requerido por la materia orgánica presente en la muestra
y que es oxidable por un agente químico oxidante, es decir, es una medida del contenido
orgánico total existente que es oxidable por un dicromato en una condición de solución ácida.
Procedimiento
1. Lavar los tubos de digestión con 𝐻X 𝑆𝑂d al 20%
2. Añadir 14 mL de reactivo de ácido sulfúrico, luego, con mucha precaución invertir varias
veces para que se mezcle completamente
3. Insertar el tubo en un digestor cerrado o en un horno precalentado a 150°C (2 horas)
4. Dejar enfriar a temperatura ambiente y depositar la muestra a un Erlenmeyer
5. Añadir 1 0 2 gotas de ferroína y agitar en un agitador magnético mientras se titula con
solución de sultato ferroso amoniacal con 0,1N

Cálculos

𝐴 − 𝐵 ∗ 𝑀 ∗ 8000
𝐷𝑄𝑂 − 𝑚𝑔 𝑂X /𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Donde:

A = mL de sulfato ferroso amoniacal, usados para el testigo.


B = mL de sulfato ferroso amoniacal, usados para la muestra.
M = molaridad del sulfato ferroso amoniacal.

37

INFORME FINAL

DQO normalidad FAS


AGUA CRUDA AGUA TRATADA
MUESTRA (mL) 1 2 1 2,5
FAS testigo (mL) 1,5 1,5 1,35 1,35
FAS muestra (mL) 1,3 1 1 1,2
DQO (mg O2/L) 136,18 170,22 238,31 40,85
PROMEDIO 153,20 40,85

Tabla 39 DQO normalidad FAS

Debido, posiblemente a un error en la toma de datos en el ensayo de laboratorio en el cual se


analizó el agua tratada de las aguas residuales domesticas de la ECI, se decide descartar el
resultado de 238.31 mg O2/L de DQO dado que su valor es ilógico, dado que es mucho mayor
que el valor de DQO del agua residual cruda.
Con los datos obtenidos, se procede a calcular el porcentaje de remocion por medio de la
siguiente expresión:
𝐷𝑄𝑂 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎 − 𝐷𝑄𝑂 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝐷𝑄𝑂 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎

153,2 − 40,85
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100 = 73,34 %
153,2

Análisis para DQO con Resolución 631 del 2015 y con Directiva 271 CEE (España) y la
normatividad de Ecuador

Tabla 40 valores permisibles DQO Colombia, España y Ecuador


como se puede observar, en cuento a valores establecidos por las normas colombiana y
ecuatoriana de valores permisibles de DQO para vertimientos, tanto el agua cruda como el
agua tratada cumplen la norma, pero para la norma establecida en España, la cantidad de
DQO presente en el agua cruda supera el limite establecido por lo que seria necesario tratarla
para poder verterla.

38

INFORME FINAL

4.3 SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST)


Son los sólidos presentes en una muestra, suspendidos por efecto de la gravedad, es
importante determinarlos puesto que nos muestra la importancia de hacer o no un
sedimentador en una PTAR.
Procedimiento
1. Medir 1L del tipo de agua a analizar, en este caso agua cruda.
2. Depositar a muestra en el cono
3. Dejar reposar 45 min y luego agitar de lado a lado
4. Dejar otros 15 min reposando el agua viendo las partículas bajar al fondo del cono.
5. Medir con la escala del cono y ese número son los SST de la muestra

Ilustración 12 Sólidos Suspendidos Totales

39

INFORME FINAL

Cálculos
𝑚𝑔 𝐴 − 𝐵 ∗ 1000
𝑑𝑒 𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑆𝑢𝑠𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = ∗ 1000
𝐿 𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Donde:
𝐴 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 + 𝐶𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙, 𝑚𝑔
𝐵 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑠𝑜𝑙, 𝑚𝑔

Tabla 41 solidos suspendidos totales

Con los datos obtenidos, se procede a calcular el porcentaje de remoción por medio de la
siguiente expresión:
𝑆𝑆𝑇 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎 − 𝑆𝑆𝑇 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝑆𝑆𝑇 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎

180 − 26,83
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100 = 85 %
180

Análisis para SST según Resolución 631 de 2015 y Análisis para SST con España y
Ecuador

Tabla 42 valores permisibles SST Colombia, España y Ecuador


como se puede evidenciar, comparando las normas con los valores obtenidos en el
laboratorio, se sabe que para el cumplimiento de la resolucion 631 de 2015 de vertimientos
y para el cumplimiento de la norma española, en cuanto a cantidad de solidos disueltos
totales, es necesario realizar un tratamiento al agua residual domestica de la ECI dado que el

40

INFORME FINAL

valor de SST del agua cruda es mucho mayor, para la normativa de ecuador se pueden vertir
las aguas residuales sin necesidad de un tratamiento.
4.4 OXIGENO DISUELTO
𝑚𝐿 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 ∗ 𝑁 ∗ 8000
𝑚𝑔 𝑂𝐷/𝐿 =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
Donde:
N= normalidad del tiosulfato de sodio empleado.

TIOSULFATO NORMALIDAD 0,025


Muestra (mL) mL - Tiosulfato OD
INICIAL 7 6,97
TESTIGO 0
FINAL 6,5 6,47
INICIAL 7,1 7,06
10
AGUA FINAL 4,3 4,28
CRUDA INICIAL 8,2 8,16
20
FINAL 4,3 4,28
INICIAL 6,6 6,57
20
AGUA FINAL 3,3 3,28
TRATADA INICIAL 4,1 4,08
50
FINAL 0 0,00

Tabla 43 OD agua residual


4.5 DBO:

𝐷] − 𝐷X ∗ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑏𝑜𝑡𝑒𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑚𝐿 𝐷] − 𝐷X
𝑚𝑔 𝐷𝐵𝑂h = =
𝑚𝐿 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑝
Donde:
D1 = OD de la muestra diluida, inmediatamente después de preparad, mg/L
D2 = OD de la muestra diluida, después de 5 dias de incubación a 20° C, mg/L
p = fracción volumétrica decimal de muestra usada.

41

INFORME FINAL

Muestra (mL) OD DBO


INICIAL 6,97
TESTIGO 0
FINAL 6,47
INICIAL 7,06
10
AGUA FINAL 4,28 56
47,5
CRUDA INICIAL 8,16
20
FINAL 4,28 39
INICIAL 6,57
20
AGUA FINAL 3,28 33
24,7
TRATADA INICIAL 4,08
50
FINAL 0,00 16,4

Tabla 44 DBO agua residual

Con los datos obtenidos, se procede a calcular el porcentaje de remoción por medio de la
siguiente expresión:
𝐷𝐵𝑂 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎 − 𝐷𝐵𝑂 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100
𝐷𝐵𝑂 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑟𝑢𝑑𝑎

47,5 − 24,7
% 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100 = 48 %
24,7

Ilustración 13 DBO

42

INFORME FINAL

Análisis para DBO5 según Resolución 631 de 2015

Tabla 45 valores permisibles DBO Colombia, España y Ecuador


El valor que se obtuvo de DBO5 en el laboratorio para agua cruda para 10 y 20 𝑚𝐿 fue de 56
y 39 mg/L O2 respectivamente, lo que quiere decir que respecto al límite determinado por la
resolución Colombiana cumple y es apta para verter en el alcantarillado sin ningún problema
y luego se dispondrá la institución encargada de realizar el tratamiento respectivo, tratándose
del agua residual tratada de 20 y 50 𝑚𝐿 con una DBO a los 5 días de 33 y 16,4 mg/L O2,
debiéndose a una concentración un poco más alta esto no influye a sobremanera ya que se
evidencia que fue efectivo el tratamiento y que cumple aún más con la resolución puesto que
se encuentra más alejado por debajo de 90 mg/L O2 , es posible decir que la cantidad de
materia orgánica se redujo puesto que la DBO está implicada directamente con esta.
Analizando el valor de la práctica de laboratorio con los valores establecidos de España y
Ecuador, para España, no cumple este resultado, así que no es viable mencionar que esta
muestra de agua es competente para verter en el alcantarillado sin un tratamiento previo, en
donde aparte de otras características del agua, se buscará reducir la presencia de materia
orgánica, según la normatividad de Ecuador, el valor de la DBO a los 5 días cumple y es
apropiada para verter directamente, lo que contradice el resultado obtenido del otro país, por
lo tanto es importante que al realizar este tipo de análisis, se realice según las normas de
donde se tome la muestra de agua ya que estas cambian de un lugar a otro y no sería un
estudio muy confiable.

43

INFORME FINAL

5. CONCLUSIONES

- Es muy importante la caracterización física y quimíca del agua ya que de esta


manera se puede observar que procesos y dosis serían más eficientes con el fin de
obtener un agua potable.

- La dosis óptima de Cloro es de 3 mg/L y el costo de tratamiento mensual es de $


200,000.

- Se aprendió a manejar correctamente los instrumentos y sustancias de los diferentes


ensayos del laboratorio.

- Para aguas residuales, la comparación realizada entre los diferentes valores


establecidos en cada una de las normas nos hace ver que los requisitos que se poseen
en la actualidad en el país, muy posiblemente son insuficientes por lo que sería
importante poder realizar estudios y comparaciones que tengan un alto valor de
autoridad para poder establecer valores óptimos que ayuden a promover unas mejores
condiciones de las aguas residuales que se vierten en nuestro país.

- Apesar de que el floc en la jarra 1 del día 2 fuera malo, cumplía con las
especificaciones o rangos exigidos por la norma. Ademas de esto la dosis de
coagulante necesaria es mucho menor que las del primer día, lo cual genera una
optimización de costos.

- Es necesario ser cuidadoso al agregar sutancias a la muestra con el fin de mejorar la


calidad del floc o algún parametro, ya que esto puede afectar otros parametros. Lo
anterior se puede ver reflejado economicamente y en la calidad del agua.

- Se comparó con tres normas cada ensayo realizado, con el fin de determinar si los
resultados cumplen con lo estipulado en cada una de ellas.

44

INFORME FINAL

6. BIBLIOGRAFIA
- http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/127ssa14.html
- http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_calidad_agua.
pdf
- http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Leg
islación_del_agua/Resolución_2115.pdf
- http://compras.innatia.com/espana/materiales-para-cosmetica-8/donde-comprar-
alumbre-63.html
- http://www.tienda.grupoincera.com/product.php?id_product=1267

45

También podría gustarte