Está en la página 1de 88

Formación integral

desde el enfoque
por competencias
Alicia Inciarte González
Liliana Canquiz Rincón
Formación integral
desde el enfoque por competencias
Formación integral
desde el enfoque por competencias

Leonardo Atencio
Rector Alicia Inciarte González
Rosa Nava
Liliana Canquiz Rincón
Vicerrectora Académica

Jorge Pal ene i a


Vicerrector Administrativo

Judith Aular de Duran


Secretaria

COORDINACIÓN EDITORIAL
VICE RECTORADO ACADÉMICO

Rosa Nava Rincón


Directora

Alicia Pineda
Coordinadora de Publicaciones

UNIVERSIDAD DELZULIA
EDICIONES DEL VICE RECTORADO ACADÉMICO
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Dedicatoria

A nuestras Familias, quienes siempre nos apoyan en


las aventuras académicas.
Colección Textos Universitarios
Ediciones del Vice rectorado Académico A nuestros amigos y maestros con quienes compartimos y
Universidad del Zulia validamos
las propuestas contenidas en esta obra
Primera edición, 2008
Y a nuestros alumnos, quienes día a día enriquecen
© Formación Integral desde el enfoque por competencias nuestra práctica pedagógica, con sus experiencias e
Alicia Inciarte González inquietudes.
Liliana Canquiz Rincón

ISBN: 978-980-7140-55-3
Alicia y Liliana.
Depósito legal: lf18520083782681

Reservados todos los derechos


de esta edición
Ediciones del Vice Rectorado Académico
Universidad del Zulia
A mis hijos Joselin Virginia y Sebastián David, quienes
ESTA ES UNA PUBLICACIÓN EVALUADA POR ARBITROS
ESPECIALISTAS EN L A MATERIA
pacientemente esperaron por la culminación de esta idea.

Portada: Liliana.
Concepto editorial:
Ilustración: Engels Ortega

Diseño, montaje y producción editorial:

Impreso en Digital Color, Maracaibo, Venezuela


2008 ,

7
Formación integral desde el enfangue por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Agradecimiento

A la Universidad del Zulia, institución que ha representado


un laboratorio para estas propuestas y para nuestra vida.

A todos los participantes de las diferentes actividades que


permitieron validar los conceptos y propuestas aquí presen-
tadas, como lo fueron los miembros de las Comisiones de
Currículo de diferentes instituciones de Educación Superior
y de la Comisión Nacional de Currículo, profesores, alumnos
y otros profesionales participantes.

A los miembros de la Línea de investigación en Currículo y


Tecnología Educativa, con quienes compartimos y madura-
mos esta idea.

A nuestros compañeros de trabajo y amigos, principalmente


la Comisión Central de Currículo de Luz por su apoyo,
afecto y estimulo constante.

9
Formación integral désele el enfangue por competencias Alicia Inciarte González - Liliana Canquiz Rincón

índice de contenido

Capítulo I

Formación profesional integral

Retos de una Formación Profesional Integral 21


Una concepción de Formación Integral 26
Formación Integral en el Marco de la Teoría Crítica 30
Acciones de soporte a la formación Profesional Integral 41

Capítulo I I
Modelo de desarrollo curricular integral
Fases del trabajo para el desarrollo curricular 49
Diseño del Micro-currículo 56
Diseño de los programas de las Unidades Curriculares 59
Evaluación Curricular 62
Modelo de Evaluación Curricular: Análisis de la
Consistencia Interna 65

Capítulo n i
Tendencias en el desarrollo de perfiles curriculares
Conceptualización de los perfiles
académico-profesionales 83
Relación de los perfiles académico-profesionales con el
perfil de ingreso, docente e institucional 94
Perfil de ingreso 94
Perfil del docente 96
Perfil institucional 102
Hacia una definición de perfil de competencias , 104
Metodologías para definir competencias 119

II
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón
Formación integral desde el enfonque por competencias

Indice de gráficos
Escenarios para la formación profesional integral 124
La prospectiva y el desarrollo de escenarios 125
Aplicación de Abaco de Regnier 126 Gráfico. 1 Concepción de formación Integral 27
Aplicación del Método Delphi 127
Validación de la información 129 Gráfico. 2 Modelo de Diseño y Desarrollo Curricular 47
Escenarios descritos 130 Gráfico. 3 Fases de desarrollo del Modelo Curricular 49

Capítulo IV Gráfico. 4 Matriz para el análisis de la Consistencia


Metodología para el diseño de perfiles basados en el
Interna del Currículo 70
enfoque de competencias 139
Algunos planteamientos finales para la reflexión 159 Gráfico. 5 Metodología para el Diseño de Perfiles

Profesionales 141
Bibliografía 165
Gráfico. 6 Modelo de Diseño de competencia

profesioneles 150

13
12
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

índice de tablas

Tabla 1 Fase I . Marco Conceptual 50 Tabla 14 Fase V: Diseño de las Competencias 149

Tabla 2 Fase II: Fundamentación de la Formación Tabla 15 Fase VI: Validación del Perfil Académico

Profesional 51 Profesional 156

Tabla 3 Fase III: Diseño del Modelo de Formación 52

Tabla 4 Fase IV: Diseño y Organización de la Estructura

Curricular 53

Tabla 5 Fase V: Diseño de la Secuencia de Aprendizaje 54

Tabla 6 Fase VI: Diseño del Plan de Viabilidad del

Currículo 55

Tabla 7 Fase VII: Diseño del Proceso de Evaluación

Permanente 56

Tabla 8 Desarrollo de la secuencia de aprendizaje 59

Tabla 9 Diseño de las Unidades Curriculares 60

Tabla 10 Fase I : Definición de Hombre y Sociedad 143

Tabla 11 Fase II: Definición de Modelo Ocupacional 144

Tabla 12 Fase III: Identificación de las Áreas de Formación 145

Tabla 13 Fase IV: Definición de Profesional 147

14 15
Formación integral desde el enfangue por competencias Alicia Inciarte González - Liliana Canquiz Rincón

Introducción

La concepción educativa que apoya la propuesta conte-


nida en este libro, está orientada por la concepción de formación
integral hacia las nuevas generaciones, como una búsqueda per-
manente de la humanidad, inherente a la condición del hombre
por evolucionar. Esa búsqueda en nuestro tiempo se orienta a la
formación integral y de calidad, lo que para nosotros tiene una
connotación profunda, comprometida personal y socialmente,
lo esencial es la integración de la dimensión personal, social y
cultural.
En lo personal se manifiesta el ser, con su biología, psi-
cología y espiritualidad; en lo social además de la interacción
en armonía productiva, el bien común, el espíritu inclusivo, el
compromiso por el desarrollo, la supervivencia, el respeto por
el espacio físico que habitamos; en lo cultural, se integra la
producción de conocimiento científico y el reconocimiento de
los saberes cotidianos válidos para la vida, conocimiento legado
y construido, el desarrollo de tecnologías y formas productivas
de hacer las cosas, de visualizar, transformar y solucionar los
problemas, también la creación cultural más allá de lo utilitario,
lo que es expresión humana para el deleite, la trascendencia y
la felicidad.
Todos estos elementos de la formación integral se funden
en los procesos de formación sistemáticos, expresados en el cu-
rrículo a través de conocimientos, prácticas, valores, propuestas,
expresiones creativas y acción social.
Un modelo curricular fundamentado en una concepción
educativa integral como la que hemos definido, requiere de

17
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón
Formación integral desde el enfonque por competencias

condiciones que le permitan hacerse realidad en la acción y los del desarrollo curricular como lo son la planificación del micro
resultados; en primer término exigen un modelo comprensivo currículo, a través del diseño de los programas de las unidades
de todas las dimensiones de formación, de una cultura organi- curriculares y la evaluación como proceso integral que promueve
zacional que comulgue con creencias, valores y prácticas que esta transformación.
lo orienten, de actores con el convencimiento y el desempeño En el capítulo III, se abordan las tendencias en el desa-
acorde con la complejidad de la formación comprometida con rrollo de perfiles curriculares, conceptualizando los mismos y
lo humano, social y cultural. estableciendo las relaciones con los demás perfiles que integran
Para concretar la concepción educativa integral ante- el diseño curricular, ya que se parte del principio de que entre
riormente descrita, nos abocamos a estudiar los perfiles acadé- los mismos debe existir una estrecha relación de integración,
micos profesionales, entendiéndoles como la variable rectora y coherencia y correspondencia.
dinamizadora del currículo, por cuanto en su formulación deben Aquí nos detenemos a definir el perfil profesional por
reflejarse los ideales educativos y los elementos innovadores competencias, se hace una propuesta metodológica para el di-
de la planificación curricular. Una de esas innovaciones lo seño de las mismas. Igualmente, se presentan los escenarios de
constituyen precisamente las competencias profesionales, las la formación profesional integral, producto de la aplicación de
cuales sólo pueden ser abordadas desde el diálogo a establecer técnicas prospectivas que brindaron la fundamentación teórico-
entre las demandas del mercado laboral, los requerimientos metodológica para la descripción de los escenarios deseables en
de la sociedad y la autorrealización humana sustentada en la función de dos grandes categorías: Competencias Académico-
construcción y el afianzamiento del proyecto ético de vida. Profesionales y Desarrollo de los Perfiles Académico-Profe-
Es así como en el capítulo I presentamos los retos de sionales.
la formación profesional integral, resaltando los compromisos En el capítulo IV, se esboza la metodología para el diseño
que tienen las universidades ante los desafíos planteados por la de perfiles basados en el enfoque de competencias, la cual se
compleja realidad politica, cultural social, educativa, económica sustenta en un proceso de indagación científica, sustentada
en que se encuentran. Igualmente, se estudia la formación inte- en los principios de la formación integral, en las necesidades
gral en el marco de la Teoría Crítica, considerando los aportes y y características del entorno, en la concepción de los perfiles
orientaciones significativas que esta teoría ofrece al desarrollo académico-profesionales asumida, asi como en las tendencias
curricular. del desarrollo curricular y en la evaluación como proceso
Seguidamente en el capítulo I I , se propone un modelo de permanente de indagación y validación.
desarrollo curricular fundamentado en la concepción educativa Finalizramos con algunos planteamientos acerca de las
integral, el cual se define como una estrategia holística de implicaciones del trabajo por competencias, que abordan aspectos
desarrollo académico que puede motorizar el mejoramiento de la relacionados con la planificación, la gestión, el desarrollo y la
calidad de la formación profesional. Por lo que, intentar definir un evaluación del currículo en la educación superior.
modelo de desarrollo académico-organizacional en general, parte Esperamos que los planteamientos expuestos en esta
del supuesto de que las instituciones educativastienenuna fuente obra, concretados a través de la generación de una teoría y
importante de auto-transformación a partir del proceso curricular. tecnología curricular, favorezcan el desarrollo de proyectos
Asi mismo, se llegan a desarrollar dos elementos fundamentales curriculares universitarios pertinentes, coherentes y congruentes

18 19
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

con los nuevos retos y desafíos de la sociedad y la educación, Capítulo I


en cuanto al diseño de los perfiles académico-profesionales Formación profesional integral
basados en competencias y la formación integral.

Retos de una formación profesional integral


La formación profesional integral tiene serios
compromisos, entre ellos resaltan: la pertinencia social, la
integración, la atención a la globalización y a las tecnologías y,
de manera especial, a la formación ética y crítica, La universidad
venezolana, iberoamericana y mundial se encuentra en procesos
de impresionantes redefiniciones que obligan a reflexionar en
torno a los rasgos que le dan identidad a su papel y proyección
en el futuro de mediano y largo plazo; en el centro de esas
redefiniciones está la formación del profesional para el mundo
de hoy. En este sentido, si bien su compleja diversidad política,
cultural, administrativa, sus orientaciones académicas, su
tamaño y la calidad de sus programas, no permiten sintetizar
en un sólo concepto a la formación profesional, está claro una
doble finalidad: generar conocimiento y tecnología de frontera,
difundirlos y desarrollarlos con los más altos niveles de calidad;
así como comprometerse con necesidades de la sociedad, sus
valores, tradiciones y cultura que le dan identidad, todo ello se
sintetiza en los procesos de formación que deben ser vividos
en el currículo y que comprometen a una perspectiva crítica y
transformadora.
Rama (2004), considera que en América Latina los
rasgos que han caracterizado a la educación superior más
reciente, son:
1. Educación pública gratuita, con restricciones financieras
y conflictos políticos, asociada a la crisis de la
industrialización sustítutiva que imposibilitó cubrir la

20 21
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

creciente demanda educativa. - Formación general, interdisciplinaria, transdisciplinaria


2. Expansión de la educación superior privada y y ética.
conformación de modelos duales con alta heterogeneidad - Formación en el marco de la globalización: sociedad
en términos de calidad, acceso y financiamiento. del conocimiento, el aprendizaje, la información, el em-
3. Masificación universitaria que afecta la calidad. prendimiento, interacción a través de las TIC. Recono-
4. Severas restricciones al ingreso en las universidades cimiento del crecimiento vertiginoso de la información
públicas. y el conocimiento.
5. Creciente importancia del mercado. - Formación en proceso dialógico, plural y diverso.
6. Regionalización y diversificación de las instituciones - Enfoque contextual, crítico, transformador y con claro
públicas y privadas. componente axiológico.
7. Pocos mecanismos de aseguramiento de la calidad y - Búsqueda y lucha por la autonomía, diversidad y des-
deterioro de las certificaciones. centralización en el marco de la integración regional y
8. Iniquidad en las instituciones públicas: lenta elitización, global.
ausencias de minorías, alta deserción por los mecanismos - Declaración o desiderátum del desarrollo humano
de acceso e incremento de la iniquidad de calidad. integral.
9. Falta de sistemas universitarios integrados que han El dilema que el momento actual impone a la formación
fomentado la competencia local encareciendo los costos profesional es muy complejo, porque los términos de la integra-
de promoción. Relacionado con esto se encuentra ción obligan a derivar esquemas que aseguren la construcción
una creciente saturación de los mercados de empleo de una comunidad internacional que pueda afianzarse en la paz
profesional. y que promueva una economía mundial más sólida con absoluto
10. Sistemas pedagógicos tradicionales para apropiarse y respeto de las necesidades internas de cada país, principalmente
transferir los nuevos saberes en el contexto de la globa- la pobreza, la exclusión y en general la calidad de vida.
lización y de la sociedad del conocimiento. Se requiere de recursos que permitan ampliar y moder-
Estos problemas que afectan a la formación profesional nizar la infraestructura de apoyo a las labores de investigación y
se generan en el marco de una evolución del pensamiento uni- formación profesional. Crear y/o consolidar cuerpos académicos
versal, algunos autores lo han llamado nuevo paradigma (Yus, de alto nivel, cuyas características básicas sean su elevada for-
1997,Motos; 2004, Inciarte, 2005), en el que las ideas relevantes mación académica y ética, con participación en redes nacionales
sobre la formación profesional apuntan a: e internacionales de intercambio académico, con conocimiento
- Currículo como espacio complejo, como proyecto so- y compromiso hacia el entorno próximo.
cial, pedagógico y organizacional. Sustentable y bajo El compromiso desde nuestra perspectiva, apunta a
corresponsabilidad de los actores. innovar críticamente el currículo con el fin de propiciar una
- Democratización de saberes y reconocimiento de los sólida transición hacia un nuevo modelo, caracterizado por
' implícitos. colocar en su centro a la generación de conocimiento, la inte-
gralidad, la integración de saberes transversales como búsqueda
- Formación en y para el desempeño, estrecha relación en-
transdisciplinaria, la pertinencia y la flexibilidad. La innovación
tre la teoría y la práctica. Currículo por competencias.

22 23
Alicia Inciarte González - Liliana Canquiz Rincón
Formación integral desde el enfonque por competencias

una trayectoria académica personal, aunque las implique.


curricular, proceso que incluye a los atributos anteriores, ha
En este contexto, la formación universitaria debe ofrecer
de orientarse a la fundamentación y creación de una visión del
la más amplia gama de experiencias científicas, tecnológicas y
mundo que forme personas y ciudadanos para ser actores de
humanísticas articuladas a la realidad. No sobra señalar que la
cambios fundamentales en la sociedad en la que viven.
educación superior no se puede subordinar a las regularidades
El atributo de flexibilidad del nuevo modelo, podría
impuestas por la dinámica del mercado; por el contrario, debe
sintetizar alternativas a los cambios globales, nacionales y lo-
seguir contribuyendo a la definición de la soberanía y a la for-
cales, en todas las esferas de la sociedad y que afectan desde los
mación del ser, de la identidad, de la historia y del porvenir, en
aspectos estructurales de la ciencia, la economía, la cultura, la
una permanente definición de utopías pedagógicas y sociales.
identidad y las relaciones sociales. Así, "la flexibilidad forma
Es fundamental asumir a la innovación en el sentido
parte de un nuevo paradigma sociocultural que no es ajeno a
planteado por Leite (2003), como un proceso discontinuo de
los nuevos rumbos económicos y culturales del mundo" (Díaz,
rupturas y tensiones constantes frente a los paradigmas tradi-
2003, p. 31) y que no puede perderse de vista en la formación
cionales; por su carácter no es un proceso uniforme, al contrario
profesional.
opera en un entorno de profundas resistencias que obstaculizan
Cabe destacarlos aspectos generales que deberían orien-
la emergencia de una nueva configuración de saberes y poderes
tar la innovación e integración curricular (Motos 2004, Inciarte
en el marco de lo colectivo. La búsqueda de nuevas maneras de
2005, Herrera 2004, Diaz, 2003, Didriksson 2000):
formar al profesional de hoy es constante, en el horizonte, no
- Conocimiento que reemplaza al capital físico y a la mano de hay recetas, no puede haberlas en un mundo el en que ya no es
obra como fuente de riqueza, lo que fortalece la importancia de posible el pensamiento único.
la investigación y asume como eje de la formación universitaria,
En un nuevo modelo de innovación e integración
el aprendizaje colaborativo. Aún siendo muy importante lo
curricular debe haber tres procesos para atender la difusión
tangible y práctico para la superación de los problemas sociales,
del conocimiento pertinente y comprometido: la articulación
cobra valor lo intangible, representado en el conocimiento.
curricular a partir de temas transversales, como ciencia
- La valoración de competencias académicas y habilidades com-
integrada y promoción de valores; la movilidad de estudiantes
plejas de pensamiento, aprendizaje e innovación, por encima y académicos con base en programasflexibles,que les permitan
de las especialidades. visiones compartidas y diversas; así como el redimensionamiento
- Ejes transversales que tienen como centro el desafío de deter- de las disciplinas alrededor de campos de problemas sensibles
minar cómo deberíamos vivir nuestras vidas y para qué tipo de desde el punto de vista social (Yus, 1997, Bravo, 2006). La
vida deberíamos estar educando a nuestros jóvenes (Hargreaves, clave de este proceso no es el acceso a la información, sino su
2003). Por ende, su materia fundamental son los valores. uso crítico y flexible en el aprendizaje. Estos procesos llevarían
- Flexibilización de los esquemas de pensamiento, lo que esti- a construir el puente entre lo científico y la realidad social
mula la creatividad, la capacidad para el cambio y el riesgo, así (González Lucini, 1994).
como propicia la generación de conocimiento en permanente En esta búsqueda, la educación superior tiene que
expansión. Es decir, la flexibilidad descansa en la posibilidad promover formas alternativas de organización académica, que
de establecer relaciones múltiples y dinámicas, no se limita a la estimulen el paradigma del aprendizaje, caracterizado por la
libre elección de un contenido teórico o a la determinación de
25
24
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

apropiación del conocimiento producido y por la capacidad cidad individual y colectiva como sentido de vida. Lo estético
para generarlo. Bajo esta óptica la formación universitaria exige y espiritual permitirían vivir el deleite personal al descubrir
ampliar su abanico de opciones articulando orgánicamente ejes belleza en valores como el respeto, la solidaridad, el respeto,
transversales con los siguientes planos: la comprensión de los la paz, la convivencia y la creación humana.
lenguajes de disciplinas diversas, el uso crítico de la tecnología,
el dominio de lenguajes simbólicos, el desarrollo de la sensibi- Gráfico 1
lidad hacia las humanidades y las artes, y el cultivo del cuerpo Concepción de formación profesional integral.
a través de actividades físicas. Todo esto implica favorecer el
razonamiento científico y tecnológico, el sentido ético, la res-
ponsabilidad personal, el compromiso con la sustentabilidad,
la diversidad y el compromiso social. El aprendizaje pasaría a
ser una experiencia práctica y no sólo una experiencia basada
en la abstracción y en la discusión teórica

Una concepción de formación integral.


Uno de los retos fundamentales, que ya hemos venido
delineando es la integralidad en la formación, trabajada desde la
atención a la formación del ser humano, social y profesional, de
allí que se debe atender la formación humanística y la formación
científico-tecnológica. Formación en los saberes fundamentales:
el conocer, el hacer, el ser, el sentir, el convivir, el emprender,
entre otros que puedan considerarse esenciales. Otras orien-
taciones que consideramos se debe trabajar en búsqueda de
la integralidad es la formación en lo biológico, psicológico,
estético y espiritual, aspectos que a nuestro juicio han estado Fuente: Inciarte (2005).
desatendidos. Para esto el currículo debe ser flexible, abierto a
las oportunidades del entorno, en corresponsabilidad, integrado Como se observa en el gráfico, el contexto de la forma-
y sustentable. ción integral se ubica en la cultura, creación humana que hace
Lo biológico llevaría a formar para los cambios del exigencias a un ser trascendente y con capacidades creativas.
cuerpo humano a lo largo de la vida y para la interacción como Para que sea posible la integralidad se debe dar la perti-
parte de la naturaleza; esto contribuye a tener mejor calidad en nencia, en su sentido más amplio y humano. En nuestro ámbito
la salud, del habitat, la superación de la pobreza y, por tanto la la concebimos como la respuesta filosófica, científica, social,
justicia social. Lo psicológico permitiría atender los conflictos personal, laboral e institucional. Para que esta concepción de
naturales del ser humano en las diferentes etapas y funciones pertinencia se haga realidad, la acción debe orientar el currí-
que le tocan asumir, resolverlos y fijar en el horizonte la feli- culo hacia la satisfacción de expectativas del contexto social,

26 27
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

científico e institucional, además a la congruencia interna de desarrollo humano y la felicidad.


los elementos estructurales. Trabajar la pertinencia exige a las Contribuye a la integralidad de la formación del profe-
instituciones educativas reconocer que no pueden ser pasivas sional de hoy, el reconocimiento y atención a la globalización
y/o indiferentes ante las demandas sociales, que deben promover con un sentido crítico y constructivo, la integración a lo interno
la reflexión de la sociedad sobre sí misma, y de la institución y externo del currículo, la evaluación como proceso de mejora-
como organización social, cuya esencia son los procesos de miento crítico y participativo, así como la producción de cono-
formación inspirados en la sociedad deseada (Inciarte, 2005). cimientos sobre la significación y mejores formas de educar de
Tanto la integralidad como la pertinencia hacen exigen- los hombres. La atención a estas orientaciones, requiere de la
cias a los actores fundamentales del currículo: al docente, quien transformación de los modelos tradicionales a otros que respon-
debe aceptar que el que enseña, también aprende; que el proceso dan a nuevas concepciones del hombre, la vida, la sociedad, la
de formación es dialógico y un espacio pedagógico para la in- educación y la integración. La idea de la transformación tiene
dagación, exploración, mediación y diversidad; por su parte, el que traspasar a las organizaciones educativas y al contexto,
alumno debe estar motivado por aprender, identificado con sus para hacerse más una concepción permanente que implique la
propias necesidades y las del colectivo, desarrollar habilidades evolución del ser humano por la vía del currículo.
meta-cognitivas como la reflexión o el aprender a aprender, En Venezuela la Comisión Nacional de Currículo (2002)
asumir la responsabilidad de aprender independientemente, asume una concepción de hombre como ser trascendente con ca-
acceder a la información y el conocimiento, ser co-responsable pacidad de respuestas creadoras, generadas desde una formación
en la construcción del proceso de formación. Los otros actores integral, formado para desarrollar las competencias necesarias
que complementan el colectivo curricular deben reconocer la para asumir, desde un pensamiento complejo, los problemas por
esencia del proceso educativo en cuanto a la formación del ser enfrentar en su desempeño profesional y personal, así como la
personal y social. búsqueda permanente del desarrollo humano sustentable y la
En síntesis, todos los actores deben reconocer que la identificación con su contexto social, es en este marco que toma
educación no representa una serie de aprendizajes definitivos, relevancia la búsqueda permanente de la formación integral.
sino una búsqueda permanente, en la que todo tiene un sentido y Ofrecen una formación integral que permitirá la inser-
puede cambiar; por lo que entonces el aprendizaje, el egresado, ción a una vida cada vez más compleja, competitiva y cambian-
el conocimiento, la tecnología, como productos del currículo, te; en donde capacidades de análisis de situaciones complejas
no son productos acabados, sino en continua generación y y de previsión, capacidad de emprender tareas en equipos de
transformación . trabajo, así como de generar sus propios empleos, tal y como
La Integralidad también hace exigencias al currículo lo señala la UNESCO, (1998). De igual forma, se debe consi-
sobre la calidad y la equidad, entendidas como excelencia e derar el desarrollo de un individuo como un todo, que favorezca
igualdad de oportunidades. La calidad en el currículo implica los progresos personales, la autonomía, la socialización y la
actores, conocimientos, organizaciones, proyectos, prácticas capacidad de transformar los valores en bienes que permitan
pedagógicas, ofertas y demandas, recursos de apoyo, relacio- su perfeccionamiento.
nes con el entorno y transferencias; principalmente demanda Esta concepción de formación integral que se viene
calidad en las respuestas a los problemas que obstaculizan el desarrollando desborda la formación para el ejercicio de una

28 29
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

profesión, va a lo humano y social, en este sentido se comparte llevan una manera de entender el currículo y su correspondiente
con Orozco, (1999), para quien se develan implicaciones de norma en la práctica docente que se ejecute. De tal forma, que
una forma de educar, la formación es integral si considera a la se puede hablar de tres orientaciones principales del currículo,
persona del estudiante en su totalidad, además de su potencial las cuales se diferencian en la manera de abordar las actividades
cognoscitivo j su capacidad transformadora por medio de su escolares: como por ejemplo, el papel del docente en el proceso
acción profesional. Esto plantea una práctica educativa centra- de formación, los tipos y formas de aprendizaje, las estrategias
da en la persona y la calificación, en lo individual y social, en instruccionales, la relación profesor-alumno, la organización
lo actitudinal y socialización, en el potencial espiritual y en la escolar, el proceso de evaluación, la participación de los padres
transformación para resolver problemas prácticos de la vida. y representantes, entre otros.
El primero de los intereses, el técnico, se manifiesta a
La formación integral en el marco de la Teoría Crítica. criterio de Angulo (2000), cuando las personas muestran una
La formación profesional integral y la definición de per- orientación básica hacia el control del medio social y natural
files curriculares que apoya la propuesta de este libro se inscribe en el que habitan. En el campo educativo supone un intento
en una visión educativa crítica, la que ha aportado importantes de control de las condiciones de enseñanza y una intención
orientaciones al desarrollo curricular. de preceptuar la práctica docente. En tal sentido, el currículo
Los intereses constitutivos de los saberes, expuestos por que surge del interés técnico, persigue controlar el ambiente
esta teoría, son fundamentalmente tres, a saber: el técnico, el de aprendizaje, prescribe la práctica docente, y se concreta en
práctico y el emaneipatorio (Habermas, 1989). A los que co- un modelo curricular por objetivos o currículo como producto.
rresponden tres tipos de ciencia o disciplina. El enfoque de las Entender al currículo como producto supone, que en último tér-
ciencias empírico-analíticas, incorpora un interés cognoscitivo mino, el elemento curricular que posee el verdadero poder son
técnico; el de las ciencias histórico-hermenéuticas incorpora los objetivos. El profesor juega un papel secundario, aunque
un interés cognoscitivo práctico; y el enfoque de las ciencias a veces ausente, en la elaboración de esos objetivos. Tampoco
orientadas hacia la crítica incorpora el interés cognoscitivo el alumno participa; en todo caso, se le tiene en cuenta como
emaneipatorio. Cada uno de esos intereses cognoscitivos se persona con un conjunto de características psicológicas, con las
basa en una dimensión de la existencia social humana: trabajo, que se presume siente, actúa, procesa, aprende, de determinada
interacción o poder. Por su parte, el interés técnico, es el de forma, en tales o cuales circunstancias.
los seres humanos que quieren adquirir conocimientos que les Pero el ser humano siente también la necesidad de vivir
faciliten un control técnico sobre los objetos naturales. El saber en el mundo formando parte de él, no compitiendo con el medio
resultante de este interés es un saber instrumental, que adopta para sobrevivir. Este es el interés que Habermas (1989) denomina
la forma de explicaciones científicas; no obstante, al afirmar práctico, orientado hacia el deber hacer, o sea, ubicado en una
que este tipo de saber depende de un interés técnico, Habermas dimensión moral. El saber necesario para esta interacción lo
no estima que la búsqueda de tal género de conocimiento esté proporcionan las ciencias histórico-hermenéuticas. Desde esta
siempre motivada por la preocupación a la aplicación técnica perspectiva, el currículo se entiende como un proceso en el que
del mismo. los alumnos y profesores interactúan con el fin de comprender
y dar sentido al medio social y natural. El alumno, a juicio de
Estos intereses constitutivos del conocimiento, con-

30 31
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Angulo (2000) pasa a desempeñar un papel activo y destacado, no solo conocimientos en los alumnos, sino también acciones
y el profesor desplaza su punto de vista desde la enseñanza al concretas.
aprendizaje, entendido como un proceso de construcción de Por último, el interés emancipador se propone lograr que
significados. las personas individual y colectivamente, sean responsables y
Desde el momento en que se acepta que el currículo es gestoras de su propio destino, que tomen las riendas de su vida.
un asunto práctico, todos los participantes habrán de ser consi- La perspectiva crítica entiende el currículo como praxis, es decir,
derados como sujetos activos. La tarea del profesor deja de ser como algo que se construirá mediante un proceso activo en el
de enseñar a los alumnos algo que él sabe, para convertirse en que la planificación, la acción y la reflexión estarán íntimamente
un facilitador que pone en contacto a sus alumnos y los capacita relacionadas e integradas en el proceso. Esta se dirige funda-
para que se introduzcan en una comunidad de conocimientos. mentalmente a criticar los modelos técnicos de racionalización
Como acertadamente observara Kemmis (1988), la de la práctica docente, mostrando que el diseño del currículo
mayoría de los profesores estarán de acuerdo en que su trabajo no es un asunto técnico o profesional sino un asunto de política
requiere un constante juicio práctico: cultural.
"La elección no sólo se hace sobre medios alternativos para
conseguir fines determinados, sino en relación con quéfinesy con
Según Escudero (1999, p. 147) "la perspectiva crítica
qué tipo definesen competencia y en conflicto, deben ser perseguidos se dirige pues, a mostrar que el conocimiento y la experiencia
en un momento determinado; lo que pone de manifiesto la propia escolar como práctica social, están siempre socialmente condi-
sabiduría", (p.101) cionadas". Se han de develar dichos condicionantes para que los
Entender el currículo como proceso requiere aceptar actores tomen conciencia y, de ese modo incidir en propuestas
que lo importante no es la discusión sobre los contenidos que educativas que contribuyan a la progresiva emancipación de
deben seleccionarse para la enseñanza, sino en la capacidad de la falsa conciencia y de las estructuras sociales y educativas
esos contenidos para estimular la interpretación y el juicio de injustas.
los alumnos y de los profesores. Esto no quiere decir que el Aunque sea difícil conjuntar los diversos intereses
currículo como proceso carezca de contenido,.... "se trata de constitutivos del conocimiento, en realidad es improbable que
un currículo en el que nunca se da por sentado el contenido. un solo interés domine siempre en la práctica curricular de un
Siempre debe justificarse éste en términos de criterios morales profesor. Suele ser más frecuente que un determinado interés
relativos al bien, no solo desde el punto de vista cognitivo". caracterice la conciencia de un docente y, por tanto, determine
(Grundy, 1991, p. 87). Este tipo de currículo podría asociarse de forma predominante el modo en que ese profesor construye
con el interés práctico, y a que anima a los educadores a hacer su conocimiento profesional. No obstante, a veces, puede re-
interpretaciones de las circunstancias sociales y educativas sultar adecuado, desde un punto de vista estratégico, desarrollar
actuales, en situaciones reales concretas y tomar decisiones prácticas curriculares que parezcan estar informadas por otros
sobre la base de su razonamiento práctico. Este interés genera intereses.
subjetividad más que conocimiento objetivo y como lo señala Para Grundy (1991, p. 161) la crítica no sólo consiste
este autor..."es conocimiento del mundo como sujeto más que en "adoptar una postura que cuestione negativamente la vida
como objeto" (p. 100). En pocas palabras, el currículo entendi- en general, sino en un problema de discernimiento. Una de
do como proceso y orientado por el interés práctico promueve las formas más básicas de crítica consiste en el discernimiento

32 33
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón
Formación integral desde el enfonque por competencias

una subjetividad crítica, que situada por encima de los con-


entre lo natural y lo cultural". Esto es importante porque uno de
dicionamientos sociales de toda práctica, pudiera prescribir
los modos fundamentales en que opera la opresión ideológica,
lo que se deba hacer" (Escudero y otros, 1999, p. 148).
consiste en hacer que lo cultural, y por tanto, susceptible en
4. La perspectiva crítica, más que cómo organizar los conte-
principio, de cambio, aparezca como natural; y en consecuencia,
nidos curriculares, se plantea qué cultura debe enseñarse
inmutable. Así, reconociendo la naturaleza problemática de
en las escuelas públicas, de modo de posibilitar un acceso
la existencia, es posible tratar cuestiones relativas a las causas
igualitario a la escolarización y una ciudad activa. En este
radicales de los aspectos problemáticos de la vida y estudiar
sentido, aspira a ser una propuesta de política cultural.
las posibilidades de cambiar. Esta forma de pedagogía crítica,
a diferencia de los procesos pedagógicos tradicionales, coloca 5. El currículo debe ser situado en un espacio social más
el control del conocimiento, o sea, tanto la producción como la amplio, del que forma parte, a través de un conjunto de
aplicación del saber, en el grupo de aprendizaje y no en otra mediaciones personales, institucionales y sociales. Al ser
parte. Por tanto, esta forma de pedagogía es inherentemente una práctica construida socialmente, su análisis no puede
liberadora. La participación en la acción pedagógica, en esta limitarse a los documentos o prácticas docentes; es preciso
perspectiva crítica es comprometerse en una forma de praxis. entrar en sus condicionamientos sociales y políticos.
La praxis es la forma de acción, que es expresión del interés 6. En relación con qué cultura debe configurar el currículo,
emancipador. la teoría crítica muestra una postura ambivalente. Por un
A continuación se enuncian algunas características del lado no hay una cultura común que pudiera ser la base de
enfoque crítico en educación: un currículo común o nacional, sino la cultura del grupo
social dominante, con su visión del mundo y lenguaje
1. Los fenómenos educativos son realidades socialmente cons-
propio, y otras culturas dominantes o marginadas del cu-
truidas, determinados por y comprometidos con opciones de
rrículo. Pretender homogeneizar a los grupos, puede ser
valor. Las propuestas curriculares críticas no son ajenas a
un modo de legitimar o reproducir las diferencias sociales.
un contexto social, están ideológicamente comprometidas,
Pero también sin duda, un currículo común en una escuela
incorporan criterios valorativos y compromisos éticos.
comprensiva puede posibilitar una mayor democratización
2. La construcción del conocimiento debe realizarse desde la
de la experiencia escolar, evitando su fragmentación neoli-
participación y comunicación competente. Debe ser una
beral y mercantilista.
actividad solidaria, democrática, que implique a los suje-
tos en su construcción y utilización; por eso se rechaza un Para Grundy (1991) los principios del interés emancipador
significan que:
estatuto diferencial entre el conocimiento académico y el
conocimiento práctico. • Los elementos constitutivos de la praxis son la acción y la
3. Un tema que atraviesa a la Teoría Crítica es el concerniente reflexión. Si nos comprometemos a poner en práctica formas
a qué referentes, o desde qué posición efectuar la propia de praxis en nuestras vidas y trabajos, nos comprometemos
crítica. Habermas ya resaltó que el interés emaneipatorio no a construir un currículo que promueva la praxis más que la
tiene un referente explícito, a no ser que se identifique con el producción o la práctica, en el sentido aristotélico, y este
interés último de la razón, o con los intereses generalizabas principio indica que el currículo mismo se desarrollará a
en una situación ideal de diálogo. "Pero no cabe suponer través de la interacción dinámica de la acción y la reflexión.

35
34
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Es decir, el currículo no representará un conjunto de planes emancipador, la cuestión que ha de plantearse de manera cons-
que implementar sino que se constituirá en un proceso activo tante es si las prácticas curriculares actúan o no a favor de la
en el que la planificación, la acción y la evaluación estarán emancipación de los participantes a través de los procesos de
relacionadas recíprocamente e integradas en el proceso. aprendizaje. Como la emancipación suele ser un ideal hacia el
• La praxis tiene lugar en el mundo real, no en uno hipotético. que se tiende, se necesita cuestionar constantemente si se favo-
De este principio se deriva que la construcción del currí- rece el interés emancipador, aunque el trabajo de los docentes
culo no puede divorciarse del acto de "implementación". dentro de un sistema educativo puede que no se traduzca en la
Si consideramos el currículo como praxis social, no como inmediata emancipación de los alumnos.
producto, hemos de construirlo en situaciones de aprendi- El currículo negociado, que promueve el interés eman-
zaje reales no hipotéticas, y con estudiantes de verdad, no cipador tal y como lo denomina Escudero (1999), no debe
imaginarios. llevar a pensar que "vale todo", en relación con los contenidos
• La praxis se desarrolla en el mundo de la interacción, el curri-culares. Puede ser cierto que un interés emancipador pro-
mundo social y cultural. El currículo operando como praxis porcione un marco de elección más amplio para el aprendizaje
no sólo puede ocuparse del aprendizaje. Por el contrario, del alumno. No obstante también queda claro que el aspecto
este deberá ser reconocido como acto social. Esto signifi- más importante del currículo consistirá en la promoción de la
ca que la construcción de un ambiente de aprendizaje, en conciencia crítica. La negociación del currículo no significa que
cuanto ambiente social y no sólo físico, es fundamental para sólo los estudiantes tengan la responsabilidad de la selección
la praxis curricular. de lo que habrá de constituir el objeto de estudio. Profesor y
• El mundo de la praxis es el mundo construido, no el natu- alumno juntos, negocian el contenido.
ral. La aplicación de este principio a la teoría del currículo En este contexto, es necesario plantearse una interro-
supone el reconocimiento de que el saber es una construc- gante: ¿qué aporta la teoría crítica al diseño y organización del
ción social. Mediante el acto de aprendizaje, los grupos de currículo?, ¿es posible construir un currículo bajo este enfoque
estudiantes se convierten en participantes activos en la cons- teórico?. Consideramos que no es posible esperar de esta teoría,
trucción de su propio conocimiento. Esto a su vez, obliga a propuestas sistemáticas y racionales para organizar el currículo
los participantes en la situación educativa a comprometerse como un plan prescriptivo, normativo, pues una de sus tareas
en la reflexión crítica sobre su conocimiento, para poder es precisamente denunciar que ésta no es una tarea neutra, sino
distinguir entre el saber que pertenece al mundo natural y un proceso condicionado política y socialmente. Por otro lado,
el que corresponde al mundo cultural. tal y como afirma Escudero (1999), "esta teoría pretende apor-
• La praxis supone un proceso de construcción del significado tar nuevas ideas para legitimar una concepción defendible del
que reconoce a éste como construcción social. Este principio conocimiento escolar, en razón de sus fundamentos educativos
se deriva del anterior. Para todo conocimiento, dar sentido generalizables". Posner (1998), simó acertadamente el problema
e interpretar son fundamentales. Por tanto, la orientación de la siguiente forma:
crítica es esencial para todo el conocimiento cuando nos "Son necesarios y complementarios dos elementos, técnicas para
desarrollar el currículo y una conciencia crítica del mismo. Conocer
ocupamos de la praxis en cualquier forma.
como desarrollar un currículo es algo técnico. Además ser capaz
Si la praxis curricular está informada por un interés de identificar los supuestos que subyacen a las discusiones acerca

36 37
Formación integral desde el enfonque por competencias Alicia inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

del currículo, es decir, comprender lo que se está dando, es lo que la concreción de, contenidos y una metodología de desarrollo.
podemos llamar conciencia curricular. Querer planificar un currículo
Su propuesta se opone al punto de vista dominante (técnico) de
sin contar con elementos formales para hacerlo es quedar como
planificar y desarrollar el currículo, estableciendo la separación
incompetente; pero hacerlo sin conciencia curricular de lo que está
enjuego supone limitarse sólo a lo técnico" (p. 94).
entre cultura académica y cultura escolar; situando en el primer
Para abordar el diseño curricular bajo el enfoque crítico, plano del diseño del currículo que cultura merece ser enseñada
es necesario desarrollar unas líneas principales, las cuales se a las clases populares.
enuncian a continuación: Uno de los principales principios de la pedagogía de
• En el proceso de formular y articular los valores y metas del Freiré es precisamente afirmar que la cultura ofrecida en la
currículo debe verse implicada una masa crítica de partici- escuela debe estar conectada con la experiencia y las circuns-
pantes: alumnos, padres y representantes, comunidad, local, tancias de los educandos, no para quedarse en ellas, "sino para
profesorado. Vigorizar y reconstruir comunidades de edu- contribuir a reconstruirlas a partir de los activos culturales de
cadores críticos es una tarea inicial para tomar decisiones. los sujetos, y hacerles conscientes de la función dominadora
• No se planifica para lograr una mayor efectividad o calidad que ejercen" (Grundy, 1991)
de la educación. Un diseño crítico tiene un componente En la obra de Freiré parece claro que el interés emanci-
moral ineludible: igualdad o equidad, solidaridad y demo- pador significa, no sólo que se mezclen los papeles de diseñador
cracia. De este modo, las cuestiones sobre qué conocimien- e implementador del currículo para liberar la educación, sino
to es preferible o qué experiencias de aprendizajes serían que se resuelva también la contradicción profesor-alumno.
prioritarias, no son técnicas sino asuntos a los que sólo se Según Freiré surge una nueva expresión: profesor-alumno con
debe responder a la luz de criterios morales, políticos y alumno-profesor. El profesor deja de ser meramente quien
culturales. enseña para pasar a ser alguien que es enseñado en el diálogo
• La praxis en lugar de diseños prefijados, es la instancia úl- con los alumnos, quienes a su vez, al tiempo que son enseñados,
tima que dirige las propuestas de cambio. Si queremos la también enseñan.
participación activa de la comunidad escolar en un proceso Esto no significa que el profesor deje de tener un papel
reflexivo, el desarrollo del profesorado y del centro escolar que desempeñar en la selección del saber a estudiar; sino que
como unidad de cambio se convierte en un propósito fun- Freiré aclara en su propuesta que tanto el alumno como el pro-
damental y en una característica definitoria de los docentes fesor, comparten el derecho y la responsabilidad de contribuir
como comunidades reflexivas. al contenido curricular, ya que el carácter de la educación libe-
• La propuesta curricular crítica debe dirigirse conjuntamente radora es dialógico y no monológico.
a posibilitar conocimientos que hagan conscientes a los edu- La pedagogía crítica no se conforma con situar la
candos de su situación, y puedan contribuir a transformarla experiencia de aprendizaje en el contexto de la experiencia
al servicio de una sociedad más justa y equitativa. del alumno: se trata de un proceso que toma las experiencias
Para algunos teóricos críticos, la Pedagogía de la Libe- tanto del alumno como del profesor, y a través del diálogo y
ración de Paulo Freiré, ofrece un ejemplo concreto de la aplica- la negociación, las reconoce como problemáticas. Por eso
ción de la teoría crítica a la educación, sin quedarse a nivel de Freiré la denomina "pedagogía que plantea problemas". La
análisis teórico, con propuestas estratégicas para llevar a cabo educación que plantea problemas permite, e incluso estimula, a

38 39

J
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón
Formación integral desde el enfonque por competencias

los alumnos y profesores a enfrentar juntos los problemas reales sin embargo este enfoque da soporte a la concepción expuesta
y sus relaciones para lograr hacer aportes positivos al mundo
de su existencia y de sus relaciones. Es esta, una apreciable
que todos quieren y necesitan.
diferencia respecto al sistema tradicional de educación centrado
por completo en problemas, se ocupa de pseudos problemas
planteados por el profesor a los alumnos. El presupuesto de la Acciones de soporte a la formación profesional integral.
pedagogía crítica es que, cuando los estudiantes se enfrentan Amanera de cierre de este capítulo se dejan planteadas
con los problemas de su existencia, pronto se encaran con su propuestas de acciones estratégicas que podrían contribuir a la
propia opresión. integración en la formación profesional en general y, por tanto,
Igualmente los críticos comparten con Freiré la afir- válidas para la formación integral (Inciarte, 2005):
mación de que la cultura no es sólo la establecida, sino que • Optar por la calidad. Hacer todos los esfuerzos por ser
los modos de vida y realidades concretas son los contenidos mejores.
primeros de la enseñanza, los cuales deben ser sometidos al • Cambio en el Modelo Academicista, hacia la construc-
análisis crítico en el proceso educativo. ción de conocimiento y en atención a necesidades del
El desarrollo curricular inspirado en la teoría crítica, contexto.
puede resumirse en tres, sus principales postulados: • Fomentar la investigación y la discusión intra e inte-
1. En un currículo crítico el contexto debe ser dinámico y con- rinstitucional sobre la integración curricular. Diseñar
flictivo. El profesional debe promover dinámicas sociales propuestas innovadoras y pertinentes.
que permitan la intervención y el abordaje de la problemá- • Compartir experiencias y tecnología.
tica. La realidad profesional proporciona unas posibilida- • Conformación de redes entre instituciones académicas
des formativas amplias que no pueden reproducirse en un y no académicas.
contexto académico, por lo tanto, el contexto es concebido • Trabajar en nuevos modelos curricularesflexibles,glo-
como un espacio de reflexión y formación e interrelación bales, consistentes, pertinentes.
teoría-práctica. • Generar mecanismos de movilidad interna y ex tema.
2. El ideal del hombre está representado por la formación de " Promover la formación en currículo y en integración.
sujetos activos integrados socialmente, emancipadores, do- » Experimentar en estrategias integradas, transversales
minando la ciencia y la técnica, reflexionando críticamente e interdisciplinarias, como vía para la transdisciplina-
sobre Ja generación de su propio conocimiento. riedad.
3. El currículo es concebido como una praxis social, que se • Generar núcleos temáticos de discusión en el ámbito
construye mediante un proceso activo en el que la planifica- curricular, que permitan concebirlo como proyecto
ción, la acción y la reflexión están íntimamente relacionadas integrado de aprendizajes emergentes.
e integradas. No acepta diferencias entre el conocimiento • Divulgar las experiencias significativas.
teórico y conocimiento práctico. • Promover el compromiso político en las instancias de
Destacamos que a nuestro entender el currículo para la toma de decisiones y de todos los actores del proceso.
formación profesional integral no puede estar basada en una • Evaluar el impacto del currículo: conocimiento, tecno-
teoría única por la misma complejidad del hecho educativo,

41
40
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

logia, egresados. Capítulo I I


Vincularse con el mundo del trabajo a partir de: Modelo de desarrollo curricular integral
Definición de los perfiles académico-profesionales.
Re-definición de las prácticas profesionales.
Propuestas compartidas que enriquezcan el proceso de
formación y el trabajo. ¡ i
Desarrollo de proyectos en atención a necesidades so-
ciales y de desarrollo humano.

La Educación Superior en todo el mundo está desarro-


llando procesos de transformación académica, cuya búsqueda
es la conformación de una oferta de formación profesional
integral y de calidad pertinente, que responda a las tendencias
y exigencias contemporáneas. Son muchas las referencias que
se podrían hacer en cuanto a las exigencias globales para la
transformación académica y dentro de éstas a la transforma-
ción curricular, una de ellas es la Declaración Mundial de la
Educación Superior para el siglo X X I (UNESCO, 1998), la
cual establece aspectos centrales que le corresponderá afrontar
a la educación, entre ellas la necesidad de ésta para adaptarse
a lo que se denomina sociedad del aprendizaje. Otro concepto
desarrollado por este documento, es la educación para toda la
vida, que supera el enfoque de la educación como preparación
para el ejercicio de un trabajo y lo ubica en la preparación del
ser humano en aprender cómo se aprende, convive, emprende,
transforma, en el ámbito del desarrollo humano integral.
Las metas del milenio (UNESCO, 2004), asumen como
referente central a la educación, considerada como elemento que
moviliza la acción social que conducirá a superar problemas
sociales en sus distintas manifestaciones. En este sentido, el
currículo, tal como lo plantea Flores (2002), es la concreción
de una teoría pedagógica que se vuelve acción en el espacio del
proceso de enseñanza y de aprendizaje. Es un proyecto de forma-
ción que se inspira en conceptos articulados y sistematizados de
la pedagogía y otras ciencias sociales afines. Para la Comisión

43
Formación integral desde el enfangue por competencias
Alicia Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Central de Currículo de LUZ ha sido tarea de la última década


cómo se hace, por qué se hace, cuándo se hace y para qué se
resaltar el compromiso social pedagógico del currículo, de allí
hace. Estas interrogantes esenciales tiene su ámbito en la acción
que lo ha caracterizado como: concreción de un proyecto social-
pedagógica, en el micro-cunículo que se desarrolla en la relación
pedagógico que responde a un Proyecto Organizacional, abarca
profesor, alumnos, contexto.
el proceso formativo del hombre; se representa en un plan o un
Actualmente las tendencias curriculares proponen
diseño, es un proceso global que implica la transformación de
aproximarse a la reconstrucción de los procesos de formación
la realidad, se caracteriza por ser contextual, histórico, prescrip-
a partir de modelos progresivos. Morin (2000) plantea que el
tivo, normativo, dinámico, predictivo e intencional (Inciarte,
diseño curricular es un proceso que permite superar lo previsible,
2006).
medible y repetitivo hacia lo flexible, lo incierto, lo complejo y
El currículo contiene una intención educativa deliberada
lo circular espiralado.
que se refleja en una selección y organización de un modelo,
En congruencia con las orientaciones internacionales,
un enfoque y unos contenidos culturales que se manifiestan en
la transformación y modernización del currículo apunta al
la acción del docente, del estudiante, de la institución, de los
fortalecimiento, la articulación e integración de los procesos
egresados y de las relaciones con su entorno.
educativos, la focalización de la enseñanza en los estudiantes
Pruzzo (1999), concibe el currículo como un proyecto
como actores principales y la dinámica de las fronteras entre
institucional que representa una visión del conocimiento y de
las instituciones de Educación Superior y el entorno. Comparte,
la educación, capaz de generar responsabilidades compartidas
asimismo, el objetivo de formar sujetos capaces de desempe-
para transformarlo en una práctica pedagógica autorregulada.
ñarse proactivamente en un mundo gi>,-..,
Es un proyecto porque se somete a la validación del colectivo
por la aceleración de las transformaciones econóini
involucrado a través de la reflexión y acción de la práctica
les, políticas y culturales, la complejidad de las rek
pedagógica. Y es institucional porque hay que comprenderlo
acentuación de la movilidad laboral.
inserto en la historia particular de cada institución, con sus
El proceso de transformación académica curricular surge
fortalezas y debilidades.
a partir de la necesidad manifiesta, en la que se expresan líneas
Por otra parte, Magendzo (1999) señala que el currículo
de trabajo que deben ser atendidas:
debe hacer realidad las intenciones curriculares en la práctica
- Atención a la actualización científica y tecnológi-
pedagógica; para lograr esto se debe realizar una construcción
ca.
colectiva del currículo, porque esta es la única forma de que los
profesores y los estudiantes se comprometan en su desarrollo - Problemas sociales a ser superados.
y evaluación. Por lo tanto, no es posible la redefinición del - Exigencias de la sociedad del conocimiento.
currículo sino se posibilita el rol activo, crítico y participad vo - Calidad de la oferta formativa.
de todos los actores, pues el currículo no se transforma porque - Tendencia hacia el diseño del currículo por com-
se modifiquen planes, perfiles y programas, ni porque lo petencias.
declaren las autoridades académicas, ni se diseñen campañas - Incorporación del aprendizaje servicio a través del
publicitarias, sino porque se logre afectar positivamente la servicio comunitario.
práctica pedagógica, a través de la reflexión sobre qué se hace, - Actualización de los parámetros curriculares.
- Atención a los resultauos de los procesos de eva-
44
45
Alicia inciarte González - Liliana Canquiz Rincón
Formación integral desde el enfonque por competencias

Gráfico 2
luación curricular que se han realizado en las dife-
Modelo de Diseño y Desarrollo Curricular
rentes carreras.
- Necesidad de integración interna y externa.

k » Una orientación estratégica para el desarrollo académico CONCEPCIÓN


está contenido en los modelos curriculares; en este capítulo TEÓRICA
se expone uno de esos modelos que permite ubicarse en la
extensión, profundidad y múltiples relaciones que implica el
desarrollo curricular.
El modelo curricular desarrollado por inciarte (2006)
integra siete fases de trabajo interdependiente que orientan el
diseño, la gestión y la evaluación curricular de la Educación
MODELO Evaluación
Superior. La concepción de currículo que apoya este modelo para
DE FORMACION y
la Educación Superior, va más allá de la tradicional definición
*— Gerencia
pedagógica expresada como: "todas las experiencias que brinda
Ja escuela para la formación del hombre"; en nuestro contexto, ! —

adquiere dimensiones más estratégicas y globales, principalmente ESTRUCTURA


cuando se refiere al currículo de la educación superior, nivel para
el cual se concibe como una estrategia holística de desarrollo
académico que puede motorizar el mejoramiento de la calidad de
la formación profesional. Intentar definir un modelo de desarrollo
académico-organizacional en general, pues parte del supuesto de
que las instituciones educativas tienen una fuente importante de
auto-transformación a partir del proceso curricular.
Fuente: Inciarte (2006)

La concepción educativa que apoya este modelo es la hu-


manística integral, la cual se centra en el desarrollo personal y social
del individuo, así como el ofrecimiento de formación humanística
y científico-tecnológica con pertinencia. A partir de esta concepción
educativa el currículo se concibe como:
• Una estrategia holística para el desarrollo académico, que
involucra a toda la estructura académico-organizacional, a
todos los actores; siendo el fundamento operativo de la misión
educativa. En este sentido, la participación en el currículo

47
46
Formación integral desde el enfonque por competencias Alicia Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

debe ser informada, comprometida y requiere de una acción Gráfico N°3


colectiva comunicativa. Fases de desarrollo del Modelo Curricular.
• Una tecnología generante en el ámbito de un concepto de tec-
nología educativa como la puesta en práctica de una concepción
teórica de educación para solucionar problemas curriculares,
parte de una concepción teórica que apoya una praxis educativa,
que sólo será praxis si está a favor de la transformación de la rea-
lidad para superar las contradicciones. Esta tecnología educativa
será generante, porque no se preconcibe, ni las organizaciones
la aplican acríticamente; el currículo surge de la realidad, en
un momento histórico social determinado. Como tecnología
educativa el currículo es científico, racional y sistemático.
• Como una teoría de acción que explica los principios para actuar
en cuanto a valores, normas, estrategias y supuestos; también
permite predecir la sociedad futura, como construcción de los
seres humanos formados bajo la concepción educativa que
apoya al currículo.
• Un proyecto educativo, porque es el eslabón entre la teoría
educativa y la práctica pedagógica, entre lo que se afirma que
debe ser la educación y lo quefinalmentees. El currículo es-
tablece la racionalidad entre el discurso explícito y la práctica
pedagógica.
En este marco conceptual se describe el modelo curricular Fuente: Inciarte (2006)
que plantea grandes lincamientos o guías de acción, las cuales
deberán validarse para cada realidad. El mismo pretende orientar
A continuación se explican detalladamente cada una de las
procesos de revisión, evaluación o diseño curricular. El proceso
fases del modelo, en ellas se precisan cuáles son las reflexiones
que plantea el modelo define una construcción para cada reaüdad,
que involucra y los productos que implica. Al final se señalan las
metodológicamente se fundamenta en las técnicas de investigación
unidades de análisis, representadas por fuentes de información y
propias de las Ciencias Sociales y teóricamente se fundamenta en
por actores significativos que dan soporte al diseño curricular.
las Ciencias de la Educación (Ver Gráfico N°.3 ).

Fases de trabajo para el desarrollo curricular

Fase I: Marco conceptual.


Esta fase implica la definición de la concepción educati-

48 49
Formación integral desde el enfonque por competencias Alicia Inciarte González - Liliana Canquiz Rincón

va, la concepción de Educación Superior, de donde se deriva el - Desarrollo de las ciencias que apoyan la profesión.
modelo curricular, sus características, fundamentos axiológicos - Macro-proyectos de desarrollo social y económico del contexto
y epistemológicos. Como producto de esta fase de trabajo, se nacional.
genera un documento con el marco teórico de la propuesta cu- - Demanda laboral y de formación manifiesta y potencial.
rricular de toda la universidad.
Tabla 2
Tabla 1
Fase I: Marco conceptual. Fase II: Fundamentación de la formación profesional

REFLEXIONES Y
REFLEXIONES Y PRODUCTO DE E S T A i
PRODUCTO DE ESTA DEFINICIONES QUE UNIDADES D E C O N S U L T A
DEFINICIONES QUE UNIDADES DE CONSULTA F A S E D E TRABAJO
FASE DE TRABAJO INVOLUCRA
INVOLUCRA
! - Problemas sociales que - Documentos nacionales y regionales Documento con la
- Concepción Educativa que -Documentos nacionales, internacionales,e Documento con la
¡ atenderá el profesional - Empleadores y representantes de fuudamentución de la
fundamenta el currículo. Institucionales fundamentación del
- Concepción de Educación Plan de gestión y resoluciones Institucionales. currículo. - Ubicación del objeto de sectores económicos y sociales en propuesta de
Superior. - Documentos Científicos. trabajo Cn su contexto general. formación.
- Modelo Curricular: - Profesores. histórico, social económico y - Gremios
Características y Principios. - Especial islas. F político del país y la región. - Especialistas
- Fundamentos axiológicos - Egresados. - Basamento legal; origen, - Profesores
y epistemológicos. - Alumnos. evolución y tendencia de la - Egresados
- investigadores. cañera dentro de una rama - Instrumentos legales
- Asesores curriculares. profesional. - Alumnos.
- Mercado ocupacional. - Asesores curriculares.
Mundo del trabajo. - Otros planes de formación.
- Carreras afines en el país. - Investigadores del área de formación y
- Misión de la Carrera. de prospectiva.
Fuente: Inciarte (2006) - Población esmdiantil
- Perfil de ingreso !
- Perfil de los cursantes.
Fase II: Fundamentación de la formación profesional j
Fuente: Inciarte, (2006)
Esta fase de trabajo debe responder al por qué de la
carrera, al ámbito profesional y el objeto de trabajo. Implica
definir los problemas sociales que atenderá el egresado; la Fase III: Diseño del modelo de formación
ubicación del objeto de trabajo en su contexto histórico, social, Para el diseño del modelo de formación se toma como
político y económico del país y de la región; el basamento insumo los estudios, reflexiones y productos de las dos fases
legal de la profesión; el origen, evolución y tendencias de la anteriores. Es en esta fase en la que se define el profesional o
profesión, fundamentación científica de la carrera; el estudio egresado que se desea formar, se elabora el perfil académico-
del campo de trabajo y laboral, su relación con otras carreras profesional expresando actitudes, valores, conocimientos y
afines, la demanda potencial de la población estudiantil y destrezas deseables para el profesional que se formará y, con
una justificación académica, científica, social y laboral de la base en éste, se hace una investigación sobre los conocimientos,
profesión. El producto de esta fase es un documento con la técnicas y procedimientos inherentes al campo profesional. En
definición profesional y su campo de trabajo. En su elaboración esta fase también se establece la relación entre la formación
es importante considerar tres elementos esenciales como son: de pre-grado y post-grado, con la investigación, extensión,
actividades de producción y de servicio comunitario. También

50 51
Formación integral desde el enfonque por competencias Alicia Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

se diseñan los objetivos educativos o terminales de la carrera ral asumido. Es en esta fase de trabajo en la que se diseñan los
como categorías centrales del currículo, por cuanto expresan los objetivos intermedios por áreas y ejes. El producto de esta fase
fines o grandes intenciones. El producto de esta fase de trabajo es la propuesta de la estructura, árbol o mapa curricular, la cual
es un documento que integra a las fases anteriores, contiene el debe responder a la normativa y/o políticas curriculares de cada
Perfil académico profesional y los objetivos educativos. institución.

Tabla 4
Tabla 3 Fase IV: Diseño y organización de la estructura curricular
Fase III: Diseño del Modelo de Formación:
REFl.KXIONES \S QUE PRODUCTO DE ESTA
UNIDADES DE CONSUETA
INVOLUCRA FASE DE TRABAJO
Kl 1 1 1 A l ' >M -. "I DK.K1MUI >\ SQI 1 PKI m u r o í * ES-I \
UNIDADES DE CONSULTA - Organización de: - Documentos de las fases Documento con la
I M O I . l CK \ FASi l>K i k \ \ - •
- Áreas ilc currículo anteriores. estructura curricular
-Definición del profesional o - Documentos elaborados en fases - Documento con la - lijes oumculaics > Informes de evaluación
egresado que se desea formar. anteriores. definición tlcl ¡•jes Transversales. - Especialistas.
incluyendo los conocimientos, -Documentos institucionales. profesional, el perfil del - Actividades de servicio - Profesores.
destrezas, actitudes y - Informe- de evaluación egresado con base en el (lommúíanos - Egresados.
valores. - Empleadores modelo de competencias, - Parámetros c urnculares, horas y - Alumnos.
-Elaboración del perfil académico- - Gremios así como la relación pa' unidades crédito - Asesores Curriculares.
profesional por competencias. - Especialistas grado, ]K>slgrado, ¡ - Diseño del Sistema de objetivos - Propuestas de
-Definición de las competencias - Profesores investigación y • intermedios por áreas, ejes. reeslmetiiracióri de las ;íreas ejes.
generales, básicas y específicas. - Egresados extensión
-Relación pre-grado, post-grado e - Instrumentos legales - Objetivos educativos o
investigación. - Alumnos. generales. Fuente: Inciarte, (2006)
-Diseño de los objetivos educativos - Asesores Curriculares.
o generales de la Carrera. - Otras curricula.
- Planes de post-grado. Fase V. Diseño de la secuencia de aprendizaje
- Planes de extensión.
- Planes de Esta fase lleva al diseño de los programas de cada asigna-
investigación.
tura o unidad curricular. Se corresponde con el diseño operativo
Fuente: Inciarte, (2006) del currículo o de cada una de las unidades curriculares.
El diseño de las unidades curriculares incluyen: funda-
Fase IV: Diseño y organización de la estructura curricular mentación de cada asignatura o unidad curricular en el contexto
Partiendo del perfil académico-profesional, expresado del diseño curricular; diseño de los objetivos instruccionales; de
en conocimientos, valores, actitudes y habilidades requeridas la secuencia didácta a partir de las competencias y sus indicado-
para lograr los objetivos educativos o generales de la carrera, res de logro: contenidos, estrategias, medios y evaluación; defi-
se definen los elementos organizadores del plan curricular: nición de los tiempos instruccionales; diseño de la evaluación,
áreas, ejes curriculares, ejes transversales y unidades curricu- tanto del aprendizaje como de la evaluación permanente de la
lares, para establecer así el diseño de la estructura curricular asignatura. Se considera que el diseño curricular está completo
siguiendo las categorías de logicidad y continuidad. Se ubica cuando se ha logrado el producto de esta fase, que es el diseño
cada unidad curricular en el gráfico que representa la secuencia de todas las unidades curriculares.
del plan, su carga horaria y prefaciones, según régimen tempo-

52 53
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

Tabla 5
Fase V. Diseño de la secuencia de aprendizaje Tabla 6
Fase VI: Diseño del plan de viabilidad del currículo.
REFLEXIONES Y DEFINICIONES PRODUCTO D E ESTA
UNIDADES D E C O N S U L T A
QUE INVOLUCRA FASE D E TRABAJO " ' ~ •" "
REFLEXIONES V DEFINICIONES Q U E PRODUCTO DE ESTA FASE
UNIDADES DE CONSULTA
- Fundamentación de cada - Especialistas. Diseños de todas las INVOLUCRA. DE TRABAJO
Unidad curricular en el - Profesores. unidades curriculares.
contexto del diseño curricular. - Alumnos. - Formación de los profesores. - Especialistas Documento con el plan de
- Espacio físico y dolacióu. - Profesores viabilidad del currículo.
- Diseño de los objetivos - Asesores curriculares
- Instituciones para las Practicas - Egresados
instructivos a partir del Perfil
Profesionales. - Estudiantes
por competencias y sus - Centros o Institutos de - Asesores Curriculares.
indicadores de logro o Investigación. Líneas de - Empleadores
desempeño. Investigación. - Post-grado
- Diseño de la secuencia - Centro de Información: - Investigadores
inslruccional: Contenidos, • Bibliotecas, Hemerotecas, etc. - Extensión Universitaria
estrategias, medios y - Proyectos sociales para el servicio - Dirección de Deportes
evaluación. comunitario. - Dirección de Cultura
- Diseño de la evaluación - Espacios Extra-universitarios. - Administración
permanente de la asignatura. - Sistema de Gerencia curricular.
- Tiempos instruccionales - Plan de Convalidación.
- Funciones de la Comisión de.
Currículo en el proceso de desarrollo

auricular.

Fuente: Inciarte, (2006)

Fase VII: Diseño del proceso de evaluación permanente


Fuente: Inciarte, (2006)
La evaluación permanente del currículo permitirá ir
tomando decisiones y haciendo cambios sobre la marcha para
Fase VI: Diseño del plan de viabilidad del currículo
garantizar la calidad. Esta fase lleva a diseñar un plan de eva-
Esta fase lleva al diseño de la viabilidad curricular, que
luación que contempla el diseño, el contexto, los insumos, la
se inicia con la previsión de la formación de los profesores
estructura curricular, en cuanto a su congruencia, viabilidad,
que van a dirigir el currículo, el espacio físico y la dotación,
continuidad, integración, vigencia; los programas y la ejecución
las instituciones para realizar las prácticas profesionales, los
de las asignaturas o unidades curriculares; y también evalúa la
centros o institutos de investigación, los centros de información:
evaluación.
bibliotecas, hemerotecas, etc., los espacios extra universitarios,
los planes de convalidación y transición, posibles cambios en la
estructura administrativa que da soporte al currículo. El producto
de esta fase es un plan de viabilidad que hace posible la acción
curricular bajo las condiciones para las que fue diseñado.

54 55
1

A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n


Formación integral desde el. enfonque por competencias

aprendizaje. El programa se concibe como síntesis de signi-


Tabla 7
ficados que orientan la acción curricular o como la definición
Fase VII: Diseño del proceso de evaluación permanente
operativa de las secuencias de formación (Inciarte, 2005), de allí
que es una herramienta de trabajo que expresa orientaciones:
REFLEXIONES y UNIDADES D E CO.NSUI ¡TA PRODUCTO D E ESTA
DEFINICIONES Q U E FASE DE TRABAJO a) Para el alumno es un recurso de aprendizaje indis-
INVOLUCRA.
- Evaluación del Diseño - Especialistas Documento con el
pensable, que le informa y orienta sobre las expe-
- Evaluación de la ejecución. - Profesores plan de evaluación riencias de formación que vivirá en cada unidad
- Evaluación de la evaluación. - Egresados permanente del
- Alumnos. currículo. curricular, de esta manera disminuye la incertidum-
- Asesores Curriculares. bre y permite canalizar sus inquietudes particulares
- Documentos Curriculares
- Estadísticas propiciando aprendizaje.
Fuente: Inciarte, (2006) b) Facilita y orienta la función docente, ya que le in-
forma secuencialmente sobre los logros, contenidos,
estrategias, recursos y evaluación que conformarán
Dos de las fases antes descritas se desarrollan con mayor
la experiencia de formación que deberá conducir.
extensión por el compromiso que implican en los docentes y su
c) Es un modelo normativo que ofrece información
trabajo coordinado con otros actores involucrados en el desarro-
institucional para equivalencias, revalidadas, con-
llo curricular, como lo son el diseño del proceso de aprendizaje
validaciones y otros trámites curriculares e institu-
y la evaluación curricular.
cionales.
El enfoque del currículo por competencias, en sus di-
Diseño del micro-currículo.
mensiones orientadoras para el diseño de los perfiles, cobrará
El programa de la unidad curricular se entiende como
sentido práctico y realizador en la acción didáctica, cuando
un subsistema que funciona armoniosamente dentro del macro-
se integre esa nueva visión en los programas de las unidades
sistema curricular, cuyo objeto es proporcionar a los docentes,
curriculares, puesto que será producto de la asunción de los
estudiantes y la comunidad académica en general información
docentes hacia la construcción de significados de la formación
y orientación hacia logros de determinadas competencias esta-
en y para el desempeño, la transversalidad y la integración a la
blecidas previamente por los objetivos y perfil profesional de
realidad.
cada carrera. El programa es parte de un todo, al cual contiene
El programa debe ser el producto de un trabajo colectivo
y reproduce.
de los docentes del área, departamento, eje curricular y materias
Desde el punto de vista de la metodología didáctica,
afines. El profesor de cada unidad curricular aislado, sólo tendría
el programa de la unidad curricular es la declaración de la in-
una visión restringida, podría repetir innecesariamente y no uti-
tención por la cual se lleva adelante el proceso instruccional,
lizar insumos de otras unidades curriculares que anteriormente
como parte operativa del proceso curricular; así mismo define
el estudiante trabajó, desdibujando el carácter sistémico del
los contenidos, las acciones y los recursos con los cuales esa
currículo y su necesaria coherencia y continuidad. Este trabajo
intención llegará a convertirse en acciones y logros; también
colectivo requiere gran voluntad de cooperación e imaginación
debe presentar la forma como se realiza la revisión permanente
para resolver problemas. Cada unidad curricular (asignatura)
de esos logros y de la realización del proceso de enseñanza-

57
56
1
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

así concebida, no lleva simplemente un plan de trabajo para cesos de aprendizaje, aconsejan programas altamente estructura-
el profesor, es fundamentalmente, un plan de acción para el dos; sin embargo, desde nuestra perspectiva entendemos que en
estudiante, que propicia la autodeterminación, y lucha contra Educación Superior, por la naturaleza, alcance e intención de las
la dependencia excesiva de las vivencias presenciales de la experiencias de formación, se requieren programas dinámicos y
clase tradicional y del profesor. El mismo informa al estudiante flexibles, que permitan la divergencia, el aporte del estudiante y
sobre: del contexto en el que se desarrolla, de allí que sean subsistemas
• Logros a alcanzar a través de la experiencia que le brin- de alcance intermedio y en constante reconstrucción.
dará la unidad curricular, y su relación con las competencias
expresadas en el perfil académico-profesional. Diseño de los programas de las unidades curriculares
• Responsabilidad del profesor y el alumno. En el desarrollo de la secuencia instruccional por unidad
• Recursos y medios básicos para alcanzar los objetivos curricular, se contemplan los elementos que permiten planificar
y aproximarse al perfil. el proceso de acción didáctica a desarrollarse en el aula.
» Condiciones y niveles de exigencia de la evaluación
disminuyendo de esta forma la incertidumbre y la sorpresa. Tabla 8
• Además propicia y abre espacios para el diseño de es- Desarrollo de la secuencia de aprendizaje.
trategias y respuestas divergentes.
A consideración de Alfaro (2004), el diseño del programa OBJETIVOS. CONTENIDOS ESTRATEGIAS Kr.i.URSos TIEMPO EVALUACIÓN
j„„„. I
no implica una secuencia lineal de pasos sucesivos, aplicados Logros Apoyo Diversas Todo medio Distribu- Constatar y
específicos de couceptua!. acciones que a ser ción del valorar los
mecánicamente, sino más bien una serie de aspectos que es pre- la mudad o pueden ser orientan el ntiliwidocn tiempo del logros de
tema. Develan organizados en desarrollo del la acción proceso alumno y la
ciso considerar a través de la reflexión y la deliberación sobre las intenciones las diferentes proceso. didáctica instruc- forma cómo se
la práctica, por lo tanto, al inicio de cada período académico el educativas. dimensiones del Reflejan la cional. llevó el proceso
saber. concepción de aprendizaje.
programa debería ser discutido a profundidad con los estudian- educativa que se
materializa en el
tes, con la disposición de estar abierto a cambios, de modo que curso.
se produzcan acuerdos y una actitud entusiasta de compromiso
Fuente: Canquiz, Inciarte (2006)
personal y grupa!.
Es necesario tener claro que los conocimientos psicoló-
En el diseño de la unidad curricular se debe establecer
gicos, pedagógicos, sociológicos, didácticos de las estrategias
el plan de evaluación de los logros del alumno y del proceso,
instruccionales, en el contexto de la función del docente a ni-
para los que se debe establecer la relación con los elementos que
vel superior, tienen un valor instrumental en la medida en que
definen las intenciones del currículo. Uno de los aspectos mas
facilitan y hacen más eficaz su acción. Tales conocimientos y
importantes que se deben tener en cuenta es que los criterios
estrategias son indispensables, pero no sonfinesen sí mismos,
de evaluación deben derivarse del análisis de competencias y
en el profesor universitario la calidad científica, la condición
las condiciones deben ser explicitadas. La evaluación debe ser
humana y moral, así como su compromiso institucional, juegan
planificada como un proceso de recolección de evidencias y
un papel fundamental. v
formulación de juicios acerca del desempeño del estudiante y
Algunos metodólogos curriculares que orientan los pro-

58 59
Formación integral, desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

no como la comparación de individuos por su rendimiento. • Relación con Otras Unidades Curriculares.
• Pre -requisitos para la Unidad Curricular.
El programa de las unidades curriculares debe dar in- • Característica de la Unidad Curricular: instrumental,
especializada, teórica, práctica.
formación sobre bibliografía, otras fuentes de información o de Sistema de Objetivos * Diseño de los Objetivos Generales de la
Unidad Curricular
apoyo necesarios para su desarrollo. También podría especificar • Diseño de los Objetive* Intermedios y/o
Específicos, para lo cual es necesario tener en cuenta:
algunos aspectos organizacionales que se deben tener en cuenta • Claridad del Enunciado.
• Relación con los Objetivos Educativo*
para el desarrollo de la unidad curricular, tales como escenarios y con el Perfil del Egresado.
reales de aplicación, convenios, instalaciones especiales, etc. • Competencias
* Interdependencia de (os Objetivos.
Otro elemento explícito del programa debe ser la eva- • Procesos del Pensamiento.
* Factibilidad de Ixjgro.
luación de proceso didáctico, buscando evaluar para mejorar e • Relación de los Objetivos con las Competencias.
Sistema de Contenidos * Organización de los Contenidos en Unidades
innovar, así mismo se recomienda que el programa sea presen- y/o Tenias y Sub-temas.
* Se sugiere tener en cuenta:
tado de forma atractiva y comunicable, incorporando elementos • Principios de Aprendizaje.
• Perfil del Egresado. Competencias.
de la imagen organizacional. * Relación entre ios Contenidos y
los Objetivos,
En la tabla 9 que se presenta a continuación se hace una - Procesos del Pensamiento.
• Actualidad y Pertinencia de los
síntesis de los aspectos a ser considerados en el diseño de los Contenidos.
• Proyectos Sociales.
Programas de las unidades curriculares.
Sistema de Estrategias Organización de las Acciones de los Alumnos
y el Docente.
• Es necesario considerar:
Tabla 9 » Perfil del Egresado. Competencias.
• Relación con los Objetivos y Contenidos.
Diseño de las Unidades Curriculares » Procesos del Pensamiento.
• Factibilidad.
Aspectos a ser Componentes y/o procesos esenciales • Participación Activa de los Alumnos.
desarrollado en el diseño • Tres Momentos de la Interacción:
de la unidad curricular *lnicio~Motivación-TÍnfoque.
Identificación. • Institución. Ixigo de la Institución *Des arrollo.
• Dependencia: Facultad, Escuela, *Ciemí-Síntesis-l\oyecck>n.
* Departamento, Cátedra. • Tiempo Instmccional.
• Nombre de la Unidad Curricular. Sistema de Recursos. * Previsión de los Recursos Necesarios para
* Código Óptico. llevar a la Práctica las Acciones.
• Ubicación en el Plan de Estudios: Area, Eje. • Tener en Cuenta:
• Nombre del Profesor(es>. * Perfil del Egresado. Competencias.
* Ubicación: Oficina; * Relación con los Objetivos, Contenidos
• Horario(s) de la Unidad Curricular. " y Estrategias.
• Nriine.ro de Horas: Semanales y Totales. • Procesos del Pensamiento.
• Número U/C * Factibilidad y Acceso.
* Distribución de las Horas de Clase: Teóricas, • Tres Momentos de la Instrucción.
o Prácticas. • Tiempo Instmccional.
• Período Académico. Sistema de Evaluación • Di serio de las Estrategias de Evaluación, tamo del
* Otros. Aprendizaje como del Proceso.
Justificación de ta Unidad Se justifica con base en: " Se sugiere considerar:
• Perfil del Egresado. Competencias.
Curricular • Concepción de la Asignatura en Relación a la Concepción * Relación con los Objetivos, Contenidos,
Educativa. • Estrategias, Recursos.
• Modelo Curricular. • Procesos del Pensamiento,
* Problemas Sociales que Atenderá el Egresado. » Factibilidad.
• Basamento Legal de la Profesión. « Naturaleza de la evaluación del desempeño.
* Origen y Evolución de la l rofesión.
>
• Tres Momentos de la Instrucción.
* Fundamentad ón Científica. • Tiempo Instruccional.
• Perfil del 1 estudiante. • Proceso de Desarrollo de la Instrucción.
• Perfil del Egresado. Competencias Profesionales.
• Objetivos Educativos o Generales de la Carrera.
* Ubicación de la Asignatura: Area, Eje, Semestre. Fuente: Canquiz,! ciarte (2006)

60 6)
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Aún cuando muchas de las propuestas del enfoque curricular debe ser entendida como una actividad sistemática y
curricular por competencias no consideran la formulación de permanente que permita mejorar en forma continua al currículo,
objetivos, para nuestra concepción este elemento de diseño, ya que el mismo puede dejar de responder a las necesidades y
contentivo de las intenciones explícitas que orientan el proceso valores que lo justifican.
didáctico, siguen siendo una herramienta importante para la Existen otras definiciones como la de Vikhez (2006)
construcción de las experiencias de formación. que apuntan hacia el proceso participativo de delinear, obtener
Los objetivos generales son el punto de partida para el y analizar información útil para contrastarla contra un patrón,
diseño del sistema de objetivos instruccionales, para éstos se con el propósito de juzgar y tomar decisiones alternativas
deben tener en cuenta: respecto de la concepción, estructura, funcionamiento y
• Claridad del enunciado. resultados del currículo. En este sentido, se afirma que es un
• Relación con los objetivos educativos o generales de la proceso participativo porque involucra a todos los actores que
carrera y con el perfil del egresado: Competencias y sus intervienen en el currículo como alumnos, profesores, directivos,
indicadores de logro. padres y representantes, egresados, gremios, empleadores y
• Interdependencia de los objetivos. administradores.
• Procesos del pensamiento. También encontramos otra definición bien significativa
• Factibilidad de logro (López,!995) la cual sustenta a la evaluación curricular en el
manejo de información cualitativa y cuantitativa para juzgar
el grado de logros y deficiencias del plan curricular, y tomar
Evaluación curricular
decisiones relativas a ajustes, reformulación o cambios.
Una de las dimensiones caracterizadora del currículo es
Igualmente permite verificar la productividad, la eficacia,
su dinamismo, por lo tanto está sujeto al cambio permanente;
eficiencia y la pertinencia del currículo.
la reflexión sobre su racionalidad y su constante evaluación
La evaluación ha de reconocer la pluralidad de
signan una práctica curricular responsable. A continuación
intereses que concurren en toda situación social y educativa y
se desarrollan algunas ideas sobre la evaluación curricular
la diversidad de las opiniones, juicios y perspectivas desde las
que pretenden convertirse en orientadoras a los profesionales
que cada miembro, grupo o estamento de la comunidad escolar
que aceptan que el espacio curricular está en permanente
las valora e interpreta. (Angulo y Blanco, 2000). Su objetivo
construcción; también representan la concepción de evaluación
principal debe ser dinamizar la vida de los programas, mejorar
curricular que originó la propuesta contenida en este libro.
las instituciones educativas, perfeccionar al profesorado y
La evaluación, referida a cualquier ámbito, puede ser
potenciar el aprendizaje de los alumnos, implicando en ello a ios
entendida como un proceso a través del cual se recoge, analiza
diversos sectores que tienen responsabilidades y compromisos
e interpreta información relativa a una determinada actividad
con la escuela y en general con el sistema educativo.
con el objeto de emitir juicios y facilitar la toma de decisiones
Es importante resaltar que este proceso evaluativo debe
(Canquiz e Inciarte, 1997). Por lo tanto, este proceso nos conduce
satisfacer criterios de adecuación científica como la validez y la
a conocer, comprender,emitir juicios y tomar decisiones sobre
confiabilidad tanto de las técnicas como de los instrumentos que
un currículo determinado, a fin de promover su permanente
se empleen. Así mismo debe estar presente en cada una de las
mejoramiento y transformación. En tal sentido, la evaluación

62 63
1

Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

etapas del desarrollo curricular (planificación, instrumentación, contextos o situaciones mantiene su concepción como un
ejecución y la propia evaluación) propiciando la calidad de cada proceso participativo de toma de decisiones que posibilita
una de ellas. la adecuación permanente del currículo a los cambios de las
Por otro lado, en México la Comisión Nacional de necesidades sociales y a los avances de la ciencia y la tecnología,
Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA), en el año debiendo estar presente en cada una de las etapas que integran
de 1989 presenta un Documento referido a los Lincamientos el desarrollo curricular.
Generales y Estrategias para evaluar la Educación Superior, De esta manera conceptualizaremos a la evaluación
las cuales se encuentran aun vigentes, en donde se presentan curricular como un proceso de reflexión sistemática y
las premisas de la evaluación a nivel de educación superior, permanente que permite el mejoramiento continuo del currículo,
destacándose: ya sea en su diseño o en los resultados que arroje, debiendo para
a. La evaluación no es un fin en sí misma, sino que adquiere ello integrar a los actores involucrados en el proceso.
su sentido en la medida en que apoye el desarrollo de este
nivel educativo. Modelo de evaluación curricular: Análisis de la consistencia
b. La evaluación debe ser parte integral de los procesos de interna.
planeación de las tareas académicas y de apoyo, y no es un Así como la elaboración de modelos resulta útil para
proceso superpuesto para dar cumplimiento a requerimientos representar los elementos del diseño curricular y las relaciones
administrativos. que se establecen entre ellos, también es muy útil diseñar
c. La evaluación debe entenderse como un proceso modelos que nos permitan evaluar esos mismos diseños. En
permanente que permita mejorar de manera gradual la la práctica tales modelos se aplican a distintas situaciones
calidad académica. En consecuencia debe incorporar una curriculares; aunque todas convergen hacia un mismo fin:
visión diacrónica, que permita evaluar avances y logros, determinar si el currículo es pertinente, eficiente o eficaz para
identificar obstáculos y promover acciones de mejoramiento alcanzar determinados fines que la sociedad o una determinada
académico. institución se propone alcanzar.
d. Los procesos de evaluación que se impulsen deben Esta propuesta presenta una metodología que conduce
incidir en programas de desarrollo de la educación en al análisis interno del currículo. Los propósitos generales que
distintos ámbitos, desde el institucional hasta el nacional. orientan esta propuesta metodológica son:
Además de estas premisas, se puede agregar que 1. Establecer la consistencia y coherencia entre los
la evaluación debe ser holística e integrada en un proyecto elementos estructurales del currículo.
común; contextualizada, considerando las particularidades del 2. Identificar desviaciones de cobertura o reiteración en
medio social y educativo; coherente con el proyecto educativo el currículo.
evaluado; negociada y consensuada entre los evaluadores y 3. Determinar la pertinencia de las unidades curriculares.
evaluados; potenciar la participación y el trabajo colectivo de 4. Determinar variables de control en la ejecución
los actores involucrados; comprensiva y motivadora, plural y curricular.
regida por la ética formal y sustancialmente. 5. Valorar el análisis interno del currículo corno una
Nótese como la evaluación curricular ya sea en diferentes herramienta de control y seguir, iento curricular.

64 65
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Además de estos propósitos generales pueden definirse Entre perfil, sistema de objetivos curriculares
otros más específicos que respondan á las intenciones con las - Pertinencia: actualidad filosófica, científica, académica,
que se esté realizando el análisis curricular, por tanto serán una social, profesional, laboral, institucional. Grado en que los
construcción de quién o quiénes apliquen el modelo. resultados atienden a lo requerido por cada uno de estos
Las categorías básicas para el análisis de la consistencia ámbitos.
interna del currículo que hasta ahora se han aplicado y algunos Ejemplos:
ejemplos de cómo se orientan las observaciones, se presentan - del currículo con la filosofía de gestión.
seguidamente, sin pretender la exhaustividad, puesto que en cada - del currículo con el avance de la ciencia y la
aplicación surgirán categorías singularmente significativas. tecnología del área científica y profesional.
Las categorías propuestas para iniciar el proceso son: - de la oferta curricular con la demanda social.
Consistencia: relación interna de solidez, - de la formación profesional con los problemas
complementariedad, ausencia, repetición, semejanza y sociales.
analogía de los elementos que conforman una estructura - de la formación profesional con la oferta laboral.
curricular. - de la oferta curricular con las posibilidades
Ejemplos: institucionales.
- entre los rasgos del perfil: competencias y sus indicadores de las unidades curriculares con el perfil:
de desempeño. competencias y sus indicadores de desempeño.
- entre los diferentes niveles del sistema de objetivos. Cobertura: cuando el currículo abarca mas allá de lo
- entre las unidades curriculares que conforman un eje sustantivo para la formación, ganando espacio lo adjetivo y
curricular. aumentado, innecesariamente el número de horas y de unidades,
- entre los elementos internos de un diseño instruccional. se le llama frondosidad curricular.
- entre los elementos que conforman un modelo curricular. Ejemplos:
- Exceso de contenidos en el desarrollo de una unidad
Esta es la categoría más general, abarca gran parte del curricular, con respecto a los objetivos.
análisis de las categorías que se describen a continuación. - Exceso de extensión en un eje curricular, con respecto a
Coherencia: relación de unión, correspondencia o los objetivos.
articulación entre los diferentes elementos que conforman el - Exceso de unidades curriculares.
currículo. Exceso de horas de clase.
Ejemplos: Reiteración: repetición de objetivos, contenidos y
- entre perfil y sistema de objetivos. experiencias de formación causando desperdicio en el proceso
- entre perfil, sistema de objetivos, áreas curriculares, ejes y contribuye a la frondosidad curricular.
curriculares y unidades curriculares. Ejemplos:
- entre perfil, sistema de objetivos, unidades curriculares y % de objetivos repetidos en varias unidades curriculares.
variables de administración curricular. % de contenidos repetidos en varias unidades curriculares.

66 67
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n
Formación integral desde el enfonque por competencias

Fases de aplicación de la metodología.


Otras categorías que podrían trabajarse son:
Para la realización del análisis de la consistencia
Eficiencia: como la optimización en el uso de los
interna del currículo, se desarrollan las fases que se describen
recursos, de acuerdo a las intenciones del currículo.
a continuación:
Eficacia: logro de las intenciones propuestas por el
Primero: Partir del análisis de un problema identificado
proceso curricular.
en el currículo, en su diseño o en su ejecución; se recomienda
Productividad: obtención de resultados en el tiempo y
formular una hipótesis o supuesto que refleje una posible
con la cantidad y calidad prevista.
respuesta a una interrogante, sospecha o problema identificado
El procedimiento aplicado debe llevar a definir, de antemano,
Para la formulación de los supuestos será necesario realizar
las categorías y los supuestos y los indicadores que orientan la
un proceso de consulta entre los actores significativos, con la
indagación.
intención de verificar que la sospecha, relación o propuesta
Las variables cuantitativas que se pueden trabajar son
de búsqueda planteada represente una respuesta al problema
todas aquéllas que soporten el análisis de la ejecución curri- confrontado.
cular y que respondan a los supuestos de indagación. A mane-
Segundo: Ejecutar un proceso de indagación. Para
ra de ejemplo se pueden señalar:
iniciar este proceso se debe establecer el cuerpo de categorías
- Ubicación de las unidades curriculares en el plan de
significativas que orientarán el análisis en la etapa inicial, puesto
estudio.
que puede ser reformulado durante el proceso de acuerdo a los
- Comportamiento de la matrícula: ingreso, egreso,
aportes de la indagación misma, así como también del modelo
rendimiento, deserción, aplazados, movilidad interna, etc. curricular que se esté analizando. Se propone la construcción
Horas de dedicación. de una matriz de análisis que permita visualizar los elementos
- Indice de prefaciones. curriculares y las variables de ejecución. En la página siguiente
- Indice de electividad. se presenta un modelo de matriz de análisis para que pueda
Insistimos en que las categorías descritas y sus posibles tomarse como referencia.
aplicaciones, son sólo a manera de ejemplos, puesto que cada En la columna No. 1 de la matriz se desarrollan los rasgos
experiencia de análisis, de acuerdo a los problemas que se del perfil curricular (competencias, roles, funciones, actitudes);
están abordando, establecerá las categorías que mejor lo en la columna No. 2, los objetivos generales (a ser alcanzados
conceptualizan y las aplicaciones que le son propias. Este por el egresado); en la columna No. 3, los objetivos Intermedios,
aspecto es de gran importancia .para la concepción teórica que aquéllos que se corresponden con las áreas o ejes curriculares (en
orienta esta metodología, según la cual no se cree en recetas el caso de que existan); en la columna No. 4 y 5, se sistematiza la
generadas y aplicables a cualquier contexto, el concepto que información de las diferentes unidades curriculares, objetivos y
se expresa es más el de autorregulación, según el cual los contenidos; en las columnas siguientes No. 6 a la N , se expresa
actores principales y comprometidos con el proceso definen información sobre la ejecución curricular.
sus orientaciones de indagación y desarrollo. Como se puede observar en la matriz, es posible hacer
análisis vertical y horizontal; el análisis vertical llevará a
establecer consistencia entre un mismo elemento del modelo

69
68
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a inciarte G o n z á l e z - Liliana Canouiz R i n c ó n

curricular, por su parte en el análisis horizontal se relacionan con fuentes de información confiables, principalmente registros
diversos elementos del modelo curricular. institucionales.
En la conformación de las bases de datos que se generan
Gráfico 4 en el proceso de indagación, su procesamiento e interpretación,
Matriz para el Análisis de la Consistencia Interna del pueden ser aplicadas diversas metodologías, de acuerdo a la
Currículo naturaleza de la información.
Columnas No 4 y 5 Columnas No. 6 ... N
Columna No. Columna No. Columna No. Objetivos y Variables de ejecución
La recolección de la información se realizará aplicando
2 3
1
Objetivos Objetivos
Contenidos Curricular las técnicas e instrumentos, propios de las Ciencias Sociales,
Perfil del de las Unidades
Egresado. Generales | Intermedios: Curriculares que permitan obtener y procesar la información pertinente a los
problemas. Algunas de las técnicas que se han aplicado hasta
ahora son: análisis de documentos con la aplicación de matriz
de análisis y el procesamiento estadístico; encuestas; entrevista;
talleres con actores claves del proceso; análisis de secuencias
Análisis
temporales y transversales. Toda esta información se analiza

i
Vertical
m en colectivo, buscando la intersujetividad como criterio de
validación.
Tercero: Validación de los hallazgos a través de un proceso
intersubjetivo, en el que participen las diferentes audiencias
curriculares conformadas por los actores que intervienen en
el proceso que está siendo analizado. Desde esta perspectiva
la metodología se ubica en una postura intersubjetiva, según la
Análisis Horizontal
cual se considera válida la observación y la interpretación, sólo
si es aceptada por el colectivo; entendiendo como integrante de
Fuente: Inciarte, (2006) éste a los diseñadores-profesores, administradores, alumnos,
usuarios o beneficiarios de la formación que se ofrece, personal
Una vez que se tiene diseñada la matriz, se procede a de apoyo y otros que se consideren significativos. Un elemento
recolectar la información e ir llenando las diferentes columnas importante a considerar en esta metodología es su carácter de
para luego realizar el análisis. Para está última fase de análisis ser intencionalmente incompleta, de forma tal que defiende un
se establecen hipótesis o supuestos específicos que lleven ciclo virtuoso de análisis permanente del currículo, lo que a su
a los generales, esto significa que el supuesto o hipótesis vez implica la actualización periódica de la información.
general que da inicio al proceso de indagación deberá ser
operacionalizada en búsquedas más específicas que orienten
el proceso y que conduzcan a indagaciones puntuales con la
profundidad y comprensión que exige el problema a superar.
Uno de los elementos claves para este análisis es manejarse

70 71
1
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Capítulo III
Tendencias en el desarrollo de perfiles curriculares

En la actualidad las instituciones de educación superior


se encuentran enfrentadas a un nuevo contexto que plantea de-
safíos de gran envergadura. Dentro de estos, probablemente el
mayor sea el de adecuar y actualizar los contenidos curriculares
y los títulos ofrecidos a los nuevos perfiles sociales y laborales
surgidos como consecuencia de las transformaciones aconte-
cidas en el mundo de la información, las relaciones globales,
la producción y la nueva realidad del empleo. Esa es una de
las causas del progresivo acercamiento que se constata entre
los sistemas productivos y educativos, así como también del
surgimiento de algunas de las más innovadoras iniciativas que
tienen lugar en Latinoamérica, tendentes a normalizar la oferta
de formación y educación con base en los actuales perfiles de
competencia profesional.
En todo caso, se puede observar un extenso consenso
tanto a nivel político como de la sociedad, en el sentido, de que
es preciso reestructurar la oferta de educación y formación en
términos suficientemente flexibles como para responder a la
diversidad de las demandas de calificación. Hoy es imposible
creer que los conocimientos adquiridos en la juventud sean su-
ficientes para toda la vida; pues la rápida evolución del mundo
exige una actualización permanente del saber. La educación
y la formación efectivamente están cambiando; en todos los
ámbitos se observa una multiplicación de las posibilidades de
aprendizaje que ofrece la sociedad fuera del ámbito escolar, y la
noción de especialización en el sentido tradicional está siendo
reemplazada en muchos sectores modernos por el desarrollo de

73
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

competencias básicas y generales. desarrollando en las personas la capacidad para buscó-


Este panorama plantea la ruptura de modelos en el campo la lucidez tras las tendencias a la ilusión y el error.
educativo. Existe una clara conciencia de la crisis de los saberes 2. Es necesario orientar el aprendizaje hacia el abordaje
teóricos rebasados por los problemas sociales, por la dinámica de los problemas estableciendo la ubicación de cada
de la realidad; se requieren nuevas construcciones gnoseológicas área dentro del conjunto del plan formativo, para luego
para su comprensión, por lo que se hace indispensable la ruptura determinar los vínculos entre las diferentes áreas.
de paradigmas que hasta hace poco se consideraban como 3. La educación debe enseñar qué significa ser humano
sólidamente establecidos. El avance del conocimiento exige desde la integración de los saberes académicos con los
cada vez mayor solidez y rigor en estas constaicciones. Los saberes populares, estableciendo un tejido común.
propios paradigmas matemáticos o físicos hoy se debaten; la 4. La educación tiene el reto de promover la comprensión
probabilidad y el azar sustituyen a las verdades científicas. del destino planetario del hombre, interrelacionando los
El vasto y rápido acceso a la información brindado por procesos locales con los globales.
la informática y las telecomunicaciones hace innecesario el 5. La educación tiene como tarea inaplazable formar en la
esfuerzo por aprender vastas cantidades de conocimientos (le comprensión de los procesos de la incertidumbre y su
quité lo de memoria, no me gusta). Por otra parte, la constante afrontamiento mediante estrategias.
incorporación de conocimientos a la práctica en forma de pe- 6. La comprensión es medio y fin de la comunicación
queñas o grandes modificaciones a los equipos, los procesos, humana, por tanto la educación debe promoverla. Ella
los productos, las formas de trabajo, los servicios, etc., va se da mediante el contacto y la vinculación con aquello
transformando de tal manera el contexto que toda especializa- que se espera comprender: el si mismo, los demás y el
ción es frágil y susceptible de obsolescencia o de redefinición entorno.
profunda. De hecho, las grandes corporaciones, aquellas donde 7. Y por último, es necesario enseñar la condición del sujeto
la cooperación, la creatividad y la mejora continua son la forma en relación consigo mismo, la sociedad y la especie.
cotidiana de operar, seleccionan su personal no sobre la base de En efecto en un mundo cambiante, la habilidad más
la especialización ya adquirida sino a su capacidad para moverse
poderosa que puede poseer una persona es la de aprender y
de una disciplina a otra, de re-especializarse si es necesario y de
reaprender, e incluso la de desaprender. Lejos de sugerir que se
acceder a la información requerida y articulada en forma útil y
deba abandonar todo esfuerzo de especialización, lo que este
productiva.
requisito sugiere es que toda especialización debe estar fuer-
Por su parte Morin (2000) propone los siete saberes temente anclada en una base tan sólida y amplia que permita
necesarios para la educación, los cuales vienen a responder en moverse con facilidad en otras direcciones. Por tanto, los rasgos
parte a las tendencias curriculares manifiestas, que a nuestro deseables para Pérez (2000) de un profesional universitario
juicio, deben ser considerados por cualquier propuesta peda- moderno, deben ser una formación básica, representada por un
gógica, a desarrollarse en los diferentes niveles del sistema. A piso sólido, amplio e interdisciplinario, incluyendo el manejo de
continuación se describe cada uno de ellos. diversas lenguas e idiomas; el desarrollo de destrezas asociadas
1. La educación requiere enseñar cómo se genera el proce- a la búsqueda, procesamiento y articulación de información;
so de conocimiento desde una visión multidimensional, con una gran capacidad de innovación, que le permita no sólo

74 75
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

estar abierto a los cambios, sino también ser generador de esos sionales deberán saber generar sus conocimientos o buscarlos
cambios. Y por último, estar consciente de que en la sociedad en el lugar del mundo donde éstos se encuentren. Es decir, lo
del conocimiento, éste se entiende como un flujo dinámico que importante no es sólo poseer el conocimiento, sino saber donde
está constantemente modificando la acción y la vida cotidiana, se encuentra y acceder a él.
por lo tanto, ningún saber es inmutable.
En cuanto a las instituciones de educación superior,
En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior es una obligación institucional proporcionarle además de un
(UNESCO,1998) realizada en París, se declaró como unas de las conjunto de bienes intelectuales y morales que les permitan no
misiones y funciones de la educación superior es la de formar ser un profesional más, sino uno que pueda competir mejor en
diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables, un mercado laboral más exigente, obtener una posición social
capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de relevante, no sólo por sus ingresos, sino por su cultura y cono-
la actividad humana, ofreciéndoles calificaciones que estén a la cimientos, contribuir al desarrollo de la sociedad y garantizar
altura de los tiempos modernos, comprendida la capacitación niveles adecuados de bienestar.
profesional, en las que se combinan los conocimientos teóricos
Igualmente estas instituciones deben enseñar al menos
y prácticos de alto nivel, mediante cursos y programas que estén
una lengua extranjera, así como un conocimiento avanzado de
constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras
matemáticas y estadística. De igual modo, habrá que garantizar
de la sociedad.
que todos los estudiantes, antes de la mitad de sus estudios,
Para Casarini (1999) las profesiones del porvenir serán aprendan a manipular una computadora y tengan el dominio de
radicalmente distintas a las del presente. Las universidades e por lo menos, algunos paquetes básicos que les permita iniciarse
institutos superiores, si desean sobrevivir deberán considerar en el mundo de la informática, ajuicio de la autora.
una transformación de su quehacer, enfocar sus actividades
Ahora bien, se considera que en la actualidad las
principales a formar profesionales de nuevo tipo, capaces de demandas educativas inciden en la importancia de contemplar
identificar y resolver problemas más complejos que los del no sólo las capacidades de tipo cognitivo, sino -además de otras,
presente. Será un profesional caracterizado por conocimientos como son las motrices, las de equilibro y autonomía personal,
amplios y dominio de métodos y símbolos, más que por el de relación interpersonal y de inserción y actuación social (Coll,
acopio de información, debe poseer habilidades y destrezas 1987).
para construir y transformar conocimientos, apto para diseñar
En este sentido, Delors (1996) señala que la educación
procesos productivos y para participar activa y críticamente en
debe estructurarse en tomo a cuatro aprendizajes fundamentales,
el cambio social y el mercado mundial.
que en el transcurso de la vida serán para cada persona los
Los profesionales del futuro, continúa la autora citada, pilares del conocimiento; a saber: aprender a conocer, es decir,
deberán ser cultos, es decir, entender y dialogar sobre el arte y adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer,
la ciencia, las relaciones políticas y la vida cotidiana. También para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir
deben poseer valores morales e intelectuales superiores que le ~ juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las
permitan vivir y promover en otras personas, vivir en armonía actividades humanas; y por último aprender a ser, un proceso
con el medio ambiente, en otras palabras, convertirse en seres fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
productivos a lo máximo de su capacidad. Los futuros profe- Todo ello no es - o no debería ser - más que el inicio de una

76 77
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón
Formación integral desde el enfonque por competencias

para sí y para acrecentar el bien comunitario.


formación profesional de base que tiene su continuidad en la
Para conformar este perfil de salida satisfactorio tal y
formación profesional específica, que se basa precisamente en
como lo define el autor es necesario centrar la atención en cua-
competencias que son una continuación y profundización de
tro grandes áreas: primero, una preparación sólida en ciencias
las competencias técnicas, metodológicas, personales y sociales
humanas y expresión artística; segundo, un buen nivel de cali-
que integradas constituyen ía competencia de acción de los
ficación en destrezas útiles y capacidad de trabajo productivo;
trabajadores, tal y como lo señala Bunk (1994).
tercero, una capacidad demostrada de continuar aprendiendo
Se trata de un cambio en el aprendizaje básicamente
a futuro, sin limites; y cuarto, una sólida formación ética.
cualitativo. Si antes era suficiente aprender determinados cono-
La Asociación Española para la Calidad (1998), precisó
cimientos técnicos y ciertas habilidades para que los individuos
los logros generales que un egresado de educación superior debe
se incorporaran a un empleo, ahora es preciso desarrollar toda
tener, delineando un perfil de egreso expresado así:
una gama de competencias que anteriormente no eran impor-
• Complejas habilidades cognitivas, como la reflexión y el
tantes como iniciativa, creatividad, capacidad de emprender,
pensamiento crítico.
cooperación y asertividad, integración productiva y respetuosa
con el ambiente, promoción de la paz, entre otias. A su vez, estas • Habilidades para aplicar conocimientos a problemas prác-
han de ir acompañadas por las nuevas competencias técnicas y ticos del campo profesional, familiar, personal y social.
requeridas que son relativamente menos específicas que en el • Comprensión y aprecio de las diferencias humanas.
pasado: idioma, informática, razonamiento lógico, pensamiento • Competencias prácticas en resolución de conflictos y pro-
crítico, capacidad de análisis e interpretación, resolución de blemas.
problemas, manejo de conflictos, etc. • Coherente e integrado sentido de identidad, auto-estima,
Un aspecto que se devela como fundamental es que las confianza, integridad, sensibilidad estética y responsabilidad
características y competencias que se establecen en el perfil como ciudadano.
académico-profesional deben ser referentes permanentes du- • Desarrollo de actitudes, valores, perspectivas y capacidades
rante todo el proceso de diseño, ejecución, control y evaluación para un continuo aprendizaje.
curricular; esto significa que es necesario orientar la adquisición • Amplia cultura.
de valores, competencias, habilidades, a través de un proceso • Desarrollo de madurez emocional, tolerancia, empatia y
que conjugue la sistematicidad, flexibilidad y pertinencia (Sán- habilidad de liderazgo.
chez, 1999). • Habilidad para valorar críticamente lo que se ha aprendi-
Al respecto Rivas (1996) plantea la formación de un in- do.
dividuo productivo, el cual debe participar significativamente en Por su parte, Casarini (1999) plantea que el profesional
quehaceres de interés individual y grupal, con un elevado sentido universitario toma decisiones de carácter social apoyado en
de pertenencia, confiriéndole significado personal a las activida- conocimientos científicos y técnicos y aquellos consagrados por
des y ocupaciones individuales, influyendo positivamente sobre el uso y la experiencia. De acuerdo con lo anterior, el profesio-
los demás, con capacidad de renovarse constantemente desde nal se forma y capacita para intervenir en determinadas áreas
adentro, aprovechando los estímulos e influencias del entorno sociolaborales, en las que trabajará con sectores poblacionales
y dominando destrezas y técnicas para producir activamente diversos y, por lo mismo, es necesario que el profesional cuente

79
78
Formación integral desde el enfonque por competencias Alicia Inciarte González - Liliana Canquiz Rincón

con una formación cultural adecuada, a saber: conocimientos que hay que transmitir y devolver; asimismo,
• Variedad de herramientas técnicas, proce- plantean la necesidad de formular los objetivos prioritarios de
dimientos y estrategias de intervención, así los currículos en términos de capacidades de análisis de situa-
como la fundamentación conceptual de esas ciones complejas, capacidades de emprender, capacidades de
herramientas a fin de desarrollar "un saber reaccionar como ciudadanos responsables para desarrollar una
hacer" eficiente dentro de su profesión. cultura de paz.
• Conjunto de teorías, principios, leyes y con- Los planteamientos de estos autores llevan entonces a
ceptos que correspondan ya sea a ciencias concluir en primer lugar, que al contrario de las décadas pasadas
básicas o aplicadas, formales o empíricas, o cuando la tendencia dominante era hacia la especialización,
a una combinación de éstas. hoy parece cada vez más necesario contar con una serie de
• Modalidades de interacción de la teoría y la competencias básicas y generales que sirven tanto para actuar
práctica que le permitan usar teorías, mé- en ambientes de trabajo con menor grado de control y más
todos y procedimientos, etc., para resolver situaciones imprevistas que deben resolverse sobre la marcha,
problemas concretos y que al mismo tiem- como para "navegar" en un mercado de trabajo difícil y
po le ayuden a mejorar y ampliar su com- competitivo. La formación específica que sigue siendo necesaria
prensión teórica y técnica, a desechar cierta es, cada vez más, adquirida en el propio trabajo y las grandes
información y/o a adquirir otra. empresas prefieren tomarla a su cargo.
• Una concepción filosófica de la profesión, es En segundo lugar, la responsabilidad por la formación
decir, un conjunto de ideas sobre el hombre, comienza a ser compartida y se transforma necesariamente en
la sociedad y su profesión, que le ayude a un espacio de concertación y cooperación (OIT, 1999). Si las
desarrollar una visión más integral de su personas ya no se forman exclusivamente en las instituciones
quehacer. de educación, sino que lo hacen además en sus casas y en
• Posibilidad de mejorar, innovar, criticar, re- sus trabajos, entonces la responsabilidad por la formación la
afirmar, etc., tanto los conocimientos como comparten las entidades de formación, los empresarios, los
los procedimientos de su profesión, a medida gobiernos y los propios individuos.
que profundiza los aspectos prácticos, cien- En tercer lugar, para que la formación permanente sea
tíficos y sociales de ésta. posible, debe existir una oferta sumamente flexible y dinámica,
En síntesis, se espera que el profesional posea una donde cada cual pueda satisfacer sus necesidades de calificación
formación científica, humanística y tecnológica, pero además, en las más diversas circunstancias y tiempo, así como con
que establezca una comunicación entre esa formación y las diferentes grados de profundidad y contenidos.
necesidades laborales y sociales. Por su parte, en Venezuela la Comisión Nacional de
En este mismo sentido, los participantes de la Conferen- Currículo (2002 ) asume una concepción de hombre como ser
cia Regional Africana citada por la UNESCO (1998) introducen < • trascendente con capacidad de respuestas creadoras, generadas
los perfiles por competencias, reclamando que los programas desde una formación integral, formado para desarrollar las
de formación se definan en estos términos y no en términos de competencias necesarias para asumir, desde un pensamiento

80 81
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

complejo, los problemas por enfrentar en su desempeño lo tanto, es necesario el aprendizaje de competencias básicas
profesional y personal, así como la búsqueda permanente y generales como la iniciativa, la creatividad, la capacidad
del desarrollo humano sustentable y la identificación con su para emprender, la cooperación, los idiomas y la informática;
contexto social. sumado esto a la formación especializada adquirida en el propio
En este contexto, recomiendan el desarrollo de trabajo.
competencias básicas como la capacidad de resolución de
problemas y adaptación a nuevas situaciones; capacidad de Conceptualización de los perfiles académico-profesionales.
seleccionar información relevante de los ámbitos de trabajo, En la literatura se encuentran puntos de vistas diferentes
la cultura y el ejercicio de la ciudadanía, que le permita tomar al momento de conceptualizar los perfiles profesionales. Entre
decisiones fundamentadas; capacidad de seguir aprendiendo en las principales, resalta la que sostiene que hay que formar para
contextos de cambio tecnológico y sociocultural acelerado y la vida profesional y, por consiguiente, las finalidades deben
expansión permanente del conocimiento; y por último, capacidad especificarse de acuerdo con las demandas ocupacionales y
para buscar espacios intermedios de conexión enfre los contenidos laborales. Otros afirman, que para un mundo cambiante como
de las diversas disciplinaste tal manera de emprender proyectos el nuestro, es prioritario brindar una formación general que
en cuyo desarrollo se apliquen conocimientos o procedimientos permita contar con un repertorio más amplio de estrategias y,
propios de diversas materias. al mismo tiempo, promueva el desarrollo integral del hombre.
En conclusión, una sólida formación básica, el desarrollo Y por último, las que dejan ver la necesidad de establecer una
de la capacidad de aprendizaje en el mismo ambiente de trabajo interrelación efectiva entre enseñanza y empleo; quiere decir,
y el cultivo de valores éticos, son la garantía de que el perfil que las instituciones educativas deben asociar la formación
de egreso será el que mantendrá una visión humana integral ofrecida con la actividad profesional propiamente dicha; es
significativa y altamente estimulante. Además se ha de tener decir, incluir períodos de formación profesional estando aún en
presente que el proceso de formación que conduce al logro del la institución alternados con prácticas reales de la profesión.
perfil involucra, como actores centro del proceso, a personas Estas posiciones son las que precisamente generan
que aprenden y maduran, que tienen voluntad y libertad para interrogantes en torno a la formación de generalistas o espe-
comprometerse con valores que sean coherentes con su visión cialistas, llegando a plantearse dudas sobre la existencia de un
de la vida; por tanto, es necesario ofrecerle al alumno una tronco común presente en cualquier currículo, la necesidad
formación integral que permita su inserción a un campo cada vez de individualizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, y así
más competitivo y cambiante; en donde capacidades de análisis flexibilizar el desarrollo de las competencias declaradas en el
de situaciones complejas y de previsión, de emprender tareas en diseño curricular, o el posible acercamiento interdisciplinar,
equipos de trabajo, así como de generar sus propios empleos, entre otras.
tal y como lo señala la UNESCO (1998), se hace cada vez más Al respecto Casarini (1999), afirma que en términos ge-
imprescindible. De igual forma, se debe considerar el desarrollo nerales se acepta la idea de formar un multiespecialista, es decir,
de un individuo como un todo, que favorezca los progresos un profesional que posea una formación específica en un área,
personales, la autonomía, la socialización y la capacidad de pero que no desconozca las otras afines o vinculadas a su espe-
transformar los valores en bienes individuales y colectivos. Por cialidad. Se considera cada vez más necesaria, una formación

82 83
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

general que nos ofrezca en un sentido amplio el arte, la ciencia representa la declaración institucional acerca de los rasgos
y la tecnología, pero también es necesaria la formación en el que caracterizarán a su egresado, expresados en términos de
área del conocimiento, ya que gracias a esto se puede hablar de competencias en diferentes dominios de la acción profesional,
"profesiones". las que pueden serle demandadas legítimamente por la sociedad
Esta misma autora define el perfil como el conjunto de en cuanto miembro acreditado de alguna profesión
saberes tanto teóricos conceptuales, como técnicos-prácticos, En consecuencia, al perfil profesional le corresponde
así como actitudinales, que conjugan la formación académica orientar la construcción del diseño curricular, sustentar las
general con la formación especializada. A la vez constituye decisiones que se tomen, y ser un referente para el permanente
un marco para el diseño del currículo; su construcción exige diálogo entre los formadores institucionales, el mundo del
partir de ciertos principios e indagaciones, utilizar técnicas y trabajo y los egresados. De este diálogo surgirán orientaciones
herramientas determinadas, así como asumir una visión del que permitan el reajuste y la actualización de los planes
mundo. curriculares e incluso de competencias consideradas claves para
Por tanto, el perfil del egresado delinea las actividades, las profesiones.
procedimientos, características, funciones y roles sociales Arnaz (1990) nos muestra su visión sistémica al
requeridos por la práctica. En términos generales, puede afirmar que al elaborar el perfil del egresado, nos ocupamos en
concebirse como una representación del ideal de formación describir cómo será el estudiante producto del sistema para el
del sujeto que las instituciones buscan formar y sus modos de cual estamos elaborando un currículo. En este caso, se tendrá
integración al ámbito social y laboral. Se constituye en una que caracterizar al hombre o profesional al egresar para poder
fuente importante para la formulación del plan de estudios por atender las necesidades previamente precisadas. Para este
cuanto contribuye a precisar elementos de los marcos filosófico, autor en el perfil no se describen todas las características que
educativo y cultural del proceso formativo. tendrá el egresado, sino sólo aquellas que sean el producto de
El perfil profesional es una realidad dinámica y móvil, una transformación intencional que se espera lograr en una
que está en permanente cambio y ajuste en relación al entorno institución educativa, para satisfacer determinadas necesidades.
y sus variaciones. (Hawes y Corvalan, 2005). Se conciben desde De las características del egresado debe hacerse una descripción
un estado de permanente apertura y búsqueda de un equilibrio general, pero no ambigua. Aún cuando en el perfil no se entra en
con el entorno, mediante las interacciones profesionales actuales detalles en lo particular, se tiene que ser lo más claro y preciso
de la profesión sobre un medio específico y la preparación para posible.
actuar en los campos que se están abriendo permanentemente Como hemos venido sustentando, los campos que
para las profesiones. conforman el perfil de egreso -académico y profesional- hacen
Estos mismos autores conciben al perfil profesional referencia a contenidos conceptuales, procedimentales y
como el conjunto de rasgos y Capacidades que certificadas actitudinales. En dichos campos se integran el saber y el saber
apropiadamente, por quien tiene la competencia jurídica y hacer, aunque en proporciones diversas; por ejemplo, un saber
técnica para ello, permiten que alguien sea reconocido por la propio y específico del perfil académico es el conocimiento de
sociedad como profesional, pudiéndosele encomendar tareas las ideas básicas de una carrera, y por su parte el saber hacer
para las que se le supone capacitado y competente. Por tanto, del mismo nivel, alude al desarrollo tanto de lenguajes como de

84 85
Formación integral desde el. enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

técnicas y procedimientos en la realización de trabajos, es decir, y sociales, formado a su vez por la pragmática instrumental
el saber se vincula con ideas, conceptos y datos específicos de referida a las habilidades, aptitudes, conocimientos y destrezas
la formación y con el desarrollo de habilidades y aprendizaje con que se cuenta para desempeñar la profesión; a esto agregan
de procedimientos, que formulan lo que a posteriori será el la dimensión humanística y social, como las capacidades para
desarrollo del profesional. adecuarse y modificar el medio. De la integración de estas
En un perfil de egreso, generalmente aparecen diferen- dimensiones se obtiene el perfil ideal. Igualmente se describe el
ciados los siguientes aspectos: perfil institucional, constituido por las características definidas
• Conocimientos básicos que fundamentan por cada institución para identificar a sus egresados, obteniendo
el plan curricular. Son los contenidos sobre así el ideal que servirá de base para el desarrollo posterior del
los que descansa la estructura conceptual proceso.
del plan. En esta parte del perfil se explícita Al definir el perfil académico-profesional es necesario
el saber básico de ese nivel educativo o de precisar las características intelectuales, afectivas y psicomotoras
esa carrera. que debe poseer el egresado de un nivel educativo o una carrera
• Habilidades y técnicas generales del currí- profesional. Pero no se trata a juicio de Camperos (2004) de
culo específico que se está presentando. Esta formular aspiraciones abstractas, sino de hacer concreciones.
sección presenta el saber hacer específico de Estas dependen del modelo adoptado para expresar las
una profesión o nivel educativo. características o atributos, pudiéndose formular de varias
• Actitudes. Alude a los valores que se preten- formas como funciones, tareas o competencias generales,
den desarrollar, asociados al saber y saber profesionales y atributos personales que debe dominar y exhibir
hacer específicos del plan curricular que se el egresado.
está presentando. El perfil según Inciarte (2001, p 11) "es una descripción
• Espacios, sectores y lugares donde se puede aproximada e hipotética de las características del futuro egresado
ejercer el saber y saber hacer. que incluye el concepto operacionalizado de hombre que tenga la
A criterio de Peñaloza (1995) los perfiles de carrera no institución, más las especificaciones relacionadas con la carrera
valen nada y pueden resultar sólo un ejercicio especulativo, si que estamos diseñando". Al perfil sólo se puede llegar utilizando
los contenidos de los currículos y la manera de organizados una variedad de fuentes, cada una de las cuales define una de
contradicen los objetivos de dichos perfiles o se desvían de las dimensiones de ese perfil, y que en su conjunto, explicitan
ellos. Ahora bien, dicho perfil no puede desconectarse de la las características que se esperan del egresado como ciudadano
concepción de la educación, que es su raíz fundamental, y ha y profesional en términos de conocimientos, habilidades,
de tener en cuenta, por otro lado, los propósitos de la carrera. destrezas, actitudes, valores y características personales como
individuo y ciudadano de un mundo cambiante y en permanente
Otra visión es la de Sánchez y Jaimes (1985), quienes
crisis.
conciben el perfil profesional desde la dimensión de la
personalidad del egresado, la dimensión ocupacional y la Atendiendo esta definición, la autora anteriormente
dimensión prospectiva. A su vez, consideran la elaboración de un citada sostiene que las principales fuentes del perfil son las
siguientes:
perfil teórico obtenido a través de las perspectivas profesionales

86 87
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

• La filosofía institucional que explícita o de las fuentes que sustentan a la formación superior.
implícitamente incluye el concepto de hom- Peñaloza (1995) diferencia dos tipos de perfiles: el explí-
bre, sociedad, educación y desarrollo, del cito que reside en las declaraciones de cada perfil, y el implícito
cual se derivan los principios pedagógicos que se halla Ínsito en la manera como el currículo es organizado,
y metodológicos que orientan el currículo y incluso el modo como se ejecuta. Por ejemplo, el perfil explícito
que definen las características personales y puede formular los objetivos más idílicos que concibamos para
sociales del futuro egresado como ciudadano una carrera y ser incluso doctrinariamente pertinentes. Hay que
en términos de actitudes, valores, compor- tener en cuenta que si en los contenidos del currículo elaborado,
tamientos, características personales. Esto todo se reduce a conocimientos impartidos por diversas disci-
constituye el perfil de personalidad. plinas científicas, estaremos ante una preparación puramente
• Los requerimientos relacionados con las cognoscitiva; se propicia con esto un graduado de tipo acade-
responsabilidades o funciones de tipo ocu- micista. Este tipo de perfil debe referirse a los grandesfinesde
pacional que tendrá el futuro egresado. A su la educación, a su especificación con respecto a la sociedad en
parecer estos se derivan de la opinión de pro- la cual actúa la institución, a los propósitos de la carrera que
fesionales del área, los planes de desarrollo son fundamentalmente sociales y éticos, a las actitudes que el
vigentes, las nuevas tendencias científicas y futuro profesional ha de mostrar, a los contenidos cognoscitivos
tecnológicas, la opinión de egresados de la y a la ejercitación profesional que la preparación del profesional
carrera y del sector empleador. De aquí se demanda. El perfil implícito en este caso apunta a un currículo
deriva el perfil ocupacional. atiborrado de conocimientos, pero incapacitado para cumplir
• Las expectativas que se tienen con respecto a los demás objetivos de una profesión.
los avances y las nuevas tendencias técnico- Si el currículo, continúa el autor, está organizado por
científicas de la profesión, un análisis de los ciclos (estructuras horizontales sucesivas, unas como prerre-
conocimientos y los aspectos éticos de la quisitos de las que siguen) se logrará un graduado que más que
profesión. De este proceso, se deriva el perfil academicista, resultará competitivo e individualista, con un
prospectivo que define además las caracterís- serio menoscabo de consideraciones éticas.
ticas deseables para adecuarse a los cambios Por otro lado, un currículo que en el pregrado fomente
sociales, políticos y culturales futuros. la especialización de los estudiantes -dedicando muchas horas
La integración de estas tres fuentes, a juicio de la autora, a materias electivas pertenecientes a sólo un sector de la ca-
genera el perfil académico- profesional. rrera- hará perder la vista de los graduados sobre las finalidades
Conforme a esto, la inclusión de las dimensiones del de su profesión, y fomentará en ellos que lo importante es la
quehacer laboral y la académica como componentes del perfil parcelación cognoscitiva.
del egresado, trasciende un concepto de formación inscrito úni- Por su parte, Díaz y otros (1990) proponen una serie de
camente en los límites de las demandas del mercado profesional etapas al momento de elaborar el perfil profesional; las cuales
para articular dicha formación a requerimientos más amplios. contemplan las habilidades y conocimientos que tendrá el edu-
Lo anterior se fundamenta en el sentido diversificado y múltiple cando al egresar de la carrera. Para ello se debe realizar:

88 89
integral desde el enfangue por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

a) Una investigación de los conocimientos, la fundamentación y evaluar la vigencia del


identificando las técnicas, métodos y pro- perfil profesional en cuanto a la actualidad y
cedimientos disponibles en la disciplina, adecuación a las necesidades detectadas.
constituyendo la base de la carrera. Como puede observarse, se detallan paso a paso las
b) Una investigación de las áreas de trabajo etapas a cumplir en el desarrollo de perfiles profesionales; sin
en las que podría intervenir el profesional, embargo no considera los estudios prospectivos acerca de ese
basándose en las necesidades sociales, en profesional, en cuanto a las áreas de acción y competencias que
el mercado ocupacional y en los conoci- el mismo podría cumplir en el futuro. Estos estudios de pros-
mientos, procedimientos y técnicas con que pección resultan importantes en estos momentos de cambios
cuenta la disciplina seleccionada a fin de acelerados y de transformaciones vertiginosas del conocimiento
definir y delimitar cada área que integra la y de los escenarios laborales. Cabe destacar que en esta meto-
disciplina seleccionada. dología se propone la investigación de las tareas en las que
c) Un análisis de las tareas que potencialmente podría laborar el profesional; sin embargo, consideramos que en
realizará el profesional, a tal fin se seleccio- estos momentos en los que la tendencia en el diseño de perfiles
narán, definirán y jerarquizarán las tareas profesionales, es hacia la definición de competencias generales
que desempeñara el profesional. y básicas, en donde se incluyan los conocimientos, las habili-
d) Determinación de las poblaciones donde dades, las aptitudes, los intereses, los valores, y las actitudes,
prestará sus servicios a partir de la con- sólo por nombrar algunos, es poco pertinente limitar el perfil
junción de las áreas, tajeas y poblaciones a la definición de tareas, ya que las mismas son específicas y
seleccionadas. pueden llegar a la obsolescencia en muy poco tiempo.
e) Delimitar el perfil profesional, elaborando A consideración de Padrón (1998) el perfil profesional
para ello una matriz tridimensional, la cual debe estar constituido por tres grandes conceptos, a saber: las di-
contiene enunciados en rubros generales o mensiones, las cuales son clases de rasgos que definen la acción
intermedios, para cada una de las áreas en su típica del egresado en términos de información práctica (saber
cruce con las tareas y los niveles de acción. hacer-habilidades), de información descriptivo-explicativa
Estos enunciados deben estar referidos a los (mapas representacionales, conocimientos) y de información
conocimientos y habilidades terminales u valorativa (sistemas disposicionales, actitudes). Se encuentran
objetivos que aspira lograr el profesional. también los ejes, los cuales son categorías que agrupan conven-
f) Una evaluación continua del perfil profe- cionalmente las habilidades de acuerdo a tres niveles: cognitivo,
sional; en cuanto congruencia de los ele- asociado a habilidades mentales y de pensamiento; socio-
mentos internos (áreas de conocimiento, afectivo, vinculado a habilidades dependientes de esquemas de
tareas, acciones, etc.) congruencia del perfil interacción con el entorno y con otros actores; y lo instrumental,
del profesional, es decir, verificar si este ligado a operaciones materiales, técnico-operativas y procedi-
corresponde realmente a los resultados ob- mentales. Y por último las áreas de proyección, las cuales son
tenidos por las investigaciones realizadas en definiciones de contextos típicos para las habilidades, bajo el

91
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

supuesto de que la acción profesional tiene lugar o impacta en el cual representa el conjunto de competencias demandadas
distintos ámbitos. por los empleadores que debe desarrollar un profesional en una
Por su lado, Hawes y Corvalan (2004) proponen que profesión o ambiente laboral específico.
la construcción del perfil del egresado, se realice de manera A nuestro juicio el perfil académico- profesional, ex-
paralela tanto fuera de la institución educativa, donde se inves- presa las competencias, habilidades, conocimientos, actitudes
tigan las características de las prácticas profesionales actuales y y valores que se quieren desarrollar en los estudiantes a través
tendencias de la profesión, como dentro de la misma para pro- del proceso educativo. A la par con la argumentación descrita,
porcionar a la formación ofrecida, el sello propio de la casa de un aspecto fundamental en la definición del perfil de egreso
estudios y los logros desarrollados en el plano del conocimiento, es la congruencia de éste con los demás elementos del diseño
la tecnología y la proyección sociocultural de las profesiones. curricular, ya que su intencionalidad debe estar reflejada en los
Estos mismos autores distinguen entre el perfil del egre- objetivos del plan curricular, los contenidos, así como todas
sado y el perfil profesional. Esta diferenciación es importante ya y cada una de las actividades que se desarrollen. Por lo tanto,
que en el proceso de definición de competencias a desa-rrollar debe haber continuidad, congruencia, consistencia y sobre
durante la formación universitaria, se asume que la tarea consiste todo integración, además de flexibilidad con todos y cada uno
en formar al profesional a nivel de egresado, es decir, bajo el de los elementos del diseño curricular, a objeto de facilitar su
concepto de "profesional básico", capaz de interesarse exitosa- actualización en estos tiempos de cambios y transformaciones
mente en el mercado de trabajo, en otras palabras, "un egresado y garantizar su pertinencia. Un perfil bien construido le propor-
calificado para desempeñarse en las competencias centrales ciona a los planificadores y evaluadores curriculares las claves
de la profesión", con un grado de eficiencia razonable que se necesarias para determinar la consistencia, coherencia interna
traduce positivamente en el cumplimiento de las tareas propias y validez del diseño curricular.
y típicas de la profesión y negativamente, evitando errores que En consecuencia, el perfil profesional debe ser un refe-
pudieran perjudicar a la persona o a las organizaciones. rente permanente para sustentar las decisiones que se tomen en
Los autores insisten en hacer dos lecturas sobre los plan- materia curricular y para integrar los esfuerzos y las iniciativas
teamientos anteriores: el perfil profesional como conjunto de de las instituciones formadoras, el sector empleador y los egre-
rasgos identificadores de competencias en un sujeto que recién sados. Del diálogo que pueda establecerse entre estos actores,
recibe su titulo o grado que corresponde al "profesional básico", surgirán las orientaciones pertinentes para ajusfar los diseños
y el perfil profesional como caracterización de un sujeto que se curriculares a las demandas de la sociedad en general.
ha desempeñado en la profesión durante un tiempo razonable, Representa un parámetro fundamental a partir del
que permite calificarlo como "profesional experto". cual es posible definir la misión y visión de la institución; ya
Por su parte, la Universidad de Salamanca (2006) plantea que de él se derivan el ser y el deber ser tanto desde el punto
que el perfil académico profesional resulta de la integración del de vista administrativo como académico. Es el perfil lo que
perfil académico, entendido como la descripción de las grandes determina las metas y los objetivos pertinentes. Por último, es
tareas independientes (competencias) que realiza un estudiante importante aclarar que los perfiles profesionales deben partir
para la adquisición y aplicación de los valores, conocimientos, de la realidad, la experiencia y la reflexión colectiva. Sólo esto
procesos y técnicas de una titulación; y del perfil profesional, garantizaría perfiles pertinentes, adecuados y congruentes con

92 93
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

las necesidades de la sociedad y la formación de los recursos al momento de planificar el desarrollo curricular, por cuanto
humanos. garantiza en cierto sentido, el logro de los objetivos y fines
Al disponer de una descripción general pero a la vez establecidos en el diseño.
detallada del perfil de los futuros egresados de una carrera, El perfil de ingreso se refleja en el modelo sistémico
facilita la promoción de la misma, y el ingreso de los estudiantes, de Arnaz (1991) como la caracterización del alumno que
asi como el desarrollo de los procesos de diseño y evaluación ingresa. Según este autor, permite prever, dentro de ciertos
curricular en las instituciones. Estos perfiles representan además límites, las posibilidades de transformación del alumno que
la carta de presentación del egresado al sector empleador, ingresará en determinado sistema de enseñanza-aprendizaje,
por lo que deben reflejar una imagen, lo mas aproximada así como las estrategias y los medios que mejor se adaptan a
posible de los conocimientos, las habilidades, las destrezas y las características del educando.
actitudes desarrolladas por los egresados; a fin de incorporarse Por su parte Vílchez (1993) plantea que el perfil de
efectivamente al mundo del trabajo. ingreso se traduce en el conjunto de rasgos, actitudes, conoci-
El currículo como expresión de un proyecto humano, mientos y habilidades con que ingresa el aspirante al sistema de
posibilita a los individuos encontrarse con nuevos horizontes estudios; por tanto, es el resumen de una caracterización que se
donde puedan reafirmarse como personas, y a la vez, participar hace sobre la población que ingresa al sistema. Resulta de una
en la formación de un sentir propio como grupo social, en diagnosis sobre las condiciones y expectativas biosicopedagó-
coherencia con los postulados del proyecto histórico-cultural gicas de los estudiantes aspirantes a ingresar al plan de estudios.
del país y en la búsqueda de un desarrollo sostenible y Se convierte en un insumo fundamental para la planificación
sustentable. curricular y constituye una de las tres vertientes básicas de donde
El proceso curricular debe favorecer el desarrollo de se alimenta el currículo. Las otras dos a consideración del autor
las potencialidades humanas, otorgando herramientas para la son el contexto social y la filosofía (valores y epistemología).
construcción colectiva del país, desde una perspectiva ecológica, De esta manera, vemos como los autores coinciden en
sin alejarse de los avances científico-tecnológicos. afirmar sobre la necesidad de caracterizar al alumno que ingresa
al sistema curricular, por lo que es necesario conocer las habili-
Relación de los perfiles académico-profesionales con el dades, destrezas, conocimientos y competencias en general, con
perfil de ingreso, docente e institucional. las cuales ingresa, a objeto de prever dentro de ciertos límites
la planificación y ejecución del diseño curricular.
Perfil de ingreso Díaz Barriga y otros (1990) incluyen dentro de las ca-
Entre los perfiles curriculares se encuentra el perfil racterísticas a observar en el alumno que ingresa, el análisis de
de ingreso, por considerar que es necesario conocer las los objetivos del nivel anterior, la preparación académica real
características de los alumnos que ingresan, para planificar con que egresa el alumno de ese nivel escolar, las técnicas de
el desarrollo de las competencias declaradas en el perfil aprendizaje que el educando emplea, así como la identificación
profesional. En otras palabras, el desarrollo de las competencias del nivel socio-económico.
académico-profesionales requieren de unas características de Entre las características que más comúnmente se re-
entrada. Igualmente, es necesario considerar estas características conocen como significativas en los alumnos que ingresan al

94 95
Formación integral desde el enfonque por competencias Alicia Inciarte González - Liliana Canquiz Rincón

sistema de educación superior, se pueden señalar la vocación, conciencia cognitiva y de la conciencia moral.
la iniciativa, la creatividad, capacidades de análisis y síntesis, Listón y Zeichner (1997) sostienen que el roí docente
habilidad para interrelacionarse con otras personas, expresión obliga a los profesores a interesarse por el aprendizaje de los
verbal y escrita, capacidad para trabajar en equipo y tomar alumnos y a transmitirles conocimientosfiables.En un sentido
decisiones, así como una amplia cultura general. menos inmediato, elroldocente obliga a los profesores a respetar
las limitaciones impuestas por las estructuras de las materias.
Perfil del docente Los docentes no pueden permitirse utilizar cualquier método,
Se considera importante analizar el papel del docente contenido o procedimiento de organización que le parezca
en el proceso de formación de los futuros profesionales, ya que adecuado. Las estructuras de las materias limitan los posibles
como facilitador del proceso educativo debe conocer el contexto modos apropiados de enseñanza y aprendizaje.
donde actuará el profesional, las necesidades de formación que Estos autores presentan lo que ellos han denominado las
la misma sociedad demanda y el propio perfil académico profe- tradiciones educativas, dentro de las cuales podemos observar
sional que se desea desarrollar en los futuros profesionales, de claramente el rol de profesor ante la concepción educativa que
manera que desarrolle diferentes estrategias y ejecute acciones cada una de ellas defiende. La primera de ellas es la denominada
tendentes al logro deseado. En tal sentido, a continuación se tradición conservadora, cuyos representantes son entre otros
describe el perfil del docente ideal, necesario en estos momentos Hirst, Bloom y Hutchins. Esta tradición está relacionada con
de transformaciones profundas a nivel del conocimiento. la conservación de la herencia cultural y científica de la civili-
El docente es un profesional de la formación cuya zación occidental; parece que los conservadores consideran el
actividad está referida a la conducción de acciones de formación, proceso educativo como medio de transmisión cultural, por
por lo tanto debe estar calificado para realizar los procesos que tanto el rol del profesor consiste en transmitir este conocimien-
hacen posible el desarrollo de la acción formativa: planificar to, la información o las diversas formas de investigación a los
basándose en las necesidades de los alumnos y del entorno, estudiantes de manera que puedan convertirse en seres humanos
diseñar y elaborar los medios de enseñanza, ejecutar el proceso, plenamente racionales y morales.
controlando cada una de sus fases, evaluar y realizar labor de La segunda tradición es la llamada progresista, repre-
seguimiento. sentada por Dewey una de sus voces principales, pero también
Al respecto Herraiz (1999), afirma que el perfil del se puede mencionar a Bode, Mitchell,Perrone, entre otros. El
formador debe estar vinculado a la realidad del contexto en objetivo central de la educación según esta tradición consiste
que actúa: la cultura sociolaboral. El formador para conocer en que los estudiantes se conviertan en investigadores com-
el contexto en que actúa se debe situar en él, lo analiza con petentes, capaces de reflexionar y examinar críticamente su
actitud crítica proyectada al futuro y sintetiza la información mundo cotidiano y participar en una reconstrucción continua
para planificar y enfocar la práctica docente. Por tanto, ha de de su experiencia. Desde el punto de vista pedagógico, el rol
estar informado y orientado sobre la cultura, los saberes que del profesor consiste en estructurar la situación educativa de
hay que conocer y la conveniencia de adaptarlos a las distintas manera que el alumno se ocupe de problemas concretos, desa-
realidades; y por otro lado, debe conocer los principios o leyes rrolle la disposición a investigar y tenga necesidad de buscar
naturales que rigen su desarrollo y que forman parte de la más información. En pocas palabras el rol de profesor progre-

96 97
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

sista consiste en construir situaciones educativas en las que el


alumno necesite saber para resolver problemas y para asegurar estructura, organización, legislación, entre otras. Sólo
que los conocimientos y la información necesarios están a su conociéndolo podrá integrarse a él, participando en los aspectos
disposición. organizativos, de gestión, didácticos, comunitarios, etc.
Por último, encontramos la tradición radical, entre sus Con relación a sus alumnos y al grupo de clase, debe
representantes se puede señalar a Counts, Brameld, Rugg,Freiré, asimilar los antecedentes situacionales, científicos y sociales
entre otros. Los educadores radicales en general sostienen que de ellos, diseñar y adecuar el programa, así como considerar
los hombres y las mujeres pueden ser miembros libres e iguales la organización material y funcional del aula, incluyendo las
de una sociedad justa, democrática y asistencial. Su postura de estrategias para llevar a cabo lo programado. Dentro de estas
partida suele ser crítica, afirmando que las escuelas públicas no estrategias deben considerarse las más adecuadas para evaluar
apoyan ni desarrollan estas posibilidades para todos los niños los diversos aspectos del proceso de aprendizaje, incluyéndose
por igual. Uno de los roles de la educación consiste en modificar a él.
la situación actual. El docente se debe dedicar a animar a los Por otro lado, se ha señalado como uno de los objetivos
estudiantes a que elaboren y aclaren sus creencias y supuestos centrales para la educación del futuro el "aprender a aprender",
sociales y a que examinen de qué forma obstruyen y debilitan axioma que supone nuevas formas de enseñar y aprender
nuestro modo democrático de vida, determinadas fuerzas habilidades y valores. Vale tanto para los alumnos como para
sociales. En esta tradición existe una preocupación máxima por los profesores y para toda persona que comprenda la naturaleza
explicar y erradicar la dominación y la opresión arbitraria, así del cambio, producto de los hallazgos tecnológicos incorporados
como una visión liberadora de la educación. al mundo del conocimiento, del trabajo y de la vida cotidiana.
Algunos autores han identificado tres roles o funciones Este nuevo enfoque supone que los docentes actuarán
que han de ejercer el profesor en su vida profesional como como guía, como modelos como puntos de referencia en el
miembro de una comunidad, como miembro de la escuela, y proceso de aprendizaje. El actor central del proceso es el
como enseñante dentro del aula. alumno apoyado por un guía experto y un medio ambiente
Como miembro de una comunidad debe conocerla, estar estimulante que sólo el docente y la escuela pueden ofrecer. El
compenetrado con el medio social y natural para poder integrar educador ya no es el único poseedor de los conocimientos y el
en su proyecto educativo los valores, la cultura, la lengua, las responsable exclusivo de su transmisión y generación sino que
tradiciones, etc., que le caracterizan. El conocimiento profundo debe asumir la función de dinamizador de la incorporación de
del medio, le permitirá integrarlo como un fin o como un contenidos por lo que sería conveniente manejar un horizonte
medio. Como unfin,en el sentido de potenciar el conocimiento de conocimientos mucho más amplio que el correspondiente a
del mismo y de propiciar la interacción del alumno con su su área disciplinar.
patrimonio cultural. Como recurso, en el sentido de aprovechar Sobre la acción formativa en general, Herraiz (1999)
sus múltiples posibilidades para vehicular el conocimiento y los plantea las funciones que debe realizar el docente, entre las
aprendizajes. cuales se pueden mencionar:
Como miembro de la institución educativa, el profesor • Planifica la actividad, delimitando el
ha de conocer el sistema educativo en todas sus dimensiones, contenido de la formación
• Gestiona los recursos que requiere la
98
99
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón
Formación integral desde el enfonque por competencias

actividad en cooperación con directivos y innovador y la búsqueda de soluciones


profesionales. • Conoce el nivel de partida del alumno;
• Diseña medios para realizar la actividad, estimula el logro de los objetivos
valorando la utilización de tecnología • Muestra conocimientos, aplica actividades,
avanzada en los procesos. pide realización de prácticas y ejercicios.
• Imparte, controla y realiza el seguimiento a • Aplica la e v a l u a c i ó n formativa, da
las actividades formativas. información de retorno.
• Evalúa los procesos formativos durante la • Aplica unafichade observación sistemática
acción y al término de la acción. del alumno, los invita a resolver problemas
• Valora el resultado de la formación y el nivel y situaciones difíciles.
de inserción, reinserción o promoción de los • Estimula la búsqueda personal del alumno.
alumnos en el mercado laboral. Considera y valora las aportaciones
• Aplica métodos y recursos técnicos, individuales y las revierte para el beneficio
pedagógicos e incorpora nuevas tecnologías del grupo de formación.
y estrategias a su actividad. • Planifica, organiza y ejecuta secuencias de
• A partir de su práctica, genera conocimiento aprendizaje para dominar los objetivos.
y lo transfiere en cada una de las actividades En síntesis, se puede afirmar que el docente debe crear
que planifica. condiciones de aprendizaje consistentes, vinculando la teoría y
En cuanto a la práctica docente en particular, interacción la práctica, así como proporcionar actividades que favorezcan
alumno-docente, grupo de formación-docente, Herraiz (1999) la participación y estimulen la reflexión en el aula. Recordemos
también plantea ciertas funciones a cumplir, las cuales se que el docente debe asumir un papel más dinámico, orientado a
muestran a continuación: desarrollar y fortalecer competencias profesionales en el futuro
• Desarrolla en sus alumnos el deseo por egresado.
aprender. Igualmente, debe favorecer el intercambio, la
• Informa, orienta y asesora al alumno sobre cooperación y el compromiso con el proceso formativo; así
el mundo del trabajo y las posibilidades de como sistematizar los procesos de enseñanza, organizando
desarrollo profesional. intencionadamente las secuencias de aprendizaje, seleccionando
y estableciendo las actividades de aprendizaje, y considerando
• Analiza las necesidades del alumno y lo
los intereses de los alumnos con la finalidad de implicarles en el
motiva.
proceso. Así mismo, debe continuar un proceso permanente de
• Comunica competencias a desarrollar.
formación que le permita mantenerse actualizado a los nuevos
• Canaliza y evalúa resultados.
enfoques y métodos, así como a las necesidades de formación
• Desarrolla actitudes de cooperación. de sus alumnos.
• Potencia la iniciativa y la creatividad.
• Incita el descubrimiento, al raciocinio

101
100
Formación integral desde el enfangue por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

(2003), al definirla como institución de excelencia académica


Perfil institucional con compromiso social, líder en la generación de conocimiento
En la actualidad las instituciones de educación superior científico, competitivo, transferible a través de la formación inte-
plantean una serie de condiciones académicas, administrativas gral de ciudadanos del mundo, capacitados para interactuar con
y funcionales, como requisito para desempeñarse acorde con independencia y asertividad en sociedades globales. Vanguar-
los retos que imponen sus misiones y los nuevos tiempos. A dista en el fortalecimiento del desarrollo tecnológico nacional,
esto es lo que se llama perfil institucional. atendiendo a la pertinencia social, el soporte a la producción
Algunas de estas instituciones han llegado a definir un nuevo de la economía local, regional y nacional, así como también a
perfil caracterizado por cuatro tendencias fundamentales: la necesidad del desarrollo sostenible.
• Desempeño de institución de educación Para el logro de lo anteriormente expuesto, la Univer-
superior de vanguardia. sidad del Zulia se fundamenta en los valores de excelencia,
• Fortalecimiento de la perspectiva mo- identidad, autonomía, legalidad, racionalidad, liderazgo, lealtad,
dernizadora, dejando atrás a la universidad solidaridad y en la democracia, tal y como lo expresa en su
tradicional. Plan de Desarrollo Estratégico.
• Consolidar la modernización institucional, Enmarcado en este Plan de Desarrollo, la Universidad
con compromiso social y sentido humanis- del Zulia aprueba el Acuerdo 535 de fecha 15 de Noviembre del
ta. 2006, en el que se declara la normativa curricular que rige en
• Promover la sensibilidad social, con elfinde la institución a partir de ese momento, asumiendo los valores
participar y orientar las transformaciones a institucionales anteriormente mencionados y el Modelo de Cu-
rrículo Integral para el diseño de la oferta educativa.
nivel social.
Un ejemplo de ello es la descripción del perfil Cabe destacar, que este perfil incluye la concepción
institucional de la Universidad de Guanajuato en México de institución a nivel de educación superior, así como la
(http://elnet.org/ace-anuies/mex-perfiles/), que orienta su perfil concepción educativa y los valores que sustenta la misma
hacia la sensibilidad ante los cambios sociales, culturales, expresados en la misión y visión; así mismo, las condiciones
funcionales como intercambios académicos establecidos con
políticos y económicos en el entorno regional como nacional
otras instituciones sociales, la planta profesoral, incluyendo
e internacional, renovándose continuamente en el ejercicio de
su formación y capacitación permanente, el desarrollo de la
sus funciones sustantivas y adjetivas.
investigación, entendida como la generación de conocimiento
Así mismo, definen a la universidad pública como una
al servicio de la institución y soporte fundamental para el
institución de calidad, competitiva, congruente y pertinente
desarrollo de las demás actividades académicas, recursos de
con sus productos de investigación, docencia y extensión, bajo
infraestructura necesarios entre los que se pueden nombrar,
las premisas de que como institución educativa construye y
servicios de información y documentación, laboratorios, aulas
resguarda los valores humanos y sociales.
equipadas, bibliotecas, centros y equipos de investigación, entre
En ese sentido, coincide con el perfil propuesto por
otros. De igual forma, la oferta de carreras ubicadas en áreas de
la Universidad del Zulia en su Plan de Desarrollo Estratégico
conocimiento específicas también definen el perfil institucional

102 103
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

de la misma, ya que caracteriza el funcionamiento académico- de la calidad. La empresa tuvo la necesidad de diferenciarse en
administrativo. Todo esto representa las condiciones funcionales el mercado a partir del desarrollo del factor humano, buscando
que garantizan el logro de los objetivos propuestos en el mismo estrategias para generar ventajas competitivas y crear fuerza
perfil institucional. laboral más competitiva.
Es importante resaltar la importancia dé los valores Continuando con las definiciones de competencia laboral
institucionales en la definición del perfil, ya que ellos orientan encontramos a Spencer y Spencer(1993), quienes definen la
la gestión de la institución como academia, así como la competencia como una "característica subyacente de un indi-
actuación y conducta de cada uno de sus miembros, siempre y viduo que está causalmente relacionada con un nivel estándar
cuand^ exista una identificación con los valores anteriormente de efectividad y/o con un desempeño superior en un trabajo o
menclftíados. situación" (p.9). Es decir, que una competencia es una parte
profunda de la personalidad de una persona y puede predecir
Hacia una definición de perfil de competencias el comportamiento en una amplia variedad de situaciones y
Considerando las definiciones de .perfil académico - desafíos laborales. "Causalmente relacionada" significa que
profesional manejado hasta el momento como la integración de la competencia origina o anticipa el comportamiento o el des-
lo que hoy se trabaja en cuanto a competencias, es pertinente empeño. Y el "criterio estándar" significa que la competencia
iniciarnos en el estudio de este concepto y sus implicaciones. realmente predice quién hace algo bien o pobremente como
medida sobre un criterio específico.
Ajuicio de Tobón (2006) las competencias se insertan
en la educación por influencia de factores externos, tales como En la literatura se encuentran diversas definiciones de
la competencia empresarial, la globalización y la internaciona- competencia, muchas de ellas orientadas al campo laboral.
lización de la economía, con muy poca discusión y análisis Algunas relacionadas con la capacidad efectiva que conduce al
crítico por parte de la comunidad educativa. éxito en una actividad laboral identificada; capacidad que se
Por su parte, Camperos (2004) opina que la globalización mide en términos de desempeño, real y demostrada; conjunto
permitió introducir al campo educativo las competencias, con- de comportamientos, facultad de análisis, toma de decisiones,
virtiéndose en componentes necesarios para vincular el mundo transmisión de información; construcción social de aprendizajes
del trabajo con la educación. Por tanto, este concepto proviene significativos y útiles para el desempeño efectivo, entre otras.
de las calificaciones profesionales, entendidas estas últimas En todo caso lo relevante de estas definiciones, es
como un conjunto de tareas complejas e interdependientes , la integración de procesos de formación y productivos al
inherentes a un oficio o trabajo. momento de conceptualizarla. El participante, a través de sus
A consideración de la Universidad de Guadalajara funciones sustantivas, aporta saberes y experiencias; construye
(2000), el enfoque de competencias surge, gracias a los cambios su competencia y coadyuva al desarrollo de procesos diversos
ocurridos en la economía mundial; en donde las transformacio- en el ámbito laboral, familiar y social.
nes del mercado exigieron adoptar modelos de producción flexi- La formación adquiere significado cuando ayuda a
bles. Igualmente, las transformaciones productivas ocurridas a resolver situaciones reales; logrando que el individuo se haga
partir de la década de los ochenta, llevó a una mayor exposición consciente de lo que está aprendiendo y de la competencia que
a la competencia mundial y a la presión por el mejoramiento adquiere. Vincula saber y saber hacer.

104 105
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Por su parte la Organización Internacional del Trabajo- mismas se desarrollan a través de experiencias de aprendizaje
OIT (1999) desde su ámbito de acción define la competencia en cuyo campo de conocimiento se integran tres tipos de sabe-
como la capacidad productiva de un individuo, medida y definida res: conceptual (SABER), procedimental (SABER HACER),
en términos de desempeño real, y no meramente de un conjunto y actitudinal (SER).
de habilidades, destrezas y actitudes necesarias, suficientes Las competencias a juicio de Tobón (2005) tienen
para un desempeño productivo en contexto laboral. En otras vínculos con tres macroprocesos sociales; la .sociedad del
palabras, competencia laboral es más que la suma de todos esos conocimiento, la calidad de la educación y la formación
componentes; es una síntesis que resulta de la combinación, del capital humano. El primero de ellos, hace alusión a las
interacción y puesta en práctica de tales componentes en una transformaciones estructurales y funcionales por las cuales
situación real, enfatizando el resultado y no el insumo. atraviesa la sociedad por efecto del proceso de globalización,
Competencia laboral incluye por tanto, conocimientos generales el desarrollo científico-técnico y los nuevos mecanismos de
y específicos, habilidades y calificaciones que le permiten a la organización de las empresas. Igualmente, se vincula con la
persona desempeñarse correctamente, de acuerdo al resultado calidad de la educación, debido a las condiciones organizativas
esperado y con capacidad para resolver con éxito situaciones y pedagógicas requeridas para su implementación; y por último,
inciertas, nuevas e irregulares. Incluye aspectos actitudinales, con la formación del capital humano, ya que la responsabilidad
como la capacidad de iniciativa, el trabajo en equipo, la por la formación pasa de las instituciones a las personas,
cooperación, la asunción de responsabilidades, resolución de fortaleciendo de esta manera el capital social.
problemas, entre otros. Las actitudes son precisamente las que La competencia es un constructo, según lo afirman
diferencian a la competencia de la calificación; ya que mientras Vásquez y otfbs (1999), un modelo hipotético al que no tenemos
la calificación se refiere a la capacidad potencial para realizar acceso directo, sino a través de sus componentes, para poderlo
determinadas tareas o funciones, la competencia es la capacidad apreciar; estos componentes son conocimientos, solución de
real de realizarlas. problemas, manejo de técnicas (aptitudes), actitudes (valores),
La competencia es un concepto complejo, pero en el y cualquier otro que se pueda introducir.
mundo profesional ha llegado a ser sinónimo de idoneidad, Una persona competente, continúan expresando los
suficiencia, capacidad, habilidad, maestría o excelencia. Para autores, debe aplicar y adquirir conocimientos y desarrollar
Hawes y Corvalan (2005) la competencia profesional no es la habilidades para la toma de decisiones, la relación interpersonal,
simple suma inorgánica de saberes, habilidades y valores, sino el liderazgo situacional, la solución de problemas y de conflictos
la maestría con que el profesional articula, compone, dosifica y la negociación.
y pondera constantemente estos recursos, siendo el resultado Según Pérez (2002) la competencia es la capacidad del
de su integración. hombre de ejecutar un trabajo con certeza y alto indicador de
Pinto (1999) por su parte, entiende por competencia a eficiencia al conjugar la intersección de sus conocimientos, la
la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfacción comprensión de su labor, entorno, organización y las condiciones
sobre algún aspecto de la realidad personal, social, natural o sim- de personalidad e inclinaciones personales.
bólica. Cada competencia viene a ser un aprendizaje complejo En este mismo sentido, Levy-Levoyer (1997) plantea
que integra habilidades, aptitudes y conocimientos básicos. Las que las competencias afectan a la puesta en práctica integrada

106 107
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

de aptitudes, rasgos de personalidad y también conocimientos


• Los saberes prácticos (dominio procedi-
adquiridos para cumplir bien una misión compleja en el marco de
mental) los cuales demandan la adquisición
la empresa que la ha encargado al individuo y dentro del espíritu
de habilidades, capacidades, destrezas y
de sus estrategias y de su cultura. Desde este punto de vista, no
procedimientos para ejecutar actividades
se puede decir, que las competencias no estén en relación con
donde se utilicen, entre otros instrumentos,
las aptitudes y los rasgos de personalidad. Pero constituyen una
técnicas, tecnologías y así mejorar la calidad
categoría específica de características individuales que tienen
de su desempeño.
también lazos estrechos con los valores y con los conocimientos
adquiridos. • Las actitudes, muchas veces relegadas a un
segundo plano y que promueven de forma
En otras palabras, las competencias no pueden desa-
integral los intereses, las motivaciones y
rrollarse si las aptitudes requeridas no están presentes. Pero las
valores, lo cual en infinidad de ocasiones
competencias no se reducen a una aptitud, por muy bien definida
precisan lo diferente en la competencia de
que estén, ni tampoco a un compuesto de aptitudes diversas.
uno u otro trabajador.
A juicio de este autor, las competencias están estre-
En Venezuela, el Sistema de Evaluación y Acreditación
chamente ligadas a las actividades profesionales y más con-
(SEA, 2004) concibe las competencias como un desempeño
cretamente a las misiones que forman parte de un puesto. El
social complejo que expresa los conocimientos, habilidades,
concepto de competencia está asociado, por lo tanto, al análisis
aptitudes, actitudes y desarrollo global de una persona dentro
de las actividades profesionales y al inventario de lo que se es
de una actividad especifica, sea esta especializada, de carácter
necesario para cumplir perfectamente las misiones que aquellas
técnico o profesional. En este sentido, clasifican a las compe-
implican.
tencias como:
Guy Le Boterf (2001) construye una conceptualización

Competencia genérica profesional: elemen-
de competencia que enfatiza el saber actuar en un contexto de
tos compartidos que pueden ser comunes
trabajo, combinando y movilizando los recursos necesarios
a los diferentes programas de una carrera
para el logro de un resultado excelente y que es validado en
universitaria.
una situación de trabajo. Esto significa que el despliegue de la
competencia no sólo depende del individuo que la demuestra • Competencia profesional específica: elemen-
tos básicos o esenciales de un programa no
sino también del medio y de los recursos disponibles para una
compartidos con los otros programas de una
ejecución valiosa, dentro del marco de expectativas generadas
misma carrera.
por un ambiente socio-cultural determinado
UNESCO (1998) por su parte define la competencia
En este momento se pueden destacar tres componentes
como:
básicos en las competencias, a saber:
"La estrategia educativa que evidencia el aprendizaje de
• Los, conocimientos adquiridos (dominio conocimientos, las capacidades, actitudes y comportamientos
cognitivo), que por sí solos no garantizan requeridos para desempeñar un papel especifico, ejercer una profesión
que el trabajador sea competente, pero que o llevara cabo una tarea determinada. Concebidas también como
requieren una constante actualización. una compleja estructura de atributos y tareas, que permiten que
ocurran varias acciones intencionadas simultáneamente, se basan

108
109
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

en el contexto (cultura y lugar) en el cual se lleva a cabo la acción. el hacer para definir una competencia,
Incorporan la ética y los, valores" (p.28) Las competencias entonces, se conciben como carac-
Cabe destacar que muchas de las definiciones anterior- terísticas de las personas, que están en ellas y se desarrollan con
mente citadas, reflejan una concepción laboral de la competen- ellas, de acuerdo a las necesidades de su contexto y sus aspira-
cia; es decir, se limitan a considerar la competencia fundamen- ciones y motivaciones individuales; por lo tanto, no basta con
talmente, como un conjunto de conocimientos, habilidades y saber o saber hacer, es necesario poseer actitudes, entendidas
actitudes de desempeño de un cargo o puesto de trabajo. como la capacidad potencial que posee el individuo para ejecutar
A nuestro juicio, el concepto de competencia va mucho eficientemente un grupo de acciones similares. Se trata de una
más allá. Por cuanto, es aplicable también al saber reflexionar, disposición o potencialidad que gracias a la presencia de futuras
valorar, organizar, seleccionar e integrar lo que puede ser mejor condiciones favorables, se transformará en una capacidad actual
y que se sistematiza en su valoración continua para realizar la o real. También es necesario poseer valores, que predispongan
actividad profesional, resolviendo un problema o realizando un al ser humano a utilizar el saber y el saber hacer y evidenciarlos
proyecto, lo cual no homogeniza, se concibe una aplicación en el desempeño de su actitud laboral. Los mismos representan
flexible según la situación concreta en que se desarrolle. Vis- un marco de referencia perceptual relativamente permanente que
to así, la competencia es adaptable y transferible, se concibe moldea e influye en la naturaleza general de la conducta del su-
transversalmente en el currículo; no puede limitarse a una tarea jeto, considerándose como objetivos que uno busca obtener con
única y repetitiva, sino que supone la capacidad de aprender, de el fin de satisfacer una necesidad. Igualmente, las habilidades
innovar y de comunicar los procesos de innovación, compren- representan una conducta más compleja que involucra cualida-
diendo las diversas circunstancias profesionales y la capacidad des afectivas, sociales y rasgos de carácter del individuo.
de adaptar el conocimiento a ellas, lo cual se va interiorizando A juicio de Peñaloza (2003), las competencias son
en el pensamiento del profesional por distintas vías y muy es- capacidades como las demás, pero con ciertas características
pecialmente desde su propia experiencia y nunca por requisitos. que las tipifican. Las más típicas son las que se describen a
En este caso, se denominan competencias a las cualidades de continuación:
los competentes, por haber alcanzado un perfil de excelencia.
1. Son capacidades síquico-conductuales, en las cuales
la conducta o las conductas no son aleatorias. En las
Por otro lado, las competencias residen en las personas, competencias la parte conductual es imperativa, forzosa.
quienes movilizan y aplican la tecnología y los recursos en un Por lo tanto, es imposible que se omita.
contexto detenuinado. Esto significa que las personas son ca-
2. En las competencias las conductas son fundamentales,
paces de pensar en términos de procesos y actuar para eliminar
pero resulta esencial que esas conductas posean un
los obstáculos que se presenten en el proceso. Pero también las
trasfondo síquico inseparable, es decir, un mínimo de
personas competentes deben movilizar sus propios recursos y
conocimientos y las decisiones, las destrezas, las per-
los recursos de las demás personas, los de su organización y
cepciones, entre otros actos, los cuales se encaman en
los del contexto socio-técnico en que actúan, para el beneficio
las acciones. Ese trasfondo guía las conductas, lo que
del colectivo. En tal sentido los conocimientos, las habilidades
las conductas o acciones son hechos fácticos guiados
y destrezas, así como las actitudes y los valores se integran en
por un conjunto de hechos internos.

110 \i
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

3. Las competencias son capacidades por las cuales una cuentran muy lejos de la descripción hecha
persona responde a una situación exterior que debe por los conductistas. No son puros actos mo-
ser resuelta. Son respondientes. Lo decisivo es que trices, pues son actos externos respaldados
responden a una situación o a un problema exterior que por diversos actos intelectuales, afectivos y
requiere solución. volitivos y por consideraciones axiológicas
4. Las conductas que resultan de las competencias deben profundas, como la consideración y más aún,
ser proporcionadas y justas a la tarea o a la resolución la convicción de lo que se hace es valioso.
del problema, por lo tanto, tienen que ser idóneas. • Los conocimientos, actitudes, aptitudes,
5. Como derivación de lo anterior, las competencias con- deseos, intenciones, etc., no conforman
tribuyen a la mejora o a alguna satisfacción de la per- ninguna competencia. Y son integrantes
sona, animal, vegetal o cosa a los cuales las conductas de una competencia sólo cuando enlazados
se aplican. Las competencias no buscan la verdad; se íntimamente con actos externos (el hacer)
da por sentado que si son idóneas es porque reposan en apoyándolos y guiándolos, contribuyen a
alguna verdad. realizar idóneamente una labor real.
6. Este mismo autor concluye luego de sus planteamientos Autores como Busot (1995) diferencia entre habilidades
con la definición de competencia como un: funcionales o competencias que el trabajador demuestra en su
"Fenómeno humano síquico-conductual, o sea, un fenómeno con ejercicio laboral al relacionarse con datos, personas y objetos,
muchos aspectos internos y con un aspecto de acción idónea, en el con las adaptativas o competencias que capacitan al trabajador
cual confluye todo lo interno y que completa el fenómeno permitiendo para el manejo de las exigencias de cambio en relación con las
por ello mismo, denominarlo competencia. El aspecto externo que
condiciones físicas, ambientales e interpersonales del trabajo:
es la ejecución de una acción, ejecución realizada con experticia,
es lo definitorio de la competencia sea factual, comunicacional o
abarcan un conjunto de conductas y rasgos enraizados en el
social" (p.l 17). temperamento y la personalidad del sujeto, y las de contenido
Toda competencia a juicio de este autor es un hacer o competencias muy específicas, no transferibles y propias de
idóneo y por tanto, es una conducta externa indudablemente. las tareas laborales.
Pero esta conducta: Benavides (2002) por su parte, define las competencias
• Descansa en un complejo de actos internos, como comportamientos manifiestos en el desempeño laboral
como la percepción, los conocimientos que le permiten a una persona actuar eficazmente. Su aparición
previos, las actitudes de responsabilidad, y su permanencia están soportadas en el conocimiento, el deseo
compromiso, serenidad, decisión, entre otras y la habilidad de lograr sus objetivos, razones por las cuales
con las que enfrentamos el hecho, así como vale la pena considerar que las personas producen desempeños
las destrezas que hemos adquirido. cualificados si saben como y si pueden estimar las consecuencias
• Es la realización de las acciones pertinentes de los resultados de sus acciones. Con esta afirmación, se
y es su realización idónea, esto es, efectuada observa que la autora integra aspectos cognitivos y afectivos
con experticia. Las competencias por su asociados al comportamiento laboral.
modo de producirse y de aprenderse se en- Este autor bajo su enfoque de competencia laboral las

112 113
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

clasifica en competencias genéricas y básicas. Las primeras no En este mismo proyecto se clasifican las competencias
son generalizables para toda experiencia organizacional, dado en tres tipos:
que su identificación se encuentra íntimamente relacionadas 1. Competencias instrumentales, enfocadas hacia la fun-
con las políticas organizacionales, las cuales forman parte de ción instrumental de la profesión, entre las que se en-
su singularidad e identidad. Las competencias básicas por su . . .. cuentran las habilidades cognoscitivas, las capacidades
parte, son absoluta y totalmente generalizables para cualquier metodológicas,las destrezas tecnológicas y las destrezas
organización, área o nivel de gestión, como por ejemplo, lingüísticas.
capacidad lectora, escritura, desarrollo del pensamiento, 2. Competencias interpersonales, dirigidas a facilitar los
solución de problemas, toma de decisiones, autoestima, procesos de interacción social y cooperación.
sociabilidad, etc. 3. Competencias sistémicas, "orientadas a las destrezas
Tobón (2006) por su parte propone avanzar en la y habilidades que conciernen a los sistemas como to-
construcción de un concepto de competencias que integre talidad" (p. 82). Suponen una combinación a juicio de
la autorrealización, la formación para el tejido social y el Tuning (2003) de la comprensión, la sensibilidad y el
ámbito laboral empresarial en la medida en que desde la conocimiento que permiten al individuo ver como las
pedagogía cada ser humano es un ser de complejidad dinámica partes de un todo se relacionan y se agrupan. En tal
e interdependiente, bio-sico-socio-cultural. sentido, el desarrollo de estas competencias requieren
Esta definición se diferencia de muchas de las anteriores la adquisición previa de competencias instrumentales e
por su carácter integrador en la formación, al otorgarle impor- interpersonales.
tancia la realización personal del futuro profesional como ser En este contexto para el proyecto Tuning (2003), el po-
social y productivo. seer una competencia o conjunto de competencias significa que
El proyecto Tuning (2003) por su parte, refleja las re- una persona, al manifestar una cierta capacidad o destreza, o al
flexiones y los acuerdos de la integración lograda por las insti- desempeñar una tarea, puede demostrar que la realiza de forma
tuciones de educación superior europeas, quienes en un esfuerzo tal que permita evaluar el grado de realización de la misma. Las
conjunto lograron analizar y establecer puntos de acuerdo acerca competencias pueden ser verificadas y evaluadas, esto quiere
déla estructura y los contenidos de los estudios ofrecidos a este decir que una persona ni posee, ni carece de una competencia
nivel, aspirando crear un área de educación superior integrada en términos absolutos, pero la domina en cierto grado, de modo
en Europa. En este sentido, parte de sus reflexiones y acuerdos que las competencias pueden situarse en un continuo.
fue definir las competencias y las destrezas como: Ellos mismos llegan a proponer treinta competencias
"Conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo genéricas, luego de haber consultado a egresados, empleadores
académico, la capacidad de conocer y comprender) saber cómo
actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas y académicos en siete áreas temáticas. Las mismas fueron agru-
situaciones) saber como ser (los valores como parte integrante padas en tres categorías; a saber: instrumentales, interpersonales
de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social). y sistémicas. La consulta consistió en evaluar la importancia
Las competencias representan una combinación de atributos (con y el nivel de logro de cada una de las competencias señaladas,
respecto al conocimiento y sus aplicaciones, aptitudes, destrezas y
llegando a clasificar las cinco más importantes. Esto los llevó a
responsabilidades) que describen él nivel o grado de suficiencia con
que una persona es capaz de desempeñarlos, (p. 80). presentar en el informe, algunas de las conclusiones reseñadas

114 115
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

a continuación: concepto de competencia en la literatura ya revisada, es posible


• Con respecto a la importancia, las competencias distinguir algunos rasgos característicos. El primero de ellos
más resaltantes son la capacidad de análisis y es que su definición integra conocimientos, procedimientos y
síntesis, la capacidad de aprender, la habilidad actitudes, en el sentido que el individuo ha de saber, saber hacer,
para resolver problemas, la capacidad de aplicar saber ser y saber convivir en forma pertinente. Segundo, las
el'conocimiento, la capacidad de adaptarse a competencias sólo pueden ser definidas en relación a la acción,
situaciones nuevas, la preocupación por la cali- es decir, a su ejecución en el desempeño específico de una pro-
dad, las destrezas para manejar la información fesión. Tercero, la experiencia es fundamental para constatar y
y la capacidad para trabajar autónomamente y evaluar el rendimiento sobre la base de criterios previamente
en grupo. acordados. Cuarto, el contexto llega a ser un elemento clave
• En cuanto a la realización, estas son las com- para su definición toda vez que en gran medida se constituye
petencias: capacidad de aprender, dominio de en un elemento definitorio de la eficacia de la acción ejercida
conocimientos generales básicos, capacidad de por el profesional. En otras palabras, una misma competencia
trabajar autónomamente, capacidad para el aná- puede ser ejercida en diversas formas dependiendo de los con-
lisis y síntesis, destrezas para manejar informa- dicionantes del contexto en que se aplica y demuestra.
ción, destrezas para la investigación, habilidad La situación planteada debe ser un punto de reflexión,
para solucionar problemas, preocupación por la para de esta forma evitar los enfoques reduccionistas en los cu-
calidad y la voluntad de tener éxito. rrículos universitarios, que impiden el desarrollo de la formación
Por último en la clasificación se encuentra la variación integral de sus alumnos.
y el impacto por país, presentando 13 competencias, las cuales En este mismo orden de ideas, Tobón (2006) plantea
no muestran modificación alguna. que las competencias representan procesos complejos que las
Bajo otra perspectiva, Díaz (2004) plantea una impor- personas ponen en acción-actuación-creación, para resolver
tante crítica al currículo por competencias ya que a su criterio problemas y realizar actividades (de la vida cotidiana, social y
y en muchos casos se adopta una visión pragmática, reduccio- laboral-profesional), aportando a la construcción y transforma-
nista y técnica, que al parecer es la que esta proliferando hoy ción de la realidad, para lo cual integran el saber ser (automoti-
en gran parte de los proyectos educativos y curriculares, donde vación, iniciativa y trabajo colaborativo con otros) con el saber
la competencia queda reducida al dominio del saber hacer pro- hacer (desempeño basado en procedimientos y estrategias) en
cedimental y de corte técnico, como una vía que sólo permite contexto sistémico y el saber conocer (analizar, interpretar y
definir listados de tareas o comportamientos discretos y frag- argumentar) teniendo en cuenta los requerimientos específicos
mentados , En otros casos, la noción de competencia remite a un del entorno (condiciones de idoneidad), las necesidades perso-
listado de conocimientos, habilidades y actitudes, supuestamente nales, los procesos de incertidumbre, con autonomía intelectual,
integrales, pero que al momento de traducirse en programas asunción de las consecuencias de los actos y búsqueda del
concretos, vuelve a privilegiar los primeros en detrimento de bienestar humano.
los dos últimos y no logra establecer su articulación. Por consiguiente, las competencias deben ser abordadas
A pesar de la diversidad de significados que tiene el desde un diálogo entre tres ejes centrales: las demandas del mer-

116 117
Formación integral desde el enfangue por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

cado laboral-empresarial-profesional, los requerimientos de la


sociedad y de la autorrealización humana desde la construcción Metodologías para definir competencias
y el afianzamiento del proyecto ético de vida. En el área ocupacional se conocen tres métodos bien
Bustamante y otros (2002) destacan en su obra tres importantes para definir competencias; a saber: el análisis ocu-
vías metodológicas para implementar la educación basada en pacional, el cual incluye tres métodos como lo son el DACUM,
competencias. La primera de ellas la constituyen los proyectos AMOD y SCID. También se cuenta con el análisis funcional y
de aula, los cuales se centran en la idea de que el pensamiento el análisis constructivista.
tiene su origen en una situación problemática que los individuos El análisis ocupacional por su parte, pone un mayor én-
en cooperación han de resolver mediante una serie de actos fasis en la descripción de tareas, su ordenamiento según el grado
voluntarios. De esta forma, el alumno parte de una situación de complejidad y su desagregación para llegar a definir un plan
problemática, desarrolla procesos de aprendizaje y construye de capacitación. Por tanto, se plantea tres interrogantes a efecto
conocimiento vinculado al mundo exterior, ofreciendo superar de. caracterizar el puesto de trabajo: ¿qué hace el trabajador?,
la fragmentación de las disciplinas, y por ende del conocimien- ¿para qué lo hace? y ¿cómo lo hace?.
to. Para Irigoin y Vargas (2003) este análisis se centra
La segunda vía, está representada por la resolución en tareas y operaciones, con lo cual se minimiza una serie de
de problemas, siendo una de las vías mas fecundas, a juicio contribuciones del trabajador, como su capacidad para resol-
de los autores, ya que asume la cognición humana como una ver problemas, interactuar efectivamente y tomar decisiones;
construcción y una práctica social, relacionando la forma como considerando igualmente que su foco de atención en el puesto
el alumno actúa y se relaciona a su vez con el mundo, según de trabajo, le resta importancia a aquellas competencias trans-
sus representaciones, estrategias y habilidades. Y por último, feribles tan necesarias en estos momentos de cambios.
la enseñanza para la comprensión. Según los autores, la com- Del análisis ocupacional se desprenden tres métodos
prensión de algo, sólo es posible cuando en nuestras mentes como se indicó anteriormente, a continuación se describen cada
tenemos una imagen mínima que permite asignarle un marco uno de ellos.
de referencia a ese algo que se intenta asimilar a los esquemas
interpretativos de los cuales posee. De esta manera, la com- Método DACUM
prensión implica establecer relaciones y confrontaciones entre DACUM es un acrónimo "Developing a Curriculum".
las representaciones que posee el alumno y la representación Este método para los autores anteriormente mencionados es
que el docente le intenta facilitar. una "metodología de análisis cualitativo del trabajo que sigue
En definitiva la competencia no puede ser reducida ni la lógica del análisis ocupacional de tareas" (p.82). Para los
limitada a procesos puramente psicológicos, comunicativos o creadores de esta metodología una forma efectiva de definir una
sociales sino por el contrario, debe partir de la interacción de ocupación consiste en describir las tareas que los trabajadores
todas estas dimensiones de lo humano y asumirse como acción expertos desarrollan, y son ellos quienes pueden describir su
mediada que puede manifestarse de manera heterogénea, com- ocupación con mayor propiedad. Por otro lado, todas las tareas,
pleja, de acuerdo con los intereses, escenarios y los propósitos para ser desarrolladas correctamente, demandan la aplicación
que tienen los individuos al realizar esas acciones. de conocimientos, conducta y habilidades, así como el uso de

118 119
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

herramientas y equipos. Para el DACUM es necesario detectar


La base de este modelo es el DACUM, agregándole la orga-
los factores que explican un desempeño exitoso por lo cual
nización de las funciones y tareas desde el punto de vista del
se orienta a establecer no solo las tareas, sino también la lista
diseño del currículo formativo. Para Irigoin y Vargas (2003) la
de tales factores, especificando las herramientas Con las que
principal innovación es su mayor relación con el proceso de
interactúa el trabajador, a objeto de facilitar el entrenamiento
diseño curricular debido a que establece la secuencia en que
práctico.
puede hacerse la formación, además de aportar mayores bases
El método DACUM se basa en el trabajo conjunto de para la evaluación.
supervisores y trabajadores, quienes mediante la técnica de la
El proceso inicial para realizar el AMOD es igual al
lluvia de ideas se describen sus ocupaciones. Su proceso descan-
DACUM. La variante de esta metodología con respecto al
sa en dos factores clave. El primero es la selección correcta de
DACUM, radica en el ordenamiento que se hace de las tareas
quienes integraran el panel de trabajadores, quienes deben ser
de cada función según su complejidad. Se trata de organizar
expertos en su desempeño ocupacional, excluyendo a docentes
las tareas que componen cada función empezando por las mas
y supervisores. El segundo factor clave es effacilitador, quien
simples y avanzando hacia las mas complejas. Esto facilita
debe guiar al panel durante el proceso con objetividad, asegu-
construir una visión de la ocupación y de los diferentes grados
rando lograr un consenso en la descripción de la ocupación.
de complejidad de las funciones y tareas que la componen.
El proceso DACUM se puede resumir en las siguientes
Y por último, el SCID (Systematic Curriculum and Ins-
fases: tructional Development) el cual es una metodología enfocada
1. Planificación del taller: en donde se analiza la al desarrollo de un currículo relevante, partiendo igualmente
situación inicial, se llega a definir la ocupación del DACUM. Para aplicar el SCID, se debe iniciar elaborando
y conformar y orientar el panel. la matriz DACUM y de ahí en adelante se siguen las fases que
2. Realización del taller y descripción de la ocupa- se describen a continuación, tal y como las presenta Irigoin y
ción: para ello se revisa la ocupación y se obtiene Vargas (2003):
su descripción, llegando a definir funciones y 1. Análisis: se efectúa el análisis de las necesidades y el
tareas. análisis ocupacional, se valida el mismo, se seleccionan
3. Validación de la matriz DACUM: en la que se las tareas para la capacitación, se analizan cada una de
somete a análisis de un nuevo grupo y se modi- las tareas y se establecen los conocimientos básicos
fica según los resultados obtenidos. necesarios para efectuar las tareas.
4. Agregación de criterios de desempeño (opcio- 2. Diseño: se determina la modalidad más apropiada para la
nal): se especifica la calidad del desempeño, se capacitación; se establecen los objetivos de aprendizaje,
agrega un enunciado y un contexto evaluativo. se desarrollan los parámetros de desempeño requeridos
5. Publicación de la matriz, a fines de capacitar, y se diseña el programa de capacitación.
reclutar, diseñar programas formativos, entre 3. Desarrollo instruccional: se desarrolla el perfil de com-
otros. petencia, las guías de aprendizaje y las ayudas para el
Otro de los métodos del análisis funcional lo constituye trabajo; se desarrollan los medios didácticos y se realiza
el AMOD, sigla que proviene del inglés A MODel (un modelo). una prueba piloto y revisa el material elaborado.

120
121
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

4. Operación: operar el plan de capacitación, realizar la de un rol profesional y de otro interfase entre trabajadores. Cabe
capacitación, efectuando evaluación forraativa y docu- decir, que en el ETED, el trabajo competente se caracteriza por
mentar los resultados. la capacidad de enfrentar imprevistos, la dimensión relacional,
5. Evaluación: se aplica evaluación sumativa, se analiza la capacidad de cooperar y la creatividad.
la información recolectada y se toman las medidas co- Para llegar a desarrollar este método, se hacer necesario
1 rrectivás necesarias. a criterio de sus creadores, la observancia de dos principios:
El análisis funcional por su paite, busca definir la rela- Variabilidad, teniendo que mostrar al trabajo con todas sus
ción del trabajador o profesional con su entorno, identificando variables y la tecnicidad, ya que para ellos, hay que otorgarle
los conocimientos, habilidades y actitudes propios de la ocupa- un justo lugar al accionamiento de la maquina, la puesta en
ción e incluyendo información sobre contextos y circunstancias marcha del método del trabajo, la aplicación de los reglamentos
laborales relevantes a la inserción laboral.Se utiliza como he- y también a la intervención sobre el material.
rramienta para identificar las competencias laborales inherentes Los pasos para aplicar el ETED son:
al ejercicio de una función. Esta función puede estar relacionada • Identificación de actores
con una ocupación, una empresa, un grupo de empresas o todo • Entrevistas
un sector de la producción o de servicios. • Estructuración de la información
Para llegar a desarrollar el análisis funcional se comienza • Escritura y fonnalización de cada noción
por conformar un grupo de expertos, los cuales fijarán el propó- • Retorno y validación a los grupos técnicos for-
sito y el alcance del análisis a efectuar; luego desarrollarán el mados por los titulares de los empleos.
mapa funcional en donde se identifiquen logros a ser alcanzados Los estudiosos consideran que de los métodos estudia-
por una persona. Inmediatamente después se identificaran las dos anteriormente, este es el más participativo, ya que incluye a
unidades de competencia y se redactarán los elementos de esas las personas de menor nivel de calificación, tomando en cuenta
competencia; para luego redactar los criterios de desempeño, el contexto y la cultura en que se desarrolla la acción.
el campo de aplicación, las evidencias de desempeño y las Cabe destacar, que todas estas metodologías nos ofre-
evidencias de conocimiento, llegando a asegurar la calidad de cen un punto de vista y se convierten en una referencia para el
estándar por último (Irigoin y Vargas, 2003). desarrollo de las competencias laborales, solo en este ámbito.
Otro de los métodos utilizados es el método ETED, Sin embargo, se considera en el marco de esta investigación
basado en el análisis constructivista y en la actividad trabajo. que las mismas pudieran ser aplicadas con ciertas adaptaciones
Tuvo su origen en Francia, siendo su institución impulsora el al desarrollo de las competencias profesionales orientadas a la
CEREQ, Centro de Estudios e Investigaciones sobre las Cali- formación integral de los futuros profesionales y todo lo que
ficaciones. ellas involucran.
Para Irigoin y Vargas (2003), mientras el análisis fun-
cional identifica la competencia como atributos de funciones Escenarios para la formación profesional integral
dirigidas a un resultado, el análisis utiliza un constructo deno- Los perfiles académico-profesionales son la variable
minado ETED, que concibe las competencias como capacidades rectora de todo el desarrollo curricular, a través de ellos se
movilizadas en el proceso de producción, guiadas por el ejercicio concreta la intencionalidad del proceso formativo, representando

122 123
Formación integral desde el enfonque por competencias Alicia Inciarte González - Liliana Canquiz Rincón

a su vez, un elemento dinamizador del currículo, debido a los ciado a factores como beneficios inmediatos, cambios políticos,
acelerados cambios que a nivel del conocimiento, tecnología, convencimiento en la apertura del futuro, entre otros.
sociedad y sector productivo se desarrollan. Bajo esta concepción se seleccionaron dos técnicas
Debido precisamente a esos cambios acelerados, se prospectivas como apoyo para la recolección y procesamiento de
consideró a la prospectiva como parte de los referentes teóricos la información; las mismas permitieron construir los escenarios
y metodológicos para el diseño de los perfiles, ya que como a partir de los cuales pudieran desarrollarse los perfiles
método permite visualizar el futuro deseable, lo que facilita académico-profesionales en las instituciones de educación
herramientas para que, a través de los perfiles, se describan las superior.
competencias de los futuros profesionales.
Aplicación del Abaco de Regnier
La Prospectiva y el desarrollo de escenarios Como una vía de participación de los actores
Se parte del principio de que "el futuro no sucede ciega- significativos, se realizaron talleres a donde asistieron
mente, sino que depende de la acción del hombre" (Mojica, representantes del sector extemo, gremios, egresados, profesores,
1999), Gastón Berger hacia los años cincuenta marca el inicio miembros de las comisiones curriculares, entre otros. Para el
de la llamada Escuela Francesa, la cual influencia notablemente desarrollo de los mismos se utilizó una técnica característica
el surgimiento de la prospectiva, a través del estudio de los temas del Método Prospectivo denominada Abaco de Ragnier, la cual
del futuro. tiene como objetivo lograr consenso entre los participantes de
En tal sentido, la prospectiva se concibe como la identifi- la técnica, sobre el tema que se analiza. (Mojica, 1999). Para
cación de un futuro probable y de un futuro deseable, diferente ello, se utilizan los colores del semáforo verde, rojo y amarillo,
de la fatalidad y que depende únicamente del conocimiento para expresar según la opinión de los participantes la actitud
que tenemos sobre las acciones que el hombre quiera empren- favorable, desfavorable o neutra según sea el caso, que tienen
der (Mojica, 1999). Lo anteriormente expuesto conceptualiza ante los items aparecidos en el instrumento. En esta experiencia,
a la prospectiva como un camino de reflexión antes de actuar, se aplicó un cuestionario concebido según las prescripciones de
con el fin de anticipamos y construir nuestro futuro a partir del esta técnica, para dirigir el análisis de los participantes hacia
presente. los rasgos presentados en el instrumento y obtener consenso
Es importante definir el alcance de la prospectiva. El general del grupo con relación a las tendencias que presentan
mismo puede definirse a través de dos planos: uno conceptual las instituciones de educación superior, las organizaciones
y otro práctico. El primero, parte de la consideración de que la internacionales y el sector empleador a nivel mundial, al definir
prospectiva es una forma de pensar y actuar hacia el porvenir, los perfiles profesionales, y recogidas en el mismo, gracias al
concibiéndolo como un horizonte de posibilidades, de acciones y análisis documental realizado previamente.
de logros. La prospectiva precede a la acción concreta, la prepara Durante el desarrollo de talleres en lo que se aplicó
e intenta incrementar su eficiencia y su eficacia. Se ubica en el instrumento se contó con la participación de profesores
el lugar desde el que un pequeño grupo de personas, contempla universitarios con diferentes áreas de especialidad y algunos
la realidad y decide intervenir para modificarla. El segundo de especialistas en currículo, se integraron en grupos de trabajo y
los planos, encierra mayor complejidad, ya que se encuentra aso- orientaron su discusión hacia el instrumento elaborado para tal

124 125
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

fin. Cada integrante expuso su punto de vista, y alfinallograron formadoras de profesionales, así como su trayectoria en la
por consenso fijar posición en relación a los planteamientos formación del talento humano. Los resultados obtenidos por
dados; haciendo observaciones a la redacción, el significado, cada una de las categorías estudiadas permitieron establecer
la complementariedad, la complejidad o la pertinencia de el escenario tendencial, es decir, lo que se desea que ocurra o
la competencia descrita en el mencionado instrumento. debería ocurrir en un lapso no mayor a 10 años en cuanto al
Posteriormente, cada grupo presentó sus conclusiones, lo que diseño, y desarrollo de los perfiles académico-profesionales.
condujo a una nueva discusión, hasta llegar a un consenso general. Para cada una de las categorías con sus respectivos ítems,
El producto de este análisis se integra a los escenarios. las posibles respuestas de los participantes oscilaron entre
"muy necesario" que el evento ocurra, "bastante necesario"
Aplicación del Método Delphi que ocurra, "puede o no ocurrir", "muy poco necesario" e
"innecesario" que el evento ocurra, considerando que fueron
La segunda técnica utilizada, denominada Método
las opciones de respuestas aportadas por el instrumento, y las
Delphi, inspirada también en el método prospectivo, fue diseñada
cuales posteriormente ayudarían a visualizar los escenarios.
producto del resultado de la aplicación del Abaco de Regnier y
La dinámica en la aplicación de esta técnica, llevó a realizar
del análisis de contenido realizado a los documentos. El mismo
una transmisión controlada de la información, en el sentido
tiene como intención lograr consenso entre los participantes
de organizar y jerarquizar las respuestas de los participantes,
del grupo panel sobre la temática planteada, manteniendo el
hasta lograr opiniones consistentes sobre los futuros que se
anonimato de los distintos miembros del grupo y la absoluta
avizoran.
reserva sobre las respuestas individuales, considerando el
conjunto de las respuestas de los participantes e incluyendo Este método se desarrolló en dos momentos
las minorías en los resultados del ejercicio (Yero, 1993). Esta fundamentales: en el primero, se aplicó el instrumento cuyos
temática se enfocó hacia el desarrollo de las competencias ítems fueron el resultado de la aplicación del abaco y del
deseables por los futuros profesionales de cualquier área o análisis documental tal y como se explicó anteriormente. Para
disciplina y hacia las exigencias del sector productivo con el instrumento A, el grupo consultado ordenó cada uno de
relación a la formación de estos profesionales. Se diseñaron los ítems, llegando a jerarquizar con sus respuestas tanto las
dos cuestionarios, identificados con los literales A y B. En competencias cognoscitivas, procedimentales y actitudinales,
el cuestionario A, se consultó a los panelistas en relación a así como los valores y principios que deben fomentarse en
la categoría: Competencias académico-profesionales, y en el los diseños curriculares, las exigencias del sector productivo
cuestionario B, se consultó sobre la categoría: Desarrollo de en relación a la formación profesional y la orientación que
los perfiles académico-profesionales. los planes curriculares deberían tener ante los cambios y
Se aplicó análisis estadístico de frecuencia a las transformaciones que ocurren en la sociedad. Para cada uno de
respuestas de los 20 actores consultados, entre los cuales se ellos se les ofreció una lista de respuestas, teniendo la posibilidad
destacan representantes del sector productivo tanto del sector de agregar otras en ítems anexos. El instrumento B, integró los
público como privado y planificadores curriculares. Estos actores elementos que deberían ser considerados al momento de diseñar
fueron seleccionados a partir de los criterios de experiencia en perfiles profesionales, los actores involucrados en dicho proceso,
el desarrollo de planes curriculares, de laborar en instituciones los mecanismos que deberían garantizan las instituciones de

126 127
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

educación superior para lograr la viabilidad en el desarrollo A través de un examen cruzado de la información se pudo
de los mismos y las situaciones que afectan a nivel nacional obtener datos de gran interés que permitieron no sólo el contras-
e internacional el desarrollo de los perfiles profesionales. La te de los mismos, sino que también son un medio de obtener
jerarquización aportada por el grupo fue recogida en un segundo otros datos que no habían sido aportados en un primer nivel de
momento, y entregada nuevamente al grupo panel a objeto de lectura de la realidad, tal y como lo afirma Pérez (1994). Por
validar la información obtenida tanto para el cuestionario A, lo tanto, la triangulación ofreció la ventaja de revelar distintos
como para el B. Una vez validada la información se procedió aspectos de la realidad empírica, con el sentido de convergencia
entonces a construir los escenarios en función de las respuestas y/o complementariedad.
aportadas por el grupo. Es decir, para el lapso de 10 años se Se asumió el cruce de los datos obtenidos a través del
establecieron las competencias a desarrollar por los futuros Análisis de Contenido, de la aplicación del Abaco de Regnier
profesionales, las cuales se presentaron en las tendencias. y el Método Delphi, a objeto de contrastar las informaciones y
El método Delphi aplicado ofreció la ventaja de verificar la validez y confiabilidad de las mismas; para luego
conocer la opinión de los actores protagonistas del proceso, realizar las explicaciones pertinentes sobre la concepción, el
como lo son los representantes del sector productivo y los diseño y las tendencias de los perfiles académico-profesionales
planificadores curriculares, así como mantener el anonimato y la metodología presentada en él
de sus participaciones, lo que garantizó mayor libertad en sus
juicios y apreciaciones. Escenarios descritos
Al analizar los resultados obtenidos tanto del Abaco
Validación de la información como del método Delphi, se pudo observar un extenso consenso
El proceso de validación se cumplió a través de la por parte del sector productivo y del sector académico de las
triangulación, como técnica que permite recoger datos desde competencias que deben ser atendidas por las instituciones de
puntos de vistas distintos y realizar comparaciones múltiples educación superior en la formación de los futuros profesionales
de un fenómeno único, de un grupo y en varios momentos, y en el ideal de hombre. Esto lleva a confirmar una de las
utilizando perspectivas y procedimientos diversos. Por esta ra- tendencias develadas en el análisis de los documentos, según lal
zón, utilizando la información obtenida con la aplicación de las cual los procesos formativos estaban cambiando en el sentido
técnicas anteriormente descritas, se logró obtener de diferentes de considerar una multiplicidad de opciones al momento de
grupos y en varios momentos, puntos de vistas sobre el desarrollo acceder al conocimiento, lo que está originando el reemplazo de
de los perfiles en las instituciones de educación superior, en un la especialización por el aprendizaje de competencias básicas
contexto de cambios y transformaciones profundas a nivel del y generales a nivel de pregrado, orientado hacia el postgrado
conocimiento y la sociedad en general. De igual forma, penrritió la formación especializada. Por su parte, la propia UNESCO
develar las teorías educativas que subyacen en el desarrollo de (1998), viene planteando la necesidad de formular los perfiles
los perfiles y proponer los lincamientos teórico-metodológicos profesionales basados en competencias que hay que dominar
necesarios para el desarrollo de los mismos en el marco de una y no en conocimientos que transmitir. Dan prioridad a las
planificación curricular pertinente y flexible con los cambios y capacidades de análisis de situaciones complejas, capacidades de
transformaciones anteriormente nombradas. emprender y de reaccionar como ciudadanos responsables para

128 129
Formación integral desde el enfangue por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

desarrollar una cultura de paz, tan necesaria en estos tiempos


problemas concretos, capacidad para enfrentar y resolver
de crisis y conflictos profundos. problemas, habilidad para aplicar conocimientos a problemas
Por otro lado, las empresas modernas tal y como ellos prácticos del campo profesional, familiar, personal y social,
mismos aportan en los resultados, seleccionan a su personal capacidad para procesar, construir y transferir conocimientos
por la capacidad que tengan de moverse en un campo de mucha propios de su profesión, desarrollo de la inteligencia emocional,
competitividad y presión, siendo el acceso a la información una capacidad de anticipar las consecuencias de sus actos y decisiones
de sus prioridades, así como la capacidad de integrar equipos de en situaciones de cambio e incertidumbre, de estructurar
trabajo multidisciplinarios. Ellos reportan la intención de asumir respuesta rápida a los requerimientos del entorno, de establecer
la especialización como parte de sus políticas de formación y orden productivo en el "caos" y la diversidad, de agregar valor,
capacitación, por supuesto anclada en unas sólidas competencias lo cual implica una transformación de ser "consumidores" a
básicas fundamentadas en la actualización permanente del saber ser "generadores de recursos", comprensión del entorno social
y a ser desarrolladas en las instituciones educativas. interno y externo dentro del cual se mueve, capacidad para
Otra de las condiciones que se develan en el análisis de crear y recrear conocimiento, para comprender y transformar
los resultados obtenidos y en la interacción con los miembros del la realidad, para interpretar situaciones complejas, comprender
grupo panel consultado, refieren a la necesidad de mantener a los textos orales y escritos y para exponer conocimientos de manera
perfiles académico-profesionales como referentes permanentes organizada y jerárquica.
en el diseño, la gestión, la ejecución y la evaluación curricular,
En cuanto a las competencias con énfasis en lo
bajo los principios de la sistematización, la flexibilidad, la
procedimental, cabe destacar que es muy necesario que diseñen
pertinencia y el carácter prospectivo de su orientación. perfiles flexibles, el desarrollo de destrezas asociadas a la
Para la construcción de los escenarios se consideraron búsqueda, procesamiento y articulación de la información y
las condiciones de inestabilidad y cambios, muchas veces su transformación en conocimiento, habilidad para aplicar
imprevisibles, los cuales dependen de factores variados: los conceptos aprendidos en el desempeño de su práctica
socioeconómicos, políticos y culturales. Se construyeron sobre profesional, dominio de los métodos y procedimientos piopios
la base de las dos grandes categorías, como lo son el desarrollo de su profesión, habilidad de comunicación, capacidad para
de Competencias y el Desarrollo de los Perfiles Académico- aplicar técnicas de estudio e investigación, habilidad para
Profesionales, incluyendo sus propiedades. plantear y desarrollar opciones y alternativas, para innovar,
En cuanto al escenario de Desarrollo de Competencias para transferir conocimientos entre campos u ámbitos del
Académico-Profesionales: es muy necesario que en la formación conocimiento distintos al de su profesión y por último habilidad
de los futuros profesionales y en el diseño de los perfiles para seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos adecuados a
académico-profesionales, que las instituciones de educación los problemas detectados en la realidad.
superior incorporen el desarrollo de las competencias con énfasis En cuanto a las competencias con énfasis en lo actitudinal,
en lo cognoscitivo, orientadas a la capacidad para aprender, es muy necesario que los perfiles académico-profesionales tiendan
desaprender y reaprender, capacidad de reflexión y pensamiento al desarrollo de una sólida formación ética, disposición a seguir
crítico, capacidad de análisis e interpretación, habilidad para aprendiendo en contextos de cambio tecnológico y sociocuitural
interactuar con la teoría y la práctica, permitiéndole resolver acelerado y expansión permanente del conocimiento, capacidad

130
131
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n
Formación integral desde el enfonque por competencias

académico-profesionales, son considerados como muy


para decidir y asumir responsabilidades, actitud positiva para
necesarios los fines de la educación, la filosofía institucional,
la interacción con grupos de trabajo, formación de ciudadanos
naturaleza y organización del conocimiento, el ideal de hombre-
democráticos y con sentido de compromiso y responsabilidad
sociedad-educación y desarrollo, tendencias de la profesión,
social, apertura a la crítica y a la autocrítica y adaptación al
actores involucrados, las condiciones sociales, económicas,
cambio, motivación al logro, liderazgo, actitud emprendedora
políticas y culturales del contexto, los ámbitos de la acción
y tenacidad frente a las dificultades y retos profesionales, salud
profesional, las competencias a desarrollar por el profesional,
mental, sensibilidad social, imaginación creadora, seguridad
las demandas ocupacionales y laborales del profesional en
para expresar y defender las ideas, compromiso manifiesto
prospectiva, los propósitos de la carrera, la ética y la política,
hacia asumir responsabilidades y a tomar decisiones, así como
la condición humana, los modos de inserción en los campos
respeto a la participación activa en los procesos de cambio y
laborales y contexto jurídico y legal de los mismos, el tipo de
de trabajo.
plan de formación que viabiliza el perfil, las políticas de la
Todas estas competencias profesionales son muy Nación, la condición ecológico-social, la fundamentación del
necesarias al desarrollar en los perfiles académico-profesionales significado ético del trabajo con el conocimiento, la evolución o
ofrecidos por las instituciones de educación superior; están avance de la profesión, las características del contexto curricular
enmarcadas en la concepción integral de la formación e institucional, la disposición hacia la comprensión holística del
universitaria y de la sociedad que se aspira construir. Se currículo por parte del personal docente y la evolución o avance
aprecia en la lectura del escenario la importancia dada al del conocimiento científico.
desarrollo de competencias con un gran peso en lo actitudinal
En el escenario de la planificación curricular y
considerando la realidad por la cual atraviesa el ejercicio
considerando los actores involucrados en este proceso, cabe
actual de las profesiones, en un mercado laboral marcado por
decir, que es muy necesario que los colegios y sociedades
la incertidumbre y la diversificación permanente de sus roles
profesionales nacionales e internacionales, los miembros y
y funciones. Por lo que se tiende cada vez más, a la formación
representantes del sector extemo y empleador, las coordinaciones
de profesionales con una sólida formación en valores como
académicas de las instituciones, los especialistas o expertos en
la ética, la honestidad, sinceridad, justicia, ecuanimidad,
diseño curricular y en las diferentes áreas del saber, así como los
objetividad, responsabilidad, filantropía, la verdad como forma
estudiantes, se incorporen en el trabajo de diseño y evaluación
de vida, lealtad, puntualidad, respeto a sí mismo, al trabajo y
de los perfiles académico.-profesionales.
a los demás, compromiso con su práctica social, apertura al
En este mismo escenario se hace muy necesario
perfeccionamiento y actualización permanente, dedicación a su
instrumentar mecanismos que garanticen la viabilidad
labor y caüdad de su trabajo, cumplimiento con los compromisos
curricular, como las comisiones de currículo, la actualización
legales, sentido de pertenencia con el contexto de trabajo,
permanente del eje curricular de las prácticas profesionales,
democracia e igualdad, aceptación de lo distinto y tolerancia
el fortalecimiento de la formación general, la generación
hacia los demás y sus opiniones, entre muchos de los valores
de un sistema de supervisión y control del currículo, el
identificados como muy necesarios a desarrollar en la educación
conocimiento del perfil profesional declarado por parte de
universitaria.
los ejecutores del currículo, institucionalizar un sistema de
Los escenarios para el desarrollo de los perfiles

133
132
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

consulta con los empleadores y egresados, facilitar un contexto de las instituciones, los cambios en las políticas nacionales e
curricular e institucional apropiado, diseñar un proceso de internacionales que afectan la formación del talento humano, los
administración curricular en consonancia con las demandas vertiginosos cambios y avances en el mundo tecno-científico,
técnico-administrativas, programar procesos de formación la carencia de estudios de postgrado en áreas específicas, la
permanente para los docentes, definir políticas de investigación ausencia de planes nacionales y regionales de desarrollo, la falta
y extensión, considerar a los perfiles como variable rectora del de vinculación efectiva entre universidad-estado-empresariado-
currículo, realizar cambios en la estructura organización al que sociedad, la resistencia a crear equipos interdisciplinarios
favorezcan la gestión curricular, participar colectivamente en el que desarrollen investigaciones en el área, la complejidad y
diseño y evaluación de los perfiles, así como crear condiciones diversificación del mundo del trabajo, la situación política y
ambientales necesarias para el trabajo práctico en el aula. Estos económica del país que ha obstaculizado la incorporación al
son los elementos necesarios que se avizoran en el escenario mercado laboral de los profesionales, sin olvidar la excesiva
deseable para garantizar el logro de las diferentes acciones y formación específica ofrecida en las instituciones de educación
estrategias establecidas en la planificación curricular, y que por superior, asociada a las demandas ocupacionales, sin lograr
supuesto, redundan en la pertinencia académica, institucional y establecer un equilibro entre la formación integral y estas
social del currículo y de los perfiles. demandas.
Ahora bien, en este escenario deseable, existen ciertas En el escenario deseable que se construye a partir de la
situaciones y condiciones que se convierten en amenazas, por lo información recolectada en la investigación, se presentan las
que el planificador y ejecutor curricular deben estar prevenidos exigencias del sector productivo, las cuales son catalogadas
a efecto de impedir que las mismas entorpezcan el normal como muy necesarias al momento de realizar la planificación
desarrollo de la gestión. Entre ellas se pueden mencionar el curricular. Las mismas refieren directamente al desarrollo de
proceso de integración económica y la globalización, las cuales competencias en el currículo como la capacidad de liderazgo
sino son abordadas, pudieran favorecer la falta de pertinencia en los futuros profesionales, la disposición a trabajar en equipos
de los currículos; de igual forma, la multiplicación de las interdisciplinarios, la habilidad de resolver situaciones de
oportunidades de acceso a la información, la disminución de la conflicto, la preparación acorde a la tecnología actual, la aptitud
inversión en educación básica y media, así como el deterioro de abierta al cambio y la obtención de nuevos conocimientos, la
su calidad, la liberalización del ejercicio profesional, la situación eficacia y la calidad en el trabajo, el desarrollo de la creatividad,
de empobrecimiento del país, el poco interés y claridad con la conciencia social de la producción, la productividad y
relación a la importancia que los perfiles profesionales. rentabilidad como actitud permanente en su ejercicio, el
Afectaría también en este escenario la ausencia de desarrollo de una mentalidad global, una capacitación acorde
investigaciones en el área, las que pudieran hacer contribuciones con las exigencias del mercado de trabajo y en áreas técnicas, un
al mejoramiento de la calidad de los procesos ejecutados. Otra profesional analítico, creativo, ordenado, organizado, proactivo,
amenaza lo representaría la dependencia económica, científica disciplinado, discreto, confiable. También es muy necesario
y tecnológica de los grandes centros de poder, la falta de desarrollar en el profesional la iniciativa para actuar y tomar
interés y claridad sobre el tema por parte de los organismos decisiones, así como unos sólidos conocimientos generales en
decisorios y ejecutores, la actitud conservadora y burocrática el marco de su competencia, el dominio de la informática y de

134 135
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

un segundo idioma, conocimiento de los modos de intervención


y desempeño en los campos laborales profesionales con un necesidades del sector académico y productivo, sino también
mínimo de experticia y capacidad de transferencia de sus deben contener una visión mucho mas amplia del ideal de
conocimientos, capacidad para emprender cualquier acción hombre a formar, considerando las tendencias de la profesión,
que se proponga y de reeducarse en otros ámbitos distintos a la las necesidades sociales a ser atendidas, la concepción educativa
formación de origen. y epistemológica que inspiran el diseño curricular, entre otros.
Por ello, la prospectiva como método para visualizar el futuro
Igualmente es muy necesario formar un profesional
y construir escenarios, se constituye en una alternativa válida
con orientación al logro y con conciencia organizacional,
a emplear al momento de diseñar los perfiles académico-
que articule teoría y praxis desde los primeros semestres de
profesionales.
la carrera, por lo cual es necesario ofrecerles experiencias de
formación que promuevan esta articulación.
Otras condiciones muy necesarias en el desarrollo de este
escenario lo constituyen aquellas que atañen a la gestión
curricular, como la existencia de adecuados mecanismos
para la evaluación del desempeño del futuro profesional
desde el inicio de la catrera, ofrecer una formación basada en
competencias a modo de certificar la formación por recursos
humanos competitivos, la integración del ser, hacer, saber y
conocer en la planificación de las diferentes experiencias de
formación, incorporando competencias en nuevas tecnologías
de la información.
En la descripción de este escenario se develan
orientaciones que deberían ser atendidas por las propuestas de
formación de profesionales para el futuro. Los perfiles académico-
profesionales deben surgir del análisis de los escenarios,
considerando que los mismos, de manera prospectiva, deben
responder a las necesidades sociales, demandas del mercado
ocupacional, avances y transformaciones del conocimiento
científico-tecnológico, entre otros elementos. Por lo que su
construcción requiere de la participación colectiva de los actores
del proceso.
En la planificación curricular es muy importante
mirar de manera prospectiva hacia el futuro y anticiparse a
los cambios que se avecinan. Por eso, los perfiles académico-
profesionales deben ser un reflejo no sólo de las intenciones y

136
137
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n
Formación integral desde el enfonque por competencias

Capítulo IV
Metodología para el diseño de perfiles basados
en el enfoque de competencias

Considerando la importancia que los perfiles académico-


profesionales tienen en el diseño y desarrollo curricular de
toda institución de educación superior, a continuación se
presenta una metodología para el diseño y la evaluación de
los perfiles académico-profesionales basados en competencias,
la cual se sustenta en un proceso de indagación científica, en
el que se espera que un colectivo participe de manera activa
y comprometida en acciones sistemáticas y coherentes con los
V
fundamentos filosóficos, axiológicos y gnoseológicos del diseño
curricular. Esta metodología en su construcción teórica se asume
como un proceso científico, colectivo, sistemático, coherente y
prospectivo. Es científico debido a los procedimientos y técnicas
que subyacen en su construcción así como la validación de su
propuesta, y se fundamenta en principios teóricos y científicos.
Es colectivo, porque exige la activa participación de los
actores involucrados en el proceso, lo cual debe mantenerse
como condición para su aplicación. La reflexión del grupo
que participa e interactúa, constituye una valiosa herramienta
que propicia la manifestación de perspectivas y experiencias
distintas, el cuestionamiento y la transformación.
Igualmente, representa un proceso sistemático,
considerando cada una de las fases así como las interrelaciones
que se establecen entre los elementos que las integran. Se
concibe como una metodología coherente con cada uno de los
principios que la inspiran y los elementos que la sustentan,

139
138
Formación integral desde el enfangue por competencias
Alicia Inciarte González - Liliana Canquiz Rincón

llegando a integrar las características y necesidades del


obteniendo una visión de los fundamentos axiológicos,
contexto, la concepción educativa y la concepción de los filosóficos y sociológicos de la misma. La segunda fase define
perfiles académico-profesionales adoptada, las tendencias el modelo ocupacional donde intervendrá el futuro profesional,
del desarrollo curricular y la evaluación como elemento que incluyendo las tendencias profesionales y el basamento legal
valida y garantiza la calidad de todo el proceso desarrollado. de la profesión; la tercera fase la constituye la identificación de
Y por último, se concibe como un proceso prospectivo, ya que las áreas de formación, las cuales determinaran la concepción
como toda metodología enfocada hacia el desarrollo de perfiles epistemológica y axiológicadel perfil. Seguidamente se plantea
profesionales debe orientarse hacia la generación de perfiles a la definición del profesional como cuarta fase, y el diseño de
futuro, hacia la declaración del hombre y profesional a formar, las competencias, como una alternativa válida e innovadora
tomando en cuenta las tendencias de la formación profesional, para el diseño de los perfiles académico-profesionales, como
los acelerados cambios y transformaciones que a nivel del quinta fase. Por último, se establece la validación del perfil
conocimiento y la tecnología se suceden, entre otros. (sexta fase), entendida como un proceso retroalimentador que
En tal sentido, esta metodología se caracteriza por su a la vez garantiza la pertinencia y la coherencia del mismo en
diversidad en los métodos y técnicas tanto para la recolección todo el diseño y desarrollo curricular.
de las diversas fuentes utilizadas en su construcción, así como
en el análisis y procesamiento de las mismas; considerando
además la validación realizada por los actores consultados
como docentes, administradores y planificadores curriculares,
estudiantes, egresados, representantes del sector productivo,
entre otros.
Esta propuesta se orienta hacia la concepción amplia
y compleja de las competencias profesionales, no limitando
el análisis a lo técnico operativo y superando el concepto
tradicional de competencia laboral, la cual es entendida como
un conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes de
desempeño de un cargo o puesto de trabajo.
Partiendo de estas premisas y consideraciones se ex-
pone a continuación la propuesta metodológica representada
en forma de red, al graficar las diferentes relaciones que deben
establecerse con cada una de las fases que componen la misma
y con los elementos del diseño curricular como la gestión, la
Gráfico 5 : Metodología para el diseño de perfiles
viabilidad y la evaluación curricular, entre otros.
profesionales
Esta metodología se compone de 6 fases, tal y como
se puede apreciar en el gráfico N°. 5. La primera de ellas,
Fuente: Canquiz (2004)
es la concepción del hombre y sociedad de donde proviene,

140
141
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

La primera fase o elemento del modelo, lo representa la


Tabla 10
definición del hombre y sociedad en su condición ecológico-
Fase I: Definición de Hombre y Sociedad
social. En esta fase se definen las necesidades sociales que
atenderá el futuro profesional, así como se analiza la evolución Fase I Elementos a considerar Actores involucrados Acciones a seguir
y en prospectiva del conocimiento científico, tecnológico y
humanístico. Las fuentes de información a considerar en esta DEFINICIÓN DEL - Políticas de la nación - Organismos de - Análisis de las
HOMBRE Y planificación local,
fase son las políticas de la Nación, las políticas de educación SOCIEDAD.
- Políticas de necesidades sociales.
educación superior en regional y nacional
superior en América Latina y el mundo, los planes nacionales - Necesidades sociales América Latina
- Articulación con las
- Miembros y demandas del mercado
y regionales, así como diferentes documentos científicos de - Evolución y en - Planes Nacionales representantes del ocupacional y
prospectiva del sector externo y evolución del
soporte a la definición del hombre y de la sociedad donde conocimiento
- Documentos
empleador conocimiento.
científicos
interactuará el futuro profesional. A tal efecto, entre los humanístico, técnico-
- Documentos - Especialistas en las
tecnológico - Concepción de
actores involucrados en esta definición se pueden mencionar - Condición ecológico-
institucionales. diferentes áreas del hombre y sociedad
saber.
declarada en el
los organismos de planificación local, regional y nacional, social
documento
miembros y representantes del sector externo y empleador, - Identificación de
especialistas en diferentes áreas del saber, comisiones de escenarios sociales.

currículo y estudiantes. Entre las acciones a desarrollar para la


consecución de esta fase, lo que generaría a su vez indicadores Fuente: Canquiz (2004)
de logro, se pueden mencionar un análisis exhaustivo de las
necesidades sociales y su articulación con las demandas del Es importante mencionar que tanto las fuentes de
mercado ocupacional y la concepción de hombre, identificación información como la consulta a los actores involucrados en el
de escenarios sociales en donde se proyectará el profesional, proceso, son determinantes en el logro de cada una de las fases,
por lo que se sugiere la utilización de técnicas prospectivas por lo que su presencia es constante en cada una de ellas.
que puedan orientar el trabajo, como por ejemplo el Abaco La segunda fase de la propuesta, está orientada a la
de Ragnier, método Delphi, la metodología TKJ, los grupos definición del modelo ocupacional, atendiendo el contexto
nominales, los grupos focales, las entrevistas a profundidad, político, económico, social y tecnológico, en el cual se
la simulaciones, la construcción de escenarios deseables, entre desempeñará el profesional y la evolución del conocimiento.
otros. Este contexto incluye los modos de inserción del profesional
en el campo laboral, atendiendo su ubicación en los puestos de
trabajo. Es recomendable diagnosticar previamente el contexto
laboral, antes de llegar a esta fase, a fin de ir integrando en ella
toda la información necesariapara tomar decisiones coherentes
al momento de definir el modelo ocupacional. Interesante sería
conocer los niveles salariales, la movilidad ocupacional de los
profesionales. Igualmente es necesario realizar el análisis del
basamento legal; este basamento certifica el ejercicio profesional,
por lo que es necesario revisar el contexto jurídico y legal de

142
143
Formación integral desde el. enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

la profesión, tomando en cuenta el Código Deontológico de la los egresados en sus áreas de trabajo a fin de determinar las
misma. En tal sentido, la participación de los gremios y colegios actividades que realiza por orden de importancia y complejidad
profesionales entre otros actores involucrados, en el análisis de preferiblemente, e igualmente determinar la movilidad que el
la fundamentación legal es determinante, por sú condición de egresado pueda estar experimentando en su campo de trabajo.
vigilantes y seguidores de la normativa que rige la profesión. Develar las tendencias de la profesión es otra de las acciones
recomendadas, así como estudiar el modelo curricular en
todas sus fases, dimensiones y elementos, por parte de los
grupos incorporados en el trabajo de diseño de los perfiles.
Tabla 11
Cabe decir, que esta recomendación es válida para todos los
Fase II: Definición del Modelo Ocupacional
actores involucrados en el desarrollo curricular, como lo son
los profesores, alumnos, administradores curriculares, sector
lase I ! Elementos a Actores involucrados Acciones a seguir
considerar empleador, autoridades, entre otros.
DEFINICIÓN D E L Modos de -Organismos de ' - IDiagnoslicar el contexto
MODELO i n s e r c i ó n en los planificación local. laboral.
Tabla 12
OCUPACIONAL. campos laborales y regional y nacional. - Ubicar los egresados en
- Contexto político, puestos de trabajo. -Colegios su área de trabajo. Fase III: Identificación de las áreas de formación
económico y social y en - Contexto jurídico profesionales y - Analizar el contexto
prospectiva de la y legal. sociedades legal que ampara la
profesión. - D o c u m e n t o s profesionales profesión. F a S C 1 1 1 Elementos a Actores involucrados Acciones a seguir
científicos. nacionales e considerar
-Analizar las tendencias
IDENTIFICACION DE
- Evolución o internacionales. de la profesión a nivel - Características del -Colegios y - Ubicar a los egresados
LAS AREAS D E contexto curricular c
avance d e l - Miembros y mundial y nacional Sociedades en sus áreas de trabajo.
FORMACIÓN.- institucional.
conocimiento. Representantes del profesionales
- Analizar la movilidad
- Areas prioritarias de - Tipo de Plan de nacionales e
- Escenarios apuesta sector externo y formación por profesión estudio Internacionales.
ocupacional.
en la inserción del empleador. - Analizar las
-Fundamentación -Miembros y tendencias de la
profesional en la -Gremios.
ética del trabajo con representantes, del profesión.
sociedad. -Comisiones de sector externo 5
el conocimiento.
currículo. empleador. - Estudiar el modelo
-Evolución o avance curricular en todas sus
de la profesión. -Instituciones fases, dimensiones y
Fuente: Canquiz (2004) -Evolución o avance académicas. elementos.
del conocimiento -Coordinaciones de
científico los programas
Como tercera fase, se deben identificar las áreas académicos.
-Especialistas o
prioritarias de formación, tomando en cuenta las características expertos en currículo.
del contexto curricular e institucional, el tipo de programa de -Especialistas en
diferentes áreas del •
formación a ofrecer en la institución, así como la evolución o saber.
avance del conocimiento científico y de la profesión. Estas áreas - Docentes con
formación
deben atender los requerimientos esenciales de la sociedad en pedagógica.
general con relación a la formación profesional, considerando - Egresados.
todos los elementos anteriormente mencionados. En esta fase, - Gremios.

se recomienda entre las acciones a seguir, la ubicación de


Fuente: Canquiz (2004)

144 145
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

La cuarta fase se refiere a la definición del profesional, Tabla 13


haciendo énfasis en las áreas fundamentales de su objeto de Fase IV: Definición del Profesional
trabajo y en la concepción educativa que orienta su formación.
Por lo tanto, es importante conocer el tipo de formación a F a s c & mementos a Actores involucrados Acciones a seguir
considerar
ofrecer, las características del contexto curricular e institucional, PASE IV - Características del -Colegios y - Dirigirse al mercado
sin olvidar el avance de la profesión y del conocimiento, entre DEFINICIÓN DEL contexto curricular e Sociedades ocupacional e indagar
PROFESIONAL institucional. profesionales las áreas de proyección
otros elementos. En esta fase se sugiere que entre las acciones - Se conceptualiza al - Condición humana nacionales e laboral.
profesional haciendo de la formación internacionales. -Diseñar un registro de
a seguir se debe consultar el mercado ocupacional; en este énfasis en. las áreas profesional. - Miembros y seguimiento al egresado.
acercamiento indagar las áreas en las que se desenvuelve el fundamentales de su -Tipo de Plan de representantes del -Ante el análisis de las
objeto de trabajo y la estudio. sector externo y tendencias de la
profesional incluyendo aquellas en las que podría laborar a concepción educativa -Significado ético del empleador. profesión, diagnosticar
que orienta su trabajo con el -Coordinaciones de las áreas potenciales
futuro. El análisis de las tendencias realizado en la segunda formación conocimiento. los programas laborales en las que
fase, debe ser considerado como un insumo de ésta, al proveer -Evolución o avance académicos. podría intervenir el
de la profesión. - Especialistas o futuro profesional.
de información relevante que permite identificar las áreas -Evolución o avance expertos en currículo.
potenciales en que las que podría intervenir el profesional a del -Especialistas en
conocimiento diferentes áreas del
futuro. científico. saber.
- Docentes con
Igualmente, sería conveniente diseñar un registro para el formación pedagógica.
seguimiento al egresado, con el propósito de mantenerlo -Gremios.
-Comisiones de
actualizado, en donde se contemplen aspectos como: ubicación currículo.
del profesional, actividades y cargos que desempeña, años de
Fuente: Canquiz (2004)
experiencia, clasificación jerárquica del puesto, exigencias
del mismo y de la organización en donde labora en cuanto a
conocimientos, procedimientos y actitudes a demostrar, entre El diseño de las competencias representa la quinta fase,
otros. entendiéndola como un proceso sistemático de definición de
competencias generales, básicas y específicas, las cuales desa-
rrollará el individuo en su ejercicio profesional y sustentadas
en los aprendizajes fundamentales como lo son el ser, hacer,
saber y convivir. Las competencias generales, se refieren a
aquellas competencias independientes del área de estudio, sien-
do comunes para cualquier profesión o titulación. Representan
competencias de sustento o fundamento para la construcción
del aprendizaje; por tanto, su desarrollo se inicia desde los
primeros niveles del proceso formativo. Ejemplo de ellas las
asumidas por la Universidad del Zulia, a partir del año 2008 en
sus diseños curriculares:
• Desarrolla procesos de investigación para el
manejo de hechos, ideas, significados y fenó-

146 147
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

menos con una actitud transformadora, crítica


aprender a aprender, habilidades para el lenguaje
y reflexiva.
lógico-matemático, capacidad de comprensión
• Utiliza las tecnologías de la información y la co- lectora, capacidad de comunicación verbal y
municación con valores éticos, aprovechando las escrita entre otras.
ventajas que ofrece cada una según el contexto Las competencias básicas por su lado, se refieren a aque-
de uso, respondiendo a las tendencias mundiales llas que forman parte de la formación esencial y fundamental
de desarrollo tecnológico, científico y cultural de la profesión. Pueden ser comunes para un área de estudio,
• Asume la identidad cultural como manifestación como por ejemplo: integración en equipos de trabajo, capaci-
vital que permite hacer una lectura crítica de la dad de diseñar creativamente, manejo de paquetes estadísticos,
realidad y reafirma la pertenencia local, nacional capacidad para planificar en situaciones complejas e impre-
y universal, respetando la diversidad humana. vistas, entre otras. Y por último las competencias específicas,
• Participa activa y solidariamente en el diseño relacionadas directamente con un área laboral. Tienen que ver
y ejecución de proyectos pertinentes para el con los conocimientos, procedimientos y actitudes propias de
desarrollo de la comunidad con responsabilidad una disciplina, y que tipifican el programa de una carrera.
social.
• Asume una actitud crítica en la toma de decisio- Tabla 14
nes para la detección y resolución de problemas, Fase V Diseño de las Competencias
aceptando estándares consensuados socialmente F ase V
;
Elementos a Actores involucrados Acciones a se
con independencia de criterios. considerar seglar
FASE V -Tipo de Plan ele -Coord i naciones de
• Intercambia información con sus interlocutores, DISEÑO DELAS estudio. los programas
-Constituir equipos de
trabajo
CON'fPBTENCIAS
utilizando correcta y adecuadamente el lenguaje -Evolución o avance académicos. multidisciplinar! os.
- Proceso sistemático de de la profesión. -Instituciones -Definir la metodología a
y los diversos medios, formas, procedimientos e definición de -Evolución o avance académicas. aplicar para la definición
competencias generales, del conocimiento -Especialistas o de competencias
instrumentos de la comunicación. básicas y específicas científico. expertos en currículo. generales, básicas y
que desarrollará el -Documentos -Especialistas en especificas.
• Responde a una racionalidad ambiental aplican- individuo en su ejercicio científicos. diferentes áreas del
profesional. -Identificarlos mies y
do la normativa nacional e internacional que rige Metodologías de saber. funciones del
diseño de -Docentes con profesional.
la materia, en cuanto a los procesos bióticos y competencias. formación -Orientar el trabajo del
abióticos que pueden afectar el medio ambiente, pedagógica. equipo por la
-Comisiones de metodología
a fin de hacer un uso racional de los recursos currículo. seleccionada.
-Describir los
-Representantes del
en su ámbito personal, profesional a favor del sector externo y
conocimientos,
procedimientos y
colectivo. empleador.
actitudes.

• Actúa en todos los ámbitos de la vida consecuen- -Determinar los criterios


del desempeño.
temente con los valores morales y las buenas -Generar las
competencias del
costumbres, asumiendo con responsabilidad las profesional.
consecuencias de sus propias acciones, capaci- -Validar la metodoloeía

dad de resolución de problemas, la capacidad de Fuente: Canquiz (2004)

149
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón
Formación integral desde el enfonque por competencias

responsabilidad identificar roles y funciones del profesional.


Para esta fase es interesante manejar diferentes
Entendiendo por rol, aquella posición o papel que debe ocupar
metodologías relacionadas con el diseño de competencias, o
el futuro profesional como parte de sus responsabilidades en
proponer una que se adapte a las necesidades y requerimientos
una estructura social determinada. Por su lado, la función
del currículo. En tal sentido, y para efectos de esta propuesta
refiere a las actividades propias del puesto de trabajo. Entre las
metodológica se recomienda un modelo de diseño de
técnicas a utilizar para lograr identificar los roles y las funciones
competencias profesionales, el cual se representa en el gráfico
se encuentran la lluvia de ideas, resultados del análisis del
N°.6 (véase pag)
mercado ocupacional, entrevistas a informantes claves, sondeo
de opinión, técnicas prospectivas como el Abaco de Regnier,
método Delphi, TKJ, grupo nominal, grupo focal, análisis
funcional, entre otros.
Un tercer paso lo constituye la descripción de manera
detallada de los conocimientos, procedimientos y actitudes,
utilizando para ello diferentes técnicas de las ya señaladas
en el párrafo anterior y otras. Cabe mencionar que tanto los
conocimientos como procedimientos y actitudes deben
interrelacionarse con los saberes fundamentales del ser, hacer,
saber y convivir y con los roles y funciones mencionados en la
fase anterior. De esta manera se intenta atender la integralidad
de la formación del futuro profesional.
Una vez constituidos los equipos de trabajo, identificados
los roles y funciones, descritos los conocimientos, los
procedimientos y las actitudes, se procede a enunciar la
Gráfico 6. Modelo de diseño de competencias competencia con todos estos elementos de manera clara y
profesionales sencilla, en primera persona del presente, la cual debe reflejar el
logro a ser demostrado por el futuro profesional. Se recomienda
Fuente: Canquiz (2004)
que una vez definida la competencia se valide con grupos
diferentes, con los cuales se pueda determinar la pertinencia y
En primer lugar, se recomienda la constitución de
coherencia de la misma, tanto para el diseño curricular como
equipos de trabajo de manera multidisciplinaria, en donde
para el mercado laboral y la sociedad en general. Es importante
participen representantes del sector externo y empleador,
recordar que las competencias actitudinales al atender el
gremios, docentes y estudiantes, egresados y planificadores
ser y el convivir como saberes fundamentales, deberán ser
curriculares, entre otros actores. De esta manera se recogerán
incorporadas de manera transversal en el diseño curricular, ya
visiones y perspectivas diferentes acerca de la profesión y su que no corresponden a un área de conocimiento específica.
relación con otras disciplinas y campos ocupaciónales.
Investigaciones realizadas han develado a través de la
Seguidamente, este equipo de trabajo tiene como

151
150
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

construcción de escenarios (Canquiz, 2004), la necesidad de


mentales que ocurren en el individuo.
promover el desarrollo de ciertas competencias con énfasis en
Los indicadores o criterios de desempeño procedimentales
el desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal para todas
se fundamentan en los indicadores cognitivos, pero al aplicar
las profesiones, las cuales podrían ser consideradas al momento
el conocimiento a la resolución de problemas, preparación
de diseñar los perfiles académico-profesionales propuestos en
de proyectos o el logro de resultados predefinidos, llegan a
esta metodología.
constituirse en instrumentales o procedimentales. Entendidos
La quinta fase dentro del modelo de diseño de
primordialmente a partir de esta función instrumental, los
competencias profesionales es la determinación de los indicadores procedimentales pueden clasificarse en: (Corvalán
criterios de desempeño o indicadores de logro. Por criterio y Hawes,2005)
de desempeño se va a entender al cómo y el qué se espera del
- Indicadores metodológicos para controlar el medio:
desempeño para que una persona sea considerada competente;
organización del tiempo y las estrategias de aprendizaje,
por lo tanto, refiere a un nivel aceptable del desempeño y se
tomar decisiones y resolver problemas de diversa índole,
convierte en una guía para la evaluación. Al definir los criterios
inducir y deducir las conclusiones de un análisis de datos,
de desempeño se alude al resultado esperado y a un enunciado
su Obtención y procesamiento.
evaluativo de la calidad que ese resultado debe presentar. El
criterio debe referirse en lo posible a los aspectos esenciales - Indicadores lingüísticos: incluyendo la comunicación
de la competencia; debe por tanto, expresar las características oral y escrita y el manejo de idiomas, como la lecto-
escritura y comprensión del idioma inglés y la preparación
de los resultados, altamente relacionadas y significativas con el
y presentación de informes sobre un tema o problema de su
logro descrito en la competencia. Por supuesto estos criterios
área de estudios.
deben reflejarse en las diferentes estrategias e instrumentos de
evaluación instmccional y redactarse en lo posible en primera - Indicadores tecnológicos: computación y gestión de
persona del presente, al igual que la competencia. la información que enfatizan el manejo de tecnologías
(computadores, software, estructuras), procesamiento de
En este sentido, los criterios o indicadores de logro se
información compleja.
organizan en cognoscitivos, procedimentales y actitudinales.
Los indicadores cognoscitivos por su parte, incluyen habilidades - Indicadores de diseño y modelación (optimización, gestión
y procesos) y habilidad de modelación para la gestión y
relacionadas con la capacidad de comprender y manipular ideas,
procesos.
conceptos y pensamientos; como también la comprensión de
constructos que representan teorías expresadas en sistemas de V por último, los indicadores actitudinales hacen
hipótesis relacionadas,conjuntos de ideas estrucmradas con base referencia al conjunto de destrezas del ámbito social-
a criterios preestablecidos, así como el desarrollo de estrategias interpersonal que facilitan los procesos grupales y societales, tal
cognitivas para el manejo de situaciones emergentes de la y como lo afirman Corvalán y Hawes (2005). Implican que el
vida personal y profesional. Esta distinción está directamente sujeto és consciente dé los demás y del entorno social, desarrolla
relacionada con los aportes realizados por Jerome Bruner, una conducta que refleja el reconocimiento de los sentimientos
George Miller y Benjamín Bloom, cuyos conceptos fueron de los otros y contribuye a establecer relaciones de cooperación
luego desarrollados por Robert Gagné, acerca de los procesos y búsqueda de soluciones positivas a los conflictos de equipo y
sociales.Estos indicadores en general, pueden manifestarse en

152
153
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

las relaciones del individuo con una o varias personas, grupos exigidos. En un sistema de evaluación basado en competencias,
específicos o a través de sus conductas sociales y ciudadanas. los docentes formulan juicios acerca del desempeño del
Implican la capacidad para permanecer exitosamente dentro individuo, considerando si el mismo satisface los criterios
de un entorno cambiante, a la hora de enfrentarse Con nuevas establecidos basándose en la evidencia reunida gracias a una
tareas, responsabilidades o personas, igualmente, la capacidad variedad de fuentes que las organizan y ofrecen.
para adaptarse a situaciones y condiciones nuevas o imprevistas, Como la competencia integra conocimientos,
tolerando la incertidumbre y el cambio e implica la capacidad procedimientos y actitudes, es necesario seleccionar métodos
de apertura a nuevas perspectivas y métodos de trabajo. Por un de evaluación que permitan conjugar todos estos saberes al
lado, se manifiesta como la capacidad para adaptarse y trabajar momento de aplicarla; por ello se debe conocer una amplia
en distintas y variadas situaciones y con personas o grupos variedad de estrategias y procedimientos de evaluación.
diversos. Supone entender y valorar posturas distintas o puntos Para cada una de las fases mencionadas en el modelo
de vista encontrados, adaptando su propio enfoque a medida que de diseño de competencias se hace necesario la participación
la situación cambiante lo requiera, promoviendo los cambios consensuada del colectivo comprometido con estas tareas.
en la propia organización o las responsabilidades de su cargo. De igual forma, el proceso de diseño debe ser integrador y
Por el otro, se presenta como la capacidad para modificar el coherente con los demás elementos del perfil profesional y del
comportamiento propio, es decir, adoptar un tipo diferente de desarrollo curricular. Por otro lado, la reflexión y la investigación
enfoque con el objetivo de alcanzar una meta. deben orientar cada una de las fases del modelo de diseño de
• El desarrollo de la autonomía e iniciativa también competencias propuesto. Estas serían tareas de la última fase de
forman paite de los indicadores actitudinales e implica la rápida la metodología para el diseño de las competencias, representada
respuesta ante las dificultades o problemas que surgen en la por la validación de la misma.
actividad laboral diaria. Supone actuar proactivamente cuando Esta última fase se integra con la Validación del Perfil
ocurren desviaciones o dificultades sin esperar consultar a toda Académico-Profesional como fase final de la metodología
la línea jerárquica. También implica la posibilidad de proponer propuesta para el diseño y la evaluación de los perfiles
mejoras aunque no haya un problema concreto que deba ser académico-profesionales, basados en competencias. La
solucionado en forma inmediata. Así mismo, estos indicadores validación se concibe como un proceso científico de verificación
refieren actitudes orientados hacia la responsabilidad y el del perfil, en cada una de las fases del modelo y en el proceso
autocontrol por parte de los futuros profesionales en su vida mismo, a objeto de evaluar la pertinencia social y académica
personal y laboral. del perfil. Para efectos de la aplicación de la validación, es
La determinación de los criterios de desempeño necesario considerar el tipo de formación o las características
responden a un sistema mayor como lo es la evaluación de las del diseño curricular que va a viabilizar el perfil, así como
competencias. Esta evaluación necesita ser pensada no como diferentes metodologías de las ya existentes para el diseño y la
la comparación de individuos por su rendimiento, como en evaluación de los mismos, las cuales vendrían a representar el
el caso de los sistemas tradicionales, sino como un proceso sustento metodológico de orientación a la evaluación; y por
de recolección de evidencias y formulación de juicios sobre último, las competencias diseñadas en la fase anterior, entre
la medida y la naturaleza del progreso hacia los desempeños otros elementos.

154 155
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

Tabla 15 entorno y de la sociedad, incluyendo las nuevas tendencias de


Fase VI Validación del perfil académico- profesional la profesión y de la realidad del mercado laboral.
Una vez diseñados los perfiles académico- profesionales se pro-
Fase V I Elementos a Actores Acciones a seguir cedería a continuar con el trabajo de planificación de las demás
considerar involucrados fases o etapas del diseño y desarrollo curricular, como lo es la
VALIDACION DEL PERFIL - Tipo de Plan de -Instituciones - Integrar grupos de
ACADÉMICO-PROFESIONAL estudios que va a académicas. trabajo con
estructura del plan de estudios, la fase de gestión y ejecución,
viabilizar el -Colegios y representantes de todos en donde se incluyen los elementos viabilizadores del mismo,
perfil. Sociedades los sectores.
- Metodologías • profesionales -Comparar el perfil el sistema instruccional y el sistema de evaluación permanente
de diseño y nacionales e profesional con los que retroalimentará todo el proceso de desarrollo.
evaluación de internacionales. elementos del diseño
perfiles. curricular a fin de
Miembros y
verificar su
-Competencias representantes del
diseñadas en la
correspondencia. Sin embargo, para su desarrollo se hace necesario el
sector extemo y
fase anterior. empleador. - Diseñar instrumento compromiso y la participación de los actores involucrados en el
de validación.
-Especialistas o ,
-Recoger opiniones de
proceso, quienes de manera protagónica deben ejecutar acciones
expertos en
diseño curricular.
diversos sectores sobre dirigidas a la aplicación de la misma. De igual modo, deben
la pertinencia del perfil
-Docentes con
académico-profesional existir condiciones institucionales que viabilicen su aplicación,
formación
pedagógica.
diseñado. en el sentido de integrar todas las demás fases del diseño y
-Egresados. desarrollo curricular, así como cada uno de los elementos que la
-Gremios.
-Comisiones de
integran en un sistema dinámico, flexible, coherente y pertinente
Currículo con losfinesúltimos de la educación, en una sociedad signada
por los cambios y las transformaciones profundas.
Fuente: Canquiz (2004)

En esta fase, se recomienda continuar con el trabajo


de grupos integrados por representantes de todos los sectores;
igualmente comparar el perfil con los demás elementos del
diseño curricular; diseñar un instrumento de evaluación que
permita recoger las observaciones que realicen todos los actores
del proceso evaluativo, entre otras acciones.
La metodología propuesta representa una opción para los
planificadores curriculares, al momento de diseñar y evaluar
perfiles académico-profesionales bajo una nueva orientación
metodológica basada en el modelo de las competencias
profesionales en su sentido amplio. Se estima que una vez
aplicada la metodología, se logren construir perfiles académico-
profesionales mucho más pertinentes con las necesidades del

156 157
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Algunos planteamientos finales para la reflexión.

El enfoque curricular por competencias presenta retos


significativos para la construcción de una nueva visión de los
procesos de formación más comprometidos con el desempeño
integral. Las implicaciones de esta nueva visión están definidas
en un primer lugar, por los argumentos que han llevado a la
incorporación de este enfoque en los procesos de formación
académica y en segundo lugar, a las exigencias que hace a la
práctica pedagógica y social.
Entre los argumentos que justifican el trabajo curricular
por competencias están:
• E s p e c i a l i z a c i ó n frágil y susceptible de
obsolescencia.
• Exigencias por parte de la sociedad al implementar
procesos dirigidos a "aprender a aprender y
reaprender".
• Responsabilidad de la formación compartida
por las instituciones de educación superior y las
organizaciones del sector externo.
• Tendencia mundial a planificar los perfiles
profesionales por competencias.
• Orientado hacia el paradigma de una educación
fundamentada en la vinculación teoría-práctica y
con la realidad.
• Necesidad de integrar los conocimientos, destrezas,
visión social, desarrollo personal y laboral en los
diseños curriculares.

158 159
Formación integral desde el enfangue por competencias Alicia Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

• Brindan elementos de sistematización del proceso de Requieren de condiciones institucionales


formación: principios, indicadores, herramientas. viabilizadoras para llevar a cabo su ejecución.
• Promueven la contextualización de la formación y Exige la formación en situaciones reales de
el compromiso socio-crítico. trabajo.
• Orientan la coherencia y consistencia curricular, la Requieren de estrategias de razonamiento, solución
docencia, el aprendizaje y la evaluación. de problemas, toma de decisiones, manejo de
• Orientan la formación hacia estándares de calidad conflictos, etc.
del desempeño. Exige el conocimiento por parte del docente del perfil
• Implican transformaciones profundas de los todos del egresado y la implicación en el desempeño.
los niveles educativos y su integración. Se definen con la representación de todos los
• Dan respuesta al exceso teórico que acompaña a la sectores.
formación actual. Los docentes y las instituciones de formación deben
• Revalorización de la praxis, del hacer con base estar conscientes de su responsabilidad al formar
en el saber, de la tecnología en conjunción con la profesionales integrales y competentes.
ciencia. Conduce al diseño de perfiles profesionales
• Permiten desempeñar de manera reflexiva, orientados por la construcción de escenarios.
responsable y efectiva acciones concretas en Las competencias instrumentales se deben desarrollar
escenarios laborales y personales en el propio campo de trabajo.
• La acción competente de los ciudadanos contribuye Su concepción lleva a desarrollar un fuerte
al desarrollo y bienestar socio-económico de las componente de competencias integrales (generales
comunidades y básicas).
• Orientan los esfuerzos pedagógicos a una formación Concebir el trabajo curricular de forma
con mayor conciencia de la visión compartida. interdisciplinaria y colectiva.
Estos argumentos han llevado al desarrollo de numerosas Requiere que las instituciones de Educación
propuestas de trabajo que plantean exigencias, entre las que Superior estén vigilantes ante los cambios que
resaltan: se generan en el entorno, llegando a impulsar los
• Constituyen una construcción cultural, por tanto no cambios necesarios.
son neutrales, su diseño es responsabilidad de los Los docentes deben desarrollar enfoques de aprender
actores de cada proceso. en el desempeño y la solución de problemas para
• Están conformadas por un conjunto complejo de trascender el ámbito teórico.
saberes y aprendizajes significativos Contextualizar el saber local, regional, global y
• Incorporación de este nuevo paradigma a través de laboral.
la transversalidad curricular, vinculación teoría- Plantean dinámicas de búsqueda, selección,
práctica, formación en el desempeño, integración comprensión, sistematización, crítica, creación,
de saberes, y procesos complejos. aplicación y transferencia de conceptos y

160 161
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

prácticas. recomienda profundizar en el estudio de las mismas como una


• Parten de las potencialidades de los estudiantes. innovación en el campo curricular, a fin de analizar los logros,
• Persiguen el desempeño idóneo. fortalezas y debilidades observadas en los contextos donde se
• Exigen la evaluación Integral. ha aplicado, con la intención de evaluar su pertinencia y aplica-
• Favorecen la formación universitaria como un bilidad en el desarrollo de los perfiles profesionales académicos
de las instituciones de educación superior.
proyecto.
• Garantizan el trabajo intencional e instruccional Igualmente, se considera que es posible lograr consenso
de todas las competencias seleccionadas con entre el sector académico y el sector productivo afinde conciliar
intereses y ofrecer una formación integral que responda tanto a
actuaciones identificables.
las necesidades del campo laboral como a la formación del ser
• Exigen definir las competencias incluidas en cada
social y ciudadano.
proyecto formativo para hacerlas comprensibles a
todos los implicados. Los docentes deben clarificar su papel como facilitado-
• Promover metodologías que* favorezcan el res del proceso al estar conscientes de que no se trata sólo de
formar un profesional para el campo laboral -hay que recordar
aprendizaje activo y acercan la formación a la
que la formación universitaria no puede centrarse únicamente
realidad profesional y social.
en eso- sino también en desarrollar en el futuro profesional
• Requieren de la utilización de procedimientos de
competencias dirigidas al pensamiento crítico, creativo e in-
evaluación válidos
novador, que le permita desempeñarse en determinadas condi-
• Estimulan la autonomía, protagonismo e iniciativa
ciones sociohistóricas y en contextos de permanentes cambios
del estudiante.
y transformaciones. Por lo tanto, no puede privilegiarse sólo la
• Promover actividades de aprendizaje significativo formación científico-tecnológica, sino también la formación
y la comunicación de las intenciones a través de de valores y actitudes enfocados hacia la madurez personal, la
los objetivos. participación ciudadana, la convivencia y el crecimiento como
• Propiciar el aprendizaje cooperativo. ser social.
• Guiar al alumno en la utilización de los errores
Se considera necesario sustentar el desarrollo del mo-
como estímulos de aprendizaje.
delo de competencias fundamentado en los cuatros pilares
• Promover la responsabilidad de docentes,
de la educación, asumiendo la propuesta de Jacques Delors.
alumnos y contexto en el desarrollo del ideal de Aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender
formación. a convivir; sin olvidar aprender a emprender, como un nuevo
• Requieren la incorporación al currículo de saber a incorporar. Los mismos deben orientar todo el proceso
situaciones reales de trabajo, o por lo menos de planificación, gestión y ejecución curricular, considerando
construidas por experiencias reales vividas en el además a los perfiles basados en competencias como elementos
mercado laboral viabilizadores de esta propuesta.
Para finalizar es importante considerar que al incorpo-
rar el nuevo modelo de perfiles basados en competencias, se

162 163
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Referencias bibliográficas

Alfaro, M . (2004). Planificación del aprendizaje y la enseñanza.


Caracas: FEDUPEL.

Angulo J., Blanco, N. (2000). Teoría y Desarrollo del Currículo.


Málaga: Ediciones Aljibe.

Amaz, J. (1990). La Planeación Curricular. México: Editorial


Trillas.

Asociación Española para la Calidad (1998). Premio europeo


a la calidad. Madrid: Ediciones de pequeñas y medianas
empresas.

Benavides, O. (2002). Competencias y Competitividad.


Colombia: McGraw-Hill.

Bustamente, G. y otros (2002). El concepto de cotn


I I . Bogotá: Sociedad Colombiana de Pedagogía - Alejandría
Libros

Busot A. (1995). Elección y Desarrollo Vocacional. Maracaibo:


Ediciones de la Universidad del Zulia

Bunk, G.P.(1994). La transmisión de las competencias en la


formación y Perfeccionamiento Profesional de la RFA. Madrid:
Revista Europea de Formación Profesional. N.8

Cabrerizo J .(1999). Diseño, Desarrollo e innovación curricular:


Teoría y Práctica. España: Ediciones de la Universidad de
Alcalá.

Camperos M . (2004). Perfiles de ormación por competencias


r

164 165
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

vinculados al conocer, hacer, convivir y ser. Ponencia presentada Coll. (1987). Psicología en Currículo. Barcelona: Aula XXI/
en la V I Reunión Nacional de Currículo. Barquisimeto: San Liliana
UCLA
Comisión Nacional de Currículo (1997). Principios para la
Canquiz e Inciarte, (1997). Evaluación Curricular. Maracaibo: Transformación y Modernización Académico Curricular en la
LUZ Material mimeografiado. Educación Superior Venezolana. Caracas: CNU

Canquiz, L . Inciarte A. (2006). Diseño de las unidades Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior
curriculares dentro del enfoque de Currículo por competencias. (1989). Lineamientos generales para Evaluar la Educación
Maracaibo: LUZ. Material mimeografiado. Superior. México: CONAEVA

Canquiz, L. (2002). Las Teorías Educativas y sus implicaciones CNU - OPSU (2004) . Sistema de Evaluación y Acreditación
en el desarrollo curricular. Trabajo mimeografiado. Doctorado en Universitaria.
Ciencias Humanas de la Facultad de Humanidades y Educación
de la Universidad del Zulia. Cox, C. (2001) . Ejes Curriculares de las Reformas Educativas
en América Latina. Ponencia presentada en XIX Congreso
Canquiz L . (2001). Hacia una nueva conceptualización de los Interamericano de Educación Católica. México.
Perfiles Curriculares. Trabajo mimeografiado. Doctorado en
Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. Comisión Nacional de Currículo (2002). Lineamientos para
abordar la transformación en la Educación Superior. Escenarios
Canquiz, L. Inciarte A. (2006). Desarrollo de Perfiles académi- Curriculares. Caracas. Trabajo mimeografiado
co-profesionales basados en competencias. Maracaibo: LUZ.
Material mimeografiado. Corvalán y Maives (2005). Aplicación del enfoque de
competencias en la construcción curricular de la Universidad
Carr y Kernmis, (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Barce- de Talca. Proyecto 6X4 UEALC. México
lona: Martínez Roca.
Delors J. (1996). Compendio: La educación encierra un tesoro.
Casarini, M . (1999). Teoría y Diseño Curricular. México: Edi- Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
torial Trillas. Educación para el siglo X X I . París: Ediciones UNESCO

Cinterfor/OIT (2003). Género y formación por competencias. Díaz Barriga y otros (1990). Metodología de Diseño Curricular
Aportes conceptuales, herramientas y aplicaciones. Montevideo: para Educación Superior. México: Editorial Trillas.
Primera Edición.
Diaz V , M . (2003). Flexibilidad y Educación Superior en

166 167
Formación integral desde el enfonque por competencias
A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz R i n c ó n

Colombia, Colombia, Instituto Colombiano para el Fomento y


Desarrollo de la Educación Superior. Habermas, J. (1990). Teoría de la acción comunicativa I I . Ra-
cionalidad de la acción y racionalidad social. España: Editorial
Díaz B. F. (2004). Modelos prospectivos de innovación en el Taurus.
marco de la integración curricular. Ponencia presentada en la VI
Reunión Nacional de Currículo. Barquisimento; UCLA.
Hargreaves, A (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento.
La educación en la era de la inventiva. Barcelona -España:
Escudero, J. y otros (1999). Diseño, Desarrollo e Innovación Ediciones Octaedro
del Currículo. Madrid, España: Editorial Síntesis.
Hawes G., Corvalán, O. (2005) Construcción de un perfil pro-
Florez O., R. (2000). Evaluación Pedagógica y Cognición. fesional. Proyecto Mecesup TalOlOI. Chile: Universidad de
Colombia: Editorial Me Graw Hill. Talca.

Florez, R. (2002). Pedagogía y currículo. Ponencia presentada Herraiz, M . (1999). Formación de Formadores. Montevideo:
en la V Reunión Nacional de Currículo. Universidad Central Publicaciones Cinterfor.
de Venezuela. Caracas.
Herrera A . (2004). Innovación e integración curricular:
Freiré P. (1983). La Importancia del Acto de Leer. Cuadernos un enfoque alternativo en la formación de profesionales
de Educación N . 105.. Cooperativa Laboratorio Educativo. universitarios. Ponencia presentada en la VI Reunión Nacional
de Currículo. Barquisimeto: UCLA
García,C. (1996). Conocimiento, educación superior y sociedad
en América Latina. Caracas: Nueva Sociedad. Imbernón, F. (1997). La formación del profesorado. Barcelona:
Editorial Paidos.
Godet M . (1995). De la anticipación a la acción. Manual de
Prospectiva y Estrategia. Colombia: Ediciones Alfaomega. Inciarte, A. (2001). Proceso general para el diseño curricular.
Material mimeografiado
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículo. Madrid,
España: Ediciones Morata. Inciarte, A. (2005). Diseño Instmccional. Maracaibo: LUZ.
Material mimeografiado.
Guy Le Boterf (2001). Ingeniería de las competencias. España:
Gestión 2000 Inciarte, A. (2006). Modelo de Desarrollo Curricular. Maracaibo:
LUZ. Material mimeografiado.
Habermas, J. (1989). Conocimiento e interés. España, Editorial
Taurus. Inciarte, A. (2007). Formación Profesional Integral. Compila-

168
169
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

ción de la Cátedra de Historia de la Universidad del Zulia.


Morin (2000) . El pensamiento complejo: antídoto para pensa-
Irigoin M . , Vargas F. (2003). Manual de Conceptos, métodos mientos únicos. En Memorias del Primer Congreso Internacional
y aplicaciones en el sector salud. Montevideo: Organización de Pensamiento Complejo. Bogotá. ICFES.
Panamericana de la Salud/OIT/Cinterfor. Primera Edición
Orozo, L., (1999). La formación integral. Mito y realidad.
Kemmis, St. (1988). El currículo: Más allá de la teoría de la Colombia: Ediciones Uniandes.
reproducción. Madrid, Ediciones Morata.
Padrón J. (1998) Perfil general del Licenciado en Educación.
Leite, D. (2003). "Innovaciones pedagógicas: Desafíos para Segunda versión, (material mimeografiado)
las hijas de Rousseau". Ponencia presentada en el Coloquio
de Innovación Curricular, Universidad Autónoma del Estado Páez, A. (2006). Instructivo para la redacción de competencias.
de México - Cátedra UNESCO "Universidad e Integración Maracaibo: UNICA.
Regional", 8 y 9 de diciembre, México.
Pérez A., L. (2002) Sistema integral de Gestión Humana. (En-
Levy-Levoyer C.(1997). Gestión de las Competencias. España: red) Disponible en: http:www.sht.com.ar/archivo/temas/sigha.
Ediciones Gestión 2000. htm#compe

Listón D.P, Zeichner K. (1997). Formación del profesorado y Peñaloza W. (1995). El Currículo Integral. Maracaibo: Edicio-
condiciones sociales de la escolarización. Madrid: Ediciones nes de la Universidad del Zulia.
Morata. Segunda Edición.
Peñaloza W. (2003). Los propósitos de la educación. Lima:
Magendzo, A. (1999). Currículo y cultura en América Latina. Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos.
Chile: PILE.
Pérez S., G. (1998). Investigación cualitativa. Retos e
Mojica, F. (1999). La construcción del futuro. Ponencia pro- interrogantes. I . Métodos. España: Editorial La Muralla.
nunciada en el III Encuentro Latinoamericano de Prospectiva. Segunda Edición.
Río de Janeiro, Brasil.
Pérez S., G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e
Mojica F. (1991). La Prospectiva, técnicas para visualizar el interrogantes. I I . Técnicas y análisis de datos. España: Editorial
futuro. Colombia, Fondo Editorial Legis. la Muralla.

Montenegro, I . (2003). Aprendizaje y desarrollo de las Pinto L . (1999). Currículo por competencias. Necesidad de
competencias. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio una nueva escuela. Revista Tarea, N.43, Marzo 1999.

171
170
Formación integral desde el enfonque por competencias A l i c i a Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Plan de Desarrollo Estratégico de la Universidad del Zulia Tobón, S. (2006). Competencias en la educación superior.
(2003). Ediciones de la Universidad del Zulia. Políticas hacia la calidad. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Pophan y Otros. (1980). Diseño de Programas Instruccionales. Tuning Educational Structures in Europe (2003). Informe Final,
México: Trilla Fase Uno. España: Universidad de Deusto

Posner G.(1998). Análisis de Currículo. Colombia: Editorial UNESCO (1998). Reporte mundial sobre la educación. París,
Me GrawHill. 2da edición. Ediciones UNESCO.

Pruzzo De Di Pego, V. (1999). Evaluación Curricular: Eva- UNESCO y OHCHR. (2001). Declaración de México sobre
luación para el Aprendizaje. Una propuesta para el Proyecto Educación en Derechos Humanos en América Latina y el
Curricular Institucional. Buenos Aires, Argentina: Espacio Caribe. México Noviembre.

Rama, C. (2004). El Nuevo escenario de la Educación Superior Universidad de Salamanca (2006) Perfiles profesionales
en América Latina y el Caribe: Una nueva reforma. Ponencia
presentada en el Seminario sobre Ecuación Superior, México. Universidad de Guanajuato en México (en red) Disponible en:
ANULES - SEP - IESALC http://elnet.org/ace-anuies/mex-perfiles/

Rivas, Celso (1996) . Un nuevo paradigma en educación y for- Universidad del Zulia (2006). Acuerdo 535: Normas sobre el
mación de recursos humanos. Cuadernos de Lagoven. Caracas: currículo universitario. Ediciones del Vicerrectorado Acadé-
Editorial Arte. mico.

Sánchez G.J. (1999). La calidad en el ámbito universitario. Universidad de Guadalajara (2000). Diseño Curricular con base
Chile. Universidad Autónoma del Sur. en Competencias Profesionales. México.

Sánchez, B. y Jaimes R. (1985). Entropía Curricular. Reto para la Vásquez J. y otros (1999). Las ciencias básicas en la com-
Educación del Siglo XXL Maracay: Editorial Universitaria. petencia clínica. Serie Desarrollo ABP-N.001-99. Venezuela:
Ediciones Uni-trujillo.
Spencer, L.M. y Spencer, S.M. (1993). Competence at Work.
New York Vilchez, N. (1993). Evaluación Curricular. Ponencia presentada
en la I Reunión nacional sobre Currículo en las universidades
Tobón S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: venezolanas. Mérida.
Ecoe Ediciones.

172 173
Formación integral desde el enfonque por competencias
icia Inciarte G o n z á l e z - Liliana Canquiz Rincón

Vilchez, N . (2005). Fundamentos del currículo, Maracaibo,


Fondo Editorial Urbe.

Yero, L. (1993). Estudios prospectivos en países desarrollados.


Caracas: CENDES. Serie temas para la discusión, N. 21.

Zabalza,M. (2006). Competencias docentes del profesorado uni-


versitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Nancea

174
175

También podría gustarte