Está en la página 1de 1

Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos

y Afroperuanos, Ambiente y Ecología


"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para hombres y mujeres"
“Año de la universalización de la mujer”

Pronunciamiento de la Presidencia de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos,


Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República

CONMEMORAMOS EL DÍA DE LA CULTURA AFROPERUANA Y


EXIGIMOS AL GOBIERNO CUMPLIR CON GARANTIZAR LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES DEL PUEBLO AFROPERUANO
Hoy, 04 de junio, se conmemora el día de la cultura afroperuana, declarado así por Ley 28761.
Es el día en que también nació Nicómedes Santa Cruz Gamarra, poeta y periodista, cuyo aporte
en la historia del Perú reivindicó al pueblo afroperuano y la lucha por el respeto de sus derechos.
Del mismo modo, podemos recordar y reconocer a personajes emblemáticos como Micaela
Bastidas, Antonio Oblitas, Ricardo Palma, Pancho Fierro, Victoria Santa Cruz, María Elena
Moyano, Carlos Jaire, Susana Baca, entre muchos otros, quienes desde la cultura, la literatura y
la lucha social, económica y política marcan la identidad y la historia del pueblo afroperuano.
Algunos ya partieron y otros aún nos acompañan en este camino.

A un año del Bicentenario, en el que el Perú cumplirá 200 años como República, el pueblo
afroperuano continúa su lucha contra el racismo y la discriminación sistemáticas, que provienen
tanto de parte del Estado como de la sociedad civil. Su historia, los problemas estructurales que
lo marginan y sus demandas siguen siendo invisibilizadas.

El #BlackLivesMatter parece ser válido solo cuando ocurre un acto de violencia contra un
afrodescendiente en el extranjero, y tiene que ocurrir un asesinato tan brutal como el de George
Floyd para que la indignación del resto de la sociedad haga eco. Sin embargo, seguimos
permitiendo programas de señal abierta que los estigmatiza a partir de estereotipos.

Según la Defensoría del Pueblo, el 70% de la población afroperuana no acude a los


establecimientos de salud para recibir atención médica debido a la falta de disponibilidad,
accesibilidad o calidad del servicio, o, incluso, por el trato diferenciado que reciben. Mientras,
solo el 6.2% accede a estudios universitarios, siendo solo el 2% del mismo el que llega a
concluirlos; el 50% no concluye sus estudios secundarios; y el 13.8% no accede a la primaria. Y
en tiempos de Covid-19, pese a que el Gobierno sabe que las enfermedades más comunes en la
población afroperuana son la hipertensión arterial, diabetes y enfermedades al corazón, no existe
ningún Plan de emergencia para atenderlos, a partir de lo descrito.

A pesar de todo, hoy en día hay una mayor conciencia del daño que genera el racismo en
nuestra sociedad, y de la importancia de respetar y defender los derechos fundamentales del
pueblo afroperuano. Por ello, desde la Presidencia de la Comisión de Pueblos Andinos,
Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología; la Asociacion Negra de Defensa y Promoción
de los Derechos Humanos; Ashanti Perú; y Raíces Afroperuana, ratificamos nuestro compromiso
de construir un país con igualdad y justicia, un Estado Plurinacional, donde el pueblo afroperuano
no solo sea valorado por sus logros culturales o deportivos, sino también reconocido por su
historia, identidad y todo el aporte económico, social, político e intelectual que ha dado a nuestro
país.

¡Seguiremos en esa lucha!

Lima, 4 de junio del 2020

También podría gustarte