Está en la página 1de 4

Actividad 3:

Históricamente, la literatura, junto a la gramática, ocupó un lugar


preferencial (y a veces único) en los aprendizajes escolares de la lengua.
Actualmente es sabido que no se puede decir que una persona está
completamente alfabetizada, si no sabe interpretar y producir los principales
textos que circulan en su sociedad. La descripción de los procesos mentales
del lector que hemos realizado hasta aquí es particularmente apta para todos
esos tipos textuales. Y especialmente efectiva cuando se trata de leer los
textos para aprender. Es decir, textos expositivos y argumentativos.

Actividad 4:

a) Las comillas muestran que el texto es una cita. Los dos puntos se
emplean para preceder la enumeración. El guion se utiliza para
enumerar distintos enunciados.
b) Las comas se utilizan para enumerar las distintas características
señaladas. Los puntos suspensivos dan por hecho que el lector
comprende lo que se pretende exponer.
c) Los paréntesis se utilizan para agregar un inciso aclarativo a lo que se
viene enunciando. Los dos puntos añaden una aclaración.

Actividad 6:

Palabras agudas: Son las palabras que en su oralidad poseen acento en la


última sílaba, lo que en lo escrito significaría que llevarían tilde si terminan en N
(sillón, algún, peón, colchón), S (estás, jamás) o vocal (sofá, café, rubí)

Palabras graves: Son las palabras que en su oralidad poseen acento en la


penúltima sílaba. En lo escrito llevan tilde aquellas que terminan en cualquier
consonante exceptuando la N o la S. (árbol, cárcel, ángel)

Palabras esdrújulas: Son las palabras que en su oralidad poseen acento en la


antepenúltima sílaba y en su escritura siempre llevan tilde. (Antígona, espátula,
océano)

Adverbios que terminan en –mente: Los adverbios conservan la tilde donde el


adjetivo al que modifican posee. (rápidamente, tristemente)

Pronombres enfáticos: Los pronombres enfáticos se utilizan en oraciones


interrogativas u oraciones exclamativas. Éstos poseen tilde diacrítica, la que
permite diferenciarlos. (qué, quién, cuándo)

Diptongo e Hiato: Una palabra puede poseer dos vocales juntas que generarían
un diptongo o un hiato.
Cuando una palabra posee diptongo las vocales deben juntarse en una
misma sílaba. Los casos son varios: dos vocales cerradas (I, U) juntas
(cuidado, ruido, buitre); una vocal abierta (A, E, O) junto a una vocal cerrada
(miedo, residuo, comedia); una vocal abierta junto a una vocal cerrada (boina,
paisaje).

Cuando una palabra posee hiato, en cambio, las vocales juntas deben
separarse en dos distintas sílabas. Los casos pueden ser: dos vocales abiertas
(deseo, héroe); una vocal cerrada con tilde y una vocal abierta (sandía, encía);
una vocal abierta y una vocal cerrada con tilde (ataúd, maíz).

Actividad 7:

Débil – débilmente

Retraída – retraídamente

Tímida – tímidamente

Silenciosa – silenciosamente

Actividad 8:

(La sílaba tónica se distingue en negrita)

Ai – re

Au – ro – ra

Con – sis – tí – a

Con – fí – e

Za – guán

Pio – jos

Mí – o

Bú – ho

Grú – a

Ba – úl

Dia – de – ma

O – í – do
Actividad 9:

“Tendidos en el jardín donde tantas veces se habían encontrado, sus


conversaciones tomaban otros rumbos. ¿Quién se acordaba ya de los partidos
de fulbito cuando antes eran tema principal? Ahora les interesaban las fiestas
porque eran mayores. ¿Sería la próxima como había sido la anterior? ¡Cómo
costaba imaginar a la cual se elegiría para bailar hasta que amaneciera!
Cuando se lo permitían, cada uno narraba sus propias experiencias con las
chicas del barrio donde vivían. ¡Con cuáles detalles se demoraban los relatos
cuando los demás se mostraban atentos!”

Actividad 10:

La expresión oral y escrita tiene una vital importancia en el desarrollo de uno


mismo como individuo y como sujeto que está arraigado a una sociedad.

Su correcto empleo habilita una mejor desenvoltura en los distintos ámbitos


sociales. Además de que, al ser un idioma tan abierto a las ambigüedades, el
profundo conocimiento del leguaje permite que una persona sea más claro en
sus enunciados y que no genere confusiones a la hora de expresarse; y a su
vez, funciona como una herramienta que permite a uno librarse de quien
intente sacar provecho de distintas formas sobre estas mismas ambigüedades.

Actividad 11:

“Existen estudios que sugieren los beneficios cognitivos de aprender a escribir


y leer en letra cursiva, los especialistas en educación y psicología, consideran
que este modo de escritura activa el cerebro separando redes y ejercitando
más recursos cognitivos. Parece que escribir con cursiva entrena también la
capacidad de auto-control de forma que otras grafías no lo consiguen, ¿qué
tipo de escritura practicas?

Los investigadores argumentan que incluso puede ser una ruta para el
tratamiento de la dislexia, ¿qué cierto podría ser esto? Los análisis
pedagógicos indican que los niños desarrollan su etapa caligráfica de los 4 a
los 12 años, tiempo en el que ejercitan y aprenden a través de la ejecución
caligráfica, cualidades cognitivas que robustecen su inteligencia, así como
otras áreas de desarrollo psicosocial.

Una investigación denominada Handwriting development, competency, and


intervention, Desarrollo de la escritura a mano, competencia e intervención,
llevada a cabo por Katya Feder y Annette Majnemer, ambas de la Facultad de
Psicología de la Universidad de Montreal, demuestra la relación que existe
entre la mala o buena letra y el rendimiento académico de los niños.
Estas profesionales indican en su estudio, que los errores disgráficos de forma
como las adiciones, supresiones y desajustes varios, predicen un desempeño
deficiente en competencias lectoras y en matemáticas.

Esta investigación concluye que la competencia de escribir a mano no sólo es


importante para el éxito académico en la edad escolar, sino que se trata de una
habilidad que repercutirá en la edad adulta.

Según el estudio se encuentran entrelazadas habilidades de control motor fino,


la integración bilateral y visual, la planificación motora, la propiocepción, la
atención sostenida y la percepción sensorial de los dedos.

Y pese que existen otros especialistas que indican que tener mala letra no es
tan grave e indican que se trata de un rasgo de inteligencia, las psicólogas
Feder y Majnemer, llaman a los profesionales de la salud y educadores a
apreciar las consecuencias de largo alcance académico y psicosocial de la
mala letra.

Otro estudio relacionado, llevado a cabo en la facultad Champagnat apoya los


resultados de esta tesis, indicando que la fluidez en la expresión del
pensamiento que da la letra cursiva, porque permite conectar una palabra con
otra y permite hilar las ideas que uno desea expresar con antelación.

La práctica de la escritura cursiva permite la práctica de la redondez y disfrutar


de la belleza de los trazos, en los estudios grafolóficos, estos rasgos ayudan a
la compresión de la personalidad del sujeto.”

Actividad 12:

Sí, creo que es totalmente necesario ya que los estudiantes de las nuevas
generaciones están cada vez más expuestos a la tecnología, y desde una edad
muy temprana. De esta forma, la no aplicación de tecnología en la educación
generaría una forma muy anacrónica de enseñar y no sería capaz de
amoldarse a las necesidades nuevas que surgen hoy en día.

También podría gustarte