Está en la página 1de 50

1

DERECHO CIVIL I

1. Explique el origen del Derecho Civil?


El Derecho Civil se originó del Derecho Romano. Es decir de “lus civile” que significa Derecho Civil
o Derecho Común, es decir Derecho de los pueblos. En la edad media, ser civilista significaba ser
Romanista.

2. Que es Derecho Civil?


Es el conjunto de normas de carácter privado, que disciplinan las relaciones más generales de la
vida, en las que las personas que intervienen aparecen como simples particulares, independientes
de su profesión, clase social, condición o jerarquía.

3. En que rama del derecho se ubica al Derecho Civil?


Se ubica dentro de la rama de Derecho Privado.

4. Que es persona?
Es todo ser o entidad susceptible de ser sujeto de derechos y obligaciones.

5. Como se clasifican las personas?


 Personas Individuales
 Personas Jurídicas (moral o colectiva)

6. Que es Persona Individual?


Son las personas naturales o físicas (hombres y mujeres) sujetos de derechos y obligaciones.

7. Que son las Personas Jurídicas?


Son aquellas entidades formadas para la realización de un fin permanente y colectivo de los
hombres a la que el Derecho Objetivo reconoce capacidad para derechos y obligaciones. Es el
hombre considerado colectivamente o socialmente.

8. Como se clasifican las personas jurídicas?


 Persona Jurídica de Derecho Público
 Persona Jurídica de Derecho Privado

9. Cuales son los atributos de las personas naturales?


Nombre, capacidad, estado civil, domicilio, patrimonio, nacionalidad.

10. Cual es el fundamento legal de las personas jurídicas?


El artículo 15 del Código Civil. Son personas jurídicas: El Estado, las Municipalidades, las Iglesias,
Universidades y demás instituciones de Derecho Público creados o reconocidos por la ley.

11. Que es la Personalidad?


Es la actitud o investidura jurídica que tiene la persona de ser sujeto de derecho y obligaciones.

12. Como comienza y como termina la personalidad?


La Personalidad comienza con el nacimiento y termina con la muerte, sin embargo el que está por
nacer se le considera nacido para todo lo que le favorece, siempre que nazca en condiciones de
viabilidad.

13. Cuales son las teorías que determinan cuando principia la personalidad?
Teoría del Nacimiento
Teoría de la Concepción
Teoría de la Viabilidad
Teoría Ecléctica

14. Explique la teoría del Nacimiento?


Dice que el momento en que la criatura nace, es el momento en que principia la personalidad.

15. Explique la teoría de la Concepción?


Se basa en el principio que la personalidad se inicia desde el momento de la concepción.

16. Explique la teoría de la Viabilidad?


Dice esta teoría que el hecho físico del nacimiento, el requisito de que el nacimiento tenga
condiciones de viabilidad, de que sea viable, es decir que ha nacido con aptitud fisiológica para
seguir viviendo fuera del vientre materno por sí solo.

17. Explique en que consiste la teoría Ecléctica?


Esta teoría trata de conjugar las teoría anteriores. En su expresión más generalizada, fijar el inicio de
la personalidad en el momento del nacimiento, reconociendo desde la concepción derechos al ser
aún no nacido, bajo la condición de que nazca vivo. Otra tendencia, dicho en distintas palabras, otra
modalidad de esta teoría exige, además del nacimiento condiciones de viabilidad, que el ser sea
viable, apto para seguir viviendo.

18. Que teoría acepta o adopta nuestro Código Civil?


El artículo 01 del Código civil, dispone que la personalidad Civil, comienza con el nacimiento y
termina con la muerte, sin embargo el que este por nacer se le considera nacido en todo lo que le
favorece siempre que nazca en condiciones de viabilidad. Esa disposición entabla todas las teorías
sobre el inicio de la personalidad anteriormente expuestas, excepto la de la Concepción en su forma
nítida. Es decir que el Código Civil adopta la teoría Ecléctica.

1
2

19. En que consiste la Conciencia?


El artículo 2º del Código Civil, establece que si dos o más nacen en un mismo parto se consideran
iguales en los derechos civiles que dependen de la edad.

20. En que consiste la Comorencia?


El artículo 3º del Código Civil, establece que si dos o más personas hubieren fallecido de modo que
no se pueda probar cual de ellas murió primero, se presume que fallecieron todas al mismo tiempo.
Sin que se pueda alegar transmisión alguna d derechos entre ellas.

21. Que es la Capacidad?


Es la aptitud derivada de la personalidad, que toda persona tiene para ser titular como sujeto activo o
pasivo de relaciones jurídicas o bien de derechos y obligaciones.

22. Como se clasifica la Capacidad?


 Capacidad de Goce o de Derecho
 Capacidad de Ejercicio o de Obrar o de Hecho.

23. En que consiste la Capacidad de Goce o de Derecho?


Es la aptitud derivada de la personalidad que toda persona tiene para ser titular como sujeto activo o
pasivo de derechos y obligaciones.

24. Que es Capacidad de Ejercicio?


Es la capacidad de adquirir y ejercitar por si los derechos y asumir por sí obligaciones.

25. cuales son las causas modificativas de la Capacidad?


 El sexo (art. 89 inc. 2o. del Código Civil )
 La Edad (se adquiere a los 18 años, la capacidad de ejercicio )
 La Nacionalidad (art. 96 del Código Civil )
 El Domicilio ( que es el lugar donde han de cumplir las obligaciones )
 El Parentesco ( arts. 283 y 1792 del Código Civil )

26. Que es la Incapacidad?


Es la falta de aptitud en una persona para hacer valer sus derechos por sí misma. Es el estado
especial en que se encuentra una persona privada de su capacidad de ejercicio.

27. Cuales son las clases de Incapacidad?


 Incapacidad Legal
 Incapacidad Natural
 Incapacidad Relativa
 Incapacidad Absoluta

28. Que es la Incapacidad Legal?


Es el estado especial en que se halla la persona a la que a pesar de ser capaz naturalmente tiene
prohibido por la ley actuar en derecho (art. 9 del Código Civil ).

29. Que la Incapacidad Natural?


Es cuando por propia disposición de la naturaleza el sujeto se encuentra en incapacidad.

30. Que es la Incapacidad Relativa?


Es aquella que se da por perturbaciones mentales transitorias que no determinan la capacidad de
obrar del sujeto, pero son nulas las declaraciones emitidas en tales situaciones ( art. 10 del Código
Civil ).

31. Que es la Capacidad Absoluta?


Es la que se refiere a mayores de edad que adolecen de enfermedades mentales que los priva de
discernimiento. ( art. 9 del Código Civil )

32. Quienes pueden solicitar la declaratoria de Incapacidad?


 El Ministerio de Finanzas Públicas
 Los parientes del incapacitado
 Las personas que tengan contra él, alguna acción que deducir.

33. Que es el Estado Civil?


Es la relación concreta de una persona que guarda en relación con la familia. Son las diversas
circunstancias en que la persona se encuentra colocada en relación con el Estado, con la Familia y
consigo mismo.

34. Cuales son las características del Estado Civil?


 Es indivisible
 No permite la transacción
 Es imprescriptible
 No puede separarse de la persona
 No puede enajenarse

35. Existen tres estados jurídicos de las personas, indique cuales son?
 Estado de Libertad: todos los seres humanos son libres para el derecho.
 Estado de Nacionalidad: el ser humano desde que nace se vincula a una sociedad políticamente
organizada.
 Estado de Familia: las personas formamos parte de una familia que es la base de la sociedad.

2
3

36. Por medio de que se comprueba el Estado Civil de una persona?


De conformidad con el artículo 371 del Código Civil. Las certificaciones de las actas del Registro
Civil, prueban el Estado Civil de las personas.

37. Que es la posesión notoria de Estado?


Es el conjunto de circunstancias de hecho que cuenta con valor de derecho en relación con el estado
civil de la persona.

38. Que son las acciones del Estado Civil?


Son aquellas que tienen a la constitución o a la destrucción o a la declaración de un Estado.

39. Que es el Nombre?


Es el medio de individualizar a las personas en sus relaciones familiares y sociales.

40. Que es el Sobrenombre?


Alias, apodo, es el impuesto a determinada personas por otra u otras, en expresión que se
generaliza, casi siempre con el objeto de poner de manifiesto una característica personal o cierta
actividad a la cual se dedica quien recibe el sobrenombre.

41. Que es el Pseudónimo?


Etimológicamente “falso nombre”. Es una denominación distinta del nombre verdadero. Es un
nombre especial creado y popularizado por impulso propio.

42. Cuales son las teorías o escuelas que explican la naturaleza jurídica del
Nombre?
 El Nombre es un Derecho de propiedad
 El Nombre es atributo a la persona
 El Nombre es una institución de la Policía Civil
 Es un derecho de familia.

43. Cuales son las características del Nombre?


 Es oponible Erga Omnes: es decir es exclusivo de la persona que lo usa para identificarse.
 Es Irrenunciable
 Es Imprescriptible
 No tiene una estimación Pecuniaria

44. Cómo se identifica la Persona?


La persona se identifica con el nombre con que se inscriba su nacimiento en el Registro Civil.

45. Que es Domicilio?


Ambito geográfico en el que la persona ejercita sus derechos y cumple con sus obligaciones.

46. Cuales son los elementos del Domicilio?


 Carácter Espacial: o sea la residencia de la persona en un lugar determinado
 Carácter Temporal: que consiste en la habitualidad de ese residir
 Carácter Intencional: Que es la intención de permanecer ( mínimo 1año)

47. Cuales son las clases de Domicilio?


1. Domicilio Voluntario o Real
2. Domicilio Legal o Necesario o Derivado
3. Domicilio Especial o de Elección o Electivo
4. Domicilio Múltiple

48. Explique el Domicilio Voluntario o Real?


Es el que se constituye voluntariamente por la residencia en un lugar con el ánimo de permanecer
(art. 32) ánimo que se presume por la residencia continua durante un año en el lugar, cesando la
presunción si se comprobaré que la residencia es accidental o que se tiene en otra parte (art.33)

49. Explique el Domicilio Legal o Necesario o Derivado?


(art. 36) El domicilio legal de una persona es el lugar en donde la ley fija su residencia para el
ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí
presente.

50. Explique el Domicilio Especial o de Elección o Electivo?


(art. 40) Es el que las personas fijan en sus contratos para designar el cumplimiento de sus
obligaciones que de estos originen.

51. Explique el Domicilio Múltiple?


Según la ley, si una persona vive alternativamente o tiene ocupaciones habituales en varios lugares
se considera domiciliada en cualquiera de ellos (art. 34), así mismo el artículo 35 del Código Civil,
establece que si la persona no tiene residencia habitual se considera domiciliada en el lugar en
donde se encuentra.

52. Que es la Vecindad?


Es la circunscripción municipal en que reside una persona; y se rige por la mismas leyes del
domicilio. Art. 41 Código Civil.

53. Que es la residencia?


Es el lugar en que se reside, o sea en términos más preciso la casa de habitación o bien la parte de
un edificio donde se resida.

3
4

54. Indique la diferencia entre Domicilio, Vecindad y Residencia?


El domicilio se ha considerado que abarca la circunscripción departamental y la vecindad únicamente
el ámbito municipal, y la residencia y la habitación únicamente el lugar determinado que corresponde
a la casa de habitación.

55. Que es la Ausencia?


Es la condición de la persona que se encuentra fuera de la república y tiene o ha tenido su domicilio
en ella. Según el Código Civil, también es ausente para los efectos legales, la persona que ha
desaparecido de su domicilio y cuyo paradero se ignora. (art. 42 Código Civil)

56. Como se clasifica la Ausencia?


 Ausencia Simple: es la persona que sí se sabe que esta viva
 Ausencia Calificada: es cuando se presume que la persona esta muerta ya que no se conoce su
paradero.

57. Como se declara la Ausencia?


La ausencia se declara judicialmente mediante proceso especial de jurisdicción voluntaria que puede
ser en la vía judicial o notarial.

58. Que son las Personas Jurídicas?


Son entes abstractos a los cuales el estado les reconoce capacidad para adquirir derechos y
obligaciones.

59. Dé una clasificación doctrinaria de las Personas Jurídicas?


 De Tipo Corporativo (lucrativas)
 De Tipo Funcional (no lucrativas)

60. Cual es la clasificación legal de las Personas Jurídicas?


 Persona Jurídica de derecho público
 Persona Jurídica de derecho privado

61. Explique la creación de las Personas Jurídicas?


Las personas jurídicas de derecho público son creadas mediante leyes, decretos, acuerdo emitidos
por el Congreso, el Ejecutivo. Las asociaciones, fundaciones y las sociedades civiles y mercantiles
son creadas mediante escritura pública. Las fundaciones también pueden constituirse por
testamento. (arts. 15, 16, 17 y 18 del Código Civil)

62. Explique sobre el nombre de las Personas Jurídicas?


Las personas jurídicas tendrán el nombre que se le dé en el documento de su creación. Las
sociedades se identifican por su razón social o denominación. La denominación social se forma
libremente pero siempre hará referencia a la actividad social principal. La razón social se forma con
el nombre completo de uno de los socios o con el apellido de dos o más de ellos. (art. 80 Código
Civil)

63. Explique sobre la capacidad de las Personas Jurídicas?


El artículo 16 del Código Civil establece que las personas jurídicas pueden ejercitar todos los
derechos y contraer las obligaciones que sean necesarias para realizar sus fines, además son
civilmente responsables. (art. 24 Código Civil)

64. Explique sobre el domicilio de las Personas Jurídicas?


El que se designa en el documento de su constitución o en su defecto, el lugar en que tenga su
administración o sus oficinas centrales. (art. 38 Código Civil)

65. Explique sobre la duración de las Personas Jurídicas?


Pueden ser indefinidas o la que establezca la escritura de constitución o decreto de creación.

66. Como se extinguen las Personas Jurídicas?


 Por voluntad de la mayoría de sus miembros
 Por causas establecidas en el documento de su creación
 Cuando en juicio se compruebe que sus actividades son contrarias a la ley y al orden público.
(art. 25 Código Civil )

67. Que es la Familia?


Es el conjunto de personas que teniendo como base el matrimonio se encuentran unidas por lazos
de ascendencias y por la adopción

68. Que el Derecho de Familia?


Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el nacimiento, modificación y extinción de las
relaciones familiares. Cabanellas la define así: Es la parte del derecho Civil que se ocupa de las
relaciones jurídicas entre personas unidas por vinculo del parentesco.

69. En que rama del derecho se ubica el Derecho de Familia?


Se ubica dentro de la rama del Derecho Privado.

70. Que dice la tesis de Antonio Cicu con respecto al Derecho de Familia?
Divide al derecho de familia y lo enmarca dentro del derecho público o del derecho privado, para este
autor la división bipartita se convierte en tripartita. Es decir derecho público, derecho privado y
derecho de familia.

71. Que es el Matrimonio?


Es una institución social por la que un hombre y una mujer se unen legalmente, con animo de
permanencia y con el fin de vivir juntos, procrear, alimenta y educar a sus hijos y auxiliarse entre sí.

4
5

72. Con respecto a la naturaleza jurídica del Matrimonio, existen 3 teorías o doctrinas que la regulan,
Explique cada una de ellas?
* La doctrina del Matrimonio como un contrato: Para la cual el matrimonio es un contrato, es
decir un acuerdo de voluntades entre dos personas que hacen surgir derechos y obligaciones entre
ellas. La objeción que existe a esta teoría es que el contrato crea derechos y obligaciones de
carácter económico, mientras que el matrimonio genera derechos y obligaciones de carácter moral.

* La doctrina del Matrimonio como un acto jurídico: Esta doctrina toma como base que existen
actos jurídicos públicos y actos privados, los primeros con los cuales actual el Estado; los segundos
los que son realizadas por los particulares. En el matrimonio se conjuntan ambos, es decir la
participación del Estado a través del funcionario que autoriza el matrimonio y la participación de los
particulares o contrayentes.

* La doctrina del Matrimonio como una institución Social: Considera al matrimonio como un
ente creado y regulado por sus propias normas y reglas que le han sido otorgadas por el Estado con
el objeto de darle una seguridad social a dicha institución.

73. Cual es la doctrina que regula el Código Civil con respecto a la naturaleza
jurídica del Matrimonio?
La teoría del matrimonio como un institución social.

74. Cual es la clasificación del Matrimonio?


1. Matrimonio Religioso: es el celebrado ante Sacerdote o Ministro de culto no católico
2. Matrimonio Civil: es el celebrado ante la autoridad facultada para ello y que
obligatoriamente debe ser previo al religioso por disposición de la ley.
3. Matrimonio Mixto: surge como resultado de la existencia y reconocimiento de los
matrimonios religioso y civil, a manera de que en casos determinados uno u otro surtan
plenos efectos.

74. Quien es la autoridad administrativa facultada para dar autorización a un


Ministro de culto para efectuar Matrimonios?
Es el Ministro de Gobernación. (decretos 11-45 y 12-89 del Congreso)

76. Cuales son los requisitos legales para la celebración del Matrimonio?
1. Requisitos Personales
2. Requisitos Materiales
3. Requisitos Solemnes

77. Explique los Requisitos Personales?


Se refiere a las personas que intervienen en el acto matrimonial. En primer lugar encontramos a los
contrayentes, lógicamente hombre y mujer, mayores de edad. Sin embargo en algunos casos puede
autorizarse el matrimonio del varón mayor de dieciséis años y la mujer mayor de catorce años,
además los contrayentes no deben tener impedimentos. Es decir causa que hagan insubsistente el
vínculo matrimonial (art. 89 Código Civil), en cuanto al funcionario que puede autorizar el matrimonio
establece la ley que corresponde al Notario, al Alcalde, Concejal o Ministro de Culto debidamente
autorizado. También pueden comparecer testigos en el acto del matrimonio.

78. Explique los Requisitos Materiales?


Los contrayentes deben de demostrar su identidad, además de conformidad con el artículo 97 del
Código Civil, es obligatorio una constancia de sanidad para el contrayente varón y para la mujer
solamente cuando lo requiera el contrayente carón. Se debe de dar una constancia del acto a los
contrayentes y el aviso al registro civil dentro de los quince días hábiles a la celebración del
matrimonio.

79. Explique los Requisitos Solemnes del Matrimonio?


La ley establece que el notario debe de señalar día y hora para la celebración del acto matrimonial y
en la ceremonia de celebración dará lectura a los artículos 78 y del 108 al 114 del Código Civil,
además recibirá de cada uno de los contrayentes su consentimiento de tomarse respectivamente
como marido y mujer y enseguida los declarará unidos en matrimonio.

80. Cuales son los deberes y derechos que nacen del Matrimonio?
Leer los artículos del 108 al 114 del Código Civil.

81. Que son los Esponsales?


Es la promesa de contraer matrimonio que se hacen hombre y mujer con recíproca aceptación.

82. Cuales son los impedimentos para contraer Matrimonio?


 Impedimentos Dirimentes (absolutos) art. 88
 Impedimentos Impedientes (relativos) art. 89

83. Que son los Impedimentos Dirimentes?


Es la prohibición absoluta de contraer matrimonio impuestas por la ley.

84. Quienes tienen impedimento absoluto para contraer Matrimonio?


 Los parientes consanguíneos en la línea recta y colateral
 Los hermanos y medio hermanos
 Los ascendientes y descendientes que hayan estado ligados con afinidad (yerno con ex suegra
o nuera con suegro)
 Las personas casadas y las unidas de hecho

85. Cuando es anulable el Matrimonio?


 Cuando uno o ambos cónyuges han consentido por errar, dolo o coección,

5
6

 Del que adolezca de impotencia, siempre que por su naturaleza sea perpetua, incurable y
anterior al matrimonio
 De cualquier persona que padezca incapacidad mental al celebrarlo
 Del autor, cómplice y encubridor de la muerte de su cónyuge, con el cónyuge sobreviviente

86. Cual es la diferencia entre insubsistencia y anulabilidad?


En la insubsistencia el matrimonio no nace a la vida jurídica, en la anulabilidad del matrimonio, éste si
nace a la vida jurídica

87. Cuales son las clases de Matrimonios excepcionales que contempla nuestro
Código?
 El matrimonio en artículo de muerte (artículo 105 del Código Civil)
 El matrimonio Militar (artículo 107 del Código Civil)

88. Que son los Regímenes Económicos del Matrimonio?


Es la organización patrimonial que rige el matrimonio dentro de los diversos sistemas legales
adoptados en cada país.

89. Que son las Capitulaciones Matrimoniales?


Son los pactos que otorgan los contrayentes para establecer y regular el régimen económico del
matrimonio. (art. 117 Código Civil)

90. Cuales son los Regímenes Matrimoniales que contempla nuestra legislación?
1. Comunidad Absoluta de Bienes
2. Separación Absoluta de Bienes
3. Comunidad de Gananciales (subsidiario)

91. Explique la Comunidad Absoluta de Bienes? (Art. 122 C.C.)


En este régimen todos los bienes aportados al matrimonio y los adquiridos durante el mismo
pertenecen a la comunidad conyugal y como consecuencia de ello se dividen por mitad al disolverse
o modificarse el matrimonio.

92. Explique la Separación Absoluta de Bienes? (Art. 123 C.C.)


en este régimen cada cónyuge conserva la administración y propiedad exclusiva de los bienes que le
pertenecen, así como frutos, productos y accesiones de los mismos.

93. Explique la Comunidad de Gananciales? (Art. 124 C.C.)


en este régimen, ambos cónyuges conservan la propiedad de los bienes que tenían al contraer el
matrimonio y de los que adquieren durante el. Por título gratuito o con el valor de unos y otros, pero
harán suyos por mitad al disolverse el patrimonio conyugal los bienes siguientes: A) los frutos de los
bienes propios de cada uno de los cónyuges, deducidos los gastos de producción, reparación,
conservación y cargas fiscales y municipales de los respectivos bienes. B) los que compren o
permuten con esos frutos, aunque se haga la adquisición a nombre de uno solo de los cónyuges. C)
los que adquiera cada cónyuge con su trabajo, empleo, profesión o industria.

94. Como se modifica y se disuelve el Matrimonio?


El matrimonio se modifica con la separación y se disuelve por el divorcio.

95. Que es Separación y que clases existen?


Es la situación que se encuentran los casados cuando se modifica la convivencia matrimonial. Existe
la Separación de Hecho: que es cuando los esposos deciden separarse y Separación Legal: lo
decide un juez.

96. Que es el Divorcio?


Es la disolución del vínculo matrimonial.

97. Cual es la diferencia entre Separación y Divorcio?


La separación solo modifica el matrimonio y el Divorcio lo disuelve.

98. Como se clasifica la Separación del Divorcio?


1. Por mutuo acuerdo entre los cónyuges
2. Por voluntad de uno de ellos mediante causa determinada.

99. Cuales son las causas comunes para obtener la Separación o el Divorcio?
Leer el artículo 155 del Código Civil.

100. Cuales son los efectos civiles comunes de la Separación y del Divorcio?
 La liquidación del patrimonio conyugal
 El derecho de alimentos a favor del cónyuge inculpable en su caso.
 La suspensión o pérdida de la patria potestad, cuando la causal de separación o divorcio lleve
consigo para petición expresa de la parte interesada. (art. 159 del Código Civil)

101. Cuales son los efectos propios de la Separación?


Además de la subsistencia del vínculo conyugal, los siguientes:
 El derecho del cónyuge inculpable a la sucesión intestada del otro cónyuge
 El derecho de la mujer a continuar usando el apellido del marido.

102. Cual es el efecto propio del Divorcio?


Es la disolución del vínculo conyugal, dejando a los cónyuges en libertad de contraer nuevo
matrimonio.

103. Que la Unión de Hecho?

6
7

Es la unión legal de un hombre y una mujer con capacidad para contraer matrimonio, siempre que
exista hogar y vida en común, Se haya mantenido constantemente por más de tres años ante
familiares, relaciones sociales cumpliendo con los fines del matrimonio.

104. Como puede declararse la Unión de Hecho?


Se puede declarar en forma Judicial o Extrajudicial.

105. Cuando se da la Unión de Hecho Judicial?


Es cuando se tramita ante el Organo Jurisdiccional competente, por alguna de las partes, ya sea por
existir oposición o por haber muerto la otra persona.

106. Cuando se da la Unión de Hecho Extrajudicial?


Es cuando se tramita ante el Alcalde de la vecindad o ante un Notario mediante escritura pública o
acta notarial.

107. Como cesa la Unión de Hecho?


Puede cesar por mutuo acuerdo de varón y mujer, en la misma forma que se constituyó o por
cualquiera de las causas señaladas en el artículo 153 del Código Civil, para la separación y el
divorcio en cuyo caso la casación deberá ser declarado judicialmente.

108. Que es el Patrimonio Familiar?


Es la institución jurídico-social, por la cual se destina uno o más bienes a la protección del hogar y
sostenimiento de la familia. (art. 352 del Código Civil)

109. Cuales son los requisitos legales para la constitución del Patrimonio Familiar?
 Aprobación Judicial
 Su inscripción en el registro de la propiedad (art. 361 del Código Civil)

110. Como termina el Patrimonio Familiar?


 Cuando todos los beneficio cesen de tener derecho a percibir alimentos
 Cuando sin causa justificada y sin autorización judicial la familia deje de habitar la casa que debe
servirle de morada o de cultivar por su cuenta la parcela o predio vinculado
 Cuando se demuestre la utilidad y necesidad para la familiar de que el patrimonio quede
extinguido
 Cuando se expropien los bienes que lo forman
 Por vencerse el término por el cual fue constituido

111. Que es la Paternidad?


Es la relación parental que une al padre con el hijo.

112. Que es Maternidad?


Es la relación que une a la madre con el hijo.

113. Que es Filiación?


Es el vínculo que une a dos personas, una de las cuales es padre o madre de la otra.

114. Cual es la clasificación de la Filiación?


1. Filiación Legítima: Derivada del nacimiento en matrimonio.
2. Filiación Legitimada: Es la que se hace a través del reconocimiento del padre.
3. Filiación Ilegitima: Es el nacimiento fuera del matrimonio.
4. Filiación Adoptiva: Es la paternidad civil derivada de la adopción.

115. Nuestra legislación reconoce 4 clases de filiación, explíquelas?


Filiación Matrimonial: Que se da entre padres e hijos nacidos dentro del matrimonio.
Filiación Cuasimatrimonial: Surte entre padres e hijos dentro de una unión de hecho declarado.
Filiación Civil o por Adopción: Que se da entre padres e hijos adoptivos.
Filiación Extramarital: Es decir el vínculo de padres e hijos fuera del matrimonio.

116. Explique sobre la Impugnación de la Paternidad?


La filiación del hijo nacido después de los trescientos días de la disolución del matrimonio, podrá
impugnarse por el marido. El marido no puede impugnar la paternidad del hijo concebido o nacido
durante el matrimonio, alegando el adulterio de la madre, aún cuando ésta declara en contra de la
paternidad del marido, salvo que se hubiere ocultado del embarazo y el nacimiento del hijo en cuyo
caso, si podrá negar la paternidad.

117. Que es la Inseminación Artificial?


Es el procedimiento para hacer llegar el semen al óvulo, prescindiendo de la unión sexual
fecundadora natural, haciéndolo artificialmente.

118. Que es la Fertilización In-vitro?


Es la inseminación artificial del laboratorio. Niño probeta.

119. Que es la Fecundación Intrauterina?


Es la que se da en la mujer directamente.

120. Cuales son los efectos en el derecho de familia Guatemalteco con


respecto a la Inseminación Artificial?
 Si hay oposición del marido: hay o no adulterio, hay o no motivo de divorcio.
 Si ha habido o no consentimiento de la mujer, hay o no violación.
 Existe el problema de quien es legítimamente el padre, si el dador del semen. En caso fuere
distinto del padre.

7
8

 Esta regulado en Guatemala.

121. Que es la Patria Potestad?


Es el derecho de los padres de representar al menor o incapacitado en todos los actos de su vida
civil, administrar sus bienes, dar educación y corrección.

122. Cual es el contenido de la Patria Potestad?


 El derecho de representar legalmente al menor o incapacitado en todos los actos de la vida civil.
 Administrar sus bienes.

123. Como se suspende la Patria Potestad?


1. Por ausencia del que la ejerce, declarada judicialmente.
2. Por interdicción, declarada en la misma forma.
3. Por ebriedad consuetudinaria.
4. Por tener el hábito del juego o por el uso indebido y constante de drogas, estupefacientes. (art.
273 del Código Civil)

124. Como se pierde la Patria Potestad?


Leer artículo 274 del Código Civil.

125. Que es el Parentesco?


Es el vínculo jurídico entre dos personas por razón de la consanguinidad, afinidad o adopción.

126. Cual es la clasificación del Parentesco?


1. Parentesco Consanguíneo o Natural: es el que existe entre personas que descienden de un
mismo progenitor.
2. Parentesco por Afinidad: es el vínculo que une a un cónyuge con el otro y sus respectivos
parientes consanguíneos.
3. Parentesco Civil: es la relación jurídica entre adoptante y adoptado.

127. Que es Grado?


Es cada generación que separa a un pariente de otro.

128. Que es Línea?


Es la sucesión de grados.

129. Cuales son las clases de Líneas?


1. Línea Recta: es la relación jurídica entre personas que descienden unas de otras, sin limite de
grado.
2. Línea Colateral o Transversal: es la relación jurídica entre personas que descienden de un
progenitor como hasta el cuarto grado.
3. Línea Paterna o Materna.

130. Que es la Adopción?


Es el acto jurídico de asistencia social, por el que el adoptante toma como hijo propio, a un menor
que es hijo de otra persona.

131. Cuales son las clases de Adopción?


Doctrinariamente se divide en Plena y Simple. Estas se diferencia por la mayor o menor amplitud del
vínculo familiar que se contrae y de los derechos y obligaciones entre adoptante y adoptivo.

132. Indique si puede declararse la Adopción de un mayor de edad?


Sí . puede legalizarse la adopción de un mayor de edad con su expreso consentimiento. Cuando
hubiere existido la adopción de hecho durante su minoridad.

133. Como se establece la Adopción?


Se establece por escritura publica, previa aprobación de las diligencias respectivas por el Juez de
Primera Instancia competente. *ojo* este procedimiento no aparece en el código procesal civil, sino
en el código Civil. (arts. 239 y 240), también el artículo 28 del Decreto 54-77 establece la adopción
regulada en el código civil, y puede ser formalizada ante Notario sin que se requiera previa
aprobación judicial de las diligencias.

134. Como termina la Adopción?


 Por mutuo consentimiento de adoptante y adoptado, cuando éste haya cumplido la mayoría de
edad.
 Por revocación.

135. Como puede revocarse la Adopción?


Leer artículo 247 del código Civil.

136. Que es la Tutela?


Es la facultad que la ley otorga a una persona para que cuide y proteja a un menor o incapacitado
sobre el que no se ejerce la patria potestad.

137. Cómo se clasifica la Tutela?


1. Testamentaria
2. Legítima
3. Judicial

8
9

4. Específica
5. Legal.

138. Cuando es Testamentaria la Tutela?


Cuando se instituye por testamento, por el padre o la madre sobreviviente. Para los hijos que estén
bajo su patria potestad; por el abuelo o la abuela, para los nietos que estén sujetos a tutela legítima;
por cualquier testador, para ello instituirá heredero o legatario, si éste apareciera de tutor nombrado
por el padre o la madre o tutor legítimo; y por el adoptante que designe heredero o legatario o su hijo
adoptivo. (art. 297 código Civil)

139. A quienes corresponde la Tutela Legítima?


 Al abuelo paterno
 Al abuelo materno
 A la abuela paterna
 A la abuela materna
 A los hermano, sin distinción de sexo, siendo preferidos los que precedan de ambas líneas y
entre estos el de mayor edad y capacidad.
(art. 299 código Civil)

140. Cuando procede la Tutela Judicial?


Procede por nombramiento del juez competente, cuando no haya tutor, testamentario ni legítimo.

141. A quien corresponde la Tutela de los mayores de edad declarados en


estado de Interdicción?
 Al cónyuge
 Al padre y a la madre
 A los hijos mayores de edad
 A los abuelos.

142. Que es la Tutela Legal?


Es la ejercida por los directores de establecimientos de asistencia social para menores.

143. Que es la Tutela Específica?


Es la que se da cuando hay conflicto de intereses entre varios pupilos.

144. Cuales son los elementos personales de la Tutela?


El Tutor: es el que ejerce la tutela
El Pupilo: es el menor tutelado
El Protutor: es el que controla el recto ejercicio de la tutela.

145. Que son los Alimentos?


La denominación de alimentos comprende todo aquello que es indispensable para el sustento,
habitación, vestido, asistencia médica y también la educación e instrucción del alimentista cuando es
menor de edad.

146. Cuales son las características de los Alimentos?


 Han de ser proporcionados a las circunstancias personales y pecuniarias de quien los debe y de
quien los recibe, y serán fijados por el juez en dinero.
 Los alimentos se reducirán o aumentarán proporcionalmente, según el aumento o disminución
que sufran las necesidades del alimentista y la fortuna del que hubiere de satisfacerlos.

147. Cuando cesa la obligación de dar Alimentos?


 Por la muerte del alimentista.
 Cuando aquel que los proporcione se ve en la imposibilidad de continuar prestándolos, o cuando
termina la necesidad del que los recibía.
 En el caso de injuria, falta o daño grave inferidos por el alimentista contra el que debe prestarlos.
 Cuando la necesidad de los alimentos dependa de la conducta viciosa o de la falta de aplicación
el trabajo del alimentista, mientras subsistan estas causas;
 Si los hijos menores de edad se casaron sin el consentimiento del padre.

148. Cual es el orden de prestación de alimentos?


Están obligados recíprocamente a darse alimentos, los cónyuges, los ascendientes, descendientes y
hermanos. Cuando el padre, por sus circunstancias personales y pecuniarias no estuviere en
posibilidad de proporcionar alimentos a sus hijos, y la madre tampoco pudiere hacerlo, tal obligación
corresponde a los abuelos paternos de los alimentistas, por todo el tiempo que dure la imposibilidad
del padre de estos. (art. 263 código Civil)

149. Que el Registro Civil?


Es la institución pública encargada de hacer constar todos los actos concernientes al Estado Civil de
las personas.

150. Cuales son los principios que informan el Registro Civil?


 Principios de Publicidad
 Es gratuito

151. Cómo se organizan los Registros del Estado Civil?


Art. 373 y 374. “Los Registros del Estado Civil, se llevarán en cada municipio y estarán a cargo de un
registrador nombrado por la corporación municipal. Los agentes consulares de la república en el
extranjero, llevarán el registro de los nacimientos, matrimonios, cambios de nacionalidad y

9
10

defunciones de los guatemaltecos residentes o transeúntes en los países que ejerzan sus funciones,
enviarán certificación de cada asiente dentro de los 08 días a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores.

152. Cuales son las clases de Registros que regula el Código Civil?
1) Registro de Nacimiento art. 391
2) Registro de Defunciones art. 405
3) Registro de Matrimonios art. 422
4) Registro de Reconocimientos art. 426
5) Registro de Tutelas art. 430
6) Registro de Extranjeros domiciliados y naturalizados art. 432
7) Registro de Adopciones y de Uniones de Hecho arts. 435 y 436
8) Registro de Personas Jurídicas art. 438

153. Dentro de que plazo debe darse el aviso de un nacimiento?


Dentro del plazo de treinta días.

DERECHO CIVIL II

154. Que es el Patrimonio?


Es el conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona; deudas y obligaciones de índole
económica.

155. Que doctrinas o teorías explican el Patrimonio?


o Teoría Clásica o del Patrimonio de Personalidad : Dice que el patrimonio es la emanación de
la personalidad y la potestad jurídica de que está investiga una persona como tal.
o Teoría Moderna o del Patrimonio de Afectación : Esta teoría ve en el patrimonio una
universalidad que descansa sobre la común destinación de los elementos que la componen
(conjunto de bienes y deudas sujetos a un fin o beneficio económico)

156. Cuales son los elementos del Patrimonio?


o Activo: aquí están considerados los derechos y los bienes.
o Pasivo: están consideradas las obligaciones o deudas y cargas de diversa naturaleza.
o Derecho Reales.
o Derechos Personales.

157. Que es la Subrogación Real?


En materia de patrimonio, la subrogación real se produce cuando una persona adquiere bienes que
vienen a acrecentar su patrimonio, en este momento los bienes adquiridos no gozan de ningún
privilegio, sino que soportan las mismas cargas, los mismos gravámenes que tiene los bienes
anteriores.

158. Que son los bienes?


El Código Civil los define como las cosas que son o pueden ser objeto de apropiación; y pueden ser
objeto de apropiación todas las cosas que no estén excluidas del comercio por su naturaleza o por
disposición de la ley. Se clasifican en inmuebles y muebles.

159. Haga una clasificación de los Bienes?


Por su Naturaleza, los Bienes pueden ser:
o Corporales: Aquellos que tienen una existencia física apreciable por nuestros sentidos. Ej. Un
vestido.
o Incorporales: Aquellos que aún no teniendo manifestación concreta y tangible, producen efectos
jurídicos determinables. Eje. Los derechos de autor.

Por su Determinación, los Bienes pueden ser:


o Genéricos: Aquellos a los que se alude identificándolos por su naturaleza común. Ej. Una
máquina de escribir.
o Específicos: Aquellos que se particularizan por elementos de exclusiva pertenencia a su
naturaleza. Ej. Una máquina de escribir marca xx.

Por su posibilidades de uso repetido, los Bienes pueden ser:


o Consumibles: Aquellos en los que su uso altera su substancia de tal manera que impide su
ulterior aprovechamiento. Ej. La gasolina. (art. 713 Código Civil)
o No Consumibles: Aquellos en los cuales a pesar del uso que de ellos se hace, mantienen su
naturaleza intacta. Ej. Las máquinas. (art. 713 Código Civil)

Por su posibilidad de substitución, los Bienes pueden ser:


o Fungibles: Aquellos que por no tener una individualidad propia y determinada pueden ser
sustituidos por otros de su mismo genero.
o No Fungibles: Los que teniendo una individualidad propias, precisa y concreta, no pueden ser
representados o sustituidos por otros.

Por su posibilidad de fraccionamiento, los Bienes pueden ser:


o Divisibles: Aquellos que pueden dividirse en partes si detrimento de su naturaleza. Ej. una finca
rústica.
o Indivisibles: Aquellos que no pueden dividirse por que ello produciría menoscabo en su uso y
naturaleza. Ej. El cronómetro.

10
11

Por su existencia en el espacio, y posibilidades de desplazamiento, los Bienes pueden ser:


o Inmuebles o Raíces: Son aquellos que no pueden trasladarse de un punto a otro sin
deteriorarse. (art. 442 Código Civiles) estos se subdividen en:
 Inmuebles por su Naturaleza: suelo y subsuelo (art. 445 Código Civil)
 Inmuebles por Incorporación: los que se hayan unidos al suelo de una manera
permanente. Ej. Un edificio, arboles. (art. 447 Código Civil)
 Inmuebles por Destino: los que siendo muebles están al servicio de un fundo. Ej.
Semovientes cuando están al servicio de una finca. (art. 455 Código Civil)
 Inmuebles por Analogía: bienes incorpóreos que por constituir derechos sobre
inmuebles es similar a estos. Ej. Hipoteca. (art. 446 Código Civil)
o Bienes Muebles: Son aquellos que son susceptibles de trasladarse de un punto a otro sin
menoscabo de su naturaleza. Ej. Mobiliario de oficina.

Por su constitución y contenido, los Bienes pueden ser:


o Singulares: Que son comprensivos de los simples y los compuestos. Los primeros son aquellos
constituidos por un todo orgánico. Ej. Un caballo. Los segundos integrados por la fusión de
varios simples. Ej. Un motor.
o Universales: Son los bienes que están constituidos por varios elementos entre los que no existe
una vinculación pero que forman un todo. Ej. Una biblioteca, un rebaño.

Por la jerarquía de su relación, los Bienes pueden ser:


o Principales: Cuando los bienes son independientes y tienen mayor importancia y valor en
relación a otros bienes. Ej. Un vestido en relación a los botones del mismo. (arts. 687 y 691
Código Civil)
o Accesorios: Cuando los bienes dependen de uno principal su existencia del principal. (arts. 688,
692, 449 Código Civil)

Por su existencia en el tiempo, los Bienes pueden ser:


o Presentes: aquellos que gozan de existencia actual, viven la realidad del orden físico o legal en
el momento de ser tenidos en cuenta como tales al constituirse una relación jurídica. Ej.
Maquinaria, fincas.
o Futuros: aquellos que si su existencia no es real, debe racionalmente esperarse que pueda
tenerla, como susceptibles de venir a la vida. Ej. Una cosecha en una finca.

Por la susceptibilidad de trafico, los Bienes pueden ser:


o Dentro del Comercio: Los que son susceptibles del tráfico mercantil.
o Fuera del Comercio: Los que no son susceptibles del tráfico mercantil.

Por el carácter de su pertenencia, los Bienes pueden ser:


o De Dominio Público: Aquellos cuyo dominio se atribuye al Estado o al Municipio. Pueden ser: de
uso público están calles, parques, plazas. Y de uso público no común están subsuelo,
nacimientos de hidrocarburos. (arts. 457 y 458 Código Civil)
o De Propiedad Privada: Aquellos que son de pertenencia de los particulares. (art. 460 Código
Civil)

160. Que es el Derecho Real?


Es un señorío inmediato sobre una cosa que puede hacerse valer “erga omnes”(contra hombres), es
decir que es oponible a terceros.
Es la potestad personal sobre una o más cosas, objetos del derecho. El derecho real constituye una
relación jurídica entre una persona y un cosa, aquella como sujeta y está como objeto.

161. La naturaleza jurídica de los Derechos Reales se han explicado a través de teorías, indique
cuales son?
 Teoría Clásica
 Teoría Personalista
 Teoría Ecléctica

162. Explique la Teoría Clásica sobre Derechos Reales?


De acuerdo con esta teoría, el titular de un derecho real ostenta un poder inmediato sobre la cosa,
hay por lo tanto una relación directa entre persona y cosa.

163. Explique la Teoría Personalista sobre Derechos Reales?


Es denominada también obligacionista y anticlásica y parte de la afirmación de que solo caben
relaciones jurídicas entre personas y no entre personas y cosas.

164. Explique la Teoría Ecléctica sobre derechos reales?


Establece que la relación de propiedad se produce entre el propietario y las demás personas, pero el
objeto de dicho derecho es un bien sobre el cual el propietario tiene un poder directo e inmediato por
consecuencia del cual las demás personas están obligadas a respetar su derecho.

165. Cuales son las características jurídicas de los Derechos Reales?


 La singularidad de la adquisición.
 El escaso poderío creador de la voluntad humana: están determinadas en la ley
 Derechos de preferencia y persecución
 La posibilidad de abandono.

166. Indique las diferencias entre derechos Reales y derechos Personales?


 En los derechos reales hay indeterminación del sujeto pasivo, y a veces del sujeto activo: en los
derechos personales hay siempre un obligado deudor conocido; en los derechos reales todos los
ciudadanos sin distinción son sujetos pasivos.

11
12

 Física de los derechos personales, es la suficiencia del título para su adquisición; en cambio el
derecho real precisa algo más es generalmente un acto ostensible de transmisión de la
posesión.
 Los derechos reales tienen una duración ilimitada en cambio al derecho personal es por
naturaleza temporal y transitorio y su ejercicio se extingue cuando satisfacen la presentación del
deudor desaparece la finalidad del vínculo.

167. Cual es la clasificación de los Derechos Reales?


 Derechos Reales de goce y disposición: Son los derechos reales en sentido estricto, siendo
derecho pleno (derecho de propiedad o de dominio).
 Derechos Reales de Mero Goce: Son los que confieren facultades de inmediata utilidad sobre el
bien ajeno (uso, usufructo, habitación y servidumbre).
 Derechos Reales de Garantía: Estos derechos solo otorgan la posibilidad de obtener el valor de
la cosa a través de la facultad de promover su venta, sin que en cambio otorguen facultades
inmediatas sobre el bien (prenda o hipoteca) .

168. Explique el número o numeración de los Derechos Reales?


El problema de determinar el número de derechos reales en forma taxativa en las legislaciones o de
permitir en forma amplia la creación de los mismos ha sido motivo de discusión, al respecto existen
dos sistemas:
- Numerus Clausus (número cerrado): Que solamente admite como derechos reales, aquellos
regulados y consagrados por la ley.
- Numerus Apertus ( número abierto): Que permite crear a los particulares otros tipos diversos de
derechos reales además de los que la ley regula.

169. Cual es la orientación que sigue nuestra legislación con respecto a la numeración de los
Derechos Reales?
Es la del sistema de números clausus, en cuanto el código Civil tiene dedicado un libro completo
(libro II) a los bienes, la propiedad y demás derechos reales, contenidos por supuesto en el mismo
cuerpo de leyes.

170. Que es la Propiedad?


Es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las
obligaciones que establecen las leyes. (art. 464 del código Civil)

171. Explique la evolución histórica de la Propiedad?


 Propiedad Colectiva Familiar e Individual: Este tipo de propiedad se dio en la época primitiva
cuando no existía un Estado Jurídico organizado donde el dominio era concentrado en el grupo
familiar.
 De la Edad Media a la época actual: En la edad media se dio el feudalismo. Donde el señor
feudal dominaba grandes extensiones. En la época actual se caracteriza el Derecho de
Propiedad, fundamentalmente, por el sentido social que se le asigna al mismo y que se traduce
en una serie de limitaciones en el uso de sus facultades de dominio y por la importancia que ha
alcanzado la propiedad mobiliario, que anteriormente apenas si podía compararse con el valor
de la propiedad inmobiliaria.

172. Cuales son las teorías que justifican la existencia de la Propiedad Privada?
 De la Ocupación: Esta teoría dice que la propiedad privada se fundamenta en la apropiación
que el hombre hizo de las cosas que no tenían propietario, para servirse de ellas en la
satisfacción de sus necesidades y que de una mera apropiación pasajera, pasó a integrar una
relación permanente y estable, garantizada por respecto de cada una de las adquisiciones de los
demás.
 Teoría del Trabajo: Esta teoría afirma que el derecho de la propiedad privada es justo y
legítimo porque el hombre adquiere los bienes mediante su trabajo e imprime el hombre a las
cosas el sello de su personalidad.
 Teoría de la Ley: Esta teoría dice que la propiedad se funda en la ley ya que únicamente la ley
puede sancionar la renuncia de todos y servir al goce de uno solo.
 Teoría Moderna: Esta teoría afirma que si el Derecho a la propiedad debe ser individual, su
ejercicio debe ser social, es decir que el propietario tiene el deber de tomar en cuenta el interés
de los demás, y el legislador puede hacer que el propietario lo recuerde al establecer algunas
limitaciones.

173. Cuales son las facultades que integran el Derecho de Propiedad?


 Facultades de Disposición
 Facultades de Goce y Aprovechamiento

174. Que son las limitaciones al Derecho de Propiedad?


Consiste especialmente en gravámenes que se imponen a los bienes privados en nombre de los
intereses generales, como ejemplo: servidumbre ( libre de paso, de postaciones eléctricas y
telefónicas, etc.)

175. Cuales son las limitaciones del Derecho de Propiedad?


 Limitaciones derivadas de la naturaleza misma del dominio
 Limitaciones de utilidad pública: llamadas también servidumbres legales de interés público
(expropiación forzosa)
 Limitaciones de utilidad privada: se establece en beneficio de personas particulares, afectando
parcialmente el derecho de propiedad.
 Limitaciones voluntarias
 Limitaciones de orden legal y judicial: arts. 473 al 481 código Civil)
Leer el artículo 473 al 484 del código Civil.

12
13

176. Explique sobre la Propiedad del Suelo, Sobresuelo y Subsuelo?


El código Civil guatemalteco, establece en su artículo 473, la propiedad del predio se entiende al
subsuelo y al sobresuelo, hasta donde sea útil al propietario, salvo disposiciones de leyes especiales,
con lo cual esta reconociendo la propiedad del subsuelo y sobresuelo, así pues, el propietario podrá
hacer las excavaciones para los usos que le convengan, pero siempre sometiéndose a las
limitaciones de orden legal y que favorecen los derechos de minería, aguas y patrimonio histórico-
cultural. Antiguamente se le concedía al propietario el dominio absoluto sobre el suelo, sobresuelo y
subsuelo y de lo que estos contenían, lo cual se ha modificado con las corrientes del Derecho
Moderno, ya que el subsuelo, puede tener un utilización económico social, como en lo que a los
yacimientos minerales se refiere, o centros culturales de civilizaciones antiguas que se encuentren
sepultadas.

177. Indique cuales son las características que se le han asignado al Derecho de
Propiedad?
- Tradicionalmente se le asignado las siguientes características:
A) ABSOLUTO: porque confiere un poder ilimitado sobre el bien, se opone a las limitaciones a que
está sujeto el dominio por el interés público y en consecuencia, dicha característica esta en
contraposición con el sentido social.

B) EXCLUSIVO: puesto que impide el goce del bien, por los demás en beneficio de uno solo; pero
la exclusividad es una característica común a todos los derechos reales.

C) PERETUO: porque esta sujeto a limitación temporal pero la legislación nos demuestra que
existen propiedades de carácter temporal, ejemplo: la propiedad intelectual, los bienes sujetos a
sustitución fideicomisaria y la venta con pacto de rescate.
- Modernamente en contraposición a las características anteriores del derecho clásico, se le
asigna al

Derecho de Propiedad las siguientes:


A) GENERALIDAD: amplitud del poder que confiere la propiedad susceptible de abarcar todas la
utilidades de una cosa.
B) INDEPENDENCIA: es un poder autónomo que existe sin apoyarse en ningún otro derecho.
C) ABSTRACCION: denota que existe con independencia de las facultades que la integran.
D) ELASTICIDAD: Significa que puede comprimirse al separar alguna de las facultades (facultades
de goce y disposición) que comprende.

178. Que son los modos de adquirir la Propiedad?


Son aquellos hechos jurídicos a los cuales la ley reconoce la virtud de hacer surgir el dominio de un
determinado sujeto.

179. Cual es la clasificación de los modos de adquirir la Propiedad?


 - Primitivas u Originarias: cuando las cosas no ha estado en el patrimonio de
determinada persona, no ha tenido dueño (ocupación, accesión).
 - Adquisición: la transmisión del dominio supone una transmisión de un patrimonio a otro
(contrato, herencia, prescripción, adjudicación)
 - Adquisición a Titulo Universal: se transfiere el patrimonio como universalidad jurídica
(herencia).
 - Adquisición a Titulo Particular: cuando se transmite bienes determinados (contratos,
legados).
 Adquisición a Titulo Gratuito: cuando el adquiriente recibe un bien sin tener que cubrir
ninguna contra-prestación (donación, herencia, legados)
 - Adquisición a Titulo Oneroso: cuando el adquiriente paga cierto valor en dinero,
bienes o servicios a cambio del bien que recibe (contrato oneroso).
 - Adquisición Intervivos o Transmisiones por acto entre vivos: es el acto jurídico en
general
 - Adquisición por causa de Muerte: herencia legítima y testamentaria, legado.

180. Que es la Ocupación?


Es una forma de adquirir la propiedad de las cosas muebles o semovientes que no pertenece a
ninguna persona.

181. cual es la naturaleza jurídica de la Ocupación?


Es una forma de adquirir la propiedad.

182. Cuales son las cosas susceptibles de ocupación?


El Código Civil regula cuatro formas de ocupación:
a. Adquisición de un tesoro (art. 591 a 599 c.c.)
b. Adquisición de animales por la caza (art. 600 al 611c.c.)
c. Adquisición de animales y otros productos por la pesca
d. Adquisición de piedras, conchas y otras substancias ribereñas (art. 591 c.c.)

183. Cuales son los requisitos que supone la ocupación?


 Detentación de la cosa
 Ejecutarla en forma permanente y con ánimo de dominio
 Recaer en cosas que no tengan dueño o cuya legítima procedencia se ignore

184. Que es la Accesión?


Es el derecho concedido al propietario de una cosa, para hacer suya todo lo que ésta produce o se
le incorpora, natural o artificialmente, de modo inseparable.

185. Cual es la naturaleza jurídica de la Accesión?

13
14

Se discute la naturaleza jurídica de la accesión en cuanto que algunos autores opinan que se trata
de un modo de adquirir el dominio, mientras que otros sostienen que es simplemente una facultad
dominical y una tercera posición que considera la accesión descrita como facultad dominical y la
continua como modo de adquirir la propiedad.

186. Cuales son las clases de Accesión?


a. Accesión Discreta; y
b. Accesión Continua

187. En que consiste la Accesión Discreta?


Son los frutos naturales y civiles que pertenecen al propietario de la cosa que los produce.

188. En que consiste la Accesión Continua?


Es la adquisición de la propiedad sobre lo que se une o incorpora, natural o artificialmente, a una
cosa nuestra, en calidad de accesorios y de modo inseparable.

189. como se clasifica la Accesión Continua?


1. De mueble a inmueble:
a. Construcción: que se refiere a la edificación con materiales pertenecientes a una
persona en el fondo de otro.
b. Plantación: plantación hecha a través de árboles que pertenezcan a una persona en el
fundo de otra.
c. Siembre: que se hace a través de semilla de una persona en el fundo de otra.
Nuestro código civil regula estas clases de accesión en sus artículos 658 al 668, en los
cuales predomina el principio de buena fe o mala fe, uno que se edificó, plantó y sembró
para determinar a quien pertenecen los bienes incorporados por accesión.
2. De inmueble a inmueble:
a. Avulsión: es lo que la fuerza del río arranca y arrastra de un campo y lo lleva a otro
campo inferior o a la ribera opuesta (arts. 676 y 677 c.c.)
b. Aluvión: se produce por el aumento de terreno que el río va incorporando
paulatinamente a las fincas rebereñas. (Art. 679 c.c.)
c. Mutación de Cause: se produce cuando un río varía su cause en forma natural (art.
378, 374 y 375 c.c.)
3. De mueble a mueble:
a. Unión o Adjunción: se produce cuando se unan dos cosas muebles de diversa
naturaleza y pertenecientes a distintos dueños, de modo inseparable formando una sola
cosa. (art. 669 sobre las cosas que no pueden ser separadas código Civil)
b. Especificación: se da la especificación cuando alguien empleando su trabajo
transforma la materia ajena creando una especies nueva. Eje. El joyero que con el oro y
piedras preciosas crea un collar.
c. Conmixtión: se produce la accesión por conmixtión, cuando se mezclan varios sólidos
pertenecientes a distintos propietarios, de tal forma que no se pueden separar, si la
mezcla es de líquidos la doctrina le denomina confusión.

190. Que es Posesión?


Es una situación jurídicamente tutelada, por cuya virtud una persona tiene una cosa o ejercita un
derecho de tal forma que actos sobre los mismos como si fuera su titular verdadero.
El artículo 612 del código civil guatemalteco, aún cuando lo rubrica como concepto de la posesión lo
que realmente define es el poseedor, y dice que el poseedor el que ejerce sobre un bien todas o
algunas de las facultades inherentes al dominio. (goce y disposición)

191. Cuales son los elementos de la Posesión?


a. Corpus: es el conjunto de actos materiales que demuestran la existencia del poder físico que
ejerce el poseedor sobre la cosa, para retenerla en forma exclusiva.
b. Animus: es que el constituye el segundo elemento de la posesión y es de carácter psicológico,
es la voluntad de conservar la cosa, de actuar como propietario.

192. Cuales son las teorías que conforman la naturaleza jurídica de la Posesión?
a. Teoría Subjetiva
b. Teoría Objetiva

193. Cual es la naturaleza jurídica de la posesión?


Unos autores la consideran como un simple hecho. De acuerdo con la más reciente doctrina, se nos
indica que la posesión no es un simple hecho, no es una relación material, sino que también es un
derecho.

194. Cuales son los medios de protección posesoria?


 los Interdictos
 la Acción Publiciana

195. En que consisten los Vicios?


Es el defecto que anula o invalida un acto o contrato; sea de fondo o forma.

196. Cuando es viciosa la Posesión?


La posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles adquiridos por hurto, estelionato o abuso
de confianza; y de inmuebles, cuando sea adquirida por violencia o clandestinamente; y siendo
precaria, cuando se tuviere por abuso de confianza.

197. Cuales son los vicios de la Posesión de Inmuebles?


 La violencia
 La clandestinidad
 El abuso de confianza
 La mala fe.

14
15

198. Cuando hay violencia en la Posesión?


La posesión es violenta cuando es adquirida o tenida por vías de hecho acompañadas de violencia
materiales o morales o por amenazas de fuerza, sea por el mismo que causa la violencia, sea por
sus agentes.
El artículo 631 del código civil regula lo que es la posesión violenta y dice: “es posesión violenta, la
que se adquiere por la fuerza o por medio de coacción moral o material contra el poseedor, contra la
persona que lo representa o contra quien tiene la cosa a nombre de aquel”.

199. Cuando la Posesión es clandestina?


Cuando los actos por los cuales se tomó o se continuó fueron ocultos o se tomó en ausencia del
poseedor o con precauciones para sustraerla al conocimiento de los que tenían derecho a oponerse.
Artículo 632 del código civil regula la clandestinidad.

200. Cuando hay abuso de confianza en la Posesión?


Existe abuso de confianza cuando la persona que ha recibido una cosa a título de acreedor
(arrendatario, comodatario, depositario, etc.) invierte un título y pretende tener sobre la cosa un
verdadero derecho de posesión.

201. Cuando hay mala fe en la Posesión?


El código civil en el artículo 629 dice que: “ es poseedor de mala fe el que entra a la posesión sin
título alguno para poseer; y también el que conoce los vicios de su título que le impiden poseer con
derecho”
El poseedor de mala fe está obligado a la devolución del bien que ha poseído y de sus usufructos, o
el valor de estos estimado el tiempo que lo ha percibió o los debió percibir; y a responder de la
perdida o deterioro de la cosa, sobrevenidos por su culpa o por su caso fortuito de fuerza mayor,
salvo que pruebe que tal pérdida o deterioro se habría causado aunque la posesión la hubiera tenido
el propietario. (Art. 629 c.c.)

202. Cuales son los vicio de la Posesión de Cosas Muebles?


 El hurto
 El estelionato
 El abuso de confianza

203. Cuales son los efectos jurídicos de la Posesión?


a. De Buen Fe: la buena fe del poseedor consiste en la creencia de que la persona de quien
recibió la cosa era dueña de ella y podía transmitir su dominio. (Art. 624 c.c.)
b. De Mala Fe: es poseedor de mala fe, el que entra a la posesión sin título alguno para poseer y
también el que conoce los vicios de su título que le impiden poseer con derecho.

204. Explique la Titulación Supletoria o sea la Inscripción de la Posesión:


tratándose de bienes inmuebles la posesión por diez años más las condiciones de posesión en justo
título, de buena fe de manera continua, pública y pacífica, de derecho al poseedor para solicitar la
titulación supletoria a fin de ser inscrita en el registro de la propiedad. La posesión registrada, una
vez pasados diez años desde la fecha de la inscripción de dominio, puede oponerse a cualquiera
otra inscripción de propiedad relativa al mismo bien.
Sin embargo puede iniciarse el juicio antes del tiempo y la sentencia será título para la inscripción de
la propiedad y para cancelar el asiento a favor del antiguo derecho.

205. Que es la Usucapión?


Es un modo de adquirir el dominio (propiedad) y ciertos derechos reales, en virtud de la posesión
ejercitada durante el tiempo que la ley señale?

206. Que bienes son los que prescriben?


El artículo 643 del código civil, establece que son susceptibles de prescripción todas las cosas que
están en el comercio de los hombres.

207. En que casos no corre la Prescripción?


De acuerdo al artículo 652 del código civil, no corre la prescripción:
a. Contra los menores de edad y los incapacitados, durante el tiempo que estén sin representante
legal constituido. Los representantes serán responsables de los daños y perjuicios que por la
prescripción se causen a sus representados.
b. Entre padres e hijos, durante la patria potestad.
c. Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela.
d. Entre los consortes
e. Entre propietarios, mientras dure la indivisión.

208. en que casos se interrumpe la Prescripción?


Artículo 653 del código civil dice: La prescripción se interrumpe:
a. Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho durante un año
b. Por notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo si el
acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto de la demanda o el
acto judicial se declare nulo.
c. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce expresamente de palabra o por escrito,
o tácitamente por hechos indudables, el derecho de la persona contra quien prescriba.

209. Cual es el efecto de la Prescripción?


La prescripción una ves perfeccionada, produce el dominio de la cosa adquirida y con la acción que
nace de el, puede reivindicarse de cualquier poseedor y utilizarse como acción o excepción por el
usucapiente.

15
16

210. En cuanto tiempo Prescriben los bienes inmuebles y muebles?


El artículo 651 del código civil establece que : Salvo disposiciones especiales, el dominio sobre
bienes inmueble y demás derechos reales sobre los mismos, se adquiere por prescripción, por el
transcurso de diez años. Los bienes muebles y semovientes, por el transcurso de dos años.

211. Cual es el efecto de la interrupción de la Prescripción?


Es inutilizar. Para la prescripción, todo tiempo corrido antes de ella.

212. Cual es el efecto de la interrupción de la Usucapión?


La usucapión es un modo de adquirir la propiedad o el dominio de los demás derechos reales, por la
posesión continuada de alguna cosa durante el tiempo que la ley determine y con ánimo adquisitivo.

213. Que es la Propiedad Industrial?


Es el derecho del autor sobre las creaciones de su inteligencia para explotarlas económicamente o
bien para mantenerlas inéditas.

214. De acuerdo a la legislación guatemalteca, cuales son los derechos que


corresponden al autor?
 Obra Artística
 Obra Científica
 Obra Literaria.

215. Que es la Propiedad Industrial?


Es la que adquiere por el mismo inventor o descubridor con la creación o descubrimiento de
cualquiera invención relacionada con la industria; y el productor o fabricante, o comerciante, con la
creación de signos especiales con los que aspire a distinguir de los similares los resultados de su
trabajo.
Es el derecho atribuido a determinada persona para explotar exclusivamente, durante cierto número
de años, las industrias objeto de ello y también la facultad de usar privativamente las marcas,
señales o títulos que designan la procedencia de los artículos fabricados y comerciales.

216. Que son las Marcas?


Es la señal externa que es usada por un comerciante para distinguir los productor por él elaborados
o distribuidos y los servicios que presta.

217. Que es el Nombre Comercial?


Es el nombre bajo el cual el empresario desarrolla su actividad.

218. Cual es la diferencia entre Propiedad Intelectual e Industrial?


La diferencia es que mientras la propiedad intelectual tiene por fin comunicar ideas, sentimientos. La
propiedad industrial lleva consigo dos finalidades práctica y transformadora de la materia.

219. Cual es la regulación legal de la Propiedad Industrial?


1. Decreto 153-85 “Ley de Patentes de Invención”, establece la naturaleza de este
derecho en 15 años y las circunstancias que hace patentables o de las invenciones.
2. Convenio Centroamericano para la protección de la Propiedad Industrial, suscrito el
01/06/68; declarado por decreto 2-23 del congreso.

220. Cuales son las formas especiales de Propiedad?


 La Copropiedad
 La Medianería
 La Propiedad Horizontal.

221. Que es la Copropiedad?


Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen proindiviso a dos o más
personas.

222. Cuales son las características elementales de la Copropiedad?


a. Pluralidad de sujetos individuales y no integrados como persona moral.
b. Existe una cosa que sufre la indivisión, esta indivisión existente es de carácter ideal.
c. Cada sujeto tiene una cuota o parte cualitativamente igual, aunque no necesariamente así.

223. Cuales son los derechos de los Copropietarios?


El artículo 491 del código Civil, establece que todo condueño tiene la plena propiedad de la parte
alícuota que le corresponda y la de sus frutos y utilidades, pudiendo en consecuencia enajenarla,
cederla o gravarla y aún ceder únicamente su aprovechamiento, salvo si se tratase de derecho
personal.
Los condueños gozan del derecho de tanteo, que podrán ejercitar dentro de los quince días
siguientes de haber sido notificados del contrato que se pretende celebrar. Así mismo cada uno de
ellos podrá pedir en cualquier tiempo que se divide la cosa común, salvo los casos en que la
indivisión esté establecida por la ley.

224. Cuales son las obligaciones de los Copropietarios?


El artículo 488 del código Civil, establece que cada participe debe contribuir a los gastos necesarios
para la conservación de la cosa común, salvo la facultad de liberarse de esta obligación con la
renuncia de la parte que le corresponde.

225. Que es la Medianería?


Es la copropiedad en una pared, foso o cerca, que sirve de límite y separación a las propiedades
continuas.

226. Cual es la naturaleza jurídica de la Medianería?

16
17

De conformidad con el código Civil la naturaleza jurídica de la medianería es la de ser una


copropiedad o una forma especial de la propiedad.

227. Que es la Propiedad Horizontal?


Hay propiedad horizontal, cuando diferentes pisos de un edificio pertenecen a varias personas.

228. Cual es la naturaleza jurídica de la Propiedad Horizontal?


Es una forma especial de la propiedad (sus géneros)

229. Como se constituye la Propiedad Horizontal?


Se constituye mediante escritura pública, la cual debe inscribirse en el registro de la propiedad
inmueble, en la escritura de constitución debe incluirse el reglamento de copropiedad y de
administración. (arts. 531 y 559 C.C.)

230. Indique cuales son las diferencias entre Propiedad Horizontal y


Copropiedad?
Que la propiedad horizontal incluye dos aspectos de la propiedad individual, así: una propiedad
singular sobre cada piso, unida a una copropiedad individual sobre los elementos comunes del
edificio, con predominio de aquella (Prop. Singular), sobre aquella (Prop. Individual), cada uno de los
copropietarios tiene una parte alícuota sobre todas y cada una de las cosas que integran la
construcción.

231. Cuales son las maneras de dar origen a la Propiedad Horizontal? (Art. 529)
a. Por decisión de sus propietarios de someter el edificio a este régimen
b. Por construcción exprofesa a este fin
c. Por herencia que constituye a los herederos de pisos de un mismo edificio y que este edificio
sea susceptible de propiedad horizontal.

232. Cuales son los derechos reales de goce?


 El derecho de Usufructo
 El derecho de Uso y Habitación
 El derecho de Servidumbre.

233. Que es el derecho de Usufructo?


Es el derecho de gozar de las cosas en que otra tiene la propiedad como el propietario mismo, sin
destruir la substancia.

234. Que es el Cuasi-usufructo?


Es el derecho de gozar de los bienes consumibles en que otra persona tiene la propiedad, como el
propietario mismo, con la obligación de restituirlos en igual genero, cantidad y calidad. (Art. 713 C.C.)

235. Cual es la naturaleza jurídica del Usufructo?


Es un derecho real de goce.

236. Cual es la forma de constitución del Usufructo?


Se constituye por contrato o por acto de última voluntad. (Art. 704 C.C.)

237. Cuales son los elementos del Usufructo?


a. Personales o Subjetivos; Persona: que a través de este derecho real concede a otra persona
individual o jurídica la facultad de usar y disfrutar del bien, denominándose el primero Nudo
Propietario y el segundo Usufructuario.
b. Real o Objetivo; es el objeto sobre el cual recae el usufructo.

238. Cual es la clasificación del Usufructo?


A. Por la persona el usufructo se divide en:
o Simple: cuando es atribuido a una sola persona jurídica individual
o Múltiple: cuando es atribuido a varias personas, puede ser en forma
simultánea o sucesiva.

B. Por los bienes, el usufructo se clasifica en:


o Propio Normal: cuando recae sobre bienes no consumibles
o Impropio Anormal: (Cuasi-usufructo) cuando recae sobre bienes
consumibles.
o Singular: se recae sobre bienes determinados
o Universal: si recae en un patrimonio o universalidad de derechos.

C. Por su origen el usufructo se divide en:


o Legales: los que se constituyen por determinación de la ley
o Voluntarios: constituidos por actos volitivos, a través de contrato o
testamento a título oneroso o gratuito, puros o condicionales

D. Por su duración el usufructo se divide en:


o Vitalicio: dura mientras viva el Usufructuario, por naturaleza es así.
o A plazo: cuando se constituye por tiempo determinado.

239. Cual es la clasificación legal del Usufructo?


1. Por su duración: por tiempo fijo, vitalicio, puramente o bajo condición
2. Por las personas: a favor de personas jurídicas y a favor de personas individuales, simultánea
o sucesivamente

240. Cuales son los derechos del Nudo Propietario?

17
18

Leer artículos 722, 723, 729, 734 C.C.

241. Cuales son los derechos del Usufructuario?


Leer artículos 703, 709, 710, 711, 712, 714, 715, 716, 717,728 C.C.

242. Cuales son las obligaciones del Nudo Propietario?


Leer artículo 727 C.C.

243. Cuales son las obligaciones del Usufructuario?


Leer artículos 711, 712, 713, 718, 720, 725, 726, 728, 731,734, 737 C.C.

244. Cuales son los modos de extinguir el Usufructo?


El código civil guatemalteco, en su artículo 738 regula siete causas o normas de extinción del
usufructo, las cuales son:
 Muerte del Usufructuario.
 Vencimiento del plazo por el cual se constituye o por realizarse la condición resolutoria a la cual
estaba sujeta el usufructo.
 Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma fase de consolidación.
 Por prescripción.
 Por renuncia del Usufructuario.
 Por pérdida de la cosa usufructuada.
 Por anulación o cesación del derecho del que constituya el usufructo
También como otra causa de extinción del usufructo que contempla el código civil, es el abuso que el
Usufructuario haga de su derecho, caso en el cual la extinción no procede de hecho, sino de necesita
ser declarada por resolución judicial. (Art. 739 C.C.)

245. Que es Uso?


Es un derecho real temporal por naturaleza vitalicia para usar de los bienes ajenos sin alterar su
forma ni substancia y de carácter intransmisible.

246. Que es la Habitación?


Es el derecho de usar sobre una finca urbana para habitar gratuitamente algunas piezas de una
casa.

247. Cuales son los derechos del Uso y la Habitación?


 Derecho Inalienables: No se pueden enajenar, grabar ni arrendar.
 Debe prestarse previamente, garantía y hacerse forma inventario y descripción del estado de los
inmuebles con citación del propietario.
 Los derechos de uso y habitación se establecen y se pierden de la misma manera que el
usufructo.

248. Cuales son las obligaciones que hacen del Uso y de la Habitación?
De acuerdo al artículo 751 del Código civil: si quien tiene el uso de un fondo tomare todos sus frutos.
O si quien tiene derecho de habitación ocupare toda la casa, estará obligada a hacer los gastos de
cultivo o de separaciones ordinarias y a pagar la contribuciones.

249. Cuales son las diferencias entre Usufructo, Uso y Habitación?


El uso y la habitación constituyen derechos intranmisibles, es decir que el usuario y el habituario no
pueden gravar, enajenar, transmitir su derecho o sea que son derechos inalienables; por el contrario
el derecho de usufructo puede enajenarse, gravarse, cederse, es decir que es un derecho
transmisible.
El uso y el usufructo pueden constituirse sobre bienes muebles e inmueble s y la habitación sólo
puede constituirse sobre bienes inmuebles.
El uso y el usufructo pueden constituirse a título oneroso gratuito; la habitación por esencia es
gratuito.

250. Cuales son los modos de extinción del Uso y Habitación?


Los derechos de uso y habitación se establecen y se pierden de la misma forma que el usufructo.

251. Que es la Servidumbre?


Es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de distinto dueño o para utilidad
público o comunal (art. 752 C.C.)
El inmueble a cuya favor está constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que sufre se
llama predio sirviente.

252. Cual es la naturaleza jurídica de la Servidumbre?


Es un derecho real de goce.

253. Como se constituye la Servidumbre?


Debe hacerse en escritura pública e inscribirse registralmente, tanto en el predio dominante como el
predio sirviente. (arts. 759, 1124 y 1123 inc. 2, 1237, 1576 del Código Civil)
Las servidumbres puede constituirse:
A. Por determinación de la ley, las cuales reciben el nombre de legales o forzosos entre
las cuales encontramos las legales naturales, cuando se producen por la natural ubicación
de los fundos y legales propiamente dichas cuando son constituidas por razón de utilidad
pública o en razón de interés particular.
B. Por determinación de la voluntad humana, denominadas simplemente voluntarias,
cuando su origen tiene lugar por actos potestativos de la voluntad humana, a través del
contrato o disposiciones de última voluntad.

254. Cual es la clasificación legal de las Servidumbres?

18
19

A. Continuas: son todas aquellas cuyo caso uso es o puede ser incesante sin
intervención de ningún hecho actual del hombre.
B. Discontinuas: aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre.
C. Aparentes: las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso
y habitación
D. No Aparentes: las que no presentan signo exterior de su existencia.

255. Cual es la clasificación doctrinaria de las Servidumbres?


1. Por su contenido pueden ser:
a. Positivas: las que confieren a otro propietario un derecho.
b. Negativas: son las que impiden el ejercicio de su derecho al propietario del predio
sirviente.
2. Por su uso o ejercicio pueden ser:
a. Continuas: su uso puede ser continuo sin actos inmediatos o actuales del hombre.
b. Discontinuas: para su ejercicio necesitan de actos actuales del hombre.
3. Por la evidencia de su existencia pueden ser:
a. Aparentes: cuando su existencia se anuncia por signos exteriores que revelan su uso y
aprovechamiento.
b. No Aparentes: cuando no hay signos visibles que revelen su existencia.
4. Por su origen pueden ser:
a. Legales o Forzosas: son impuestos por la ley como consecuencia natural de los predios
o en razón de utilidad particular o pública.
b. Voluntarias: las que se originan por la voluntad de las partes a través de contrato o
disposición de la última voluntad.

256. Cómo se extinguen las Servidumbres?


1. Por el no uso. Cuando la servidumbre fuere continua y aparente, por el no uso de tres años,
contados desde el día en que dejo de existir el signo aparente de la servidumbre. Cuando fue
discontinuada o no aparente, por el no uso de cinco años contados desde el día en que dejó de
usarse por haber ejecutado el dueño del fondo sirviente acto contrario a la servidumbre, o por haber
prohibido que se usare de ella. Si no nulo acto contrario o prohibición, aunque no se haya usado de
la servidumbre, o si hubo tales actos, pero continúa el uso no corre el tiempo de la prescripción.

2. Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del sirviente a tal estado que no pueda usarse la
servidumbre, si en la sucesión los predios vuelven a su estado anterior de manera que pueda usarse
de ella, se restablecerá a no ser que hayan transcurrido tres años o que desde el día que pudo
volverse a usar, haya pasado el tiempo suficiente para la prescripción.

3. Por la remisión gratuita y onerosa, hecha por el dueño del predio dominante.

4. Cuando constituida en virtud de un derecho revocable, se vence el plazo, se cumple la condición


o sobreviene la circunstancia que debe poner término a aquel.

Las servidumbres legales establecidas por utilidad pública o comunal, se pierden por el no uso de
cinco años, si se prueba que durante este tiempo se ha adquirido por el que disfrutaba aquellas, otra
servidumbre de la misma naturaleza por distinto lugar ( servidumbre leal de desagüe, servidumbre de
luz.)

257. Cuales Servidumbres regula el código civil guatemalteco?


a. Servidumbre de acueducto
b. Servidumbre legal de paso
c. Servidumbres voluntarias.

258. Cuales son s derechos reales de Garantía?


a. La Hipoteca
b. La Prenda

259. Que es la Hipoteca?


El código civil dice que es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el
cumplimento de una obligación.

260. Cuales son las características de la Hipoteca?


a. Es un derecho real
b. Es de carácter inmobiliario
c. La hipoteca sujeta s bienes
d. La sucesión es directa e inmediata
e. El constituyente continua en posesión y disponibilidad
f. Accesoriedad
g. Es de carácter indivisible
h. Es de carácter especial
i. Publicidad
j. contractual

261. Cual es la clasificación de la Hipoteca?


 Por el objeto sobre que recae puede ser:
a. Mobiliaria: es aquella que se constituye sobre bienes muebles. Nuestro código no
incluye este tipo dentro de la hipoteca.
b. Inmobiliaria: es la que recae sobre bienes inmuebles. El art. 822 del código civil, la
contempla, cuando establece que “ La hipoteca es un derecho real que graba un bien
inmueble, para garantizar el cumplimento de un a obligación.

19
20

 - Por su origen puede ser:


a. Voluntaria: son aquellas que surgen a la vida jurídica contractualmente, es decir que
implica la relación de s sujetos activo y pasivo de la relación jurídica, en el acto de
constitución y aceptación.
b. Legal: son las que impone la ley, bajo determinados requisitos y que tienen por objeto
garantizar el cumplimento de ciertas obligaciones especiales. (arts. 37 y 1228 código
civil)

 - Por la costumbre de crédito garantizado, puede ser:


a. Normal u Ordinaria: son aquellas que se constituyen sobre bienes determinados,
aseguran una obligación existente y determinada.
b. Excepcional o de Seguridad: esta clase de hipoteca, la cuantía del crédito no esta
determinada desde un principio, debe probarse su existencia y alcance, es decir, que
garantizan una obligación de existencia dudosa y lo determina su cuantía.

262. Cuales son los elementos de la Hipoteca?


1. Elementos personales o subjetivos: son los elementos personales que participan en la
relación jurídica hipotecaria y son dos ACREEDOR y DEUDOR, y eventualmente el tercero que
constituye la garantía en favor de este.
Acreedor: es la persona a favor de quien se constituye el gravamen hipotecario o derecho real.
Deudor: es la persona que constituye el gravamen sobre un bien de su propiedad o de un
tercero para garantizar el cumplimiento de una obligación.

2. Elementos reales u objetivos: los elementos reales y objetivos de la hipoteca son la obligación
asegurada para garantizar el cumplimiento de una obligación.

263. Hasta donde se extiende la Hipoteca?


De conformidad con el código civil, en el artículo 830 dice que la hipoteca se extiende:
a. A las acciones naturales y mejoras
b. A los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante
sobre los edificios hipotecados.
c. A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble.
d. A las indemnizaciones que se refieren a los bienes hipotecados, concedidos o debidos
al propietario por seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios.
e. A las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.

264. Quienes pueden Hipotecar?


Art. 835, solo pueden hipotecar el que puede enajenar, y únicamente pueden ser hipotecados los
bienes inmuebles que pueden ser enajenados.

265. Que bienes no puede Hipotecarse?


De conformidad con el artículo 838 del código civil, no pueden hipotecarse:
a. El inmueble destinado a patrimonio de familia; y
b. Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el presente haya
puesto dicha condición, pero este no podrá exceder del término de cinco años, para los
menores de edad dicho termino se cuenta desde que cumplan la mayoría de edad.

266. Cuales son los derechos del Acreedor Hipotecario?


 Promover la venta judicial del bien gravado
 Exigir que se mejore la garantía
 Derecho de tanteo en el remate.
El artículo 824 del código civil, establece que la constitución de la hipoteca da derecho al acreedor
para promover la venta judicial del bien grabado cuando la obligación sea exigible y no se cumpla.

267. Cuales son las obligaciones del Acreedor Hipotecario?


 Cumplir con la obligación principal de acuerdo al tiempo, modo y lugar convenidos, en la
escritura constitutiva, y el pago de los intereses pactados. (arts. 1387 y 1946 código civil)
 De mejorar la garantía hasta hacerla suficiente de manera que responda de la obligación, si
ésta ha disminuido de valor y la miasma ya no cubre el crédito, en el termino que fije el juez. (art.
845 código civil)
 Hacer el pago con intervención judicial.

268. Que es la Sub-hipoteca?


De conformidad con el artículo 652 del código civil, el crédito garantizado por hipoteca puede
subhipotecarse en todo en parte, llenándose las formalidades aplicables establecidas para la
constitución de la hipoteca.

269. Que es la Hipoteca Mobiliaria?


Es el derecho real de garantía por el cual se sujetan directa e indirectamente determinados bienes
muebles sobre las que se impone cualquiera con su poseedor al cumplimiento de la obligación para
cuya seguridad fue constituido.

270. Cuales son los bienes susceptibles de Hipoteca Mobiliaria?


Los establecimientos mercantiles
Los automóviles y otros vehículos de motor
Las aeronaves
La maquinaria industrial
La propiedad intelectual y la industrial

271. Que es la Prenda?


Es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el cumplimiento de una obligación.
(art. 880 código civil)

20
21

272. Cuales son las características de la Prenda?


a. Es un derecho real
b. Es un derecho accesorio y de garantía
c. Es de carácter mobiliario
d. Es un derecho indivisible
e. Es un derecho de realización de un valor.

273. Cual es la clasificación de la prenda?


a. Prenda común; que puede ser de Créditos y de Facturas.
b. Prenda agraria, ganadera e industrial.

274. Cuales son las formalidades para la constitución de la Prenda?


La prenda debe constar en escritura pública o documento privado, haciéndose constar la especies y
naturaleza de los bienes dados en prenda en calidad, peso, medida, cuando fueren necesarios;
además datos indispensables para su identificación; nombre del depositario y especificación de los
seguros que estuvieren vigentes sobre los bienes pignorados; la aceptación del acreedor y del
depositario deberá ser expresa.

275. Que es la Sucesión?


Es la subrogación que a consecuencia de la muerte de una persona se produce en otra de los
derechos y acciones transmisibles de los que aquella era titular.

276. Cuales son las teorías que explican el Derecho de Sucesión?


1. Teorías subjetivas
2. Teorías objetivas o modernas
3. Teorías intermedias.

277. Explique las teorías Subjetivas?


Estas teorías explican el fenómeno hereditario ligado a la personal del causante identificando el
heredero con el causante o como una continuación de la personalidad del causante de la siguiente
manera:
a. Teoría de la identificación de la persona del difunto con el heredero; que considera
que la personalidad del difunto se transmite al heredero formando una sola persona.
b. Teoría de la continuación de la personalidad del difunto; esta teoría considera que el
heredero continua la personalidad jurídica del difunto.
c. Teoría de la representación; de acuerdo a esta teoría el heredero actúa como
representante del difunto.

278. Explique las teorías Objetivas o Modernas?


Las teorías objetivas o modernas, consideran al heredero como un sucesor en los bienes del
causante, entre las teorías objetivas están las siguientes:
a. Teoría de la adquisición de una universitas juris, que un complejo unitario y orgánico de
relaciones jurídicas activas y pasivas en conexión entre ellas e inseparables.
b. Teoría de la adquisición de una totalidad o suma de los bienes; la cual explica CICU,
diciendo que heredero no es hoy, el que venga designado como tal por el testador o la ley
sino, aquel al que el testador o la ley atribuyen la universalidad o una cuota de los bienes
del difunto.

279. Explique las teorías Intermedias?


Las teorías intermedias, que tratan de conciliar las dos anteriores es explicada por Cestán Tobeñas
diciendo que la herencia se presenta como la continuación o sucesión por modo unitario, en la
titularidad del complejo formado por aquellas relaciones jurídico-patrimoniales activas o pasivas de
un sujeto fallecido que no se extinguen por su muerte, sucesión que produce también ciertas
consecuencias de carácter extrapatrimonial y atribuye al heredero una situación jurídica modificada y
nueva en determinados aspectos.

280. cuales son los presupuestos o condiciones necesarias que deben producirse
para que tengan lugar la Sucesión?
a. La muerte del causante o autor de la herencia
b. Capacidad por parte del heredero
c. Que el heredero no sea indigno.

281. Cuales son las incapacidades para suceder por indignidad?


Leer el artículo 924 del código civil.

282. Cuales son los elementos en el Derecho de Sucesión?


 Elementos Objetivos Reales: constituido por los bienes, derechos u obligaciones y algunas
relaciones de carácter extrapatrimonial.
 Elementos Subjetivos Personales: constituido por:
a) Causante o autor de la herencia: que es la persona que fallece y que provoca
fundamentalmente este fenómeno sucesorio; en doctrina para referirse a el se encuentran
los términos latinos autor, de culus, de cujus.
b) Causahabiente o Sucesor: que es el destinatario o sea la persona que está llamada a
adquirir la herencia y que su nombre se particulariza descendiendo de la forma de sucesión, si se
produce a titulo universal se denomina heredero, si es a titulo particular se denomina legatario.
Siendo este ultimo mas que un sucesor, un adquiriente directo.

283. Doctrinariamente, cuales son las clases de sucesión Mortis Causa?


 Por su forma
o A titulo Universal: se produce un transferencia en cascada o en bloque sobre la persona
del sucesor, de todos los derechos, bienes y obligaciones de que era titular el
causante, en este caso el sucesor se denomina HEREDERO.

21
22

o A titulo Particular o Singular: consiste en la transmisión de determinadas relaciones


jurídicas, es decir que es llamada a bienes concretos y determinados, en este caso el
sujeto pasivo se denomina LEGATARIO.
 Por su origen y causa
o Voluntaria: esta determinada por la voluntad del hombre, en esta caso recibe el
nombre de testamentaria.
o Legal: esta determinada por la ley, la ley estipula quien o quienes son las personas
llamadas a suceder; este recibe el nombre de TESTAMENTARIA.
o En parte testada y en parte intestada: es una forma que puede producirse
perfectamente en la práctica, las dos clases de sucesión pueden concurrir respecto de
un fisco causante dispone a través de testamento de una parte de su patrimonio, pero
por olvido u otra razón no dispone de la otra parte, en consecuencia respecto de esta
otra parte del patrimonio, tendrá que abrirse la sucesión intestada legal o legitima.
Nuestro código civil acepta esta forma de sucesión, según se establece en el artículo
919.

284. Que es Herencia?


Es el conjunto de relaciones jurídicas transmisibles de que era titular el causante.

285. Que es la Sucesión Testamentaria?


Es el derecho de suceder por testamento.

286. Que es el Testamento?


Según el artículo 935 del código civil: El testamento es un acto puramente personal y de carácter
revocable, por el cual una persona dispone de todo o de parte de sus bienes, para después de su
muerte.

287. Cuales son las características del Testamento?


 Es un acto o negocio jurídico unilateral de carácter muy especial, es jurídico por que la
manifestación de la voluntad plasmada en el testamento produce consecuencias de
derechos; y unilateral por que solo contiene la declaración de voluntad de una persona.
 Es solemne por que solamente produce efectos jurídicos cuando esta realizado de la forma
y modo establecido por el legislador, el requisito de solemnidad produce en el acto,
seriedad, precisión y claridad y evita la presión e influencias externas en el acto, esta
característica la contiene el artículo 977 del código civil.
 Es revocable.
 Es personalisimo, la intervención de quien otorga el testamento debe ser personalisima, no
puede delegar en un tercero esta potestad, ni ratificar declaraciones hechas en su nombre
por un tercero, tampoco puede hacerse a través de un representante.
 Es un acto Mortis Causa, o sea surte efectos después de la muerte del testador.

288. Quienes están incapacitados para Testar?


De conformidad con el artículo 945 del código civil, están incapacitados para testar:
a. El que se halle bajo interdicción
b. El sordomudo y el que hubiera perdido el uso de la palabra, cuando no puedan darse a
entender por escrito.
c. El que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas, por
cualquier causa en el momento de testar.

289. Cuales son las incapacidades para Suceder por Testamento?


De acuerdo con el artículo 926 del código civil, son incapacidades para suceder por testamento:
 Los ministros de cultos, a menos que sean parientes del testador.
 Los médicos o cirujanos que hubieren asistido el testador en su última enfermedad, si este
falleciera de ella, salvo que sean parientes del testador.
 El notario que autoriza el testamento y sus parientes, y los testigo instrumentales.
 El tutor, el protutor y los parientes de ellos si no se hubieran aprobado las cuentas de la tutela, a
no ser que fueren parientes del pupilo.
 Las instituciones extranjeras, cualquiera que sea la finalidad.

290. Cuales son las clases de Testamentos?


De conformidad con el artículo 954 del código civil, los testamentos en cuanto a su forma son:
Comunes y Especiales.

291. Como se clasifican los Testamentos?


a. Abiertos
b. Cerrados

292. Que es el Testamento Común Abierto?


Es aquel en que el testador manifiesta su última voluntad en presencia de las personas que deben
autorizar el acto quedando enterados de lo que en el se dispone.

293. Cuales son las características del Testamento Común Abierto?


Es fundamentalmente notarial. El código civil señala que como requisito esencial de validez
deberá otorgarse en escritura pública. (art. 955 código civil)
Publicidad Forzosa: porque tanto el notario como los testigos se enteran del contenido de las
disposiciones testamentarias (art. 956 código civil)
Protocolización o Protocolación: porque la escritura publica forma parte del protocolo del notario.

294. Como debe hacerse constar el Testamento Común Abierto?


De conformidad con el artículo 955 del código civil, el testamento común abierto deberá de otorgarse
en escritura publica, como registro esencial para su validez.

22
23

295. Que es el Testamento Cerrado?


Es aquel en el que el testador, sin revelar su última voluntad manifiesta en presencia de notario y los
testigos que han de autenticar el acto, que aquella se haya contenida en el pliego cerrado y sellado
que el efecto presente.

296. Cuales son las características del Testamento Cerrado?


1. Secreto material de las disposiciones testamentarias
2. Carácter notarial
3. Protocolización
Nuestra legislación prohíbe expresamente a los ciegos y personas que no saben leer y escribir,
otorgar testamento cerrado (art. 960 código civil). Las razones de esta prohibición son simples, pues
el ciego no puede ver si lo que solicitó se le escribiera corresponde a lo que él realmente deseaba y
si sabe leer y escribir, puede ser cambiado. La primera de las razones mencionadas es la que se
aduce para las personas que no saben leer y escribir.

297. Que son los Testamentos Especiales?


Son llamados también extraordinarios, son aquellos otorgados en circunstancias anormales y por lo
tanto están exentos de ciertas formalidades, nuestro código civil en sus artículos 965, 967, 971, 972 y
974 regula las formas especiales de testamentos.

298. Cuales son los Testamentos Especiales?


1. Testamento Militar
2. Testamento Marítimo
3. Testamento en lugar incomunicado
4. Testamento del preso
5. Testamento en el extranjero.

299. Cuales son las solemnidades del testamento del ciego y el sordo?
Arts. 957 y 958 código civil.

 Del ciego:
a. Debe de intervenir un testigo más.
b. Será leído en alta voz dos veces, la primera por el notario autorizante y la segundo por
uno de los testigos, elegido al efecto por el testador.
 Del sordo:
Si un sordo quiere hacer testamento abierto, deberá leer él mismo en voz inteligible, el
instrumento a presencia del notario y testigos, lo que se hará constar.

300. Cuales son las formalidades del Testamento Cerrado?


Leer el artículo 959 código civil

301. Quienes no pueden hacer Testamento Cerrado?


a. El ciego; y
b. El que no sepa leer y escribir

302. Que es la Sustitución Hereditaria?


Es el llamamiento que hace el testador a favor de otra persona distinta del heredero, bien por si éste
no llega a serlo, bien para después que éste lo sea.

303. Cuales son las clases de Sustitución Hereditaria?


1. Sustitución Vulgar
2. Sustitución Pupilar
3. Sustitución Ejemplar
4. Sustitución Fideicomisaria.

304. Que es la Sustitución Vulgar?


También es llamada sustitución directa, y es la designación que el testador hace en su testamento
de segundos o ulteriores herederos para el caso de que los primeramente llamados no lleguen a
serlo.

305. Que es la Sustitución Pupilar?


Es aquel nombramiento que hacen los padres y demás ascendientes para sus descendientes
menores de 14 años, previendo el caso de que mueran antes de llegar a dicha edad.

306. Que es la Sustitución Ejemplar?


Es una derivación de la anterior, se le conoce con el nombre de sustitución cuasi pupilar, la cual
puede definirse como “ El nombramiento de heredero hecho por un ascendiente a su descendiente
mayor de catorce años legalmente incapacitado por causa mental para el caso de que muera sin
recobrar la razón.

307. Que es la Sustitución Fideicomisaria?


Es llamada también oblicua o indirecta. Es aquella disposición por virtud de la cual el testador ordena
una doble o múltiple vocación sucesoria estableciendo que el heredero primeramente llamado
conserve y transmita los bienes a un segundo o ulterior heredero, bien para el caso de fallecimiento
de aquel, cuando ocurra en sucesión o llegue un día determinado establecido en el testamento.
Nuestro código civil la regula en el artículo 989.
Es aquella en la cual el primer heredero traspasa a un segundo y esta a un tercero si la hubiere, los
derechos de herencia, establecidos según el testamento.

308. Que es la aceptación de la Herencia

23
24

es aquella declaración unilateral de voluntad de carácter irrevocable, por cuya virtud el llamada a una
herencia manifiesta su deseo de investirse de la cualidad de heredero, asumiendo la posición jurídica
que la misma presupone.

309. Cuales son las formas de la aceptación de la Herencia?


 Por su forma la aceptación puede ser:
a. Expresa
b. Tácita
 por sus efectos la aceptación puede ser:
a. Pura y Simple
b. Bajo el beneficio de inventario.

310.Explique la Aceptación Expresa?


Se produce cuando la aceptación, se hace a través de un documento publico o privado, este sería el
caso de que una persona aceptara la herencia a través de su representante en nombre de aquel,
estaría contenido en escritura pública, faccionada por un notario. (art. 1027 código civil)

311. Explique la Aceptación Tácita?


Se produce cuando la persona llamada a adquirir la herencia realiza actos que suponen
necesariamente la voluntad de aceptar, o actos que no podrán ejecutarse sin la cualidad de heredero
ejemplo: vender, ceder o donar su derecho a una tercera persona. (art. 1028 código civil)

312. Explique la Aceptación Pura y Simple?


En esta forma de aceptación se produce una ilimitada responsabilidad de heredero quedando obligado
a pagar las deudas y demás cargas de la herencia con sus propios bienes, esta aceptación puede
hacerse expresa o tácita.

313. Explique la aceptación bajo el Beneficio de Inventario?


Es aquella modalidad de la aceptación sucesoria autorizada en la ley, por cuya virtud se establece la
separación de patrimonios limitándose la responsabilidad del heredero por las deudas y cargas de las
herencias, a los bienes que integran el activo de la sucesión.

314. Cual es el plazo para la aceptación de la Herencia?


El artículo 1031 del código civil, señala que el plazo para aceptar la herencia que es de seis mese para
el heredero que se encuentre en el territorio nacional y de un año para el heredero que se encuentre
en el extranjero. Existe un caso que podría decirse que es de carácter excepcional en el cual el plazo
antes indicado se invierte y se produce cuando alguna persona interesada en que el heredero declara
si acepta o no la herencia (podría ser un acreedor del causante) y pasados nueve días de la apertura
de la herencia el interesado solicita al juez competente la fijación de un plazo que no exceda de 30 día
para el adquiriente haga declaración aceptándola o renunciándola, en caso de que hay silencio o que
no se pronuncie al respecto el heredero, se tendrá como si hubiera aceptado la herencia. (la
aceptación de la herencia se encuentra regulada en los artículos 1026 al 1040 del código civil)

315. Explique sobre la renuncia de la Herencia?


(artículos 1033 al 1040 del código civil)
puede renunciar a la herencia y legados, los que tengan la libre disposición de sus bienes. El termino
para renunciar la herencia es el mismo que el de la aceptación, la renuncia debe ser expresa y
hacerse por escrito ante el juez o por medio de escritura pública.

316. Que es Legado?


Es aquella disposición testamentaria por cuya virtud el causante asigna una ventaja económica de
carácter particular a aquel o aquellos a quienes desea beneficiar en concreto.

317. Cuales son los elementos del Legado?


 Elementos Personales
o Todo legado supone necesariamente tres personas; el que Loa ordena (testador) el
que Loa recibe (legatario) y el que Loa debe prestar (gravado).
 Elementos Reales
o (cosas que pueden legarse) En general pueden ser objetos de legado, todas las
cosas presentes y futuras, propias del testador o ajenas, corporales o incorporales,
con la única condición que sean posibles determinadas y susceptibles de disposición
o transmisión.
 Elementos Formales
o Según nuestra legislación los legado solo pueden ser ordenados a través de
testamento, única forma admitida para la expresión de la ultima voluntad.

318. Cual es la clasificación de los Legados?


 Por su Modalidad pueden ser:
a. Legados Puros: Son aquellos que se constituyen sin prefijar día, condición ni calidad, o
circunstancia alguna que modifique o suspenda su entrega.
b. Legados Condicionales: Son aquellos cuya efectividad dependen de la realización de un
acontecimiento futuro e incierto establecido por el causante en su testamento.
c. Legados a Término: Son aquellos ordenados estableciendo el testador un día o tiempo en
que han de comenzar o cesar los efectos de la institución.
d. Legado Sub-Modo o Modal: Se llama también oneroso y tiene lugar cuando el testador
ordena el legado estableciendo el fin y objeto para Loa cual se hace, Loa que implica por
regla general un gravamen o carga para el legatario, y para librarse de ellos sólo existe un
medio de hacerlo “renunciar al legado”.
e. Legado Sub-causa o Causal: Es aquel que tiene lugar cuando al testador ha expresado la
razón que tuvo para hacer el legado, esta clase de legado tiene como propósito
recompensar beneficios recibidos o servicios prestados. (art. 1008 código civil)

24
25

f. Legado Sub-demostratione o Legado con demostración: Tiene lugar cuando el testador


pone a la cosa legada alguna señal, circunstancia o aditamento que le designa o le hace
conocer con mas certeza, para facilitar su identificación.

 Por su Objeto los Legados pueden ser:


a. Legado en Especie: Se llama así el que recae sobre cosa individualmente determinada,
nuestro código civil acepta esta clase de legado el cual inferimos del artículo 1005 que
establece: No tiene efecto el legado de una cosa en especies, si no se haya en el dominio
del testador al tiempo de su muerte.
b. Legado de Género: Es el que recae sobre cosa que se determina únicamente por el género
a que pertenece. (art. 1006 código civil)
c. Legado en Cantidad: Es aquella especie de legado de género en que la cosa se determina
por el número o la cantidad del legado.
d. Legado Alternativo: Es aquel que comprende dos o mas cosas de las cuales de entregarse
una de ellas.
e. Legado de Cosa Propia.
f. Legado de Cosa Ajena.
g. Legado de Cosa Empeñada, Grabada o sujeta a usufructo, uso o habitación.
h. Legado de Crédito: Tiene lugar cuando el testador deja al legatario el crédito que le
corresponde en contra de un tercero.
i. Legado de Liberación: Se llama también legado de Perdón y en este el testador condona al
legatario la deuda que tenia contraida con el primero.
j. Legado de Deuda: Se entiende como tal el legado que hace el testador a un acreedor suyo
declarando expresamente que el legatario mismo le debe.
k. Legado de Alimentos, Educación y Pensión periódica.

 Por su Origen los Legados pueden ser:


a. Voluntarios: Son todos aquellos que dependen de la voluntad del disponente,
comprendidos en la doctrina o regulando en los diferentes procedimientos jurídicos.

319. Que es la Aceptación del Legado?


Es aquella declaración de voluntad por la cual el legatario expone y hace irrevocable la adquisición del
legado de aceptación de propiedades.

320. Como puede hacerse la Aceptación de Legado?


1. Puede hacerse en forma expresa o tácita (la acepta el código civil)
2. Puede hacerse expresamente si así Lo desea el legatario
3. Puede hacer la aceptación al heredado, legatario regresando al albacea (así Loa acepta el código
civil art.
4. Cuando se trata de un legado hecho al heredero, si solo renuncia de la referencia ella es la única

321. Ilegible
322. Ilegible

323. Cuales son las características del Albceazgo?


 Por su origen de su cargo testamentario
 Es personalmente voluntario
 Es un cargo emprendedor
 ilegible

324. Cuales son las condiciones legales para ser Albacea?


Nuestra ley regula en sentido negativo una y negativas otras de las condiciones que deben reunir el
albacea y determina las siguientes:
 Se requiere que sea capaz, es decir que haya cumplido la mayoría de edad.
 Poder administrar bienes y no ser incapaz de adquirir los títulos de herencia.
 No estar en actual servicio de funciones judiciales o del Ministerio Público.
Artículo 1048 código Civil .

325. Cual es la clasificación del Albaceazgo?


 Albacea Testamentario: Cuando es nombrado en el testamento.
 Albacea Judicial: Cuando es nombrado por el juez.

326. Cuales son las facultades y atribuciones del Albacea?


Facultades Generales:
a. Disponer y pagar los funerales del testador, con arreglo a lo ordenado por éste o en su defecto
según las costumbres del lugar y posibilidades de la herencia.
b. Hacer las gestiones necesarias para la inmediata seguridad de los bienes.
c. Hacer el inventario con intervención de los herederos y cuando no los haya, con la de los dos
interesados de los bienes.
d. Administrar los bienes hasta que los herederos tomen posesión de ellos.
Facultades Especiales:
a. Otorgamiento de poderes
b. Partición de la herencia (Arts. 1056 y 1085 código civil)

327. Cual es el plazo del Albaceazgo?


Es albacea, a quien el testador no haya fijado plazo, deberá cumplir el encargo dentro de un año
contado desde su aceptación, o desde que terminen los litigios que se promovieren sobre la validez o
nulidad del testamento o de alguna de sus disposiciones. (art. 1058 código civil)

328. Que es la Sucesión Intestada, Legítima o Legal?

25
26

Es aquella establecida por la ley, para regular la ordenación y distribución de los bienes dejados por
una persona cuando muere sin testamento o con testamento ineficaz o insuficiente para poder llevarse
a cabo aquella distribución.

329. Cuales son las características de la Sucesión Intestada?


Es una sucesión universal
Es una forma de sucesión establecida por la ley
ilegible

330. Cuales son los casos en que tiene lugar la Sucesión Intestada?
En cuanto a los casos en que tiene lugar la sucesión intestada, esta claramente especificados en el
artículo 1068 del código civil, el cual dice: La sucesión intestada tiene lugar:
1. Cuando no hay testamento; esto debe entenderse en sentido amplio, es decir, no solo de la
absoluta falta de testamento, sino también en cuanto a la nulidad testamentaria por cualquier
causa legal, o que el testamento instituido
2. Cuando falta la condición puesta a la destitución de herederos o el instituido muere antes que el
testador, o es incapaz de heredar o repudio la herencia, fuera de los casos de sustitución,
representación y acrecimiento con arreglo
3. Cuando en el testamento no hay heredero instituido y el testado no ha dispuesto de todos sus
bienes en legados.
4. Cuando el testador ha dejado de disponer de alguno o algunos de sus bienes.

331. Cual es el orden de la Sucesión Intestada?


A la sucesión intestada son llamados de conformidad con nuestro código civil. Los parientes del
difunto, ocupando el primer lugar, los hijos, incluyendo a los adoptivos, y al cónyuge sobreviviente que
no tenga derecho a gananciales; éstos heredaran por partes iguales, es decir, por derecho propio. A
falta de descendencia sucederán los parientes más próximos y el cónyuge por iguales proporciones y
cuando sólo hubiere una de esas partes, ésta llevara toda la herencia. A falta de los llamados a
suceder, según el artículo anterior sucederán los pariente colaterales hasta el cuarto grado. (Arts.
1078, 1079, 1080 código civil). Cuando no existieren parientes dentro de los grados de ley, se llega a
la sucesión o herencia vacante y entonces heredara el Estado y las universidades de Guatemala, por
partes iguales, desde luego, siempre hay que tomar en cuenta los derechos de representación y de
alimento, este ultimo se refiere al derecho de ser alimentados que tienen los interdictos y los menores
de edad, relacionados con el causante.

332. Que es la Herencia Yacente?


Según Ossorio; es aquella que existe cuando todavía el heredero no ha entrado en posesión de la
herencia, se dice que la misma esta yacente, así como también cuando siendo varios los herederos,
no se han practicado todavía las particiones.

333. Que es la Herencia Vacante?


Es la carente de herederos, situación que se puede presentar cuando no solo por su inasistencia ( lo
que puede suceder por no haber testado el causante y carecer de parientes en grado sucesible); sino
también por renuncia de los herederos o por su indignidad o incapacidad para suceder. En Guatemala
si hay herencia vacante, sucederá el Estado y las universidades de Guatemala.

334. Que es la masa Hereditaria?


Es el conjunto de los bienes y derechos sucesorios del causante. El artículo 1 hace referencia a la
masa hereditaria.

335. Que es la Partición Hereditaria?


Es la división y distribución de los bienes heredados

336. Cuando procede la Partición de la Herencia?


En el artículo 1085 del código civil, establece que aprobado el inventario y la cuenta de administración
el albacea debe hacer inmediatamente la partición de la herencia.

337. Quien hace la Partición?


El propio testador: Cuando el mismo testador distribuye el patrimonio a sus herederos o legatarios.
Por comisario, contado-partidor: Cuando el testador encomiendo por actos intervivos o mortis
causa; faculta a una persona que no es heredero para que realice la partición.
Por los propios herederos: Se da cuando el testador no hizo la partición ni encomendó a otro
practicarla. Entonces los herederos que sean civilmente capaces podrían distribuir la herencia de la forma que
mejor les convenga, es decir que es producto de la voluntad de los herederos.
Partición Judicial: La cual es un acto judicial a través del cual el juez practica la partición, sea
porque haya herederos menores o porque no hubo acuerdo de voluntades entre los herederos.
Partición Arbitral: Que se produce cuando la partición la realiza un árbitro, sea porque los
herederos así lo establecieron a través de un contrato de compromiso o porque testamentariamente fue
dispuesto así, para que un árbitro solucione extrajudicialmente las divergencias que surjan entre los
herederos.

338. Cuando hay suspensión de la Partición de la Herencia?


El artículo 1086 del código civil, establece que solo puede suspenderse una partición, en virtud de
convenio expreso de los interesados y por un termino que no pase de tres años.

339. Cuales son los efectos de la Partición?


a. Confiere a los herederos la propiedad exclusiva de los bienes que le haya sido adjudicados.
b. Atribución de una titularidad individual a cada coheredero sobre los bienes que se le han
adjudicado.

340. Explique sobre la rescisión y nulidad de la Partición?

26
27

Nuestro código civil, regula tanto la nulidad como la rescisión de la partición, la nulidad la regula o la
contempla mejor dicho en un sólo caso: cuando el heredero es falso o se creyó que una persona era
heredera cuando no lo era.
En cuanto a la rescisión, cuando se trata de una partición extrajudicial nos remite a los casos por los
que pueden ser rescindidos los contratos en general, y contempla nuestra ley el caso de la rescisión
de la partición judicial que causa legal regulada en la parte correspondiente a los efectos de la
partición.

341. Que es el Saneamiento?


Es el acto de afianzar, asegurar o gozar satisfacción del daño que se

342. Que es el registro de la Propiedad?


Es una institución publica, que tiene por objeto la inscripción, erogación y cancelación de los actos y
contratos definitivos, el dominio y demás derechos reales, sobre bienes inmuebles y muebles
identificables.

DERECHO CIVIL III

342. Que es un Derecho de Obligaciones?


Es el conjunto de relaciones por lo común matrimoniales que establecen vínculos entre dos o más
personas, por el deber jurídico de dar, hacer o no hacer alguna cosa.
Luis Peña, defiende el Derecho de Obligaciones así: Desde el punto de vista objetivo: Es aquella rama
del Derecho integrado por el conjunto de principio y normas que regulan las relaciones emanadas de
los llamados derechos de crédito.
Desde el punto de vista subjetivo: Es la suma de atribuciones y deberes que surgen de las relaciones
jurídicas creadas con ocasión de estos derechos.

343. Cual es posición del código civil, con respecto a las Obligaciones?
El código civil en el libro V del artículo1151 al 2177 regula el derecho de Obligaciones, dividido en dos
partes; la primera parte comprende las obligaciones en general. Y la segunda comprende los contratos
en particular.

345. Cuales son las características del Derecho de Obligaciones?


Es privado: porque pertenece al derecho civil y este se clasifica como privado.
Es coercitivo.
Es cosmopolita: porque es común a la mayoría de países, sobre todo capitalistas.
Es patrimonial: porque recae sobre el patrimonio de las personas que intervienen.

346. Cual es la corriente unificadora del Derecho Civil y Mercantil en materia de


Obligaciones?
Es la italiana como vívante y de la doctrina se ha plasmado a las legislaciones por ejemplo; en el
código Suizo, en el código civil único de obligaciones de Polonia, el código civil Peruano, el código civil
Italiano y hasta en Guatemala se realizo un proyecto de unificación del año 1932 y quizás el mayor
esfuerzo de unificación se dio en el proyecto del código internacional, de las obligaciones preparado
por el Italiano Francisco Consentini.

346. Explique la naturaleza jurídica de la Obligación?


Existen diferente teorías que la explican y son:
1. Teoría Subjetiva: para los defensores de esta teoría, hacen énfasis en el sujeto. Justiniano, Paul y
Pothier.
2. Teoría Objetiva: los defensores de esta teoría hacen énfasis en el objeto. (sus defensores son:
Clemente de Diego,Glaudement)
3. Teoría Ecléctica: toma en cuenta tanto al sujeto como el objeto.

348. Que es la Obligación?


Es la relación jurídica en virtud de la cual una persona (deudora) debe una determinada prestación a
otra (acreedor) que tiene la facultad de exigirla constriñendo a la primera a satisfacerla.

349. Cuales son los elementos de la Obligación?


 Elemento Subjetivo o Personal: son los sujetos que intervienen en la obligación, siendo
estos: sujeto activo o acreedor y sujeto pasivo o deudor
Acreedor o Creditor: es el titular de un crédito quien va a exigir a la otra persona que le de,
haga, no de, o no haga algo.
Deudor o Debitor: es la persona que adeuda, debe está obligada a dar, hacer, no dar, no
hacer una cosa.
 Elemento Objetivo o Real: es la prestación o sea aquella conducta o comportamiento a que
el deudor se comprometió y que el acreedor esta legalmente capacitado a exigir de él.

350. Cual es la clasificación de las fuentes de las Obligaciones?


 En el derecho Romano:
Gayo . . . . . . . . . . . Ex-contractu y ex-
Digesto. . . . . . . . . . Contrato, delito, cuasi contrato y cuasidelito.

27
28

Glosadores . . . . . . . Contrato, delito, cuasidelito, cuasicontrato y ley.


 En el derecho Moderno:
Ley, delito, contrato, cuasicontrato y cuasidelito.
 En el código Civil:
Contrato
Obligaciones provenientes de hechos ilícitos sin convenio (Arts. 1605 a 1644)
- Enriquecimiento sin causa y pago de lo indebido.
- Gestión de negocios.
- Declaración unilateral de voluntad.
Obligaciones que proceden de hechos y actos ilícitos (Arts. 1645 al 1673 código civil)

Existen tres teorías que explican las fuentes de la obligación?


1. Teoría Munista o Unitaria: dice que la fuente de la obligación es la ley o la voluntad de las partes.
2. Teoría Bipartita o Dualista: señala que la fuente es la ley y el contrato.
3. Teoría ecléctica: señala que la fuente es el contrato, declaración unilateral del deudor, actos
ilícitos, cuasi-contrato y el simple hecho.

Cuales son las obligaciones provenientes de actos ilícitos sin convenio?


1. Enriquecimiento sin causa
2. Pago indebido
3. Declaración unilateral de voluntad
4. Gestión de negocios.

Que es el Enriquecimiento Sin Causa?


Es la que se produce cuando una persona obtiene de otra un beneficio, una ventaja económica que
carece de justificación jurídica. A esta figura también se le llama Enriquecimiento Injusto,
Enriquecimiento Ilegitimo.

Cual es el fundamento del Enriquecimiento Sin Causa?


Se fundamenta en el principio de justicia, en el principio d equidad que indica que todo enriquecimiento
experimentado a costa de otra persona debe de tener una razón, una causa jurídica que lo explique.

Cuales son los elementos del Enriquecimiento Sin Causa?


 Que exista empobrecimiento de un patrimonio
 Que exista enriquecimiento de otro patrimonio
 Que haya relación de causa y efecto entre el enriquecimiento y el empobrecimiento
 Que no exista una causa jurídica que justifique el desplazamiento realizado.

Cual es el efecto del Enriquecimiento Sin Causa?


El efecto es restitutorio.

Que es el Pago Indebido?


Es una variante, una especie de enriquecimiento sin causa. Consiste en que sin que exista relación
jurídica entre dos sujeto, uno entrega en pago una cosa al otro con el fin de cumplir con la supuesta
obligación y este pago se debe a un error.

Cuales son los elementos del Pago Indebido?


a. Entregar en pago algo
b. Que ese algo se indebido
c. Que haya sido efectuado por error.

Cuales son los efectos del Pago Indebido?


Leer Arts. 1620, 1622, 1624 y 1626.

Que es la Declaración Unilateral de Voluntad?


Es la declaración de voluntad efectuada o hecha por una sola persona con el fin de obligarse siempre
y cuando el compromiso tenga carácter patrimonial.

Cuales son las teorías o concepciones doctrinarias de la Declaración Unilateral de Voluntad?


a. Los que niegan la posibilidad de que genere obligaciones.
b. Los que admiten solamente a casos excepcionales regulados por la legislación.
c. La que pretende darle un alcance general.
El código civil sigue la segunda fuente, y establece como declaración unilateral de voluntad, las
siguientes:
 La oferta al público
 La promesa de recompensa
 El concurso con promesa de recompensas
 Los títulos al portador.

Que es la Oferta al Público?


Es el hecho de ofrecer al público objetos o prestación de servicios en determinado precio y esto obliga
al dueño, al oferente a sostener su ofrecimiento.

Que es la Promesa de Recompensa?


Aquí, una persona promitente se compromete a entregar generalmente cierta cantidad de dinero a
cambio de realizar un acto determinado.
Cuales son sus características:
 Que la promesa se publique o se divulgue
 Que su finalidad sea para gratificar determinado acto
 Es dirigida a una persona indeterminada, lógicamente individual. Art. 1630

28
29

Que es el Concurso con Promesa de Recompensa?


Es cuando existe un conjunto de personas determinadas que aspiran a obtener el premio. Arts. 1638
al 1644 código civil.

Que son Títulos al Portador?


Son documentos que contienen una promesa de hacer, o de dar una prestación en favor de persona
indeterminada y se entregara a quien posea el titulo.

Cuales son las Obligaciones que preceden de hechos y actos ilícitos?


Ilegible

367. Que es Hecho Ilícito?


Es un acto humano antijurídico dañoso en lo que la ley prohibe hacer o bien se omita realizar lo que
la ley contiene.
El hecho ilícito puede ser:
 Doloso
 Culposo
Los elementos del hecho ilícito son:
 Antijuricidad
 La culpa
 El daño.

368. Que es la Responsabilidad Civil?


Es aquella que se origina por el hecho ilícito y el riesgo creado que se traduce en la necesidad de
repara los daños y perjuicios causados a otros y por eso se dice que es fuente de las obligaciones.
(art. 1645 código civil)
Los elementos que caracterizan la responsabilidad civil son:
 La existencia de un daño
 Un sujeto activo que produce daño
 Un sujeto pasivo que sufre el daño y que puede exigir su reparación
 Pelación de causalidad ante el daño y el hecho

369. Cuales son las teorías que estudian la Responsabilidad Civil?


a. Teoría Subjetiva o de la Culpabilidad: esta recae sobre una persona determinada como
consecuencia de un acto propio que ha causado un daño a otra persona. (art. 1645 código civil)
b. Teoría Subjetiva o del Riesgo Creado: Aquí no se toma en cuenta la culpa, lo que se necesita
aprobar es el daño sufrido, se busca la reparación de ese daño y se condena por el hecho de
crear el riesgo.

370. Cuales son las causas que excluyen de la Responsabilidad Civil?


1. Por cláusula de no responsabilidad que es contractual
2. Por caso fortuito y fuerza mayor (art. 1427 código civil)
3. Por culpa, provocación o dolo (art. 1645 y 1670 código civil)

371. En cuanto tiempo prescribe la Responsabilidad Civil?


La acción para pedir la reparación de los daño y perjuicios, prescribe en un año, contado desde el
día en que el daño se causo, o en que el ofendido tuvo conocimiento del daño o perjuicio, así como
de quien lo produjo.

372. Explique la clasificación de las Obligaciones?


1. Con relación al sujeto las obligaciones pueden ser:
a. Obligaciones Simples: son aquellas que se establecen de persona a persona en las cuales
hay una que tiene la calidad de acreedora y otra que tiene la calidad de persona deudora.
b. Obligaciones Mancomunadas: son aquellas que hay pluralidad de deudores o de
acreedores o ambos a la vez, estas se subdividen en:
 Simples: son aquellas en las que a pesar de existir mas de un deudor o mas de un acreedor
cada deudor adeuda una parte alícuota y cada acreedor tiene derecho a percibir también
una parte alícuota, es decir que se divide entre los deudores o los acreedores en forma
proporcional aprorrata el crédito con la deuda. (art. 1349 código civil)
o Obligaciones Mancomunadas Activas: son aquellas en las que hay varios
sujetos acreedores y un solo sujeto deudor.
o Obligaciones Mancomunadas Pasivas: se da cuando hay varios deudores y un
solo sujeto acreedor.
o Obligaciones Mancomunadas Mixtas: se caracteriza porque hay varios sujetos
acreedores y varios sujetos deudores.
 Solidarias: son aquellas en las que existiendo varios acreedores o varios deudores o varios
acreedores y varios deudores a la vez, cada acreedor puede exigir y cada deudor puede
cumplir íntegramente la obligación. (art. 1352 al 1372 código civil)
o Obligaciones Mancomunadas Solidaria Activa: consiste en que hay varios
acreedores y un solo deudor y cualquiera de esos acreedores puede cobrar al
único deudor el cumplimiento total de la obligación y el deudor tiene el deber
de cumplir lo requerido.
o Obligaciones Mancomunadas Solidaria Pasiva: consiste en que hay varios
deudores frente a un solo acreedor y cada deudor tiene la obligación de pagar
totalmente la prestación a requerimiento del acreedor común y el pago hecho
por un deudor extingue la obligación.
o Obligaciones Mancomunadas Solidaria Mixta: consiste en que hay varios
acreedores y varios deudores y cada uno de los acreedores puede cobrar a
cualquiera de los deudores el cumplimiento total de la obligación y el deudor

29
30

requerido tiene el deber de cumplimiento y el pago que él haga extingue la


obligación.
Indique las diferencias entre CODEUDOR Y FIADOR:
El Codeudor es un deudor que junto con otros deudores han contraído una obligación de manera que
el codeudor debe pagar, él es obligado mancomunadamente. Fiador, es una persona que esta
garantizando el cumplimiento de una obligación adquirida por una tercera persona que es su fiado.

2. Con relación al objeto las obligaciones pueden ser:


a. Por su Determinación:
 Obligaciones Genéricas: son aquellas en las que solo ha de prestarse una cosa que esta
situada dentro de una amplia clase a la que pertenecen, es decir que no se dan mayores
características de ella, que permitan desde el principio su individualización.
o Obligaciones Genéricas Ilimitadas: son de difícil cumplimiento por la
dificultad que extraña su escogencia.
o Obligaciones Genéricas Limitadas: siguen señalando el genero pero
existe ya mas determinación, el objeto de la obligación esta circunscrito
a un determinado conjunto de bienes del mismo genero, y dentro de ese
conjunto debe hacerse la elección.
 Obligaciones Especificas: son aquellas que tienen por objeto una cosa cierta y determinada
de tal modo que no puede confundirse con otra.
b. Por el Numero de Objetos:
 Conjuntivas: son aquellas en las que el deudor debe varias cosas o varios servicios o debe
una o varias cosas y además uno o varios servicios. De modo que para que la obligación
quede cumplida es requisito indispensable que el deudor entregue todas esas cosas o
realice todos esos servicios. Las obligaciones conjuntivas pueden ser:
o De Contenido Homogéneo: son aquellas obligaciones de la misma
naturaleza. Eje. La entrega de varias cosas o la prestación de varios
servicios.
o De Contenido Heterogéneo: comprenden obligaciones de distinta
naturaleza, como la entrega de una o varias cosas y además la
realización de uno o varios servicios.
 Alternativas: es aquella cuyo objeto consiste en dos o más prestaciones debidas, en tal
forma que el deudor se libera totalmente cumpliendo una de ellas, se les llama también
Disyuntivas.
 Facultativas: son aquellas en las que un solo objeto o prestación esta situado en la
obligación pero el deudor tiene el derecho de extinguir su deuda dando un objeto distinto al
acreedor. (Arts. 1341 al 1346 código civil)
c. Por su acción:
 Positivas
 Negativas

3. Por su naturaleza las obligaciones pueden ser:


 Divisibles: son aquellas que están constituidas por una prestación que se puede cumplir por
partes sin que se altere la esencia de la obligación, pero la obligación queda satisfecha
hasta que se realiza el ultimo acto o se entrega la ultima parte de la prestación.
 Indivisibles: son aquellas cuya prestación necesariamente deben cumplirse de una sola vez,
porque no puede fraccionarse sea por su naturaleza o por voluntad de las partes. (art. 1373
código civil) las obligaciones indivisibles pueden ser:
o Indivisibilidad Natural: es aquella en que la substancia misma de la cosa que se
debe entregar o las características especiales del servicio que se debe realizar
impiden cualquier división.
 Indivisibilidad Natural Absoluta: es aquella en que la propia naturaleza de
la cosa hace imposible cualquier división.
 Indivisibilidad Natural Relativa: consiste en que la substancia de la cosa
admite división pero la finalidad o el propósito de las partes hace
imposible la división. (Arts. 1374 y 1376 código Civil )
o Indivisibilidad Voluntaria: consiste en que la prestación es perfectamente
fraccionable pero es la voluntad de las partes las que la hace indivisible.

4. por su acción, las obligaciones pueden ser:


 Obligaciones Positivas: son aquellas en las que se exige del deudor el despliegue eficaz de
su actividad.
Las obligaciones positivas pueden ser de dos clases:
o Obligaciones Positivas de Dar: son aquellas que tienen por objeto la entrega de un
bien mueble o inmueble con distintos propósitos con diferentes finalidades.
o Obligaciones Positivas de Hacer: consiste en que el deudor se obliga a desarrollar
una determinada actividad por medio de sus facultades intelectuales o aptitudes
corporales a favor de su acreedor.
 Obligaciones Negativas: son aquellas por las cuales se conviene que el deudor debe
abstenerse a entregar una cosa o de realizar un servicio.
Las obligaciones negativas pueden ser:
o Obligaciones Negativas de No Dar: son aquellas por las cuales el deudor se obliga
a no entregar una cosa a una persona determinada o indeterminada.
o Obligaciones Negativas de No Hacer: consisten en que una persona se obliga a no
realizar a no ejecutar una determinada actividad.

5. Con relación al vinculo las obligaciones pueden ser:


Por la eficacia del vinculo o de la relación jurídica pueden ser:
 Obligaciones Naturales: son aquellas que carecen de la eficacia norma de todo vinculo
obligatorio pues el acreedor no puede iniciar acción alguna para exigir al deudor su
cumplimiento, pero que no obstante producen ciertos efectos jurídicos.

30
31

 Obligaciones Civiles: son las eficaces, coercibles que pueden hacerse efectivos.

6. Por la unidad o pluralidad del vinculo las obligaciones pueden ser:


 Obligaciones Unilaterales: se caracteriza porque una sola de las partes tiene la carga,
una sola de las partes resulta obligada y consecuentemente tiene el deber de
cumplimiento sin que haya a su favor algún derecho y la otra parte de esa relación
jurídica solo tiene la facultad de exigir sin tener ningún deber de cumplimiento, es decir
que existe un vinculo obligatorio único.
Hay unidad de relación jurídica, la parte acreedora solo tiene la facultad de exigencia y
la parte deudora solo tiene el deber de cumplimiento.
 Obligaciones Bilaterales: son bilaterales cuando las cargas y los derechos son
correlativos, los sujetos son acreedores y deudores recíprocos, los dos resultan
obligados y los dos tienen derechos. Aquí hay pluralidad de vinculo.

7. Por la modalidad a que esa sujetas las Obligaciones pueden ser:


 Obligaciones Puras: son aquellas que no están sujetas a ninguna circunstancia a
ninguna modalidad que pueda limitar sus efectos. Son obligaciones puras entonces las
que no están sujetas y ninguna condición o ningún plazo.
 Obligaciones Condicionales: son aquellas cuya eficacia depende de la realización o no
realización de un acontecimiento que constituye la condición, es decir que los efectos,
las consecuencias legales de una obligación condicional están subordinados a que se
produzca un acontecimiento que las partes han convenido y ese acontecimiento es el
que constituye la condición.
 Por sus efectos la condición puede ser:
 Condición Suspensiva: consiste en que de la realización del acontecimiento futuro e
incierto pactado por las partes depende el nacimiento de los efectos de la obligación y
consecuentemente el nacimiento del derecho de exigencia, es decir que al producirse el
sujeto la obligación condicional en ese momento surge el derecho del acreedor y exigir
el deudor de cumplir.
 Condición Resolutoria: es aquella que cuando se produce el suceso futuro e incierto
se extinguen los derechos y las obligaciones.
 Por la forma en que aparece la condición puede ser:
 Condición Expresa: es aquella que esta pactada en forma explícita de manera
clara y terminante porque las partes señalan a que condición o a que condiciones
van a subordinar los efectos de la obligación, es decir que no se deja nada a
interpretación de las personas.
 Condición Tácita: es aquella que es infiere que se desluce por la vía de la
interpretación. Se hace de conformidad con el negocio jurídico que se este
celebrando.
 Por la naturaleza del suceso la condición puede ser:
 Condición Positiva: es aquella en la que se ha puesto como requisito para los
efectos de la obligación que se de un acontecimiento que cambie el estado actual
de una cosa, fijándose un plazo para ver si se cumple.
 Condición Negativa: es aquella en la que se ha puesto como requisito para los
efectos de la obligación que no se de un hecho es decir que continúen las cosas
en el estado en que se encuentre fijándose un plazo para ver si se cumple.
 Por la causa que obedece la condición puede ser:
 Condición Potestativa: es aquella que depende del cumplimiento exclusivamente
de la voluntad de las partes, no interviene ningún otro elemento.
 Condición Causa: se le llama también causal, es aquella que depende del azar, de
la suerte . es aquella que depende de un tercero.
 Condición Mixta: es aquella que depende de la voluntad de una de las partes y a
la vez de la suerte del azar. Es aquella que depende de la voluntad de una de las
partes y ala vez de la voluntad de una persona.
 Por la posibilidad la condición puede ser:
 Condición Posible: es aquella que puede realizarse porque no desborde las
actitudes normas de los sujetos.
 Condición Imposible: es aquella que no puede realizarse. La imposibilidad de la
condición puede ser: Física y Jurídica.
 Por sus relaciones con la moral, las buenas costumbres o la ley, la condición puede ser:
 Condición Licita: es aquella que esta acorde con la ley, la moral o las buenas
costumbres. (art. 1271 y 1251 del código Civil )
 Condición Ilícita: es aquella que viola. Que es contraria a la ley, a la moral o a las
buenas costumbres, el efecto de la condición ilícita es que se tiene por no puesta.
(2º. Párrafo art. 1271 código Civil)
 Por su determinación la condición puede ser:
 Condición Determinada: es aquella en que el suceso futuro e incierto debe
acontecer o no debe acontecer dentro del plazo que las partes voluntariamente han
fijado.
 Condición Indeterminada: es aquella en la que debe producirse, no debe
producirse el suceso futuro e incierto al que las partes han subordinado los efectos
de la obligación.

373. Que son las Obligaciones sujetas a plazo?


Son aquellas cuya eficacia esta sujeta al momento en que debe de ocurrir ciertos sucesos necesarios
y futuros acordando por voluntad de las partes, por disposición de la ley o por orden judicial.

374. Que es Plazo?


Es un lapso de tiempo. Un computo de tiempo. Un acontecimiento o un suceso futuro y cierto que
determina a que señala cuando..........ilegible.

375. Cuales son las características del Plazo?

31
32

 Es cierto
 Es futuro

376. Cual es la diferencia entre plazo y condición?


El plazo siempre va a ser cierto y la condición siempre va a ser incierta.

377. Cual es la clasificación del Plazo?


 Por su origen puede ser: Voluntario, Judicial y Legal.
 Por sus efectos: Suspensivo y Resolutorio
 Por el tiempo: Determinado e Indeterminado
 Otros: Esencial y de Distancia

Por su origen el Plazo puede ser:


A) Plazo Voluntario o Convencional: es aquel que acuerdan el que convienen las partes a su libre
voluntad.
B) Plazo Judicial: se le llama también, Supletorio y también de gracia: es el que fija el juez, cuando
la ley no lo indica ni las partes lo niegan.
C) Plazo Legal o Imperativo: es el que imperativamente señala la ley, también se llama Supletorios.

Por la forma que aparecen en el contrato el Plazo puede ser:


A) Plazo Expreso: Cuando de manera precisa y exacta sin ninguna duda aparece en el contrato.
B) Plazo Tácito: Se sobreentiende atendiendo a la naturaleza de la prestación, generalmente se da
en las obligaciones de hacer.

Por su efectos el Plazo puede ser:


A) Plazo Suspensivo: se caracteriza porque retarda, suspende el tiempo hasta la llegada del día, de
la fecha en que la obligación va a ser exigible, es decir se inicia la eficacia obligatoria.
B) Plazo Resolutorio o Extintivo: este plazo permite mientras llega, que la obligación produzca todos
sus efectos, los cuales se extinguen, terminen, cesan cuando llega el plazo.

Por el tiempo el Plazo puede ser:


A) Plazo Determinado: es el que aparece de manera precisa o exacta la fecha o el día que se va a
realizar la obligación.
B) Plazo Indeterminado: Hay un plazo pero no se señala con precisión con certeza el día en que se
va a iniciar o a terminar la obligación.
 Plazo Indeterminado Absoluto: aquí existe plazo pero no se sabe cuando se va a
cumplir, generalmente tiene que ver con la vida de las personas y se da en
contratos de seguro de vida, de la renta vitalicia, en el usufructo vitalicio, en el
arrendamiento mientras viva el arrendante o bien el arrendador
 Plazo Indeterminado Relativo: es aquel en que no se da la fecha exacta, el día sino
que se da las bases para calcularlo.
Otros:
A) Plazo Esencial: es aquel en que la prestación se debe de realizar, se debe de cumplir cuando
llegue el plazo, por si se realizara posteriormente carecería de valor.
B) Plazo de Distancia: este se da cuando en lo procesal se fija cuando el demandado o interesado
reside en un lugar distinto de donde se están tramitando las diligencias y se le agrega el
emplazamiento o la diligencia de que se trata.

378. Cuales son los efectos del Plazo?


1. La obligación no es exigible mientras no finaliza el plazo
2. No corre el tiempo de prescripción.

379. Explique sobre la renuncia del Plazo?


renuncia quiere decir Desistir, dejar de utilizar el plazo a favor de quien este concedido pero sí la
obligación es dineraria o en dinero hay que tener presente lo que regula.

380. Explique sobre la caducidad del Plazo?


La caducidad del plazo se refiere a la perdida del derecho de ejercitar el plazo debido a causa
determinadas que aparecen en el art. 1281

381. No hay.

CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

382. Con relación al pago existen tres acepciones, explíquelas?


 Acepción Generalisima: el pago es el cumplimiento de la obligación ya sea de manera normal,
voluntaria o de manera anormal o forzosa.
 Acepción Estricta: pago es el cumplimiento de la prestación convenida o pactada.
 Acepción Restringidisima: pago es el cumplimiento que se realiza al entregar una suma de
dinero.

383. Que es el Pago?


Es el total cumplimiento de la prestación debida por parte del deudor con el animo de extinguir el
vinculo obligatorio.
El pago es el efecto normal de toda obligación y la forma natural de extinguirla. (art. 1380 código civil)

384. Cual es la naturaleza jurídica del pago?


Existen tres posiciones o corrientes que la explica:
 El pago es un Hecho Jurídico: es decir que es algo simple y cuando se trata de una prestación
de hacer con el simple hecho de actuar del obligado se cumple con la obligación. Es una
manifestación de voluntad permitida por la ley.

32
33

 El pago es un Negocio Jurídico: dice que el pago es un verdadero contrato, existe un contrato de
cumplimiento y por lo tanto hay acuerdo de voluntades.
 El pago es un Efecto de la Obligación: dice que el pago es un efecto o consecuencia de la
obligación y que las obligaciones nacen para ser conciliadas, esto es lo ideal. Esta es la
ecléctica y es la que sigue el código civil guatemalteco.

385. Cuales son los elementos que constituyen el Pago?


a. Subjetivo: Acreedor y Deudor
b. Objetivo: Obligación valida
c. Animo de Cumplir

Elemento Subjetivo:
se refiere a los sujetos o de las personas que intervienen en la obligación. Esta constituido por el
Deudor o Sopres y el acreedor o Acsipriens o Derecho habiente.
Elemento Objetivo:
que se debe pagar? Se debe pagar la obligación valida y exigible teniendo presente los tres
principios que regula la prestación, estos son:
Principio de Identidad: indica que el deudor no puede cambiar a su voluntad la
prestación y para hacerla debe contar con el previo aviso y consentimiento del acreedor.
(art. 1386 código civil)
Principio de Integridad: una obligación esta cumplida hasta que se hay entregado
totalmente el bien o ejecutado la prestación.
Principio de Indivisibilidad: el acreedor no puede ser obligado a recibir en forma
parcial la prestación pero existen tres excepciones:
1. Que haya acuerdo entre el acreedor y deudor
2. Que la obligación tenga parte liquida y parte iliquida
3. De la fianza parcial (art. 1387 código civil)

386. Quien puede Pagar?


A. El deudor o su representante
B. Un tercero; siempre y cuando exista consentimiento del deudor o bien lo ignore el deudor, o
contra la voluntad del deudor.

387. Cuales son los efectos del Pago hecho por un tercero?
 Con consentimiento del deudor:
cumplimiento de la obligación
acción de reembolso
subrogación. (Arts. 1382, 1453 y 1455 incisos 2o. Y 3o. Código civil)
 Ignorándolo el deudor
acción de reembolso
 Contra la voluntad del deudor
Ninguna reclamación.

388. Que se deba Pagar?


La cosa, el hecho o la abstención objeto de la obligación.

389. Cual es la forma de Pago?


Se debe realizar del modo que se pacto. Está determinada por la voluntad de las partes y por la ley.
(art. 1387 1er. Párrafo código civil)

390. Cuando se debe Pagar?


El tiempo para efectuar el pago depende de lo pactado y de la naturaleza de la obligación.
Si es una obligación pura deberá cumplirse en forma inmediata. Si es condicional cuando la
condición se cumpla, y si es sujeta a plazo el día que se venza o llegue el día. (Arts. 12701,
1283 y 1401 código civil)

391. En cuanto al elemento formal, explique cuales son las formas de Pago?
 Cláusula de pago en oro
 Obligación dineraria o en dinero.

392. Cuales son las formas de pago que contempla el código Civil?
1. Pago en moneda nacional:
Es una obligación pecuniaria, lo ordinario es el pago en moneda nacional. (art. 1395 código civil)
2. Pago en moneda extranjera:
Es permisible que en un contrato se convenga que la obligación se va a cumplir en moneda
extranjera, sin embargo esta es una especie de obligación natural. (art. 1396 código civil)
3. Pago mediante títulos al portador:
El título al portador es un documento que no se emite a nombre ni a la orden de persona
determinada y que se transmite por la simple tradición. (art. 1393 código civil)
4. Pago mediante cheque:
Es una forma de pago condicional, es decir que la obligación se extingue hasta que el cheque es
pagado, mientras tanto la obligación sigue vigente. (art. 1394 código civil)
5. Pago en especie:
Artículo 1397 código civil.

393. Cuales son las clases de Pago?


1. Pago en moneda extranjera
2. Pago con cheque
3. Pago en especie.

394. Cual es la prueba de Pago?

33
34

Es el documento que el acreedor debe entregar al deudor en el momento en que éste se cumpla su
obligación y si el acreedor se niega a entregarlo el deudor lícitamente puede retener el pago. (art.
1390 código civil)

395. Cuales son las formas especiales de Pago?


1. Imputación de pago
2. Pago por consignación
3. Dación en pago
4. Pago con subrogación
5. Pago por cesión de bienes.

396. Que es la Imputación de Pago?


Es la designación de la deuda a que ha de aplicarse el pago, cuando el deudor tiene varias
obligaciones en favor de un acreedor. (Arts. 1404 al 1497 del código civil)

397. Que es el Pago por Consignación?


Es el deposito que hace el deudor de la cosa objeto de la obligación, ante un juez competente
cuando el acreedor no quiere o no puede recibirla. (art. 1408 código civil)

398. En que casos procede la Consignación?


Leer artículo 1408 del código civil.

399. Que es la Dación en Pago?


Es un acuerdo entre el deudor y el acreedor, por medio del cual el acreedor acepta una prestación
diferente a la debida y produce los efectos legales del pago.
El código civil no lo regula de manera expresa, pero si la adopta en los artículos 1386, 1396 y 1397

400. Cual es la naturaleza jurídica de la Dación en Pago?


Existen tres teorías o corrientes que la explican:
1. Que es una novación del objeto:
La Dación extingue la primera obligación pero hace que nazca otra nueva que a su vez se
extingue, a esta teoría se le critica que el deudor lo que tiene es animo de cumplir con su
obligación y no de novarla que es una forma de extinción de la obligación.
2. Que es un acto de enajenar:
La enajenación consiste en transmitir la propiedad comprendiendo la venta, permuta, la
donación y la dación en pago. Esta teoría es acertada porque el deudor transmite la propiedad
de la cosa al acreedor.
3. Teoría de la forma especial de pago:
Indica que la dación de pago es una forma especial de pago, pero se le critica que sea una
excepción al principio de identidad de la prestación.

401. Cuales son los efectos que produce la Dación en Pago?


 Transmite la propiedad
 Como consecuencia de esta transmisión esta obligada al saneamiento
 Se cumple con la obligación y esto lleva aparejada la extinción.

402. Que es el Pago por Cesión de bienes?


Es una forma de pago peculiar y consiste en la entrega que el deudor hace de su patrimonio a sus
acreedores cuando se encuentra en la imposibilidad de pagar sus créditos, para que lo administren o
bien lo vendan y el producto de ello se aplique al pago de los mismos. (art. 1416 código civil)

403. Cuales son las clases de Pago por Cesión de bienes?


A. Cesión de Bienes Judicial:
Se hace en un tribunal competente y el procedimiento es el establecido para el concurso
voluntario de acreedores. (Arts. 350-370 del código procesal civil y mercantil)
B. Cesión de Bienes Extrajudicial:
Aquí se ponen en acuerdo el deudor con sus acreedores y realizan un contrato en escritura
pública, fijándose las bases y el procedimiento.

404. Explique las diferencias entre Dación en pago y Pago por Cesión de bienes?

DACION EN PAGO PAGO POR CESIÓN DE BIENES


*.El deudor no se encuentra solvente. *.El deudor debe estar insolvente.
*.Transmite la propiedad de un bien. *.No transmite la propiedad de los bienes, solo da
la posesión de los mismos para su venta.
*.No se extiende a todo el patrimonio y no hay *.Se extiende a todo el patrimonio y son varios los
varios acreedores. acreedores.
*.La obligación queda cumplida y se extingue, sin *.Las deudas quedan extinguidas, aunque lo que
necesidad de explotación judicial. alcance cada acreedor no basta para el pago
completo, desde el momento en que se aprueba la
cesión.

405. Que es el Pago con Subrogación?


Es la institución por medio de la cual un tercero afecta el pago de una deuda al acreedor; por lo que
constituye el mismo, asumiendo todos los derechos y acciones que este tenia sobre el deudor.
Nuestro código civil regula la subrogación en la transmisión de las obligaciones. (art. 1453 código
civil)

34
35

406. Cuales son las clases de Subrogación?


A. Subrogación Voluntaria o Convencional:
Nace del acuerdo del tercero que paga o del deudor y el tercero que paga teniendo interés y con
enuencia del deudor. Esta subrogación debe ser EXPRESA sin embargo para el código civil la
subrogación entre el deudor y el tercero es considera como legal. (Art. 1955 inciso 3o. Código
civil)
B. Subrogación Legal:
Es la que concede la ley sin necesidad de declaración de los interesados.(art. 1465 incisos1, 2 y
4 código civil)
C. Subrogación Ex-Mutuo:
Es la que proviene de un contrato de mutuo. (art. 1456 código civil)
La subrogación es TOTAL, si comprende toda la obligación y es PARCIAL si comprende parte de la
obligación.

407. Cuales son los efectos del Pago con Subrogación?


Sigue corriendo los intereses
Transmite las garantías y derechos conexos
Traspasa la calidad de contratante en el campo contractual
Leer artículo 1454 código civil.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

408. Que es el Incumplimiento de las Obligaciones?


Es la situación anormal que se produce cuando no queda satisfecha la relación jurídica porque el
deudor no cumple o cumple mal con la obligación pactada o convenida lo que ocasiona perjuicio al
creedor.

409. Cuales son las clases de Incumplimiento?


1. Incumplimiento Doloso
2. Incumplimiento Culposo
3. Incumplimiento Temporal
4. Incumplimiento Definitivo
5. Incumplimiento por Acción y por Omisión.

410. Que es el Incumplimiento Doloso?


Es el que tiene que ver con el dolo, con una mala acción con la intención deliberada de causar el
daño. El dolo la menciona el código civil únicamente en los vicios de consentimiento. Puede ser
directo, indirecto o eventual.

411. Que es el Incumplimiento Culposo?


Tiene que ver con la culpa aparece regulada en el artículo 1424 código civil. En el derecho romano la
culpa se clasificaba en Alta, Leve y Levisima.

412. Que es el Incumplimiento Temporal?


Se le llama también Relativo o Impropio y consiste en que el obligado cumple tardíamente y esto
origina a la mora y se da mas que todo en las obligaciones a plazo y que éste se encuentre vencido.

413. Que es el Incumplimiento Definitivo?


Se le llama también Propio o Absoluto, no se cumple con lo principal y no se puede realizar
posteriormente por lo que el acreedor acude al tribunal a exigir el cumplimiento forzoso, el cual puede
ejercitar de dos formas: a) Especifico o Directo b) Por Equivalencia.

414. Que es el Incumplimiento por Acción o por Omisión?


Tiene que ver con la naturaleza de la obligación ya sea esto de dar o de hacer.

415. Que es el Caso Fortuito?


Es un acontecimiento ajeno a la voluntad del deudor pudiendo ser predecible pero inevitable,
generalmente son acontecimientos de la naturaleza.

416. Que es la Fuerza Mayor?


Es un acontecimiento de un hecho del hombre, que se puede prever pero también es inevitable, eje.
La explosión de una caldera, un corto circuito. El código civil los utiliza indistintamente y los efectos
son los mismos. (Arts. 1426 y 1427 código civil)

417. Que es Mora?


Es el retraso o retardo culpable del deudor o del acreedor en el cumplimiento de sus obligaciones
debido a la naturaleza de la obligación o por requerimiento pero teniendo presente que ese retardo
no se impida que la obligación puede cumplirse después del vencimiento.

418. Cuales son las clases de Mora?


 Atendiendo a la Persona que incumple puede ser
A. Mora del Deudor
B. Mora del Acreedor
Que es la interpelación o requerimiento moral.
Es una manifestación de voluntad generalmente del acreedor para hacerla saber al deudor que
debe cumplir inmediatamente con su obligación porque no está dispuesto a esperar por mas
tiempo el cumplimiento, es decir que la interpelación o requerimiento es un cobro valido y legal,
puede ser:
Judicial: es el que se realiza dentro de un proceso por orden del tribunal y se está
interpelando al notificarse.
Extrajudicial: es un acta notarial de requerimiento de pago. La doctrina dice que el
cobro telefónico, la presentación de la factura o el recibo es requerimiento extrajudicial

35
36

 Atendiendo al origen y causa la mora puede ser


A. Mora Ex-contractual: cuando proviene de un contrato.
B. Mora Legal: cuando la ley así lo indique. (art. 1431 código civil)

 Atendiendo a si es necesario o no la mora puede ser


Mora EX-RE: (real) cuando no es necesario el requerimiento. (art. 1431 código civil)
Mora EX-PERSONA: es cuando si es necesario el requerimiento. (art. 1428 código civil)

419. Cuales son las causas por las que termina o cesa la Mora?
Por voluntad del acreedor: cuando otorga un plazo de gracia o moratorio al deudor, esto también es
potestad del Estado.
Por prescripción
Por renuncia expresa del acreedor, de los intereses que produce la mora. Esto en doctrina se le
llama Burga.
Por novación
Por cumplimiento de la obligación y sus intereses.

420. Que es la Cláusula Indemnizatoria?


Consiste en la amenaza o sanción en caso de incumplimiento de la obligación pactada, fija
anticipadamente los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento por lo que no deben de ser
probados cuando se incumplan.

El artículo 1436 del código civil establece que, las partes pueden fijar anticipadamente una cantidad
que deberá pagar el que deje de cumplir la obligación o no la cumpla de la manera convenida o
retarde si cumplimiento, la cual en tales casos, compensa los daños y perjuicios. (Arts. 1437, 1438 y
1441 código civil)

421. Que son las Arras?


Son una variante de la cláusula Indemnizatoria y consiste en la seña. La garantía casi siempre de
una suma de dinero que se entrega y sirve para confirmar el contrato. Se utiliza mucho en los
contratos de compra-venta, promesas de compraventa y opción de venta. (art.1442 código civil)

422. NO HAY

TRANSMISION DE LAS OBLIGACIONES

423. Como se Transmiten las Obligaciones?


 Por Cesión de Créditos
 por Cesión de Deudas

424. Que es la Transmisión por Cesión de bienes?


Es la convención por la cual un acreedor cede voluntariamente a un tercero sus derechos contra el
deudor, tercero que llega a ser acreedor en lugar de aquel.
Los elementos personales de la cesión de bienes son:
 Cedente: se llama al enajenante
 Cesionario: al que adquiere el crédito
 Cedido: el deudor.
El artículo 1443 del código civil establece que el deudor puede ceder sus derechos sin el
consentimiento del deudor, salvo que haya convenio en contrario o que no lo permita la ley o la
naturaleza del derecho.
La cesión debe hacerse en escritura publica si se trata de derechos sobre inmuebles o que deben
inscribirse en el registro de la propiedad.

425. Que es la Cesión de Deudas?


Esta figura se da cuando una persona sustituye a otra en la posición o calidad de deudor.
Los requisitos para la cesión de deudas son:
 Que exista convenio entre acreedor y tercero constituyente
 Entre deudor y el tercero que lo va a sustituir
Los efectos que produce son:
 El deudor queda obligado en los mismos términos que lo estaba el deudor antiguo.

426. Que es la Subrogación?


De conformidad con el artículo 1453 del código Civil , cuando el acreedor sustituye en el tercero que
paga todos los derechos, acciones y garantías de la obligación.

EXTINCION DE LAS OBLIGACIONES

427. Cuales son las formas de Extinción de las Obligaciones?


 La Compensación
 La Remisión
 La confusión
 La prescripción

428. Que es la Compensación?

36
37

El artículo 1469 del código civil establece que: La compensación tiene lugar cuando dos personas
reúnen la calidad de deudores y acreedores recíprocamente y por su propio derecho.
Doctrinariamente se conocen tres clases de compensación:
1. Compensación Legal
2. compensación Judicial
3. compensación Convencional o Contractual
los elementos de la compensación son:
1. que ambas partes sean deudoras o acreedoras a la vez
el efecto de la compensación es:
1. Que se extingue la obligación

429. Que es la Remisión?


Es un convenio entre acreedor y deudor, mediante el cual, voluntariamente y espontáneamente el
acreedor condona liberalmente al deudor de la obligación contraida por éste.
El código civil en su artículo 1489 expresa: La remisión de la deuda hecha por el acreedor y acepta
por el deudor, extingue la obligación.

430. Que es la Confusión?


Es el modo de extinguir la obligación cuando en una misma persona se reúnen las cualidades de
acreedor y deudor, siempre que tal reunión no se proyecte sobre entidades patrimoniales
autónomas.
El código civil en su artículo 1495 establece que: La reunión en una misma persona de la calidad de
acreedor y deudor, extingue la obligación,
El efecto de la confusión es:
 Extinguir la obligación.

431. Que es la Prescripción?


Es el medio de adquirir un derecho o de liberarse de una obligación por el transcurso del tiempo que
una ley determinada.

432. Cuales son los elementos o características de la Prescripción?


 Que exista una obligación pendiente de pago
 Que esa obligación sea prescriptible
 Que transcurra el tiempo señalado por la ley para la prescripción
 Que durante el tiempo de la prescripción el acreedor se haya mantenido estático, pasivo, no
hay reclamado.
 Que sea alegada por el interesado, ya sea como acción o como excepción, ante juez
competente.

433. Explique la Prescripción como Excepción?


Consiste en que cuando el acreedor demanda después e haber transcurrido el tiempo. El deudor al
contestar la demanda interpone la excepción de prescripción, indicando que el tiempo transcurrió y
ya se cumplió. Aquí el titulo es el que pierde eficacia y el Juez la decreta.

434. Explique la Prescripción como Acción?


Consiste en que el deudor pide o sea cuando el deudor demanda al acreedor, indicando que la
obligación ya prescribió, por lo que ya no debe nada, ni se le puede exigir por parte del acreedor.

435. Indique las diferencias entre Interrupción y Suspensión?


 La suspensión es temporal, sólo mientras que dure la causa que la motiva. En cambio la
interrupción no.
 En que la suspensión el tiempo que ya había corrido no desaparece, sino que se toma en
cuenta. En cambio en la interrupción sí.

436. En que consiste la Caducidad?


Es el instituto jurídico por virtud del cual, una vez expirado el plazo establecido por la ley o la
voluntad de las partes asignado a la acción, ésta ya no puede ser ejercitada en modo alguno.

437. Cuales son las semejanzas que tiene la Caducidad con las Prescripción?
 Ambas se deben de solicitar
 Aparecen reguladas tanto en lo sustantivo como en lo adjetivo.

438. Cuales son las diferencias que existen entre Caducidad y Prescripción
 La caducidad fija de antemano el tiempo durante el cual puede un derecho ser ejercitado
útilmente. En cambio la prescripción tiene como fin dar por extinguido un derecho que por
no haber sido ejercitado se puede suponer abandonado por el titular.
 A la caducidad no le es aplicable la interrupción y la suspensión a cambio la prescripción sí.
 La caducidad tiene que ver con el tiempo y en cuanto al plazo, en cambio la prescripción en
cuanto al termino.
 La caducidad se aplica mas que todo a lo procesal, ya que extingue actos procesales, en
cambio la prescripción extingue derechos y obligaciones.
Nuestro código civil la usa indistintamente, ej. En la Nulidad dice: prescribe, cuando debiera
decir: caduca.

439. Cuales son los efectos de la Prescripción?


Extingue la obligación cuando se ejercita como acción o como excepción abarcando al derecho
porque no hay acción si derecho.

440. Que es la Prescripción Adquisitiva?


Es el derecho por el cual el poseedor de una cosa adquiere la propiedad de ella por la continuación
de la posesión durante el tiempo fijado por la ley.

37
38

DERECHO CIVIL IV

GENERALIDADES DEL NEGOCIO JURÍDICO

1. Explique lo que significa Negocio Jurídico Civil o Acto Jurídico?


Acto jurídico es el acontecimiento del hombre en el cual interviene su voluntad en forma directa y que
producen consecuencias de derecho.

2. Explique como se define el Hecho Jurídico?


Son los acontecimientos de la naturaleza o relacionadas con el hombre en los que no interviene su
voluntad.

3. En relación al género y especie, explique el Contrato?


El negocio jurídico es la especie del acto jurídico y el género del contrato.

NOCIONES GENERALES DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL

4. Explique el concepto y/o definición del Contrato Civil?


Es aquel acuerdo de voluntades por medio del cual las partes crean, modifican o extinguen
una relación jurídica de carácter patrimonial.
El código civil guatemalteco en su artículo 1517 al respecto expone: Hay contrato cuando dos o más
personas convienen en crear, modificar o extinguir una obligación. El 1518 los contratos se
perfeccionan por el simple consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece
determinada formalidad como requisito esencial para su validez.

5. Explique la evolución histórica del Negocio Jurídico?


En los tiempos anteriores a Roma el contrato solo se manifiesta como una solución pacifica
provocada por el delito, posterior en Roma el contrato tiene una significación especial ya que el
acuerdo de voluntades podía producir plena obligatoriedad.
En la época actual el contrato se caracteriza por la obligatoriedad y fuerza vinculante nacida única y
exclusivamente del convenio o acuerdo de voluntades por la abstención del Estado, debido a la
autonomía de la voluntad.

6. Cuales son las partes que intervienen en el Contrato?


 Concurrente: es la persona que asiste al otorgamiento sin que establezca por si mismo
ninguna relación de derecho. Ejemplo testigos, el notario mismo.
 Otorgante: es quien establece, modifica o extingue un derecho.
 Representante: quien representa a otra persona, sea por voluntad de ella o por disposición
de la ley.
 Partes: Personas individuales o jurídicas que ostentan una misma pretensión y que
participan en un contrato, teniendo interés personal, ejemplo, comprador – vendedor.
 Sujeto: en el instrumento público (escritura) es la persona capaz de derechos y obligaciones
en cuanto se establecen, modifican o extinguen relaciones jurídicas, aunque no intervengan
en el otorgamiento. Ejemplo, en menor que es representado en un instrumento, este es
sujeto y no otorgante, ni concurrente.

7. Enumere y explique los principios de la Contratación?


 Consensualismo
o Oferta
o Aceptación
 Formalismo
 Autonomía de la voluntad.
- En el consesualismo, basta el acuerdo de voluntades entre dos o más personas para que nazcan
las obligaciones.
- La autonomía de la voluntad consiste en afirmar el culto a la voluntad individual, permitiendo al
individuo crear, a su arbitrio los contratos y las obligaciones que libremente decida.

8. Explique cual es la posición del código civil Guatemalteco en relación a estos principios?
El artículo 1518 expresa: Los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las partes,
excepto cuando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial para su validez, el
artículo 1574: toda persona puede contratar puede contratar y obligarse:
o Por escritura pública
o Por documento privado o por acta levantada ante alcalde del lugar.
o Por correspondencia
o Verbalmente.

9. Enumere y explique como se clasifican los elementos del Negocio Jurídico Contractual?
 Esenciales
 Naturales (saneamiento)
 Accidentales (condición y plazo)

38
39

10. Cuales son los elementos esenciales del Negocio Jurídico?


A. El consentimiento
B. Capacidad para contratar
C. El objeto
D. Causa.

11. Defina el Consentimiento como elemento esencial del Negocio Jurídico?


Es el acuerdo de dos o más voluntades acerca de la producción o transmisión de derecho y
obligaciones.

12. Cuales son los elementos del consentimiento, como elemento esencial del Negocio Jurídico?
 La oferta ( o propuesta)
 La aceptación
El acuerdo de voluntades se forma cuando una oferta vigente es aceptada lisa y llanamente.

13. Explique cual es el momento y lugar de su perfeccionamiento?


Es artículo 1518 de código Civil establece: Los contratos se perfeccionan por el simple
consentimiento de las partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad como requisito
esencial para su validez.

14. Explique la capacidad para contratar como el elemento esencial del Negocio Jurídico?
El artículo 1254 expone: Toda persona es legalmente capaz de hacer declaración de voluntad
en un negocio jurídico, salvo aquéllas a quienes la ley declare específicamente incapaces. (para
establecer la capacidad e incapacidad que habla la ley, ver artículos 8, 13 y 14)

15. Explique el objeto como elemento esencial del Negocio Jurídico?


El código Civil se refiere a este objeto en los artículos 1538 al 1542.
A. Objeto directo o inmediato: Es la producción de consecuencias jurídicas (crear, transmitir,
modificar o extinguir derechos y obligaciones)
B. Objeto como sinónimo de la cosa o el hecho material del negocio:
- Objeto Licito: a este respecto el artículo 1251 expone: El negocio Jurídico requiere para su
validez: Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que no
adolezca de vicio y Objeto Licito.
Por su parte el artículo 1528 explica: No solo las cosas que existen pueden ser objeto de
contratos, sino las que se espera que existan, pero es necesario que las unas y las otras estén
determinadas, a lo menos en cuanto a su género. La cantidad puede ser incierta...... Los hechos
han de ser posibles, determinados...

16. Explique la causa como elemento esencial de Negocio Jurídico?


La exposición de motivos del código Civil expone: La palabra causa en un sentido general, es
concebida como la razón o fin que determina al deudor a obligarse; pero en otro mas fundamental se
entiende por causa el fin o razón de ser objetivo, intrínseco o jurídico del contrato. “ La obligación de
cada una de las partes tiene por causa la obligación de la otra”.

17. Explique la forma de Negocio Jurídico Contractual, sistema de contratación?


La formalidad tiene en el contrato históricamente un valor de garantía de la seriedad del acto y de la
seguridad de la relación jurídica que mediante él se crea.
El artículo 1574 código Civil establece: Toda persona puede contratar y obligarse por:
- Escritura pública
- Por documento privado o por acta levantada ante el alcalde del lugar
- Por correspondencia
- Verbalmente.

18. Explique los efectos del Negocio Jurídico?


Artículos 1534 al 1537 del código Civil: Los que celebren un contrato están obligados a concluirlo y a
resarcir los daños y perjuicios resultantes de la inejecución o contravención por culpa o dolo.

19. Cual es el efecto del contrato entre las partes?


El artículo 1530 del código Civil: desde que se perfecciona un contrato obliga a los contratantes al
cumplimiento de lo convenido.....

20. Efectos del contrato en relación a terceros?


Artículo 1530 del código Civil: se puede prometer por el hecho de un tercero con cargo de
indemnización si éste no cumple...........

21. Explique la ejecución forzosa y resolución por incumplimiento?


El cumplimiento forzoso tiene por objeto que la obligación, aunque tardíamente sea cumplida.
Primordialmente en la forma pactada o bien según lo estipulado entre las partes.
Previniendo el incumplir del deudor, o lo dispuesto en la ley.

22. Explique la interpretación del Negocio Jurídico Contractual?


Artículo 1592 al 1604 del código Civil
 Interpretar: significa desentrañar el sentido de una expresión de voluntad. Para este efecto
existen dos teorías:
o Escuela de Derecho Natural e Individualista: sostiene que para aplicar a un
contrato, el interprete debe penetrar la intención de las partes, descubrir cual ha
sido ésta y hacerla predominar
o Escuela Histórica, postula que deben prevalecer la voluntad exteriorizada.
Nuestro ordenamiento jurídico se inclina por la teoría de la voluntad real o interna. A este respecto el
artículo 1593 dice: Cuando los términos o conceptos del contrato son claros y no dejan lugar a duda

39
40

sobre la intención de los contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las palabras
fueren diferentes o contrarias a la intención de los contratantes, prevalecerá esta sobre aquellas.
El articulo 1602 expone: la duda favorece al obligado....

INEFICIENCIA DEL NEGOCIO JURÍDICO CONTRACTUAL

23. Explique la acción paulina?


Es una modalidad de la rescisión; persigue el pago y subsidiariamente la invalidación.

24. Explique la nulidad absoluta?


El artículo 1301 expone: Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico cuando su objeto sea contrario
al orden público o a las leyes prohibitivas expresas y por la ausencia o no concurrencia de los
requisitos esenciales para su existencia.
- Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no producen efecto ni son revalidables por
confirmación.

25. Explique la Nulidad Relativa?


El artículo 1303 explica: El negocio jurídico es anulable:
 Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas
 Por vicios del consentimiento.
El artículo 1304 dice: Los negocios que adolecen de nulidad relativa pueden revalidarse
confirmándolos expresamente o dando cumplimiento a la obligación, a sabiendas del vicio que los
hace anulables.

26. Explique la Rescisión de los Contratos?


El artículo 1579 expone: Los contratos validamente celebrados, pendientes de cumplimiento pueden
rescindirse por mutuo consentimiento o por declaración judicial en los casos que establece el código
civil.
El artículo 1585 dice: La acción para pedir la rescisión dura un año desde la fecha de la celebración
del contrato.

27. Explique la Resolución?


Significa deshacer o destruir un contrato, en virtud que su cumplimiento resulta excesivamente
oneroso.
El artículo 1581 del código civil establece: La condición resolutoria convenida por los contratantes
deja sin efecto el contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad de declaración judicial.
El artículo 1582 dice: La resolución de un contrato por efecto de la condición resolutoria implícita,
debe ser declaradas judicialmente.

28. Explique la Revocación?


Manuel Ossorio explica. En una acepción general es dejar sin efecto un acto.
El artículo 1290 expresa: Todo acreedor puede pedir la revocación de los negocios celebrados por el
deudor en perjuicio o fraude de sus derechos.

29. Enumere y explique la clasificación del negocio jurídico contractual?


Regulado en los artículos del 1587 al 1592 del código civil:
 Unilaterales: si la obligación recae solamente sobre una de las partes contratantes.
 Bilaterales: si ambas partes se obligan recíprocamente.
 Consensuales: cuando basta el consentimiento de las partes para que sean perfectos.
 Reales: cuando se requiere para su perfección la entrega de la cosa.
 Principales: cuando subsisten por sí solos.
 Accesorios: cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.
 Oneroso: aquel en que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos.
 Contrato oneroso es Conmutativo: cuando las prestaciones que se deben las partes
son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que en ellas pueden
apreciarse inmediatamente el beneficio o la perdida que le cause este.
 Contrato oneroso es Aleatorio: cuando la prestación debida depende de un
acontecimiento incierto que determina la ganancia o perdida, desde el momento en que
ese acontecimiento se realice.
 Condicionales: los contratos cuya realización o cuya subsistencia depende de un
suceso incierto e ignorado por las partes.
 Gratuito: aquel en que el provecho es solamente de una de las partes.
 Absolutos: aquellos cuya realización es independiente de toda condición.
 De Libre Discusión: cuando ambas partes discuten su contenido.
 De Adehesion: se caracteriza porque es una de las partes la que fija las cláusulas o condiciones,
iguales para todos.
 De Tracto Sucesivo: aquel en que las prestaciones de una de las dos partes son de
cumplimiento reiterado o continuo.
 Tracto Único: Ossorio: llamase así a aquel en que las prestaciones se realizan de una sola vez,
en el momento de la conclusión del contrato o en otro establecido por las partes.

40
41

DERECHO CIVIL IV (2ª. PARTE)

I. DE LOS NEGOCIOS CIVILES EN PARTICULAR

1. Mencione los Contratos Preparatorios?


a. De Promesa
b. De Opción.

2. Defina el Contrato de Promesa?


El código Civil artículo 1674 expresa: Se puede asumir por contrato de promesa la obligación de
celebrar un contrato futuro.

3. Cual es la naturaleza jurídica del Contrato de Promesa?


Es la de ser un contrato preliminar o preparatorio.

4. Defina el Contrato de Opción?


El código Civil no lo define, pero el artículo 1677 del mismo dice al respecto: La opción puede ser
contrato independiente o celebrarse como pacto accesorio de otro y en ambos casos debe contener
las condiciones en que ha de realizarse el convenio.
F. Puig Peña, lo define así:
Es aquel por virtud del cual el titular de un bien o derecho (optatario o concedente), se obliga, por
tiempo, respecto desee otra persona (optante) a otorgar con el (o con la persona que este designe)
un contrato determinado, en los términos, cláusulas y condiciones concertadas entre las partes.

5. Diga cual es la naturaleza jurídica de la Opción?


Es la de ser un contrato preparatorio o preliminar.

6. Diga los elementos personales del Contrato de Promesa?


A. Promitente comprador
B. Promitente vendedor

7. Diga los elementos reales del Contrato de Promesa?


El objeto, o elemento real de este contrato es perseguir la conclusión del contrato definitivo.

8. Señale el elemento formal del Contrato de Promesa?


El código Civil artículo 1674 indica que debe de otorgarse este contrato en la forma exigida por la ley
para el contrato que se promete celebrar.

9. Que efectos produce el Contrato de Promesa?


Se ha discutido entre los tratadistas si la perfección del contrato definitivo tiene efectos retroactivos
en orden a la conclusión de la promesa. Puig Peña sostiene que este punto debe ser objeto de
interpretación de la voluntad de las partes.

10. diga en que momento se extingue el Contrato de Promesa?


Este se extingue por la conclusión del contrato definitivo.

11. Enumere los elementos del Contrato de Opción?


A. Personales: Optatario o concedente, quien se obliga a celebrar el contrato y el Optante, titular del
derecho de opción.
Sobre la capacidad de uno y otro, regirán las normas generales de la contratación.

12. Enumere los elementos reales del Contrato de Opción?


La opción puede actuar sobre toda clase de bienes y derechos que estén en el comercio de los
hombres.

13. Mencione los elementos formales del Contrato de Opción?


Los artículos 1677 y 1678 al respecto señalan, que este contrato puede ser independiente o
celebrarse como pacto accesorio de otro, en ambos casos es necesario se establezcan las
condiciones en que ha de realizarse, así mismo, la aceptación del optante debe ser expresa.

14. Cuales son los efectos del Contrato de Opción?


Este contrato vincula solo al Concedente de la opción.

15. Diga como se extingue el Contrato de Opción?


 Por su cumplimiento
 Por resolución
 Por incumplimiento
 Por resolución entre otras.

16. Enumere los Contratos de Gestión?


A. El Mandato
B. De la Sociedad

17. De una definición del Contrato de Mandato?


Artículo 1686 del código Civil dice: por mandato una persona encomienda a otra la realización de uno
o mas actos o negocios.

18. Cual es la naturaleza jurídica del Contrato de Mandato?


Ser un contrato de gestión.

19. Enumere los elementos del Mandato?

41
42

 Personales: El mandante, quien debe tener capacidad para contratar y obligarse. El mandatario,
quien ejerce el poder.
 Reales: El artículo 1688 enumera: Pueden ser objeto del mandato, todos los actos o negocios
para los que la ley no exige intervención personal del interesado. No puede darse poder para
testar o donar por causa de muerte, ni para modificar o revocar dichas disposiciones.
 Formales: El artículo 1687 explica que el mandato debe constar en escritura pública, como
requisito esencial para su existencia, por su parte el 1704 del mismo código, expresa que el
testimonio de la escritura pública del mandato y el de la revocación deben presentarse al registro
de poderes ( Corte Suprema de Justicia)

20. Cuales son los efectos del Contrato de Mandato?


Considero que son todas las obligaciones del mandante y del mandatario, contenidas en los Arts.
1705 al 1711 y 1712 al 1716.

21. Diga cual es la posición del código Civil al respecto a la sustitución en el Contrato de Mandato?
El artículo 1707 dispone: El apoderado debe desempeñar personalmente el mandato y solo podrá
sustituirlo si estuviere facultado expresamente para hacerlo.

22. Diga cual es la posición del código Civil en relación a la revocación del Contrato de Mandato?
Conforme el código Civil el mandato es plenamente revocable (art. 1717) y deberá notificarse la
revocación al mandatario y a las personas interesadas en el asunto o negocio. (art. 1718)
El artículo 1720 dice que el nombramiento de nuevo mandatario para encargarse del mismo asunto,
sin expresar la vigencia del anterior, equivale a revocación tácita, pero surte efectos a partir de la
notificación al anterior mandatario, del nombramiento de su sucesor.

23. Enumere la clasificación del Contrato de Mandato?


1. Mandato con Representación: En este contrato, el mandatario obra en nombre del
mandante y los negocios que realice dentro de las facultades conferidas, obligan
directamente a su representado.
2. Mandato sin Representación: En esta clase de contratos, el mandatario obra en nombre
propio, sin que terceros tengan acción directa contra el mandante.

24. Defina el Contrato de Sociedad?


El artículo 1728 del código Civil enuncia: La sociedad es un contrato por el que dos o mas personas
convienen en poner en común bienes o servicios para ejercer una actividad económica y dividirse las
ganancias.

25. Cual es la naturaleza jurídica del Contrato de Sociedad?


Ser un contrato de gestión.

26. Explique la diferencia entre sociedad Civil y sociedad Mercantil?


La exposición de motivos del código Civil dice: Serán Mercantiles las sociedades que se dediquen a
los negocios que determina como tales el código de comercio, con los caracteres expresados; y
Civiles los que tengan por objeto cualquier otra clase de negocios no comprendidos en aquella
numeración.

27. Enumere y explique los elementos del Contrato de Sociedad?


A. Elemento Personal: Los socios. No pueden formar sociedad los cónyuges, ni los menores sin
autorización judicial previa, por utilidad comprobada, los menores no pueden aportar bienes
inmuebles a un sociedad.
B. Elemento Real: Este elemento esta constituido por las aportaciones de los socios, con el fin de
realizar un objetivo licito y de utilidad común.
C. Elemento Formal: El artículo 1729 código Civil expone: La sociedad debe celebrarse por escritura
pública e inscribirse en el registro respectivo para que pueda actuar como persona jurídica.

28. Diga los requisitos de la Escritura de Sociedad?


Estudiar artículo 1730 de código Civil .

29. Cuales son los efectos del Contrato de Sociedad?


Otorga personalidad jurídica, capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones.

30. Enumere los Contratos Traslativos de Dominio?


a) Compraventa
b) Permuta
c) Donación
d) Mutuo.

31. De una definición del Contrato Traslativo de Compraventa?


El código Civil no define concretamente al contrato de compraventa, sin embargo de lo dicho en el
artículo antes mencionada se puede inferir, que es aquel por medio del cual el vendedor transfiere la
propiedad de un cosa y se compromete a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio en
dinero.

32. Naturaleza jurídica del Contrato de Compraventa?


Es la de ser un contrato traslativo de dominio.

33. Enumere y explique los elementos del Contrato de Compraventa?


A. Elementos Personales: 1. Compradores 2. Vendedor
B. Reales: 1. La cosa 2. El precio
C. Formales: El artículo 1791 del código Civil El contrato de compraventa queda perfecto entre las
partes desde el momento en que convienen en la cosa y el precio, aunque ni uno ni otro se haya
entregado.

42
43

34. Cuales son los efectos del Contrato de Compraventa?


El artículo 1809 código Civil : el vendedor esta obligado a entregar la cosa vendida y a garantizar al
comprador la pacifica y útil posesión de la misma. El 1825 dice: Que la obligación principal del
comprador es pagar el precio en el día, lugar y forma estipulada en el contrato. De lo expuesto se
infiere que los efectos que produce el contrato de compraventa son:
 Entregar la cosa
 Pagar el precio.

35. Como se clasifica el Contrato de Compraventa?


A. Compraventa al contado
B. Compraventa por abonos, con o sin pacto de reserva.

36. Cual es la posición del código Civil respecto de los pactos rescisorios en el Contrato de
Compraventa?
El artículo 1844 dice: Pueden las partes estipular en el contrato que la venta se rescindirá si no se
paga el precio en cierto día determinado. (leer Arts. Del 1844 al 1851 del código Civil )

37. De una definición del Contrato Traslativo de Dominio, denominado Permuta?


La permuta es un contrato por el cual cada uno de los contratantes transmiten la propiedad de una
cosa a cambio de la propiedad de otra.
Cada permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la que recibe en cambio y cada una
de las cosas es precio de la otra. Este contrato se rige por los mismos principios del contrato de
compraventa en lo que fueren aplicables. (art. 1852 del código Civil )

38. Cual es la naturaleza jurídica del Contrato de Permuta?


Es la de ser un contrato traslativo de dominio.

39. Enumere y explique los elementos del Contrato de Permuta?


 Elementos Personales: permutante comprador y permutante vendedor.
 Elemento Real: las cosas permutadas.
 Elemento Formal: es típicamente consensual

40. Cuales son los efectos del Contrato de Permuta?


Los mismos del contrato de compraventa.

41. Defina el Contrato de Donación?


El artículo 1855 dice: La donación entre vivos es un contrato por el cual una persona transfiere a otra
la propiedad de una cosa, a titulo gratuito.

42. Naturaleza jurídica del Contrato de Donación?


Ser un contrato traslativo de dominio.

43. Enumere y explique los elementos del Contrato de Donación?


 Elementos personales: donante y donatario
 Elementos reales: la cosa donada (deben ser bienes o derechos presentes de carácter
patrimonial que sena propiedad del donante en el momento de la celebración del contrato)
 Elemento formal: únicamente el acuerdo de voluntades, es decir que es consensual, sin
embargo el articulo 1862 establece que toda donación de bienes inmuebles deben otorgarse y
aceptarse por escritura pública.

44. Efectos de la Donación?


Trasladar el dominio de la cosa donada.

45. Explique la clasificación del Contrato de Donación?


 Renumeratoria
 Onerosa.

46. Explique la Revocación del Contrato de Donación?


Artículo 1866. pueden ser revocadas:
A. La donación gratuita
B. La onerosa, en la parte que constituya la donación efectiva por causa de ingratitud del donatario,
la revocación por causa debe ser notificada al donatario o herederos, dentro de 60 días siguientes a
la fecha en que se otorgue la escritura pública de revocación.
El artículo 1872 establece que no son revocados:
A. Las donaciones remuneratorias
B. Las que se hacen con motivo de matrimonio, y
C. Los obsequios que se acostumbra por razones sociales.
La facultad de poder revocar una donación dura hasta 6 meses, desde que se tuvo conocimiento del
hecho que la motiva, igual plazo dura la acción para pedir la reducción o resección de la donación.

47. De una definición del Contrato de Mutuo?


El artículo 1942: Por el contrato de mutuo, una persona entrega a otra dinero y otras cosas fungibles,
con el cargo de que se le devuelva igual cantidad, de la misma calidad y especie.

48. Diga cual es la naturaleza jurídica del Contrato de Mutuo?


Ser un contrato traslativo de dominio.

49. Cuales son los elementos del Contrato de Mutuo?


Personales:
- Mutuante (quien da)

43
44

- Mutuario (quien recibe)


Reales:
- Dinero o cosas fungibles. (es decir cosas consumibles)
Formales:
- Son los elementos de la contratación en general. (consensual, bilateral, etc.)

50. Delito de Usura posición del código Civil?


Artículo 276 C.P. “comete delito de Usura, quien exija de su deudor en cualquier forma, un interés
mayo que el tipo máximo que fija la ley o evidentemente desproporcionado con la prestación, aun
cuando los réditos se encubran o disimulen bajo otras denominaciones.

51. Enumero los contratos de Cesión de Uso o de Goce?


1. Arrendamiento
2. Comodato

52. De una definición del Contrato de Arrendamiento?


El artículo 1880 código civil dispone: El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se
obliga a dar en uso o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o
goce un precio determinado.

53. Naturaleza jurídica del Contrato de Arrendamiento?


Ser un contrato de uso o goce.

54. Enumere o explique los elementos del Contrato de Arrendamiento?


Elementos Personales:
- Arrendador
- Arrendatario
Elementos Reales:
- La Cosa
- El Precio
En relación a la cosa el artículo 1880 2o. Párrafo dice:
“ Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato excepto aquellas que la ley
prohibe arrendar y los derechos estrictamente personales; La renta y el precio del arrendamiento
debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa equivalente, con tal que sea cierta y
determinada”.
En cuanto a la capacidad de contratar, el artículo 1881 del código civil, dice: Puede dar bienes
en arrendamiento el propietario que tenga capacidad para contratar, así como el que por ley o
por pacto tenga esta facultad respecto a los bienes que administra.
Elementos Formales:
- El código civil no regula la forma del contrato de arrendamiento, sin embargo el artículo
1885 habla de, si el arrendamiento debe inscribirse en el registro de la Propiedad, de lo
que se infiere que, este contrato debe formalizarse en escritura publica, sobre todo si se
refiere a bienes inmuebles.

55. Requisitos del Contrato de Arrendamiento?


La capacidad de los contratantes
La libre disposición del bien dado en arrendamiento
La forma (en escritura publica)

56. Efectos del Contrato de Arrendamiento?


Los derechos y obligaciones del arrendador, tanto como del arrendatario.

57. Explique la posición del código civil respecto de la cesión del


arrendamiento o subarrendamiento?
El artículo 1890 dice: El arrendatario podrá subarrendar en todo o en parte la cosa arrendada, si no
le ha sido prohibido expresamente, pero no puede ceder el contrato, sin expreso consentimiento del
arrendador; además el artículo 1891 expresa que: El subarrendamiento será responsable
solidariamente con el arrendatario por todas las obligaciones a favor del arrendador.

58. Defina el Contrato de Subarrendamiento?


Contrato por virtud del cual una persona llamada subarrendador se obliga a conceder el uso y goce
temporal de un bien, del que a su vez es arrendatario en diversos contratos, a otra persona llamada
subarrendataria, quien se obliga a pagar como contraprestación un precio cierto. El arrendatario se
convierte en subarrendador y quien toma la cosa en arrendamiento se llama subarrendatario.

59. Estudiar la Ley del Inquilinato. Decreto 1468 del Congreso de la República......

60. Modo de determinar el arrendamiento?


Por Convenio Expreso
Por Nulidad o Rescisión del contrato
Por Perdida o Destrucción total de la cosa arrendada
Por expropiación o evicción de la cosa arrendada.

61. Defina el Contrato de Comodato?


El código civil artículo 1957 dice: Por el contrato de comodato una persona entrega a otra
gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente, para que se sirva de él por cierto tiempo
y para cierto fin y después lo devuelva.

62. Cual es la naturaleza jurídica del Contrato de Comodato?


Ser un contrato de uso, goce o disfrute, así como ser un contrato real, por perfeccionarse con la
entrega de la cosa.

44
45

63. Mencione los elementos del Contrato de Comodato?


Personales:
- Comodante (quien cede el uso de la cosa)
- Comodatario (quien lo adquiere)
Reales:
- el artículo 1958 expresa: son objeto del comodato, todas las cosas que están en el
comercio de los hombres y siempre que no sean personalisimos. El usufructuario y el
arrendatario si no pueden dar en comodato.
Elemento Formal:
- El código civil no exige forma alguna para la celebración de este contrato, pero, siendo
típicamente real, precisara de la entrega de la cosa. Hasta ese momento no hay tal
contrato y si existe convenio de dar será, una promesa de comodato.

64. Cuales son los requisitos del Contrato de Comodato?


Tener capacidad de dar en comodato y según el artículo 1958, quien tenga la libre disposición de la
cosa, el arrendatario y el usufructuario que no tenga prohibición.

65. Diferencia del Comodato con otras instituciones?


A) Con el contrato de aparcería. (este es un contrato atípico, ya que no esta regulado en el código
civil y se puede definir como aquel contrato por el cual una persona se obliga a ceder a otra el
disfrute de ciertos bienes, a cambio de obtener parte alícuota de los frutos o utilidades que
aquellos o estos produzcan.
Se diferencia del comodato en que esta es gratuito y aquel (la aparcería) percibe una renta
alícuota, es decir en especial)
Elementos Personales: propietario aparcero y el aparcero.
B) Contrato Precario: Contrato atípico que se puede definir como aquella concesión graciosa de la
posesión que una persona hace respecto de otra, sin determinación de tiempo ni forma de uso.
(aquí no hay vinculo obligatorio)
Elementos Personales: concedente y precarista.

66. De una definición del Contrato de Depósito?


El artículo 1974 expresa: Por el contrato de depósito una persona 8depositario) recibe de otra
(depositante) alguna cosa para su guarda y conservación, con la obligación de devolverla cuando la
pida el depositante, o la persona a cuyo favor se hizo o cuando lo ordene el juez.

67. Cual es la naturaleza jurídica del Contrato de Depósito?


Es la de ser un contrato real de custodia.

68. Cuales son los elementos del Contrato de Depósito?


Personales:
- Depositante
- Depositario
Reales:
- La cosa dada en depósito y el precio pagado por la custodia. (la cosa debe ser bien no
fungible.
Formales:
- La ley civil no establece una forma especial

69. Requisitos del Contrato de Depósito?


La capacidad de los contratantes
La libre disposición del bien.

70. Cual es la clasificación del Contrato de Depósito?


Depósito Mercantil: Cuando las cosas depositadas sean objeto del comercio, se haga como
consecuencia de una operación mercantil (332 código de Comercio), se haga por causas de comercio y los
depósitos en almacenes generales, igualmente será depósito mercantil el bancario de dinero o de títulos de
crédito. Este depósito se regula por el código de Comercio, la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito y la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares.
Depósito Administrativo: Cuando el mismo se realice como consecuencia del cumplimiento de una
disposición administrativa.
Depósito Judicial: Es aquel que se constituye por decreto del juez. Técnicamente este no es un
contrato de depósito, sino un acto de carácter procesal que se rige por el código Procesal Civil.
El llamado Secuestro Convencional: Es aquel que de común acuerdo hacen los litigantes en un juicio
respecto de la cosa controvertida, en poder de un tercero, quien debe devolverla a quien resulte vencedor en
el procedimiento, con sentencia firme a su favor.
Depósito Irregular: Es aquel que recae sobre bienes fungibles y faculta al depositario y no del
depositante y en los que no existe la obligación de aquel de restituir otros de la misma especie y calidad
cuando sea requerido por el depositante, ejemplo: el depósito de dinero en un banco.
Depósito en Garantía: Son aquellos depósitos que se celebra en beneficio del depositario y no del
depositante y en los que no existe la obligación de aquel de devolver los bienes, porque están destinados a
ser objeto de un contrato o acto traslativo de dominio en favor del depositario, a menos que se resuelva la
obligación que dio origen al depósito. Técnicamente este no es un depósito, sino una prenda.

71. Cuales son los efectos?


Los derechos y obligaciones de las partes, contenidos en el artículo 1978 del código civil.

72. Enumere los Contratos de Servicios?


Obra o Empresa
Servicios Profesionales.

73. Defina el Contrato de Obra o Empresa?

45
46

El artículo 2000 expresa: Por el contrato de obra o empresa, el contratista se compromete a ejecutar
y entregar una obra que le encarga otra persona. Mediante un precio que ésta se obliga a pagar.

74. Puig Peña, lo define así:


es aquel por el cual una persona (empresario o contratista) se obliga a ejecutar una obra en beneficio
de otra (capitalista o propietario), que se obliga a pagar pro ella un precio cierto.

75. Explique la naturaleza jurídica del Contrato de Obra o Empresa?


Es un contrato de resultado, calificación que le sirve para distinguirlo de la prestación de servicios: es
consensual

76. Explique la diferencia con el Contrato de Trabajo?


Salvat citado por la Licda. Villatoro fija la distinción en la existencia o no de una relación de
dependencia entre el locatario y el locador; hay tres aspectos:
La forma de remuneración
El de la autonomía o subordinación
El contenido de la prestación.
Así mismo, analizando el código civil y el código de trabajo encontramos que : El contrato de Obra, el
contratista se encarga de entregar una obra que le encarga a otra persona, mediante un precio.
Mientras que el otro, una persona llamada trabajador se obliga a prestar a otra llamada patrono, sus
servicios personales o a ejecutarle una obra, personalmente, bajo dependencia continuada y
dirección inmediata o delegada de esta ultima, a cambio de cualquier forma o precio.

En el contrato individual de trabajo, se tienen por incluidos todos los derechos y garantías que las
leyes otorgan a los trabajadores. En el contrato de obra o empresa únicamente se debe estar a lo
que hubieren pactado las partes en el contrato de obra.
En el contrato individual de trabajo los riesgos en el desarrollo de la actividad del trabajador corren a
cargo del patrono. En el contrato de obra o empresa los riesgos corren a cargo del empresario o
contratista y no a cargo de quien encargó la obra.

77. Explique los elementos?


Personales:
- Contratista o Empresario
- Capitalista o Comitente
Reales:
- La obra
- El precio
Formales:
- La ley civil no establece una forma especial, pero se entiende como consensual.

78. Explique los requisitos?


Ejecutar la obra en forma persona. Artículo 2010, a menos que se haya pactado los contrario o que lo
consienta el dueño.

79. Enumere los efectos que produce el Contrato de Obra?


derechos y obligaciones de ambos contratantes
ejecutar la obra por parte de uno y pagar el precio por parte del otro.

80. De una definición del Contrato de Servicios Profesionales?


El código civil no define este contrato, sin embargo en el artículo 2027 se refiere en la forma
siguiente: Los profesionales que presten sus servicios y los que los soliciten, son libres para contratar
sobre honorarios y condiciones de pago.
Puede definirse como: Aquel por virtud del cual una persona profesional se obliga a prestar un
servicio técnico en favor de otra llamada cliente, a cambio de una retribución denominada honorarios.

81. Explique la naturaleza jurídica?


Ser un contrato de prestación de servicios.

82. Explique sus diferencias con el Contrato de Trabajo?


Los aspectos más importantes a resaltar son el hecho que en este contrato, los servicios que se
prestan son siempre técnicos como un Abogado, Médico, además en estos contratos, el profesional
siempre actúa en nombre propio y obra por su cuenta al hacer ejercicio de una actividad profesional,
mientras que el contrato de trabajo, se actúa bajo una relación de dependencia.

83. Elementos del Contrato Profesional?


Personales:
- El profesional
- El cliente
Reales:
- El servicio profesional
- Los honorarios
Formales:
- La ley civil no establece una forma determinada.

84. Explique los requisitos?


Según el artículo 2036 se debe tener titulo facultativo o autorización legal. Estar colegiado y activo.
En caso de que no se cumpla con este requisito, se comete el delito de Usurpación de Calidad
contenida en el artículo 336 del código Penal vigente.

85. Explique la responsabilidad del Profesional?

46
47

La ley civil, se refiere a ella en dos artículos. El 2033 al exponer que el profesional esta obligado a
prestar sus servicios con toda dedicación y diligencia y con arreglo a las prescripciones de la ciencia
o arte de que se trate, siendo responsable de los daños y perjuicios que cause por dolo, culpa o
ignorancia inexcusable, o por la divulgación de secretos de su cliente.
El artículo 2036 ultimo párrafo también se refiere al tema.

86. Que puede decir del código de Etica Profesional?


.............................
87. Enumere los Contratos que resuelven controversias?
De Transacción
De Compromiso

88. Defina el Contrato de Transacción?


El artículo 2151 expone: La transacción es un contrato por el cual las partes, mediante concesiones
reciprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría
promoverse o terminan el que esta principiando.

89. Cual es la naturaleza jurídica de este Contrato?


Es un contrato bilateral, oneroso y accesorio. Declarativo de un derecho.

90. Explique los elementos del Contrato de Transacción?


Personales
- Los sujetos de la controversia
Reales
- Conforme el artículo 2153 código civil, la transacción puede referirse a los puntos
controvertidos que sean expresados por las partes en el convenio ( y no de otros).
formales
- El artículo 2169 expresa: La transacción debe redactarse por escrito, sea un escritura publica
o en documento privado legalizado por un notario; o bien, mediante acta judicial, o petición
escrita dirigida al juez, cuyas firmas estén autenticadas por un notario.

91. Enumere los requisitos de este Contrato?


Artículo 2152: Para que la transacción sea valida se requiere:
1. Capacidad de las partes, sobre el objeto transigido.
2. Que las cosas sean dudosas o litigiosas.
3. Que las partes se prometa, cedan o den algo recíprocamente.
4. Si se hace por medio de mandatario, tenga facultad especial ara transigir y para los actos y
contratos derivados de la transacción.

92. Como se clasifica este Contrato?


Su clasificación podría ser:
Bilateral
Consensual
Principal
Oneroso-comutativo
Formal
Típico.

93. Explique la diferencia con otras instituciones?


Licda. Villatoro expone que: Mientras la transacción da por si mismo decisión a un pleito existente o
bien evita el nacimiento de uno posible, el de compromiso por si, no decide el fondo de la
controversia, sino que únicamente recoge el acuerdo de las partes de someter su conocimiento a la
decisión de árbitros.
Mientras en la transacción las mismas partes resuelven sus controversias, en el compromiso
interviene una o varias terceras personas (árbitros).
Carneluti, citado por la Licda. Villatoro, mientras la transacción contiene un negocio de Derecho
sustantivo, el compromiso se refiere a un acuerdo de Derecho Procesal.

94. Defina el Contrato de Compromiso?


El artículo 2170 del código civil: Por el contrato de compromiso de las partes someten sus
controversias a la decisión de árbitros.

95. Cual es la naturaleza jurídica de éste Contrato?


El compromiso es bilateral, oneroso y accesorio.

96. Cuales son sus elementos?


Personales
- Las partes que lo contraen
- Árbitros o amaigables componedores.
Reales
- el código civil no se refiere específicamente al elemento real de este contrato, sin
embargo el artículo 2172 enuncia: No se puede someter a árbitros los asuntos en que
esta prohibido transigir.
Formales
- el código civil no es claro en cuanto a la forma de este contrato, empero, se entiende
que debe formalizarse en escritura publica, debido a lo que expresa el artículo 2175
que expone: La estipulación de que serán resultas por árbitros las cuestiones que
puedan surgir de determinado negocio, da derecho a cada uno de los contratantes, una
vez que se presenten las cuestiones previstas, para obligar al otro a que otorgue la
Escritura de Compromiso y a que nombre árbitros.

97. Cuales son los requisitos del Contrato de Compromiso?

47
48

El código civil no se refiere específicamente a este tema, sin embargo la doctrina española enseña,
que quienes asumen el compromiso, deben tener capacidad para enajenar, teniendo en cuenta la
naturaleza de los bienes. Por su parte el decreto 97-95 Ley de Arbitraje. Artículo 03 enumera: La
presente ley se aplicará en todos aquellos casos en que la controversia verse sobre materias en que
las partes tengan libre disposición conforme a derecho. Art. 2 También se aplicara la presente ley a
todos aquellos otros casos en que, por disposición de otras leyes, se permita el procedimiento
arbitral, siempre que el acuerdo arbitral sea valido conforme esta ley.

98. Explique en que consiste la cláusula Compromisoria?


La Licda. Villatoro explica, que ésta no debe confundirse con el contrato de compromiso y la define
como: Aquella que, formando parte de un contrato tiene como finalidad la de someter los conflictos
que puedan surgir entre quienes lo otorgan, con ocasión del mismo, al juicio arbitral o a la amigable
composición, No es por lo tanto, esta cláusula un contrato, sino parte de él.

99. Explique la diferencia entre árbitros de Derecho y amigables componedores?


A este respecto el código civil expone claramente en el artículo 2171: Si los interesados convinieron
en que la controversia se sustancie y resuelva con sujeción a la ley, los árbitros son juris o de
derechos; y si los facultan para que, tomando como base la equidad y la justicia, resuelvan según su
leal saber y entender, los árbitros son arbitradores o amigables componedores. Cuando no se
exprese en el compromiso la calidad de los árbitros se entenderá que son de Derecho.

100. Cuales son los efectos de éste Contrato?


El compromiso produce, en relación con las partes (personas entre las cuales surge una cuestión
susceptible de ser sometida al juicio arbitral), los efectos de todo contrato, entre los cuales destaca
inexcusablemente el nombramiento de los árbitros. Conforme el decreto 67-95 C.R. ley de Arbitraje,
artículo 46 1) un laudo arbitral, cualquiera que sea el país en que se haya dictado, será reconocido
como vinculante y, tras la presentación de una petición por escrito al tribunal competente, será
ejecutado de conformidad con las disposiciones de este artículo y del artículo 47.

101. Cuales son los Contratos de Renta Vitalicia?


Renta Vitalicia
Juego, Apuesta, Lotería y Rifas.

102. Que es el Contrato de Renta Vitalicia?


Es un contrato aleatorio en que una de las partes entrega a otra un capital o ciertos bienes, con la
obligación de pagar al cedente o tercero, una pensión o rente durante su vida o la que de aquel, a
cuyo beneficio se impone la suma o cosa.

103. Cual es la naturaleza jurídica del Contrato de Renta Vitalicia?


Constituye un contrato en si, un verdadero contrato, ya que su base fundamental esta formada por
una obligación, dándose por ende los elementos que integran esta última.

104. Cuales son los elementos que integran el Contrato de Renta Vitalicia?
Elementos Personales
- Acreedor
- Deudor
No obstante en el mismo pueden haber hasta cuatro siendo los siguientes:
- La persona que da el capital
- La persona que lo recibe y que queda obligada a pagar la pensión
- La persona sobre cuya vida se constituye la pensión
- La persona que cobra dicha pensión.
Elementos Reales
- El Capital
- La Pensión
Elementos Formales
- debe celebrarse en escritura publica.

105. Cuales son las características del Contrato de Renta Vitalicia?


Es un contrato aleatorio
Es oneroso
Es real
Es principal
Es unilateral
Es un contrato solemne (debe realizarse en escritura publica)

106. Que es el Contrato de Juego?


Es el contrato aleatorio por el que las dos partes se obligan recíprocamente a pagar la una a la otra
una determinada prestación en caso de que se realice un hecho incierto, del cual depende que una
de las partes gane y la otra pierda dicha prestación.

107. Que es el Contrato de Apuesta?


Es el contrato aleatorio en el que una de las partes se obliga a la otra una determinada prestación en
caso de que resulte cierta una determinada afirmación.

108. Cuales son las clases de Juegos y Apuestas?


Los juegos y las apuestas permitidos por la ley, y los juegos y apuestas prohibidas por la ley.

109. cual es la naturaleza jurídica del Juego y de la Apuesta?


Es un contrato esencialmente aleatorio.

110. Cuales son los Contratos de Garantía?


Contrato de Fianza

48
49

Contrato de Hipoteca
Contrato de Prenda.

111. Que es el Contrato de Fianza?


Es aquel contrato por medio del cual un sujeto denominado fiador asegura a otro que es el titular del
derecho y denominado acreedor, que la persona obligada hará efectivo el pago o cumplirá lo
pactado. En caso contrario formará para si la obligación, cumpliendo en los términos y circunstancias
en que fue adquirida por el deudor.

112. Cual es la naturaleza jurídica del Contrato de Fianza?


Es un contrato de garantía.

113. Cuales son los elementos del Contrato de Fianza?


Acreedor
Deudor
Fiador

114. Cuales son los elementos reales del Contrato de Fianza?


La materia de la obligación principal, ya sea esta consistente en dar, hacer o no hacer.

115. Cuales son las clases de Fianza?


Desde le punto de vista en sentido amplio se divide en:
Procesal
Hipotecario
Pignoraticia

 Por su origen pueden ser:


Convencional
Legal o Judicial
 Por la legislación que la regula pueden ser:
Civil
Mercantil o Administrativa
 Por su extensión:
Definida o Limitada
Indefinida o Ilimitada
 Por la obligación de la garantía:
Simple
Doble o Subfianza
 Por la retribución:
Gratuita o a Titulo Oneroso
 Por su naturaleza
Común o Solidaria

116. Que es el Contrato de Fianza Convencional?


Es el contrato de fianza liso y llano. Se constituye espontáneamente por la sola voluntad y en cuanto
al consentimiento se refiere, será necesario por lo menos el del acreedor y el del fiador.

117. Que es la Fianza Legal?


Son aquellas ordenadas en testamento, las establecidas por mandato de la ley y en general, las
originadas por causas independientes de la voluntad. (Arts. 57, 163 inciso 4º; 241, 270, 325 código
Civil )

118. Que es la Fianza Judicial?


Es aquella a que condena el juez o un tribunal para fines eminentemente procedimentales.

119. Que es la Fianza Civil y Mercantil?


La fianza civil se da cuando los actos realizados por los contratantes y el fiado son aislados en la
mayoría de las veces y no constituyen habitual y ordinaria. La fianza civil se otorga generalmente en
un acto de favor al tercero que la solicita y no con propósito de lucro. Este tipo de fianza se encuentre
regulado en el código Civil.
Por su parte la fianza de empresas o fianza onerosa o mercantil, esta regulada por el código de
Comercio y para su perfecta constitución, necesita obligadamente de la concurrencia de los
siguientes elementos:
Que sean otorgadas por afianzadoras autorizadas de conformidad con la ley.
Que se haga constar en un póliza, y a falta de ella la fianza se probará por la confesión de la
afianzadora o por cualquier otro medio.
Que tenga por objeto asegurar un acto mercantil.
Que sea a título oneroso.

120. Que es la Fianza Administrativa?


Es aquella que se constituye con el objeto de asegurar las consecuencias que pudieran derivarse del
desempeño de determinados cargos, principalmente los que conlleven al manejo de fondos, o de la
ejecución de obras y servicios públicos, asegurándose así el exacto y debido cumplimiento de la
obligación contraida.

121. Que es la Fianza Definida o Limitada?


Es cuando el propósito del fiador es el de garantizar el todo o parte de obligación principal.

122. Que es la Fianza Indefinida o Ilimitada?


Es cuando no se determina concretamente cual será la obligación afectada.

123. Que es la Fianza Simple?

49
50

Es la que garantiza una obligación principal, que es lo más usual en nuestro tipo de contrato y de
donde depende su accessoriedad.
La fianza doble, es la que se constituye con el objeto de garantizar otra obligación, la que a su vez es
consecuencia de una principal.

124. Que es el Contrato de Hipoteca?


Es aquel por medio del cual un deudor o un tercero entrega al acreedor o a un tercero la posesión de
un bien inmueble enajenable para garantizar el cumplimiento de la obligación y su preferencia en el
pago, con el producto de su venta en caso de incumplimiento de la misma obligación.

125. Cual es la naturaleza jurídica de la Hipoteca?


Es un derecho real de garantía.

126. Cuales son las características de la Hipoteca?


Es un derecho real
Es accesorio
Inmobiliario
Publicidad
Inmediatividad
No desplazamiento
No desplazamiento
Indivisibilidad
Contractual

127. Cuales son los elementos de la Hipoteca?


Elementos Personales
- Sujeto Pasivo (el deudor)
- Sujeto Activo (el acreedor)
Elementos Reales
- el inmueble objeto de la hipoteca
Elementos Formales
- debe constituirse en escritura pública

128. Que es el Contrato de Prenda?


Es un contrato por el que un deudor o un tercero entrega al acreedor o a un tercero la posesión de
un bien mueble enajenable para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el
pago, con el producto de su venta en caso de incumplimiento de la misma obligación.

129. Cuales son los elementos de la Prenda?


Elementos Personales
- El Deudor: es el constituyente de la prenda
- El Acreedor Prendario
Elementos Reales
- Cosa pignorada
- Crédito garantizado
Elementos Formales
- Es un contrato que debe constar por escrito.

130. Cuales son las clases de Prenda en nuestra legislación?


1. Prenda Ordinaria, Normal y Típica (art. 880 código Civil )
Se caracteriza por el desplazamiento real y concreto de la posesión de la cosa dada en
garantía. En nuestra legislación existen las modalidades siguientes:
Prenda en crédito
Prenda en facturas
Prenda de cosa ajena
2. Prenda Sin Desplazamiento.
La mayoría de legislaciones modernas han incorporado dentro de su normación esta
novísima modalidad reconociendo o no su carácter de hipoteca mobiliaria, la nuestra sí lo
hace en su artículo 904, leerlo.

50

También podría gustarte