Está en la página 1de 5

QUÉ ES LA VENGANZA PARTICULAR: se daba cuando el poder público o estatal no poseía el vigor

necesario para imponerse a los particulares, era la función penal realizada de una forma de
manifestación individual
CÓMO SE MANIFIESTA HOY EN DÍA EL ACRECENTAMIENTO DE EL DELITO:
-con el sólo hecho de que existan más de 200 millones de leyes para contrarrestar la conducta
delictual del hombre (la mayoría de estas leyes son representativas)
-la superpoblación de reclusos en los centros de detención existentes en Guatemala
QUÉ FACTORES INFLUYEN EN EL AUMENTO DE LA VIOLENCIA: factores de orden económico,
oilítico, social, cultural
ETIMOLOGÍA DE LA VICTIMOLOGÍA: proviene de la palabra Victima, y de Logos
O sea el estudio de la persona que padece daño por culpa ajena o por causa fortuita
CÓMO DEFINE LUIS RODRIGUEZ MANZANERA LA VICTIMOLOGÍA: es la ciencia que se encarga
de estudiar a las víctimas entendiendo por tal a todo sujeto que sufre por causa propia o ajena, o aun
por accidente o caso fortuito
CÓMO LA CRIMINALÍSTICA SE REFIERE A LA VICTIMOLOGÍA: es la parte de la criminología que
estudia a la víctima, no como efecto nacido en la realización de una conducta delictiva sino como una
de las causas a veces principalísimas que influyen en la producción de delitos
DEFINICIÓN DE VICTIMOLOGÍA: es la rama científica independiente que estudia a toda persona que,
por actos delictivos o no, ocasionados voluntaria o involuntariamente regularmente por otra persona,
llegan a sufrir un daño, en su mente, en su cuerpo, y/o en sus bienes
QUÉ ESTUDIA LA VICTIMOLOGÍA: a la persona victimizada, así como los efectos y consecuencias
que en ella causan los ilícitos y transgresiones directamente o personalmente
DE DÓNDE NACE LA VICTIMOLOGÍA: nace con la criminología, ya que ésta (la criminología) nace
con la escuela positiva que se centra en el estudio del hombre antisocial. Siendo así la medicina
forense la primera en ocuparse de la víctima
CUÁLES SON LAS RAZONES DE DESIGUALDAD PARA QUE ESCASAMENTE SE LE PRESTE
ATENCIÓN A LA VICTIMA Y MÁS ENFOQUE AL VICTIMARIO: según Rodríguez Manzanera se
debe al miedo, al temor que la sociedad le tiene al criminal, ya que por ello es mayormente recordado
por los actos que ha cometido
QUÉ PAPEL JUEGA EL ESTADO EN EL RESGUARDO A LA VÍCTIMA: con respecto al Artículo 1 de
la CPRG es el Estado quien debe organizarse de tal forma para garantizar la protección de la persona,
y debido al abandono que la víctima puede sufrir por parte del Estado en su artículo 155 establece la
Responsabilidad por Infracción a la ley
PORQUÉ EL TEXTO DICE QUE LA VÍCTIMA SIGNIFICA OTRO FRACASO PARA EL ESTADO:
porque el Estado se ha preocupado más por el delincuente que por la víctima del delito que no
solamente incluye a su persona sino sus bienes y su familia
EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL DELITO EN LA VÍCTIMA: los efectos y consecuencias afectan
tanto a la víctima como a su familia, a sus bienes y también a la sociedad al generar víctimas, estas
consecuencias se derivan del propio delito y algunas otras por la intervención del sistema legal y sus
diversas instancias
GRADOS DE VICTIMIZACIÓN:
-Victimización Primaria: es el momento que nos es vulnerado el derecho me golpean, cuando reca el
delito comprende todos los efectos directos que sufre la víctima de un crimen en el preciso momento
del delito, pueden ser lesiones físicas, lesiones psicológicas, los daños materiales importantes
-Victimización Secundaria: - Son las vivencias que tiene la víctima del hecho criminal durante todo
un proceso de reparación digna. - comprende todos los sufrimientos que pasa la víctima a través de
los procesos y que son provocados por los funcionarios y empleados de las instituciones involucradas
y encargadas de hacer justicia, y por los testigos como lo son la policía, jueces, peritos, criminólogos,
fiscales, defensores y funcionarios de instituciones penitenciarias. Son ocasionadas en los momentos
en los que existe mayor malestar, aumentando el padecimiento de la víctima por medio de actuaciones
inadecuadas y desconsideradas que forzosamente conllevan eventos dolorosos y molestos para
recordar, no solo ocurre durante el trámite del proceso sino especialmente en el lapso de tiempo en el
que se ha de adoptar una decisión judicial de gran importancia que pueda afectarla y sea de su interés
para ejercer sus derechos en el proceso penal
-Victimización Terciaria: - es el etiquetamiento que tiene la persona al final del juicio. -se refiere a la
opinión de la sociedad y el etiquetamiento, surge como resultado de las vivencias y de los procesos de
adscripción

QUÉ DEBERÍA DE HACER EL ESTADO PARA MINIMIZAR LA VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA:


introducir en su política criminal, las medidas que provoque que las instituciones involucradas en la
administración de justicia actúen de la manera apropiada, con la sensibilización que el trato a las
víctimas requiere para reducir considerablemente los daños que la injerencia provoca a través de los
órganos que intervienen ante la comisión de un hecho delictivo
MENCIONE CUÁLES SON LOS MOMENTOS CRÍTICOS PARA LA VÍCTIMA:
-momento de la presentación de la denuncia
-momento de la primera declaración de la víctima en el procedimiento no iniciado por denuncia
-conciliación
CUÁLES SON LOS MOMENTOS DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN SECUNDARIA:
-denuncia y declaración ante la policía y el MP -declaración en juicio -última intervención en el juicio
-realización de diligencias de careo, reconocimiento de identidad del imputado y las intervenciones
corporales sobre la víctima
QUIÉN TIENE LA OBLIGACIÓN DE RESTAURAR LA SITUACIÓN EN QUE SE ENCONTRABA LA
VÍCTIMA ANTES DE PADECER EL DELITO O AL MENOS A PALIAR LOS EFECTOS QUE EL
DELITO HA PRODUCIDO EN ELLA: el Estado
QUÉ ES EL DERECHO A LA VERDAD: es aquel derecho que tiene la víctima de una violación de sus
derechos esenciales, que emanan de su naturaleza humana, como también su familia y la sociedad, a
disponer de un recurso efectivo (rápido y sencillo) que le permita conocer la verdad del abuso sufrido o
cometido, el reconocimiento público del sufrimiento infringido y las medidas de reparación que sean
pertinentes y oportunas al caso
EN QUÉ AMBITO SE ENCUENTRA ENMARCADO EL DERECHO A LA VERDAD SEGÚN EL
ARTÍCULO 8 DE LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS: dentro
del ámbito del debido proceso y de las garantías judiciales
QUÉ CASO SEÑALA LA CORTE IDH Y DICTA JURISPRUDENCIA TRATANDO EL DERECHO A
LA VERDAD COMO UN DERECHO FUNDAMENTAL AUTÓNOMO: el caso de Myrna Mack Chang vs
Guatemala en el cual en el párrafo 274 expresa que la Corte ha reiterado que toda persona,
incluyendo a los familiares de víctimas de graves violaciones de derechos humanos, tiene el derecho a
la verdad
POR QUÉ EL DERECHO A LA VERDAD CONSTITUYE UN IMPORTANTE MEDIO DE
REPARACIÓN:
CUANDO NACE EL DERECHO A LA VERDAD: se desarrolla a partir de las violaciones a los
Derechos Humanos cometidos en países como África y Centroamérica en los años 60´s 70´s
PORQUE EL DERECHO A LA VERDAD SIGUE EL PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD: porque ha
evolucionado como todos los derechos
CUÁL ES EL TRATADO Y LA CORTE QUE TIENE RATIFICADO EL DERECHO A LA VERDAD: la
Convención Interamericana de Derechos Humanos, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE IDH HA HECHO REITERADAS REFERENCIAS EN
SUS FALLOS EN RELACIÓN AL RECONOCIMIENTO DE ESTE DERECHO A LA VERDAD,
MENCIONE ALGUNOS
- La familia de las víctimas siempre tiene el derecho a conocer el destino de ellas y, cuando
corresponda, su ubicación, incluso aunque no se identifique a los victimarios;
-    Toda persona, incluyendo a los familiares de las víctimas, tiene derecho a conocer la
verdad en casos de graves violaciones a los derechos humanos, es decir, la familia y la
sociedad toda;
-    El derecho a la verdad constituye un medio importante de reparación;
-    El derecho a la verdad incluye el derecho a conocer el destino de las víctimas  y la
ubicación de sus restos; es una obligación de los Estados satisfacer la exigencia de conocer
la verdad;
-    Los Estados deben realizar de buena fe todas las diligencias necesarias para conocer la
verdad de lo ocurrido, especialmente en casos de violaciones a los derechos humanos.

CUÁL ES EL FUNDAMENTO DEL DERECHO A LA VERDAD: se fundamenta en el respeto a la


dignidad de la persona humana, ya que afecta principalmente a las víctimas de las violaciones a los
derechos humanos cometidos bajo regímenes autoritarios, guerras u otras causas

LA ARBITRARIEDAD. La arbitrariedad consiste en la actitud de un empleado o funcionario


público que lesiona la forma de lo jurídico. Es la conducta antijurídica de los órganos del
Estado
CÓMO SE DA LA ARBITRARIEDAD:
a) Por alteración del procedimiento con arreglo al cual debe ser establecida una norma
determinada; b) por desconocimiento del contenido específico que una norma inferior debe
desarrollar en relación a una norma superior;
c) por transgresiones de la esfera de propia competencia ejecutiva
ABUSO DE AUTORIDAD. El abuso de autoridad consiste en el exceso de autoridad cometido
por un funcionario en el ejercicio de sus atribuciones.
SEÑALE LOS ACTOS CONSTITUTIVOS DE ABUSO DE AUTORIDAD POR PARTE DE LA
POLICÍA NACIONAL CIVIL Y EL SERVICIO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL:
-uso excesivo de la fuerza y de agresiones,
-puestos de registro inadecuados e innecesarios
-existencia de una serie de diversas medidas arbitrarias que adoptan los jefes de las
subestaciones de la policía en contra de determinados agentes
QUIÉN ESTABLECIÓ LOS ANTECEDENTES DE LA VICTIMOLOGÍA: Benjamín Bendelson
por medio de su libro
EN 1968 SE FUNDÓ EL PRIMER INSTITUTO DE VICTIMOLOGÍA EN JAÓN

QUE ES VICTIMA Y SUS FUNDAMENTOS


CLASES DE VICTIMAS:
-inocentes -provocadoras -dogmática -buena samaritana -sociales -indirectas
(familiares)
VÍCTIMA: Art 117 Código procesal penal inciso 1 se entenderá por víctimas a las personas
que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, incluidas lesiones físicas o mentales,
sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos
fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal
vigente. Se incluye, además, en su caso, al cónyuge, a los familiares o dependientes
inmediatos de la víctima directa y/o a la persona que conviva con ella en el momento de
cometerse el delito y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la
víctima en peligro o para prevenir la victimización.
Art. 10 Ley contra la Violencia Sexual: Víctima. Para los efectos de esta Ley, se entenderá
por víctima a la persona que, individual o colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas
o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal. También se considera víctima a los familiares o a las personas a cargo que
tengan relación inmediata con la víctima directa y las personas que hayan sufrido daños al
intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la victimización.
Art. 3 Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la mujer. Inciso i
Víctima: Es la mujer de cualquier edad a quien se le inflige cualquier tipo de violencia.
CUALES SON LOS DERECHOS QUE TIENE LA VICTIMA AUN CUANDO NO SE HA
TRANSFORMADO EN QUERELLANTE: art. 117 código procesal penal
-Tiene derecho a ser informa sobre los derechos que le asisten en el procedimiento penal
-Recibir asistencia médica, psicosocial o cualquier otra que ayude a reducir las secuelas del
hecho
-Que el MP escuche su opinión en el procedimiento fundamentalmente antes del las
desiciones definitivas o provisionales que implican clausura o extinción de la persecución
penal .
-A recibir resarcimiento y reparación por los daños recibidos.
QUE OTRA TRANFORMACION PUEDE TENER LA VICTIMA: convertirse en querellante
adhesivo

EN QUE CONSISTE LA REPACION DIGNA: SEGÚN EL


art. 124 del código procesal penal la reparación digna:
la reparación que tiene derecho la victima comprende:
- la restauración del derecho afectado por el hecho delictivo: si una persona es agredida
que le quiebran el pie su restauración del derecho afectado seria que el sujeto activo le pague
una operación para que quede lo mejor posible
-reconocer a la victima como persona con todas sus circunstancias como sujeto de
derecho: la victima es persona y tiene derechos
-reincorporación social: por que hay derechos afectados como lo es la indemnidad sexual
una persona que es violada o maltratada psicológicamente entonces según los dictámenes
psicológicos la víctima no se socializa, quedan con miedo, la ley nos dice que hasta que se
reincorpore socialmente el estado tiene que rehabilitar a la victima
En resumen: del articulo 124 código procesal penal
Consiste en que la persona sobre la cual recayó el delito. Tiene que haber una restauración
del derecho afectado y se le tiene que reconocer como persona con todas sus circunstancias
para poder ejercer sus derechos y que pueda reincorporarse socialmente lo más pronto
posible y en consecuencia se tiene que pagar una indemnización en daños y perjuicios para
que pueda lograr el disfrute de sus derechos

QUE ES QUERELLANTE ADHESIVO: es la persona o asociación, agraviada por el hecho


delictivo, que interviene en el proceso como parte acusadora, provocando la persecución penal o
adhiriéndose a la ya iniciada por el Ministerio Público.
QUIENES TIENEN CAPACIDAD CIVIL los mayores de edad
CUAL ES EL PAPEL DEL QUERELLANTE: colaborar y coadyubar con el fiscal en la investigación de
los hechos
CUAL ES LA OPORTUNIDAD DE LA VICTIMA PARA PODER SER QUERELLANTE art.118 codigo
procesal penal
Deberá efectuarse siempre antes que el ministerio publico requiera la apertura al juicio o el
sobreseimiento durante la audiencia programada para el efecto. Vencida la oportunidad, el juez
rechazara sin más trámite. Querellante provisional

EN QUE MOMENTO LA VICTIMA SE CONVIERTE EN QUERELLANTE ADHESIVO: se convierte


cuando primero citan a la persona al sindicado escuchan la primera declaración y fijan un plazo de 3
meses para la investigación dentro de ese periodo se puede constituir como querellante provisional.
QUIENES PUEDEN SER QUERELLANTES: depende si la persona fallece, si tiene esposa entran la
esposa y los hijos si no tiene esposa entre el papa y la mama y si no tiene padres entran los
hermanos, si la persona quedo viva va ser la persona agraviada
QUE DOCUMENTOS SE NECESITA PARA SER QUERELLANTE: si es esposa certificado de función
del esposo, certificado de matrimonio, certificado de nacimiento de los hijos que hallan tenido,
fotocopia del DPI tanto del que falleció como el de ella con ese se acredita el vinculo
ART. 121 CODIGO PROCESAL PENAL DECISION el juez que controla la investigación dará
intervención
Provisional al querellante que lo solicite fase 1 o lo rechazara
COMO SE CONSTITUYE UN QUERELLANTE EN FORMA DEFINITIVA ART.339 DEL CODIGO
PROCESAL PENAL. Fase 2 cuando se lleve la audiencia intermedia cuando se conoce el acto
conclusivo si acuso en ese momento la victima le dice al juez, señor juez se le dicta atención al
querellante adhesivo, si honorable juzgador únicamente solicitamos que se nos admita en esta etapa
como querellante en forma definitiva a partir de allí vamos empezar acreditar daños y perjuicios con
facturas operaciones
CUAL ES EL PLAZO MAXIMO DE INVESTIGACION 6 meses puede ser un mes 15 días

También podría gustarte