Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

CURSO:

LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA 1

PERIODO: 2020-A

ALUMNO:
HUITOCCOLLO QUISPE, JUAN JOSÉ

TÍTULO DEL TRABAJO:


INFORME DE LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA 1
PRUEBA DE TEMPERATURA
DOCENTE: ING. HENRY PERCY ROMERO ZEGARRA

AREQUIPA-PERÚ
28/05/2020

UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO
EXPERIENCIA N° “1”
LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA 1

1. NOMBRE DE LA EXPERIENCIA:

Prueba de temperatura

2. OBJETIVOS:

a. OBJETIVO GENERAL:
Que el alumno pueda realizar mediciones de presión, utilizando
diferentes equipos, técnicas o procedimientos, además de entender la
teoría base para la realización de estas mediciones.

b. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Permitir al alumno el manejo de la técnica de medición de
presión usando varios tipos de manómetro.
 Saber las limitaciones, usos de cada tipo y particularidades a
tener en cuenta al realizar mediciones de presión
 poder interpretar los resultados y así poder determinar la
presión a realizar.

3. JUSTIFICACIÓN TEORICA
La medición de la presión desempeña un importante papel, no sólo en el
mundo industrial, sino también en nuestra vida diaria. La medición y el control
de presión son valores usados en sectores de la industria, control
atmosférico o incluso en la salud. Además, a través de la presión se puede
inferir fácilmente una serie de otras variables, tales como, nivel, volumen,
flujo y densidad.

1
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO

4. EQUIPOS A UTILIZAR
 Termómetro de alcohol
 Termómetro digital
 Multímetro como función de termómetro

5. INSUMOS A UTILIZAR
 depósito de vidrio
 Agua (fría, a temperatura ambiente y caliente)
 Calor de un secador

TERMOMETRO
TERMOMETRO YUMBO DE ALCOHOL – (−𝟔𝟎° → 𝟏𝟔𝟎° ALCANCE DE
MEDICIÓN) EL ALCOHOL SE DILATA CONTRAE CON LOS CAMBIOS DE
TEMPERATURA:

2
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO

6. PROCEDIMIENTO

A. PRUEBA CON UNA UNA SECADORA

1. Suministramos un ambiente de mayor temperatura utilizando un


secador de cabello.

2. Entonces observamos el cambio de temperatura el cual esta


subiendo ya que se le suministra calor del secador.

3
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO
B. USANDO TRES RECIPIENTES CON AGUA A DIFERENTES
TEMPERATURAS
1. Luego se coloca el termómetro por el lado de la ampolla en tres
recipientes.

2. Recipiente A 15 C° agua fría.

3. Recipiente B sube a22, 23 C° temperatura ambiente.

4. Resipiente C sube a los 40 C° agua caliente.

4
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO
C. PRUEBA CON UNTERMÓMETRO DIGITAL ELECTRÓNICO

1. Se prueba con un termómetro digital electrónico que es otro


elemento importante para la medición de la temperatura y
comparamos.

2. Recipiente A 13,5 C° agua fria.

3. resipiente B sube a23.5 C° temperatura ambiente.

4. Resipiente C sube a los 40 C° agua caliente.

5
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO
D. MULTÍMETRO PARA LA FUNCIÓN DE TERMÓMETRO

1. Ahora usamos multímetro para la función de termómetro


sumergiendo el terminal del ilo con forma de aguja:

2. Primero se coloca el conmutador en grados centígrados para medir


la temperatura.

3. Recipiente A 13 C° agua fría.

6
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO

4. recipiente B sube a22 C° temperatura ambiente.

5. Recipiente C sube a los 46 C° agua caliente.

7
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO
ELECTRICIDAD POR CALOR – EFECTO SEEBECK ,PARES
TERMOELECTRICOS

A. EQUIPOS A UTILIZAR

 Galvanómetro
 Cables
 mechero
 Lamina de cobre
 Lamina de zinc
 Alambres (0.7mm y 0.8 cm de diámetro)

B. INSUMOS A UTILIZAR
 fuego
 alcohol
 Depósitos de vidrio
 Trapo
 Agua
 Soporte universal

EFECTO SEEBECK

El proceso de obtención de energía eléctrica por calor se le


conoce como el efecto seebeck.
No dice que cuando dos lamina metálica que están unidas en sus
extremos o soldada son sometidas ala acción del calor y si estas
laminas son diferente se produce una diferencia de potencial es
desir se produce un voltaje por que naturalmente su estructura
molecular son diferentes llamado también efecto termoeléctrico

8
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO
PROCEDIMIENTO

A. Se coloca los terminales que salen del galvanómetro, el terminal


positivo donde esta el cobre y el terminal negativo donde esta el zinc.

B. Se proporciona calor se proporciona por un mechero de alcohol y se


somete ala acción del calor.

C. Al calentar el extremo se produce una diferencia de temperaturas en


el extremo unido con mayor temperatura y los extremos separados
con menor temperatura.

9
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO

D. El cobre pierde electrones y cede al zinc se convierten en dos cargas


eléctricas el zinc con carga eléctrica negativa y el cobre con carga
eléctrica positiva motivo por el cual que el puntero del galvanómetro
se mueve hacia la derecha

Esto indica que el flujo de corriente eléctrica es desde el negativo,


atraviesa el medidor y sale por el positivo produciéndose un flujo o
corriente eléctrica.

10
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO

PRUEBA CON DOS ALMBRES ALEACIÓN CONSTANTAN


Y,CROMO NIQUEL

PROCEDIMIENTO
A. Se conecta los extremos libres de los alambres a los terminales del
galvanómetro polo negativo ala punta del constantan y polo positivo
a la punta de cromo niquel.

B. Se somete el extremo unido al calor y se observa que la aguja del


galvanómetro se va al tope.

 prueba con dos alambres aleación constatan y hierro.

 prueba con dos alambres aleación constatan y, cobre

 entonces esto nos indica que la producción de corriente eléctrica es


mayor o menor, depende de la naturaleza de los pares termoeléctricos
de los materiales del metal

11
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC
INFORME DE LABORATORIO
LABORATORIO

7. TOMA DE DATOS

 Los datos obtenidos son diferentes para cada instrumento entonces


podemos decir que cada instrumento tiene una función especifica

8. RESULTADO

 Como resultado final se observó las formas de medir este tipo de


energía que se representa por calor cuando nosotros pervivimos el
estado de este líquido.

9. CONCLUSIÓN

 En conclusión, la prueba de laboratorio sobre temperatura demuestra


los usos de estos instrumentos de medición de temperatura y que
cada uno de los instrumentos utilizados tienen resultados diferentes
el cual significa que puedan ser específicos su utilización.

12
UNSA/AQP-FIPS-EPIMEC

También podría gustarte