Está en la página 1de 13

Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS

COLEGIO ARTURO PRAT

TÍTULO I

Art. I. Disposiciones Generales.


El presente manual está definido por los decretos: 511/97, 112/99/,83/01. Las disposiciones generales
están dadas por dichos decretos de acuerdo a la presente normativa curricular, definida sobre la base de
los objetivos fundamentales y contenidos mínimos obligatorios.
1. Los decretos anteriormente enunciados, aumentan la responsabilidad pedagógica de los
establecimientos educacionales para que, respetando las disposiciones generales estipuladas por el
MINEDUC, puedan elaborar su Manual de Evaluación de acuerdo a las características propias de la
institución y de su alumnado.

2. Todos los docentes deben conocer y aplicar las disposiciones establecidas en este documento.
3. La normativa del presente documento, se aplicará a los alumnos y alumnas en sus modalidades de
Educación Básica y Media.
4. Cualquier situación no prevista en el presenteManual, será resuelta por el Director del Colegio, previa
consulta al Consejo de Gestión Directiva y al Consejo de Docentes. Si alguna de estas situaciones
excediera las atribuciones del Director, los antecedentes serán enviados para su resolución, al
Departamento Provincial de Educación de la Provincia Cordillera.

Art. II. Fundamentación.


El Colegio Arturo Prat, tiene como misión la formación integral de alumnos y alumnas, por tal razón,
asume la evaluación como un proceso continuo que será entendido como la acción curricular destinada a
obtener evidencias que permitan juzgar el logro de los objetivos de aprendizaje y no solo una acción
destinada a calificar y asignar notas. La información recogida será destinada a tomar decisiones relativas
a metodologías, estrategias y recursos pedagógicos, optimizando por lo tanto, el proceso de enseñanza
aprendizaje.
A partir de lo anterior, se desprende entonces que:
El profesor(a) es responsable del diseño y conducción del proceso evaluativo, dentro de ciertas
pautas que deben existir para garantizar la coordinación y continuidad necesarias.
Toda evaluación debe tener como referente, el objetivo que quiere medir.
En los objetivos hay que dar prioridad al desarrollo de habilidades, destrezas y actitudes, poniendo
énfasis especial en el desarrollo del pensamiento de nuestros alumnos y alumnas.
Debe existir un cuidado especial por la eficacia de los instrumentos de evaluación elaborados y
aplicados, de manera que posean una alta calidad técnica.
Identificar las necesidades educativas de los alumnos(as) y tomar oportunamente medidas
pedagógicas, para favorecer que todos logren los aprendizajes esperados.
Permitir que los alumnos(as) asuman la responsabilidad en el progreso de sus procesos de
aprendizaje.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 1


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

De acuerdo a lo anterior se concluye que en este enfoque, y existiendo tres tipos de evaluación:
Diagnóstica, formativa y sumativa, incorporando además la coevaluación y autoevaluación, estos
conceptos adquieren especial fuerza determinando el logro de los aprendizajes de los alumnos y alumnas,
por lo tanto, estas formas de evaluación deben ser aplicadas en todos los subsectores de aprendizaje.

TÍTULO II
DE LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Art. III del Período Escolar


• Los alumnos(as) serán evaluados en períodos semestrales de acuerdo al cronograma de
evaluaciones confeccionado por cada profesor de cada curso, al inicio de cada mes. En
consecuencia el año escolar será dividido en dos períodos equivalentes en extensión del tiempo.
• El criterio de evaluación que aplicará el establecimiento será mixto y flexible, esto es, referido
tanto a norma como criterio, aplicando el criterio en las evaluaciones de proceso, ya que las notas
semestrales y promedios anuales son resultado de promedio aritmético, desde Primero básico a
Cuarto Medio.
• Cada profesor(a) es responsable de las notas que registra en el libro de clases, por ende, debe
revisar tanto las calificaciones parciales, como los promedios semestrales y anuales para certificar
que correspondan al alumno(a).

Art. IV de las formas de evaluación


La evaluación que se aplicará en el colegio será la siguiente:
• Según su finalidad: Diagnóstica, formativa y sumativa.
• Según el momento de su aplicación: Inicial, de proceso y final.
a) Inicial: Es aquella que se aplica al inicio del proceso de aprendizaje y tiene por finalidad
determinar el nivel de competencias de los estudiantes.
b) De proceso: Es aquella que se realiza durante el proceso de aprendizaje y tiene por
finalidad determinar el nivel de logro de los aprendizajes esperados, permitiendo reorientar
el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
c) Final: Se aplica al finalizar un contenido u unidad y tiene por objetivo juzgar el grado de
aprendizaje en el proceso.

El profesor(a) deberá preocuparse de administrar diversos tipos de evaluación, dependiendo de los


contenidos a evaluar y las metodologías utilizadas para el logro de los aprendizajes esperados.
Para realizar estas evaluaciones en los diferentes niveles, se podrán aplicar procedimientos y/o
instrumentos según sea el caso, tales como:
a) Pauta de autoevaluación: Permite que los estudiantes realicen un proceso de autocrítica que genere
hábitos enriquecedores de reflexión sobre la propia realidad.
b) Pauta de coevaluación: Permite que los estudiantes desarrollen el sentido de trabajo grupal
realizando la crítica correspondiente sobre la base de la fundamentación y argumentación de sus
opiniones.
c) Lista de cotejo: Corresponde a una pauta que contiene aspectos relevantes que se quieren medir o
evaluar, en los aspectos conceptuales, procedimentales o actitudinales.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 2


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

d) Presentaciones orales: Interrogaciones, disertaciones, mesas redondas, foros, paneles,


dramatizaciones, entre otros.
e) Trabajos escritos: Investigaciones, proyectos, maquetas, gráficos, esquemas, planos, y otros
f) Pruebas escritas: Objetivas y/o de desarrollo.
La administración de estos tipos de evaluación, deben ser consignadas en el leccionario, indicando
fecha y contenidos que se evalúan y entregando a la Unidad Técnica Pedagógica, lista de cotejo o escalas
de apreciación cuando corresponda.

Art. V. De las calificaciones:


Los alumnos y alumnas de Primero Básico a Cuarto Año Medio, obtendrán durante el año lectivo las
siguientes calificaciones:
• Parciales: Corresponderán a las calificaciones que el alumno obtenga en cada subsector de
aprendizaje, durante el período semestral, las que corresponden a evaluaciones de proceso, como
tareas, trabajos de distinto tipo, notas acumulativas u otros. O pueden ser evaluaciones de
aprendizaje, correspondientes a las pruebas de unidad, que tiene relación con el trabajo realizado
en un mes y tiene valor coeficiente uno.

• Semestrales: Corresponden al promedio aritmético resultante de las calificaciones asignadas


durante el semestre en cada subsector de aprendizaje, con aproximación cuando corresponda.

• Finales: Corresponden al promedio aritmético resultante de las calificaciones obtenidas en ambos


semestres en cada subsector de aprendizaje, con aproximación cuando corresponda.

Art. VI. De la aproximación:


Se aproxima la centésima del promedio semestral y del promedio anual de cada subsector.
Si la centésima es inferior a 5, queda la décima como estaba.
Si la centésima es igual o superior a 5, se sube a la décima siguiente.

Art. VII. De carácter interno:


• La escala de notas será de 1,0 a 7,0 con un decimal.
• La calificación mínima de aprobación será 4,0.
• El nivel de exigencia de las evaluaciones será de un 60%
• En relación a los resultados obtenidos, esta escala puede modificarse previo informe a la Unidad
Técnico Pedagógica.
• Toda evaluación aplicada a los alumnos(as), deberá reflejar una coherencia entre los aprendizajes
esperados de la planificación, las clases registradas en el leccionario y el registro de los
alumnos(as)

• Todo instrumento evaluativo o guía de aprendizaje, deberá cumplir con los formatos requeridos por la
Unidad Técnico Pedagógica.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 3


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

• Al registrar las calificaciones en el leccionario, no se debe dejar ninguna columna pendiente entre
calificaciones.

• Las evaluaciones formativas acumulativas que el docente generalmente registra en un cuaderno, deben
promediarse y registrarse en el leccionario como máximo una semana antes de cerrar el semestre.

• En relación al número de calificaciones, su número será establecido por aprendizaje logrado, los que
pueden variar de un mínimo de tres a un máximo de diez.

CRITERIOS A SEGUIR CON RESPECTO A LAS CALIFICACIONES.


• La escala de evaluación debe aplicarse a rendimiento escolar y no a conducta.
• Un alumno(a) no puede ser evaluado si está ausente.
• Toda vez que una evaluación aplicada arroje menos del 51% de aprobación, la calificación no
deberá registrarse, se informará a Unidad Técnica Pedagógica, y se aplicará una remedial, que
pude ser una nueva evaluación, un trabajo práctico, interrogación u otro, previa retroalimentación
de los contenidos.
• Si aún así no se logra subir la calificación, el profesor deberá registrar en la materia, la aplicación
de la remedial y en la hoja de vida de los alumnos(as) que pese a la remedial aplicada no hubo
resultados.
• La fecha y temario de una evaluación debe ser informada con una semana de antelación y
registrada en la materia del leccionario.
• La fecha y temario de una evaluación práctica debe ser informada a lo menos con una semana de
antelación y registrada en la materia del leccionario.
• No podrán fijarse dos evaluaciones escritas del área científico-humanista para el mismo día, en
caso que esto suceda se dará prioridad a la primera que fuera fijada y que esté registrada en la
materia del leccionario
• El resultado de cada evaluación deberá ser entregado en un plazo no mayor a diez días hábiles,
una vez entregado el resultado, este debe registrarse y posteriormente realizar la retroalimentación
de los contenidos deficitarios.
• Al entregar el resultado de la evaluación, ya sea escrita o trabajo práctico, está deberá revisarse en
conjunto con el docente y comprobar la correcta asignación de la nota. No se aceptarán reclamos
posteriores.
• En caso del incumplimiento de los aspectos antes mencionados, la Unidad Técnico Pedagógica
tendrá la facultad de proceder a la anulación de la nota.
• El subsector de Religión se evaluará con cifras y el promedio se expresará en conceptos, no
obstante, este no tendrá incidencia en la promoción, como así mismo los objetivos valóricos,
Consejo de Curso y Orientación.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 4


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

Art. VIII. De la nota tres coma nueve (3,9), y las aproximaciones de promedios finales anuales.
1. La calificación promedio anual que arroje un promedio 3,9 en algún subsector de
aprendizaje, será considerada automáticamente 4,0.
2. Será resorte del docente estimar si es necesario aplicar una evaluación para definir si la
calificación se bajará a 3.8 o se subirá a 4.0.
3. Los promedios generales anuales 4,46-4,95-5,46 se considerarán 4,5-5,0-5,5
respectivamente.

Art. IX. De los trabajos prácticos grupales, individuales y disertaciones.


1. Todo trabajo práctico deberá realizarse en hora de clases, estableciendo cada etapa de su
desarrollo y con un tiempo limitado.
2. El docente entregará una pauta de evaluación que debe considerar:
3. Aspecto formal: Portada, identificación, tipo de letra, índice, introducción y conclusión, como
mínimo.
4. Contenido: Establecer qué aspectos del contenido debe contener el trabajo.
5. Así mismo, entregará información de bibliografía o sitios web donde buscar la información
requerida.
6. Cada aspecto tendrá establecido un puntaje.
7. El docente deberá registrar los integrantes de los trabajos grupales para que no hayan cambios
posteriores.
8. Quedará establecida la fecha de entrega del trabajo y registrada en la materia del leccionario.
9. La evaluación de los trabajos grupales debe registrar puntaje o nota por coevaluación para tener
evidencia del trabajo en grupo.
10. El trabajo de contenido debe asegurar investigación, síntesis de información, no se aceptarán
trabajos cortados y pegados de internet.
11. En caso de las disertaciones, las fechas deberán quedar establecidas y registradas en el leccionario.
12. La evaluación de la disertación debe ser individual.
13. Si el grupo no presenta el trabajo práctico en la fecha acordada, la escala de corrección establecerá
coma nota máxima un 5,0, a menos que se presente por escrito una excusa que amerite una
segunda oportunidad.
14. Si dada una segunda oportunidad, aun no existe justificación y no se presenta el trabajo, se
registrará nota mínima y la respectiva anotación en la hoja de vida.
15. El plazo máximo para espera de entrega de un trabajo práctico será de 15 días.
16. Si un alumno(a) no se presenta a disertar, no afectará a los demás integrantes del grupo. Los que
deberán de igual manera exponer el trabajo.
17. El alumno(a) ausente, disertará entonces a la clase siguiente que se presente, con el respectivo
justificativo para conservar la escala máxima, de lo contrario solo será evaluado con escala hasta
nota 5,0.
18. Si pasados 15 días de la fecha inicial de disertación el alumno(a) no rinde la disertación, ni
presenta justificativo escrito, será evaluado con nota mínima, previo registro de la situación en la
hoja de vida.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 5


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

Art. X. De los trabajos de investigación individuales dados para el hogar.


Los trabajos que por fuerza mayor deberán realizarse en el hogar considerarán los siguientes
aspectos:
1. Aspectos 2-3-4-5-6-8-10, se mantienen.
2. Se entregarán y registrarán en la materia del leccionario o en la hoja de vida del
alumno(a) en casos especiales, las fechas de revisión del avance del trabajo.
3. Si el alumno(a) no presenta las revisiones en los estados de avance, se bajará 0,5 décimas
de la nota final.
4. Si un alumno(a) no presenta su trabajo en la fecha final indicada se aplicará escala con
nota máxima 5,0, a menos que presente certificado médico o justificativo de su
inasistencia, procediendo el docente a asignarle una nueva fecha de entrega.
5. Si el siguiente plazo no es cumplido, se evaluará con nota mínima y se registrará la
situación en la hoja de vida del alumno(a).
6. El plazo máximo de espera para entrega de un trabajo práctico será de 15 días desde la
fecha registrada en la materia del leccionario.
Art. XI: De la inasistencia a evaluaciones, su justificación y nuevo plazo de rendición.
La responsabilidad y el respeto son valores fundamentales para nuestro colegio; el estudiante es
responsable de cumplir su cronograma de evaluaciones, por lo tanto, frente a una inasistencia a una
evaluación se dejará establecido el siguiente procedimiento aplicable en los niveles de 7º a 4ºMedio:
1. En el día de la evaluación previamente calendarizada, el profesor, deberá registrar en la materia
del leccionario la nómina de estudiantes ausentes.
2. Es obligación del estudiante haber justificado en inspectoría su ausencia a la evaluación. En caso
de presentar certificado médico, deberá fotocopiar dicho documento, entregar el original y
mantener en la agenda del colegio la copia que deberá mostrar a los profesores que se lo soliciten.
3. Si por motivos de fuerza mayor no tiene papel médico, el apoderado deberá justificar por escrito la
inasistencia, independiente lo haya realizado personalmente en inspectoría.
4. Se procederá entonces a determinar una nueva fecha de evaluación la que debe quedar registrada
en la hoja de vida del estudiante.
5. Si en la instancia de regularización, el estudiante no vuelve a presentarse, deberá presentarse a la
Unidad Técnica Pedagógica a explicar situación. Este estamento, en conjunto con el Profesor del
subsector afectado determinar el camino a seguir, pudiendo ser, si lo amerita, la asignación de la
calificación mínima.
6. Si la inasistencia no está justificada el estudiante optará a la escala máxima 5,0.
7. La no justificación de la ausencia a una evaluación, facultará al docente a evaluar inmediatamente
el estudiante se presente a clases.
8. Es criterio del docente determinar si esta evaluación será escrita o una interrogación oral.
9. En caso de ausencia prolongada, el profesor jefe en conjunto con Unidad Técnica Pedagógica,
confeccionarán un calendario especial, previa revisión de antecedentes.
10. Si se observa que un estudiante hace uso abusivo de no asistir a las evaluaciones, debe ser
considerado como caso de estudio en el Consejo de Docentes.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 6


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

11. En concordancia con el Manual de Convivencia Escolar, (Art, 8.1 inciso 8) aquellos estudiantes
que se encuentren suspendidos o imposibilitados de asistir a clases por causas disciplinarias,
podrán ingresar a rendir la evaluación con uniforme y no en la sala de clases.
12. Si la suspensión es por falta de respeto a cualquier miembro de la Unidad Educativa, falta
considerada muy grave, no podrá asistir a ninguna evaluación hasta su reintegro a clases.
13. Del mismo modo, los estudiantes que por decisión del Consejo de Docentes puedan asistir solo a
rendir evaluaciones, se les fijará un día y hora de la semana para este efecto. Igualmente, deberán
presentarse con uniforme y rendir dichas evaluaciones en un lugar designado por Unidad Técnico
Pedagógica.
14. En los subsectores técnico artísticos y Educación Física, los docentes fijarán las nuevas fechas de
evaluación.
Art. XII. De las copias en pruebas y trabajos.
Niveles de 5º Básico a 4ºMedio.
El recibir o entregar información en una situación evaluativa, es considerado dentro del Manual
de Convivencia Escolar, como una falta grave. (Art. 7.3 inciso 8y9).
• Si un estudiante es sorprendido copiando o entregando información durante una evaluación, el
instrumento le será retirado inmediatamente, teniendo el docente dos alternativas:
A. Aplicar otro inmediatamente en el tiempo que queda y evaluarlo con escala de 1,0 a 4,0.
B. Interrogar al estudiante con escala de 1,0 a 4,0.
• Si se trata de la copia de un trabajo, el docente le dará un tiempo mínimo para rehacerlo y lo
corregirá con exigencia de un 70% y escala de 1,0 a 4,0.
• Se comunicará al Profesor Jefe y se citará al apoderado(a) para darle a conocer lo sucedido.
• Todo deberá quedar registrado en la hoja de vida del estudiante.
• De volver a reiterarse la conducta, se le retirará el instrumento, se le hará firmarlo, se calificará
con nota mínima, se citará y comunicará al apoderad(a) y se le entregará una carta de advertencia
de condicionalidad. Todo nuevamente, registrado en la hoja de vida.

Art. XIII. Ausencias largas por enfermedad.


En caso de que algún estudiante presente una enfermedad o recuperación larga motivo de algún accidente,
Inspectoría General deberá informar a Unidad Técnica Pedagógica y a profesor jefe.
Cada situación será analizada en forma particular, y en relación a los antecedentes presentados se
determinará la solución de evaluación de dicho caso.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 7


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

TITULO III
DE LA EVALUACIÓN DIFERENCIADA
Art.XIV. Del proceso diferenciado.

¿Qué entendemos por Evaluación Diferenciada?


Entendemos por evaluación diferenciada, el proceso que permite medir la calidad del aprendizaje del
alumno(a), en relación a los avances obtenidos con respecto a si mismo, en una modalidad tal, que le
facilite el dar a conocer su progreso académico de la forma más apropiada posible.
En esencia, consiste en aplicar procedimientos evaluativos adecuados a las características de la necesidad
especial de aprendizaje que presente el alumno(a), implicando también una adecuación de las estrategias
de aprendizaje y adaptaciones curriculares.

Nuestro Proyecto de Integración Escolar.


Desde Marzo del año 2011, nuestro establecimiento, cuenta con el apoyo del Equipo de Integración
Escolar, formado por Psicóloga, Psicopedagoga y Educadora Diferencial. Este proyecto funciona bajo el
marco normativo del decreto 170, explicitando claramente el funcionamiento del proyecto y la aplicación
del mismo a los alumnos(as) que lo requieran.
Es importante destacar en relación a ello que el proyecto cubre:
• Alumnos(as) con discapacidad cognitiva
• Atiende entonces necesidades educativas permanentes.
• El proyecto trabaja con el nivel de enseñanza básica del establecimiento
• Se trabaja en forma interventiva dentro de la sala de clases
• Además se les da constante apoyo a los alumnos, fuera del marco del aula, apoderados y familia.
Cabe señalar, que aquel alumno(a) que provenga de otro establecimiento, y que venga con los
antecedentes que avalen la necesidad de ser evaluados diferencialmente, serán igualmente atendidos, lo
mismo aquellos alumno(as) que siendo de nuestro establecimiento, de enseñanza media, se pesquise igual
necesidad.

PROCEDIMIENTO DE DERIVACIÓN A PIE


Alumnos(as) que vengan de otro establecimiento con ficha de evaluación diferenciada, deberán
presentar antecedentes actualizados al equipo de integración.
Alumnos(as) pesquisados en el establecimiento por sus profesores, serán derivados al equipo de
integración los que evaluarán el caso.
Una vez revisados los antecedentes el equipo de integración comunicará al apoderado y hará
firmar los compromisos pertinentes.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 8


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DIFERENCIADA.


La evaluación diferenciada será aplicada solo a aquellos alumnos que tengan el diagnóstico de
discapacidad cognitiva de acuerdo a lo establecido por el proyecto.
Dichos estudiantes estarán señalados en las lista de los subsectores en el libro de clases y serán
informados siempre a principio de año al Consejo de Docentes.
En las evaluaciones de estos alumnos se aplicarán adaptaciones curriculares dirigidas por la
Educadora Diferencial y Psicopedagoga, las que ayudarán al resultado de los aprendizajes.
El alumno(a) con necesidades educativas especiales, no se exime de conductas de responsabilidad
y asistencia, por lo que debe cumplir en el desarrollo de tareas, trabajos y otros.
Si bien la calificación mínima de evaluación será un 4,0 esto no implica que pudiese elevar su
nivel y obtener mejor nota, como a su vez pudiera no rendir el mínimo que se le exige, debiendo
entonces evaluarse con menor calificación.

TÍTULO IV
DE LAS EXIMICIONES
Art. XVI.
1. Se podrá eximir de un subsector o actividad de aprendizaje contemplada en el plan de estudio,
aquel alumno(a) de 1º básico a 4º medio, que acredite mediante documento extendido por
especialista correspondiente, tener alguna dificultad de aprendizaje, problema de salud u otro
motivo debidamente fundamentado.
2. En ningún caso esta eximición podrá referirse a los subsectores de lenguaje y comunicación o
educación matemática.
3. En el caso de educación física, se deberá presentar certificado médico que indique el diagnóstico,
síntomas o limitaciones, consecuencias de la actividad física en su limitación y tratamiento
indicado. El colegio se reservará el derecho de solicitar otro informe para ratificar el anterior.
4. La eximición será referente solo al área física, pero no a la evaluación, la cual se obtendrá de
trabajos teóricos determinados por el docente especialista, el que será desarrollado en biblioteca u
otro lugar asignado para ello, durante la clase, además de asignarse un tiempo de exposición de lo
investigado a sus compañeros.
5. En la asignatura de religión, el apoderado deberá presentar carta de solicitud de eximición
indicando razón por la que realiza la solicitud.
6. El alumno eximido de la a signatura de religión, deberá realizar otras actividades pedagógicas en
la misma sala de clases.
7. En casos debidamente justificados y calificados, la Dirección Provincial de Educación
correspondiente, podrá conceder la eximición de un segundo subsector, trámite que deberá
iniciarse en el colegio.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 9


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

Art. XVII. Procedimiento para acceder a la eximición.


1. El plazo para acceder al trámite de eximición será hasta el 30 de Abril del año escolar en curso, a
no ser que el impedimento se presente en forma posterior.
2. El apoderado debe acercarse a la Unidad Técnica Pedagógica y solicitar el formulario de
eximición.
3. Una vez llenado el formulario, deberá anexar documentos solicitados según el subsector.
4. Se revisarán los antecedentes.
5. Se citará a apoderado para comunicar resolución y firmar compromiso.

Art. XVIII. Situación de alumnas embarazadas.


El artículo 2º de la Ley 18962, Orgánica Constitucional de Enseñanza dice:
“El embarazo y la maternidad, no constituirán impedimento para ingresar y permanecer en los
establecimientos de educación de cualquier nivel. Estos últimos además, deberán otorgar las facilidades
académicas del caso.”

1. En caso de presentarse situación de embarazo en alguna alumna, el establecimiento velará para


que esta pueda cursar su año escolar de la forma más normal posible, lo que implica la mayor
asistencia a clases.
2. En caso de darse la situación que se deba guardar reposo, el apoderado o un representante, tendrá
la obligación de asistir regularmente a lo menos una vez a la semana para mantenerse informado
de los trabajos solicitados por cada profesor y la fecha de entrega de los mismos.
3. Habrá flexibilidad en los horarios de entrada y salida considerando síntomas incómodos y/o
controles médicos.
4. Si la alumna tiene su parto entre los meses de Junio a Julio, se le cerrará el semestre con las
calificaciones obtenidas hasta el mes de Mayo, reincorporándose posteriormente, y dándosele las
facilidades para amamantar a su bebé.
5. Si el parto se produce transcurrido el segundo semestre, se le darán las facilidades para que pueda
reintegrarse o trabajar en casa enviando sus trabajos.
6. En cualquier caso, será responsabilidad del apoderado o un representante mantener el contacto con
el colegio, retirar y entregar evaluaciones para completar el proceso evaluativo.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 10


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

TÍTULO V
DE LA INFORMACIÓN A LOS APODERADOS

Art. XIX. De los informes de rendimiento académico.


1. En cada semestre se entregará a lo menos un informe parcial de calificaciones, además de un
informe con los promedios semestrales por subsector.
2. A fin de año se entregará un informe con la síntesis de promedios obtenidos anuales por subsector
el que indicará la condición de promoción o reprobación.

Art. XX. De la evaluación de los Objetivos Fundamentales Transversales.


1. Junto a los informes de rendimiento semestral y final anual, se entregará un informe sobre el
desarrollo de los Objetivos Fundamentales Transversales, expresados en los valores Pratianos
descritos en el Manual de Convivencia Escolar.
2. La evaluación que estos informes expresen se referirá al desarrollo que cada alumno(a) presente
en las conductas planteadas en el plazo de un año.
3. La escala de evaluación se expresará en los conceptos:
Siempre (S) Generalmente (G) A veces (A/V) Nunca(N).

TÍTULO VI
DE LA PROMOCIÓN

Art. XXI. De las condiciones para la promoción.


1. Serán promovidos de curso, los alumnos(as) de 1º Básico a 4º Medio que hayan asistido un
mínimo de 85% a clases, cumpliendo además con las siguientes condiciones de rendimiento
académico:
1.1.Alumnos(as) de 1º Básico a 4º Medio que hayan aprobado todos los subsectores de su respectivo
plan de estudio.
1.2.Alumnos(as) de 1º básico a 4º Medio que hayan reprobado un subsector y que su promedio
general anual sea igual o superior a cuatro coma cinco (4,5).
1.3. Alumnos(as) de 1º Básico a 4º Medio que hayan reprobado dos subsectores y que su promedio
general anual sea igual o superior a cinco coma cero (5,0).
1.4.No obstante, los alumnos(as) de 1º Básico que hayan reprobado el subsector de Lenguaje y
Comunicación, y no hayan desarrollado el proceso lectoescritor, no podrán ser promovidos de
nivel, independiente al promedio general anual obtenido. (Art. único 107)
1.5.De igual manera, alumnos(as) de 3º y 4º Medio, que hayan reprobado dos subsectores de
aprendizaje, siendo uno de ellos, Lengua Castellana y Comunicación o Matemática, plan
común, deberán tener un promedio igual o superior a cinco coma cinco (5,5) para ser
promovidos.

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 11


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

TÍTULO VII
SITUACIONES ESPECIALES
1. La Dirección del Colegio podrá autorizar, previo análisis de antecedentes y solicitud del
apoderado, la promoción de aquellos alumnos(as) que hayan asistido un porcentaje menor al 85%
solicitado.
2. Aquellos alumnos que hayan repetido dos veces consecutivas el mismo curso, no tendrán
matrícula para el año siguiente.
3. El Director del establecimiento, con los profesores respectivos, si así lo amerita, deberán resolver
situaciones especiales de evaluación y promoción de los alumnos, tales como: ingreso tardío al
año escolar, ausencia a clases por períodos largos, finalización anticipada del año escolar, servicio
militar, certámenes deportivos, científicos o literarios, becas u otros.

TÍTULO VIII
DE LA FINALIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR.

Art. XXII. Situación final.


1. La situación final de los alumnos, deberá quedar resuelta al término de cada año escolar.
2. Una vez finalizado el proceso, el establecimiento educacional entregará a cada alumno un
certificado anual de estudio que indique las calificaciones finales anuales de cada
subsector y la situación final correspondiente.
3. Las actas de registro de calificaciones finales anuales y promoción escolar, deberán ser
confeccionadas en borrador por cada profesor jefe, estas consignan datos de cada alumno,
promedios generales anuales de cada subsector, promedio general, situación final,
porcentaje de asistencia y resumen de alumnos promovidos, reprobados y retirados.
4. Una vez completa el acta de borrador será revisada y visada por UTP.
5. Con el acta visada se procede al ingreso de la misma vía internet al Ministerio de
Educación. Este ingreso lo realizará Inspectoría o UTP.

Art. XXIII. De situaciones no contempladas en este manual.


Corresponderá a la Dirección de este Colegio resolver y/o tomar decisiones que sean
necesarias, en todas las situaciones no contempladas en este documento.

Unidad Técnico Pedagógica Dirección

Puente Alto, Marzo 2012

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 12


Colegio Arturo Prat Unidad Técnica Pedagógica

Manual de Procedimientos Evaluativos Página 13

También podría gustarte