Está en la página 1de 25

?té Bâ?iâ!é?

a
Ministerio de Eaucocidn Cenbo
J@f Goblerno del Chubut @OVlftClQl

Añ o 8 • N 0 35.Junio 2019 • Serie Rec ursos para el Aula


Estimados Docentes:
La serie Recursos para el Aula tiene como principal objetivo
ofrecer sugerencias didácticas concretas para el uso de la información
que permi- ta, a los estudiantes, enmarcar el proceso histórico del que
están siendo protagonistas en la sociedad actual.

En esta edición de la Serie Recursos para el Aula ponemos a


disposición de los docentes una selección de fuentes históricas que
pueden ser abor- dadas en los distintos niveles educativos
acompañadas de actividades, a modo de sugerencias, para la
enseñanza de los procesos que enmarcan el 20 de Junio de 1820.

Somos conscientes de la diversidad del “universo docente” pero


enten- demos que cada uno podrá tomar lo que le resulte
significativo, se apro- pie, modifique y dé sentido según su propia
práctica áulica y necesidades de sus alumnos.

Este número tiene como objetivo recordar y homenajear a uno de


los personajes de la historia argentina más respetados, por sus valores
éticos como militar y político, la valentía demostrada durante la
Revolución de Mayo, su defensa por la educación, las bibliotecas y
las ideas liberales; considerado un incansable promotor de la
utilización de símbolos, crea- dor de la escarapela y la Bandera
nacional.

Desde el CPIE hemos desarrollado la Serie de Recursos desde hace


ocho años, como difusión de la información disponible en centros,
bibliotecas pedagógicas y/o bibliotecas escolares de la provincia;
para aportar a la tarea fundamental que tenemos los docentes de
recuperar la centralidad de las prácticas de enseñanza, dotarlas de
nuevos sentidos y ponerlas a favor de otros modos enseñar y
aprender.

Agradeceremos todas las sugerencias que puedan realizar para


enri- quecer y compartir el desarrollo de la propuesta.
2
Índice:
2. Estimados Docentes.
3. Índice.
4. Reflexión.
5. Cronología de Manuel Belgrano.
6. Selección de Frases...
7. Canciones.
8. Poesías.
9. Anécdotas.
10. Cuentos.
11. Jura a la Bandera/Promesa a la
Lealtad a la Bandera.
12. Recursos en... educ.ar/encuentro
13. Belgrano (la película).
14. Recursos en... educ.ar
15. Bibliografía CPIE/Recursos Mediateca CPIE
16. Bibliotecas Pedagógicas/Webgrafía
17. En otras épocas...

Contacto: cpiechubut@gmail.com
Tel: 0280-481816/484042
Moreno 323 - Rawson - Chubut - CP (9103)

3
“Las fechas históricas fueron escritas con tiza en la memoria
del hombre porteño, y al primer sacudón se borraron.
Él conserva solamente los recuerdos de sus emociones.”
Reflexión:
Las efemérides constituyen un conjunto de hechos notables ordenados a
par- tir de la fecha en la cual ocurrieron. Desde fines del siglo pasado, el
estudio de la historia nacional basado en las efemérides y los festejos
escolares fueron un medio recomendado y claramente utilizado para construir
la visión de un pasado común.
En la actualidad y desde hace aproximadamente diez años recuperamos
como ciudadanos un cuerpo político con vida activa. El Estado
democrático que a lo largo de esta década nos permitió practicar una
gimnasia a la cual no estábamos acostumbrados -la participación- es una
construcción social, una construcción de políticos, de trabajadores, de
periodistas, de sindicalistas, de estudiantes, de amas de casa, de militares,
aún contemplando las diferencias en la participación de los diferentes
sectores. Como protagonistas de este proceso somos el resul- tado de una
historia que nos condiciona y que a la vez nos abre posibilidades.
(Zelmanovich, 1997).
Desde esta perspectiva los actos escolares pueden convertirse en un ámbito
de aprendizaje, creatividad y recreación de la identidad nacional.

4
Cronología
de Manuel Belgrano

5
Selección de Frases:
“Si es cierto, como lo aseguran todos los
economistas, que la repartición de las riquezas
hace la riqueza real y verdadera de un país, de un
Estado entero, eleván- dolo al mayor grado de
felicidad, mal podrá haberla en nuestras
provincias, cuando existiendo el contra- bando y
con él el infernal monopolio, se reducirán las
riquezas a unas cuantas manos que arrancan el
jugo de la patria y la reducen a la miseria”.

“Sin educación, en balde es cansarse, nunca


seremos más que lo que desgraciadamente
somos”.

“Todas las Naciones cultas se esmeran en que


sus materias primeras no salgan de sus estados a
manu- facturarse, y todo su empeño es conseguir,
no solo el darles nueva forma, sino aún atraer las
del Extranje- ro para ejecutar lo mismo, y después
vendérselas...”

“Renuncio a mi sueldo de vocal de la Primera


Junta de Gobierno porque mis principios así me lo
exigen”.

¿Qué otra cosa son los individuos de un gobierno,


que los agentes de negocios de la sociedad, para
arre- glarlos y dirigidos del modo que conforme al
interés público?

“No busco el concepto de nadie, sino el de mi


propia conciencia, que al fin es con la que vivo “Fundar escuelas es sembrar en las almas”.
en todos los instantes y no quiero que me
remuerda”. 6
MANUEL BELGRANO. El ge-
neral
patriota
en un
dibujo
del
célebre
pintor
francés
Theodor
e
Géricault
.
Canciones:

7
(*) Documento Himno a Belgrano.
Po esías:
Anécdotas:
Donación de libros
a la Biblioteca
Pública de Buenos
Aires
Mariano Moreno publicó en la Gazeta del 13
de diciembre de 1810 un pedido de donación de
libros para la flamante biblioteca pública de
Buenos Ai- res, la actual Biblioteca Nacional.
Uno de los prime- ros en responder al pedido
fue Manuel Belgrano, por entonces vocal de
la Junta.
Esa primera entrega estuvo formada por 70
vo- lúmenes correspondientes a 44 obras, y fue
acom- pañada con la promesa “de aumentar el
donativo para después”. (1) En 1811, Belgrano
hizo dos nue- vas entregas, completando 165
volúmenes de 87 obras que constituían sólo
una parte de su valio- sa biblioteca privada,
atesorada desde la época de sus estudios en
España, y, sin duda alguna, ésta era una de las
más numerosas e importantes por los libros
que atesoraba, del Buenos Aires de la época. La
donación de estos libros, algunos de los cuales
de gran valor bibliográfico dado su antigüedad
8 y por supuesto de gran valor económico,
demuest que se desprendía de parte de su biblioteca,
ran la para fomentar la educación y la cultura como
generos un elemento fundamental en la formación de
idad del los jóvenes estudiantes.
prócer, 9

Cuentos:
La Bandera de
Todos
El Plan Nacional de Lectura es
un programa del Ministerio de
Educación que trabaja en todo el 10
país para la formación de lectoras y
lectores. En esta oportunidad ofrece
3 publicacio- nes relacionadas a la
fecha conmemo- rativa para los
diferentes niveles.
Fuente: ARGENTINA. Ministerio de Educación. Plan
Na- cional de Lectura [en línea]. Disponible en:
http://www. planlectura.educ.ar/bandera/bandera.html
¡La bandera!... Hay que esconder la
[Consultado: bandera
31 de mayo de Relato que narra un episodio protagonizado por
2012]
Manuel Bel- grano. Se van a enterar de algo que lo
preocupaba: la falta de un símbolo que identificara a
los grupos que estaban a favor de
la revolución, ¡no piensen que crearlo fue tarea
sencilla! Mu- chos, como Belgrano, estaban
convencidos de hacerlo, otros
dudaban bastante.
Fuente: ARGENTINA. Ministerio de Educación. Belgrano [en línea].
Disponible en: http://www. me.gov.ar/curriform/publica/belgrano_03.pdf.
[Consultado: 21 de mayo de 2012] (para disfrutar)
Esta obra de
teatro recorre los
Belgr episodios más
a trascendentales de la
n vida de Manuel Belgrano
o y su protagonismo en el
h proce- so emancipador
que va de las Invasiones
a inglesas a la declaración
c de la inde- pendencia en
e 1816. Por
B otro lado, de la mano de
a la ficción, se integra en
n este conflicto un singular
d per- sonaje: un político
er argenti- no que intentará
hacer de
a:
la suyas.
y Una vez más, Adela
le Basch nos propone un
s texto ingenioso y
al diverti- do para repensar
e con los chicos la
d Historia argen- tina,
e reflexionar sobre el
pr presente y disfrutar de un
buen libro.
i
Fuente: BASCH, Adela. Belgrano
m hace bandera: y le sale de primera.
er Buenos
Aires: Alfaguara, 2005
a
Jura de la
Bandera:
Proclama dirigida por M. Belgrano a su ejército
al enarbolar por primera vez la bandera.
Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido
la gloria de vestir la escarapela nacional que ha
designa- do nuestro excelentísimo gobierno: en
aquel, la batería de la Independencia, nuestras
armas aumentarán las suyas. Juremos vencer a los
enemigos Interiores y ex- teriores, y la América del
Sur será el templo de la inde- pendencia y de la
libertad.
En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la PROMESA DE LEALTAD A LA BANDERA
Pa- tria!
“Alumnos: la Bandera blanca y celeste - Dios sea loado- no
Señor capitán y tropa destinada por primera vez ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la
a la batería Independencia; id, posesionáos de ella, y tierra. Alumnos: esa bandera gloriosa representa la patria de
cum- plid el juramento que acabáis de hacer. los ar-
gentinos.
Prometéis rendirle vuestro más sincero y respetuoso
homenaje; quererla con amor intenso y formarle desde la
aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestro
corazones; prepararos desde la escuela para practicar a su
tiempo con toda pureza y ho- nestidad las nobles virtudes
inherentes a la ciudadanía; estudiar con empeño la historia de
nuestro país y las de sus grandes bene- factores a fin de
seguir sus huellas luminosas y a fin también de honrar a la
Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el
delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria.
En una palabra, prometéis hacer todo lo que esté en la
medi- da de vuestras fuerzas para que la Bandera argentina
flamee por siempre sobre nuestras murallas y fortalezas, a lo
alto de los másti- les de nuestras naves y a la cabeza de
nuestras legiones y para que el honor sea su aliento, la gloria
su aureola, la justicia su empresa”. Los alumnos puestos de
pie y extendiendo el brazo derecho ha- cia la bandera, contestarán: SI, PROMETO. 11
RECURSOS
Temática EN educ.ar / encuentro
Reseña Fuente 12

Manuel Es un recurso interactivo producido


Belgrano: prócer con el asesoramiento del historiador https://cdn.educ.ar/Dinamico/
para armar Gabriel Di Meglio que permitirá conocer
UnidadHtml/obtenerSitio?
diferentes aspectos de Manuel Belgrano:
su rol como político, educador, militar, rec_id=9
periodista, etcé- tera.

El sitio web Ofrece un libro sobre la película, https://www.educ.ar/


de Belgrano que incluye actividades para el recursos/103514/belgrano-la-
aula pelic
Los múltiples Actividad pensada para revisar la https://www.educ.ar
Belgranos figura tradicional de Manuel Belgrano, y /
analizar distintos textos que construyen a recursos/91245/los-
los múlti- ples Belgranos multiples-belgranos

Manuel Belgrano: Espacio para trabajar acerca de las https://www.educ.ar/


ante todo, la ideas educativas de Manuel Belgrano recursos/91396/manuel-
educación durante sus primeros años en la belgrano- ante-todo-la-
gestión pública educacion
Una vida en Trabajo con la figura de Belgrano y https://www.educ.ar/
otros tiempos: su participación en el proceso que recursos/90891/una-vida-en-
Manuel Belgrano condujo a la independencia. (Actividad otros tiempos-manuel-
para alumnos de EGB 1) belgrano

¿Cómo trabajan Actividades para analizar la https://www.educ.ar/


los metodología de trabajo de quienes se recursos/90006/como-
historiadores? dedican a recons- truir procesos, épocas, trabajan-los-historiadores
personajes, acon- tecimientos del
pasado. (Actividad para alumnos de
3029

ula

-
Belgrano (la película)
SINOPSIS:

En 1810 Manuel Belgrano cree que es posible


reem- plazar la autoridad real la de Fernando VII
prisionero de las tropas napoleónicas por la de
una comunidad de hombres virtuosos que,
identificados con la Patria, interpreten con fluidez al
Pueblo. Esta convicción guía la práctica política y
militar de Belgrano, que lo mues- tra animado y
confiado. Luego llegarán las batallas ganadas, las
derrotas, el desencanto, la indisciplina, y el
replanteo permanente de sus fuerzas y de sus apti-
tudes para continuar con la gesta.

Este telefilme cuenta cómo la vida personal de


Bel- grano quedó rezagada a su vida pública y
cómo su virtud patriótica lo obligó a postergar lo
privado, si- nónimo de pasión individual. Por eso
sus amores ocu- paron un segundo lugar,
recatado, un tanto invisible a los ojos de los
demás.

El final, ineludible, termina por resolverse en


su cuerpo, espacio privado por excelenecia, pero
tam- bién parece ser la metáfora de cierta
decepción políti- ca de aquellos años de la
Revolución.

ACTORES:
Pablo Rago (Manuel
Belgrano) Valeria Bertuccelli
(María Josefa)
Pablo Echarri (José de San Martín)
13
RECURSOS EN educ.ar
Temática Reseña Fuente

De batallas y Actividades para reconstruir los contex- https://www.educ.ar/


banderas tos de las batallas belgranianas y conocer recursos/91380/de-batallas-
y-
la importancia de la bandera como símbolo

banderas patrio
La bandera, Materiales para trabajar la efeméride https://www.educ.ar/
ayer y hoy del Día de la Bandera y discutir el significa- recursos/91314/la-
bandera-
do de este símbolo en nuestra sociedad ayer-y-hoy 42/20-

20 de Junio: Día de Relato de los pormenores de la historia


https://www.educ.ar/recursos/1324
la Bandera de nuestra enseña nacional. de-junio-dia-de-la-bandera

Se estableció, a partir de 1938, en con- https://www.educ.ar/


Micro: día de la memoración al fallecimiento de su creador, recursos/buscar?
etiqueta=92526 bandera 2011 con himno el Gral. Manuel Belgrano
(20 de junio de
1820). Encuentro comparte con todos los

La Bandera ellos, el Día de la Bandera. Se


puede acceder al póster
En el marco del Bicentenario, el Programa Educación y Memoria “Banderas en tu corazón” (1) y
del Ministerio de Educación de la Nación realizó una serie de afiches a los cuadernillos con
y cua- dernillos para trabajar en las aulas sobre efemérides que actividades destinados a
recuerdan algunos momentos claves de nuestra historia: entre
Primaria (2) (ver pág. 9) y Secundaria (3) (ver pág. 13).
14 (1) Fuente:http://portal.educ.ar/deb
a- tes/protagonistas/06%20Afiche
%20 20%20de%20junio%202.pdf

(2) Fuente:http://portal.educ.ar/d
e- bates/protagonistas/Cuadernillo
%20 Primaria.pdf

(3) Fuente:http://portal.educ.ar/d
e- bates/protagonistas/Cuadernillo
%20 Secundaria.pdf
Bibliografía CPIE
BRAILOVSKY, Antonio Elio. Memoria verde. 2a ed.. Buenos Aires: Debolsillo, 2006
BUENOS AIRES. Gobierno de la Ciudad. Ciencias Sociales. Buenos Aires: Ministerio de Educación,
2008 GARCÍA, Amalio B. La gesta de Belgrano. [Paraná]: [s.n.], [1981]
GONZÁLEZ, Diana. ¡La bandera! Hay que crear la bandera. En: Zelmanovich, P. y otras, Efemérides, entre el mito y la historia,
Buenos Aires, Paidós, 1994. p. 68-72
GONZÁLEZ, Diana. Amores y desamores de Don Manuel Belgrano. En: Zelmanovich, P. y otras, Efemérides, entre el mito y la his-
toria, Buenos Aires, Paidós, 1994. p. 79-83
IRIANNI, Ricardo. Sembrando ideas. Gaiman: El Regional, 2007
LEVENE, Ricardo. Lecturas históricas argentinas. 1a ed. Buenos Aires: de Belgrano, 1913
MANGANIELLO, Ethel María. Historia de la educación argentina. 2a ed. Buenos Aires: Librería del Colegio, 1981
MARTÍNEZ, Patricia E. Cuadernillo para Nivel Inicial. Buenos Aires: Instituto Nacional Belgraniano, 2002
MI primer historia. 2a ed. Buenos Aires: Bach, 1981
PIGNA, Felipe Isidro. 20 de Junio. Buenos Aires: Planeta, [2005]
RILLO, Susana. Cuadernillo de ejercitación para E.G.B. 3 y Polimodal. Buenos Aires: Instituto Nacional Belgraniano, 2003
VIGÓN RUFFA, Ana Victoria. La emoción de celebrar el Día de la Bandera. Novedades Educativas (257): 66-69,
2012
ZELMANOVICH, Perla y otros. Efemérides, entre el mito y la historia. 1a ed. Buenos Aires: Paidós, 1994
www.chubut.edu.ar/cpie/catalogo/biblioteca/form.php

Recursos Mediatéca CPIE


ESPECIAL 20 de Junio. Buenos Aires: El perro en la Luna, 2007
HISTORIA Argentina 1. Santa Rosa: Gerardo Producciones,
2001 MANUEL Belgrano. Buenos Aires: Mascope, 1994
MANUEL Belgrano. [S.l.]: Planeta, [2005]
www.chubut.edu.ar/cpie/catalogo/biblioteca/form.php
15
Bibliotecas Pedagógicas:
HISTORIA de la educación y política educacional argentina: de acuerdo con el programa oficial del profesorado para enseñanza
primaria. 2a ed. Buenos Aires: Humanitas, 1981
Localización: Biblioteca Pedagógica Nro. 2 - Trelew
MANGANIELLO, Ethel María. Historia de la educación argentina: periodización generacional. Buenos Aires: Sudamericana.
1981 Localización: Biblioteca Pedagógica Nro. 2 - Trelew
Biblioteca Pedagógica Nro. 3 - Esquel
PIGNA, Felipe. Los mitos de la historia argentina: la construcción de un pasado como justificación del presente, del
“descubri- miento” de América a la “independencia”. Buenos Aires: Norma, 2004
Localización: Biblioteca Pedagógica Nro. 1 - Rawson
Biblioteca Pedagógica Nro. 2 - Trelew
Biblioteca Pedagógica Nro. 6 - Puerto Madryn
www.chubut.edu.ar/ceuch

Webgrafía
20 DE JUNIO: Día de la Bandera Nacional [en línea]. Disponible en http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/6_bander.htm. [Consultado: 15 de
mayo de 2012]
ARGENTINA. Encuentro [en línea]. Disponible en: http://www.encuentro.gov.ar. [Consultado: 15 de mayo de 2012]
Belgrano: la película [en línea]. Disponible en:http://www.belgranolapelicula.com.ar/.
Comentario: La página ofrece datos sobre la película protagonizada por Pablo Rago, María Bertuccelli y Pablo Echarri. Incluye escenas,
sinopsis
del film, actividades para el aula, entre otros recursos.
BIBLIOGRAFÍA de Manuel Belgrano [en línea] Disponible en: http://www.portalplanetasedna.com.ar/belgrano.htm
[Consultado: 18 de mayo de 2012]
BIBLIOGRAFÍA de Manuel Belgrano: prócer argentino [en línea]. Disponible en http://www.abcpedia.com/biografia/manuel-belgrano.html.
[Consultado: 17 de mayo de 2012]
DECRETO 292/2011. Año de Homenaje al doctor D. Manuel Belgrano [en línea]. Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/nor-
mas/15247.pdf [Consultado: 21 de mayo de 2012]
El Historiador [en línea]. Disponible en: http://www.elhistoriador.com.ar.
Comentario: Es una página muy completa que ofrece información y links a páginas o autores relacionados con la Historia
Argentina.
SANTA FE. Monumento Histórico Nacional a la Bandera [en línea]. Disponible en http://www.monumentoalabandera.gov.ar.
16 Comentario: a través de esta página puede hacerse un recorrido por el sitio histórico, recorrido por el monumento; ofrece esculturas,
simbolo- gía, exposiciones, actividades y servicios.
Otras
épocas...

Anteojito N°187 (20-06-68) Anteojito N°183 (23-05-68) Billiken N°4198 (05-06-00)

Anteojito Nº36 (17-06-65)

Anteojito fue una revista infantil


argentina para niños en edad
escolar, creada por Manuel García
Ferré. El primer número fue
publicado el 8 de octubre de 1964 y
fue, junto a Billiken, la revista de
consulta enciclopédica de todo niño
argentino durante décadas. Debido a
la crisis económica de la Argentina
en el año 2001, la revista Anteojito
dejó de publicarse luego de 37 años.
Anteojito Nº1211 (02-06-88) Billiken N°2057 (1959) Billiken N°1491 (1948)
Tuvo en total 1925 números
publicados.

También podría gustarte