Está en la página 1de 15

Índice

Consigna
Introducción
Tiempos Modernos
Análisis
Conclusiones

1
Consigna

A partir de la lectura de la bibliografía obligatoria elegir uno o varios temas para

luego elaborar un ensayo (no más de 10 páginas) en el cual presente aspectos

teóricos trabajados en clase y revisados en dicha bibliografía que puedan ser

ejemplificados o aplicados.

2
Introducción

A lo largo del siguiente trabajo se llevará a cabo un un análisis completo sobre

la película Tiempos Modernos de Charles Chaplin, utilizando para ello, los

conceptos y bibliografía trabajados a lo largo de la cursada de la materia

Ciencias Económicas y Políticas dictada por el profesor Esteban Maioli.

Charles Chaplin nació en Inglaterra en el año 1889 y fue un actor, humorista,

compositor, productor, director y escritor que se destacó en el período mudo

del cine. Adquirió gran reconocimiento y popularidad a través de los años a

partir de sus obras que generaban gran admiración en el público y fue un ícono

del entretenimiento de aquellos días.

Sin embargo, más alla de su faceta de humorista, Chaplin estaba

completamente inmerso en temas políticos y económicos de su época, y

muchas de sus obras se presentan como críticas a distintos sistemas,

fenómenos o movimientos. Tal es así que en 1952 fue acusado de pertenecer

al partido comunista y tuvo que abandonar Estados Unidos, lugar donde residía

en ese entonces, exiliándose en Suiza hasta sus últimos días.

Tiempos modernos, la película que va a ser tratada en el presente trabajo, es

una de sus obras más importantes y abre un debate sobre las decisiones

políticas de principios del siglo XX. Nos permite de esta manera tener una

mirada sobre algunos temas que se estaban desarrollando en esa época como

las consecuencias de la revolución industrial, la urbanización de las grandes

ciudades, los métodos del Taylorismo y el Fordismo, la Gran depresión con la

crisis económica de los años 30 y el estado de bienestar en estados unidos.

3
Tiempos modernos
Al comienzo de la película, se puede divisar una placa que dice: “Una historia

sobre la industria, sobre la iniciativa individual, la cruzada de la humanidad en

búsqueda de la felicidad.”

La historia comienza en una fábrica, la Electro Steel Corp. Donde Charlot, el

personaje principal interpretado por Charles Chaplin es un obrero que trabaja

en la línea de montaje, ajustando tuercas. Presenta algunos problemas para

acomodarse al intenso trabajo por lo que es reprendido varias veces por sus

compañeros y su supervisor.

Luego, el presidente de la compañía lo elige para probar una nueva máquina

para comer, que pretendía automatizar el momento del almuerzo a partir de la

mecanización de los movimientos, sin embargo presenta muchos problemas en

su intento por ganar tiempo y termina casi torturando a Charlot que queda

agobiado.

Continuando en el día de trabajo, al aumentar la velocidad de la línea de

montaje, el personaje no llega a cumplir con su función de ajustar tuercas y

termina metiéndose dentro de la máquina pasando por todos sus engranajes y

mecanismos, una vez que logra salir de la misma, Charlot pierde la razón y

comienza a perseguir a la gente “ajustándole”, con el mismo movimiento que

realizaba en su trabajo, botones de las ropas, narices y orejas de sus

compañeros, hasta que ve a la secretaria del director y la persigue hasta

afuera de la fábrica y vuelve escapándose de un policía que pasaba por la

calle. Una vez adentro, comienza a realizar desmanes con las máquinas y los

trabajadores hasta que por fin logran agarrarlo y es llevado a un hospital

4
psiquiátrico.

Recuperado de una depresión nerviosa, pero sin trabajo, sale del hospital para

comenzar una nueva vida, es devuelto a la ciudad que se presenta en este

caso avasallante debido a su crecimiento y el movimiento frenético de las

cosas.

En un mal entendido se encuentra sin querer dentro de una manifestación

compuesta por los desempleados de las fábricas. En un intento de la policía

por terminar con la manifestación es confundido con un líder comunista y lo

terminan encarcelando.

Durante su estadía en la cárcel, Charlot logra neutralizar un motín ejecutado

por algunos presidiarios por lo que le otorgan un trato preferencial durante su

estadía hasta que lo indultan y queda libre a pesar de sus ganas por quedarse.

Logra conseguir un trabajo en un astillero gracias a una carta de

recomendación que le hacen en la cárcel. Sin embargo, no le va muy bien al

hundir accidentalmente un barco casi terminado.

Desempleado nuevamente, se topa con una joven la cual había quedado

huérfana tras un hecho confuso protagonizado por su padre en una huelga que

derivó en su muerte. La joven es detenida cuando intentaba robar comida. Al

verlo Charlie se inculpa, esperando volver a prisión, pero la jugada le sale mal,

por lo que decide ir a un restaurante y pedir una suculenta comida, que

después no puede pagar. Así es detenido y conducido en el mismo furgón

donde llevan a la huérfana. Logran escapar los dos.

Caminan sin parar hasta que quedan agotados y se sientan a descansar en la

vereda de una casa, de donde ven salir a la pareja que vive allí, y Charlot los

5
parodia burlándose de ellos, pero a continuación comienzan a imaginar, a

modo de deseo, como serían sus vidas si tuvieran un hogar y un trabajo

acomodado lo que termina en una promesa por parte de Charlot que va a

conseguir tener su casa propia aunque tenga que trabajar duro por ello.

De vuelta en la ciudad, presencian como se lleva la ambulancia al cuidador

nocturno de una tienda debido a un accidente, por lo que Charlot se ofrece

para el puesto consiguiéndolo con éxito.

Ambos disfrutan de los beneficios del nuevo trabajo y de su futuro prometedor

que queda rápidamente destruido cuando un ex compañero de Charlot de la

fábrica entra a robar con el resultado que todos terminan hundidos en alcohol y

al otro día, Charlot es despedido y llevado nuevamente a la cárcel por los

disturbios ocasionados.

Diez días después sale de la prisión y se reencuentra con la joven que le dice

que encontró una casa para que vivan. La pareja está muy contenta y

entusiasmada, sin embargo, la casa está muy vieja y descuidada por lo que

presenta muchos problemas para ser habitada.

Las fábricas vuelven a abrir y a tomar empleados luego de la gran recesión por

lo que Charlot, con el anhelo de poder de una vez por todas tener una casa

real, consigue un trabajo como ayudante de mecánico para hacer funcionar

nuevamente toda la maquinaria que estuvo parada durante tanto tiempo. Los

empleados entran en huelga y Charlot tiene problemas con algunos policías por

lo que es detenido y encarcelado.

La joven huérfana consigue trabajo como bailarina y cantante en un café

haciendo shows para entretener al público. Cuando Charlot sale de la cárcel,

6
ella le dice que tiene un trabajo para él y lo recomienda como mesero y

cantante con el dueño del lugar el cual lo acepta provisionalmente como uno de

sus empleados.

Charlot, a pesar de algunos tropiezos logra divertir al público al punto de que

estallan en carcajadas, esa es la razón por la cual el dueño le ofrece un empleo

fijo en su bar. Y cuando todos los problemas de la pareja parecía que se iban a

solucionar unos detectives quieren reprender a la joven dama por robos y

escapar de la autoridad anteriormente. Ante este suceso, la pareja escapa y en

la escena final aparecen juntos, de la mano, avanzando hacia el horizonte.

7
Análisis

Tiempos modernos, película en la cual Charles Chaplin fue su escritor, director

y principal actor, trata de ilustrar la controversia política de los comienzos del

siglo XX. La película puede ser interpretada de muchas maneras, y es

precisamente porque el contexto social de la época en la que fue estrenada, y

en la que también se desarrolla, fue realmente importante para el desarrollo de

la historia debido la cantidad de cambios que se estaban dando en ese

momento. La obra muestra la realidad cruda, a través de la satirización y

exageración, tal cual como se estaba viviendo en ese entonces.

La película gira en torno a los problemas socioeconómicos de la época. El título

“Tiempos modernos” refleja un cambio de paradigma, que en este caso el autor

del presente trabajo establece como el desarrollo industrial que se estaba

dando a conocer en ese momento.

Desde el comienzo, la película lanza una fuerte crítica a la sociedad, tal como

observamos en la primer escena donde se muestra el rebaño de ovejas

guiadas hacia un mismo lugar, realizando un paralelismo con la salida de los

obreros por una boca de subte. Aquella relación, quiere significar que no se

cuestionan por qué hacen lo que hacen, sino que se dedican a seguir unos a

otros. Esto se puede interpretar como una crítica a la sociedad para que

despierte y se cuestionen sobre situaciones laborales impuestas.

La película también realiza una crítica al taylorismo, a una organización del

trabajo que deshumaniza hasta el punto de pretender convertir al obrero en una

máquina servidora de otra máquina, los tiempos modernos no eran otros que

los del capitalismo, la industrialización, los comienzos de la producción en serie

y el desarraigo, la pobreza y la desesperanza del proletariado: “las ciudades,

8
por el contrario, atraían gente, crecían, se enriquecían pero se afeaban. Los

barrios bajos concentraban la pobresa y la desolación”. (Agulla,1983, p.69)

La Teoría de Taylor que como disciplina científica se dirige fundamentalmente

al mejor aprovechamiento de las posibilidades físicas del individuo y la mejor

organización (racionalización) del trabajo en los talleres y fábricas, en sus

orígenes se la conoce con el nombre de Taylorismo y culmina con el industrial,

también estadounidense, Henry Ford, quien aplicó los principios de Taylor a las

cadenas de montaje de las fábricas de la Ford Motor Company llegando a

crear, con sus métodos de producción, una filosofía del trabajo conocida como

"Fordismo".

La película nos muestra de una manera muy clara la aplicación de los

principios de Taylor, por ejemplo, en la fábrica de Acero, cada obrero sabe

exactamente cuál es su labor, no se interesa por lo que hace el compañero de

al lado, ni que hizo, ni como lo hizo, solamente realiza esa única labor o

asignación.

El control del tiempo, a través de cronómetros, dispersados durante toda la

película, y el control que ejerce el director de la misma, que decide cuando hay

que aumentar la velocidad de cada sección, son un claro ejemplo de las

prácticas Tayloristas, de la productividad a partir de conocimientos científicos,

en donde se pueden destacar sus principios básicos en primer lugar como la

separación absoluta entre la programación del trabajo y su ejecución, en

segundo lugar la medición del tiempo objetivamente necesario para realizar

una tarea y por último la determinación de un sistema de remuneraciónes por

objetivos (Marín, 1992). Otro ejemplo se da cuando Charlot está en la línea de

producción atornillando (Única labor que sabe realizar y que debe realizar) su

9
compañero de al lado está martillando, y que al igual que Charlot es lo único

que debe hacer, lo cual nos proyecta a pensar en que cada uno de ellos está

especializado en esa única tarea. Charlot, lo único que sabe hacer en esta

fábrica es dar un giro a las tuercas que se le ponen el frente con el ya conocido

sistema de producción en cadena y línea de montaje, son conceptos que

representados a lo largo de toda la película, que se relacionan con el concepto

diseñado por Henry Ford con el fin de ganar aún más tiempo en el proceso

productivo, para que los obreros no tengan que moverse de un lado a otro para

desarrollar su trabajo.

La idea de “Alienación” es otro concepto que podríamos relacionar con la

película. Impuesta por Marx explica el estado del individuo ante el sistema

capitalista. Con el surgimiento de las fábricas, la secularización y el quiebre del

orden estamental, como plantea Nisbet: “la subordinación del obrero a la

máquina, su incorporación anónima al régimen implantado por la sirena de la

fábrica y el capataz” (Nisbet, 1977 , p.50) es por esto que el individuo se

encontró solo y falto de identidad. Para muchos este quiebre representaba la

libertad del ser humano de la tradición y no podía ser más que benéfico. Pero

para Marx esta liberación de la tradición desencadenó en una pérdida de la

individualidad, provocó que el individuo se sintiera desapegado de su trabajo,

de otros individuos y hasta de sí mismo. Trayendo consigo una pérdida de

valores y crisis de identidad en la sociedad capitalista.

El capitalismo termina por convertir al empleado en un sujeto completamente

mecanizado dentro del sistema. Un individuo víctima de la fetichización de la

mercancía, que se encuentra completamente alienado de su producto al punto

que ya ni siquiera reconoce al producto de sus horas de trabajo como propio.

10
El trabajo de los individuos pasa de ser una satisfacción en sí a ser un mero

medio para obtener capital, un medio que no requiere ningún tipo de habilidad

intelectual para llevarse a cabo. En este contexto, Nisbet nos dice:

Era fácil ver en el funcionamiento de la máquina rotativa de vapor,


la lanzadera o la máquina de hilar, una forma de tiranizar la mente
del hombre y un instrumento para su degradación moral.” (Nisbet,
1977, p.51)
Hasta cierto punto, un empleado ignorante resulta más productivo para el

sistema ya que se puede concentrar en sus habilidades motrices volviéndose

un engrane más de la maquina en vez de causar conflicto teniendo una

opinión.

Esto podemos observarlo en varias escenas de la película, donde se ve a los

empleados trabajando en su tarea, sin interactuar ni realizar ningún otro tipo de

actividad, incluso podemos observarlo con énfasis en el momento que Charlot

comienza a realizar su tarea sobre cualquier objeto y persona, el personaje

está alienado a su trabajo y función y no puede despegarse de su tarea, luego

de ésta escena Charlot sufre un colapso nervioso y es internado en un

psiquiátrico.

Es importante destacar que la película fue dirigida y realizada luego de la caída

de la bolsa de Wall Street en 1929, la cual produjo una crisis económica

mundial. En Estados Unidos las empresas cerraron, los trabajadores quedaron

en paro, en las ciudades crecieron los guetos de marginados, más de un millón

de personas se hacinaban en viviendas de hojalata y cartón sin las mínimas

condiciones higiénicas y sanitarias y las diferencias sociales se acrecentaron,

pues los que conservaron su empleo se vieron favorecidos por la bajada de los

precios. Esto lo vemos reflejado en escenas como la huelga, o la adolescente

11
que roba bananas para darles a sus hermanos y su padre desempleado a

causa de la crisis.

También es posible observar una creciente urbanización luego de que el

protagonista sale del psiquiátrico. Charlot queda obnuvilado con el movimiento

de la ciudad, el ferrocarril y los automóviles.

Los factores de mayor relevancia en el proceso de urbanización de la época de

la Revolución Industrial fueron en primer lugar el factor demográfico el cual

produjo un aumento de la población debido a las mejoras en las condiciones

higiénicas y a la superación de las deficiencias en la alimentación. Los

excedentes poblacionales serían así la base de la numerosa población obrera

de las ciudades.

El factor agrario, paralelamente a la Revolución Industrial donde se produjo una

revolución agraria gracias a la aplicación de nuevas técnicas de cultivo

mecanizadas, que dieron lugar a un incremento de la productividad y a un

excedente de mano de obra campesina que irá a parar a la industria.

El factor industrial, con la aparición de la máquina de vapor base del nuevo

desarrollo industrial y urbano, de esta forma se produjeron transformaciones

profundas en la estructura social. Aparece la burguesía y contrapuesta a ella,

comenzó a aparecer un proletariado; es decir, trabajadores industriales u

obreros que trabajaban en las industrias o en los talleres. (Agulla, 1983, p.66).

debido a que la producción industrial acogió el excedente de mano de obra

campesina, las ciudades crecieron y se organizaron para acoger a esas

personas. El factor del transporte, fundamentalmente a partir de la aparición

12
del ferrocarril, es una concecuencia de ello y permitieron la concentración

espacial de la industria.

En respuesta a esto, comienza a observarse el llamado Estado de Bienestar,

que llega tras la crisis del 30, donde por primera vez el estado interviene en la

economía.

El estado benefactor deriva del modelo llamado Keynesiano, fundado por

Keynes en 1936, de esta manera, Brue y Grant expresan: “la gran depresión de

la década de los años 1930, la peor que el mundo occidental jamás había

conocido, le dio un ímpetu adicional a las ideas de Keynes.” (Rue y Grant,

2009, p.427). Se caracterizó por la centralización del poder en el estado, es

decir, el estado se hizo cargo de los medios de producción y además invirtió en

la construcción de otras para aumentar el empleo y rebajar el desempleo,

ayudaba a los pobres con planes sociales para que puedan avanzar, utilizó el

pago de impuesto como un mecanismo para recuperar el dinero y también

aumentar los sueldos de esta manera se intentó reactivar la economía.

13
Conclusiones

Como vimos a lo largo del trabajo, es importante tener bien en claro el contexto

en el cual se realizó la producción y el estreno de la película, el mismo fue en el

año 1936. En ese entonces, Estados Unidos estaba padeciendo las secuelas

de la Gran Depresión, con las consiguientes tensiones sociales que se pueden

observar a lo largo de todo el trabajo, la desocupación masiva, el cierre de

fábricas, huelgas y manifestaciones obreras de protesta.

La Gran Depresión golpea a los Estados unidos debido a la crisis del 29´ que

fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la

economía estadounidense y tuvo fuertes repercusiones a nivel mundial.

Por otra parte, se sucitaron dos acontecimientos claves que permiten

comprender la crisis planteada por Chaplin, que se fue desarrollando a lo largo

del trabajo: el Taylorismo y el Fordismo.

El Taylorismo propone una revolucionaria organización del proceso de

producción basada en una división vertical y otra horizontal del trabajo, su fin

era aumentar la productividad y evitar todo tipo de control que el obrero podía

tener mientras producía. Taylor intentó eliminar por completo los movimientos

innecesarios de los obreros con el deseo de aprovechar al máximo el potencial

productivo de la industria. Se realizaban estudios con el objetivo de eliminar los

movimientos inútiles y establecer por medio de cronómetros el tiempo

necesario para realizar cada tarea específica.

Henry Ford fundó la Ford Motor Company en 1903 y 20 años más tarde

comienza a aplicar las ideas de Taylor en dos áreas, lo que llevó al nacimiento

14
del movimiento denominado Fordismo, el desarrollo de la cadena de

producción y la aplicación social de las ideas de Taylor.

Promovió la especialización, la transformación del esquema industrial y la

reducción de costos.

Tiempos modernos realiza una crítica profunda sobre todos estos temas y

movimientos, demostrando el sufrimiento del proletariado de ese entonces, el

fracaso del ideal burgués de familia y la inestabilidad laboral. La película es la

tragedia del hombre moderno, deportado del mundo, en un universo masificado

dónde no existe lugar para él.

15

También podría gustarte