Está en la página 1de 9

MODELO GEOCELULAR

La construcción de modelos geológicos es de suma importancia en el


desarrollo del campo. La caracterización estática tanto en términos de
geometría como de propiedades petrofísicas, junto con los parámetros
estructurales y los contactos de fluidos son los factores más críticos
utilizados para desarrollar el campo de manera óptima y mejorar la
recuperación de los yacimientos. El objetivo principal de construir un
modelo estático es capturar la heterogeneidad del subsuelo tanto vertical
como horizontalmente en la escala del pozo y del campo, que puede ser
utilizado como una herramienta para la estimación precisa de
hidrocarburos in situ, planificación de pozos, planificación del desarrollo
del campo y administración de yacimientos para una recuperación óptima.

Pasos para realizar un Modelo Geocelular:


Abrimos una ventana 3D, y agregamos la cima y la base en profundidad.
Antes de iniciar, nos dirigimos a Corner point gridding y damos doble click
en Define model para nombrar a nuestro modelo para su identificación.
Cabe mencionar, que para que nos guarde en esta misma carpeta el
modelo que crearemos tiene que estar activado en una ventana 3D.
Para el inicio del modelado se crea el Grid, en Processes nos vamos a
Utilities y damos doble click en Make simple grid, nos abrirá la siguiente
ventana:
En Input data seleccionamos Insert
surfaces, y agregamos la cima y la base
del yacimiento a profundidad con el
icono indicado con el recuadro rojo. En
Boundary agregamos nuestro polígono
del yacimiento.
NOTA: en este caso, sólo usaremos
superficies sin fallas, ya que en el
yacimiento no se presentan fallas.
Nos pasamos a Geometry, en donde
seleccionaremos User defined, elegimos
la cima del yacimiento del Input y en la
ventana damos click en Get all settings
from selected para que se completen los datos automáticamente.

Autor: Citlalli Andrea Martínez de León


Asesor: Ing. Luis Enrique Romero Carranza
Finalmente en Grid increment daremos valores de 30x30 y procedemos a
dar click en OK.
Nos creará un Grid con la cima y base del yacimiento que se podrá
visualizar en una ventana 3D, como se muestra en la siguiente imagen:

Para realizar los horizontes nos iremos a Corner point gridding y damos
doble click en Make horizons para que nos abra la ventana:

Autor: Citlalli Andrea Martínez de León


Asesor: Ing. Luis Enrique Romero Carranza
En donde agregaremos con el icono indicado con el recuadro rojo dos
horizontes, correspondientes a la cima y la base del yacimiento. En Input
colocaremos la cima y base del yacimiento en profundidad y en Well tops
la cima y base del objetivo a partir de los pozos, a la cima le dejamos el
tipo de horizonte Conformable y a la base le cambiamos a Base, ahora
estamos listos para dar click en OK. Y en una ventana 3D podemos
visualizar el modelo con los horizontes (cima y base) y los bordes y las
intersecciones generadas, siempre y cuando los activemos:

Ahora generaremos las capas, nuevamente en Corner point gridding,


damos doble click pero ahora en Layering y nos abrirá lo siguiente:

Como se muestra en la imagen, tomaremos la cima del objetivo aunque


se toma automáticamente, marcamos que sí calcule las capas, que siga
la base y que las capas tengan un espesor de 1m, revisado esto, damos
click en OK. Nos generará lo siguiente:

Autor: Citlalli Andrea Martínez de León


Asesor: Ing. Luis Enrique Romero Carranza
Ahora sólo tenemos que poblar las celdas con propiedades, en este caso
usaremos el Volumen de arcillas. Nos dirigimos a Property modeling y
damos doble click en Scale up well logs, y nos mandará a la siguiente
ventana:

Como podemos visualizar en la imagen,


marcamos Well logs y en Select log
seleccionamos Vsh (volumen de arcilla), en
Average method elegimos Arithmetic y en
Wells damos click en All (si son todos los pozos
con los que trabajaremos, sino únicamente
seleccionamos con los que se trabajará).
Ahora damos click en OK, y nos generará las
propiedades de cada pozo del área:

Autor: Citlalli Andrea Martínez de León


Asesor: Ing. Luis Enrique Romero Carranza
Antes de extrapolar las propiedades a todo el modelo, realizaremos un
control de calidad que nos ayudará a saber si todo va bien hasta ahora.
Abrimos una Well section window y activamos nuestros pozos. En la parte
superior de la Well section window, donde se encuentran las
herramientas, vamos a seleccionar el template, el cual será Resistivity
Sonic. Después buscamos del lado derecho de las herramientas la función
Toolbar options, damos click en Window settings y nos abrirá lo siguiente:

Seleccionamos Flatten on depth


y proseguimos a darle click en
OK.

Autor: Citlalli Andrea Martínez de León


Asesor: Ing. Luis Enrique Romero Carranza
Ahora tenemos que dirigirnos al Template, con la tecla T nos direcciona
automáticamente a ésta ventana:
En la que visualizaremos los tracks
que están activos en la Well section
window, ubicamos el track del Vsh
y también en el Input ubicamos el
registro del Vsh y lo “arrastramos”
al track del Vsh que se nos generó
en el Template.
Nos acercamos a los tracks para
tener mejor análisis de estos y nos
concentramos en el track del Vsh y
a la altura del yacimiento, nos
aseguramos de que el nivel de
arcilla no sobrepase el registro de
este y si es así entonces todo está
bien.

Después de realizar el control de calidad y asegurarnos de que todo está


bien, procedemos a extrapolar las propiedades.
Dentro de Property modeling buscamos Petrophysical modeling y damos
doble click, nos abrirá la ventana que se muestra del lado izquierdo en la
que tendremos que desactivar el candado señalado con el recuadro rojo
para que nos abra las funcionalidades que se muestran ya activadas en
la ventana derecha.

Autor: Citlalli Andrea Martínez de León


Asesor: Ing. Luis Enrique Romero Carranza
Vamos a elegir Edit exiting porque lo que se quiere es extrapolar esta
propiedad que ya hemos estado utilizando y por ende ya existe en nuestro
proyecto, en este caso elegimos Vsh porque es la propiedad que
queremos visualizar. Verificamos que el Status diga Is upscaled, en Zones
se predetermina la cima y base del objetivo a poblar, en Method elegimos
del grupo de Gaussian el Sequential Gaussian Simulation, en Variogram
type escogemos Gaussian. Ahora en Distribution, en Output data range
damos click en Estimate para que se estimen los rangos de mínimo y
máximo. Nos pasamos a Co-kriging, seleccionamos Horizontal y cargamos
el atributo Extract value del cubo sísmico tomado de la cima del
yacimiento. Hecho esto, podemos dar click en OK.
El resultado lo podemos visualizar en una ventana 3D teniendo activa la
propiedad:

Por último realizaremos el variograma, en Models que es donde tenemos


todos nuestros modelos realizados, en la pestaña donde se encuentra el

Autor: Citlalli Andrea Martínez de León


Asesor: Ing. Luis Enrique Romero Carranza
modelo que acabamos de realizar buscamos la propiedad Vsh que fue la
que poblamos y damos doble click en ella, nos abre una ventana así:

Nos dirigimos a Variogram y verificamos que


en Type esté elegido Classical, después en
Generate seleccionamos Horizontal variogram
map y en Calculate for, Entire property, damos
click en RUN y después en Cancel.
Podemos visualizar nuestro variograma en una
Map window, activando Variograms.

Un variograma es una herramienta que nos facilita el análisis del


comportamiento espacial de una propiedad sobre una zona dada. Un
mapa de variograma (el que se muestra en la imagen anterior) nos
permite establecer las direcciones de anisotropía de la propiedad en
estudio.
Los valores altos del variograma pueden representar la presencia de
estructuras o ausencia de valores, y los valores bajos son los más
representativos de la versatilidad de los valores de la propiedad en
estudio, es decir, con mayor certidumbre de la zona.

Autor: Citlalli Andrea Martínez de León


Asesor: Ing. Luis Enrique Romero Carranza
NOTA: el ejemplo con el que se realizó este manual cuenta con una
geología de baja complejidad estructural, por lo que no requirió mayor
análisis y calibración en la población de propiedades. Es decir que si nos
encontramos con un proyecto en el que la geología sea más compleja, se
requerirá mayor ajuste y análisis y los pasos no serán exactamente los
mismos.

Autor: Citlalli Andrea Martínez de León


Asesor: Ing. Luis Enrique Romero Carranza

También podría gustarte