Está en la página 1de 19

[ INTRODUACCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES ]

2 [Método y Objeto de la Epistemología de la Epistemología


POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
OBJETIVOS:
Reconocer con claridad el objeto de estudio
propio de la epistemología
Identificar el modo particular a través del cual la
epistemología se acerca a su objeto de
Estudio: reflexión
Identificar el valor que tiene la epistemología
dentro de la vida humana y el conocimiento
Científico.
EL CONOCIMIENTO Y LA VIDA HUMANA
La epistemología como disciplina académica posee
un particular objeto de estudio, así como un
Modo particular de acercarse a este que la
caracteriza y diferencia de las demás disciplinas y
Saberes científicos. Pretendemos entonces a través
de esta breve introducción elaborar una
Caracterización de la epistemología como
disciplina académica.
ARISTÓTELES afirma al inicio de una de sus obras
capitales que “Todos los hombres desean por
Naturaleza saber”1. En efecto no se trata de una
afirmación que sentencie que todos los
Hombres efectivamente saben, que poseen el
conocimiento. Nada sería más falso, pues el
Conocimiento lejos de ser un haber, una realidad
dada, una posesión, es más bien un anhelo,
Una aspiración. Luego, lo que afirma el filósofo es
que como seres humanos aspiramos
Constantemente y a lo largo de la vida al
conocimiento, al saber, sin que sepamos aún del
todo
qué es eso del conocimiento. Y en ese sentido no
fue difícil para el filósofo distinguir al ser
Humano de los demás seres de la naturaleza por
su racionalidad.
Lo cierto es que de ninguna manera consciente los
seres humanos aspiramos a la ignorancia, al
Desconocimiento. Habría que desconfiar en esa
dirección de aquel ser humano que prefiera la
Ignorancia sobre el saber, el desconocimiento
sobre la verdad. A diferencia de los animales, el
Conocimiento aparece entonces como un
producto netamente humano, una necesidad
incluso
Más importante que las necesidades que nos
demanda nuestra naturaleza corpórea, sin el
Conocimiento la vida cotidiana nos resultaría
invivible. En la vida cotidiana el ser humano
común
Aspira al conocimiento según los intereses que le
demande la vida, por ejemplo le interesa saber
si va a llover hoy o si en cambio va a hacer un día
soleado. Pero también encontramos ese
Mismo anhelo, aunque en diferente grado, en el
hombre de ciencia que aspira a un
Conocimiento mucho más especializado de la
realidad, por ejemplo el del economista que desea
Tener un conocimiento de las distintas dinámicas
del mercado, o el médico que desea encontrar
Las causas que generan la enfermedad de su
paciente, etc., Lo cierto es que deseamos saber en
Distintos niveles y grados, pues es evidente que la
inquietud científica que anima al hombre de
Ciencia es distinta a la de la persona en la vida
cotidiana que no desea vivir en la ignorancia,
Pero al fin y al cabo deseamos y anhelamos saber.
Luego, al parecer partimos de una realidad y es
que el conocimiento es parte constitutiva de la
1ARISTÓTELES. Metafísica. Madrid: Planeta-De
Agostini, 1999. p.11.
[ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE
LAS CIENCIA SOCIALES ] 3
Vida humana, pues huimos de la ignorancia. O
por lo menos podemos afirmar que no vivimos en
Una actitud pasiva ante la realidad; elaboramos
preguntas, nos cuestionamos entorno a lo que
Nos sucede, formulamos hipótesis que dan
solución a los interrogantes que nos planteamos,
Pensamos, evaluamos, imaginamos, etc., Vivimos
la vida a través de un conjunto de actividades
u operaciones que al parecer describen nuestro
interés por el conocimiento de distintos modos,
Pero que en síntesis se refieren a nuestro interés
por saber: observamos, preguntamos,
Indagamos, describimos, afirmamos, negamos,
imaginamos, creemos, suponemos, etc., No hay
Ser humano que se encuentre totalmente ajeno a
alguna de estas operaciones cognoscitivas, sin
Importar el nivel en el que las desarrolle. Luego,
los seres humanos aspiramos al conocimiento,
Deseamos saber.
Sin el conocimiento, o sin el anhelo a este, la vida
humana se tornaría invivible, carente de
Sentido, completamente irracional. ¿Qué sería de
nuestra vida si en el día a día no tuviéramos a
La mano un conjunto de conocimientos así sea
mínimo? Incluso hasta la persona que a lo largo
De su vida ha estado alejada de las aulas y del
ejercicio académico dispone de un conjunto de
Conocimientos que le permiten vivir. El
campesino debe saber en qué épocas es mejor
sembrar
Y cosechar, así como el hombre de ciudad puede
vivir cotidianamente en la medida que dispone
De un conjunto de conocimientos que le permiten
realizar sus actividades diarias. Afirmamos
Entonces que la aspiración al conocimiento es una
realidad en todos los seres humanos, pues en
Mayor o menor medida y con diferencias de
grado, vivimos porque disponemos de un conjunto
De conocimientos o por lo menos aspiramos a
estos o suponemos que los tenemos. El
Conocimiento lejos de ser un ejercicio
simplemente teórico y especializado, tiene una
función
Respecto a la vida de tal manera que ningún ser
humano puede vivir ajeno a este. Como
Afirmaba NIETZSCHE señalando el valor del
conocimiento en el ser humano en función de su
Propia sobre vivencia: “El intelecto, como medio
de asegurar la supervivencia del individuo,
Donde desarrolla sus principales fuerzas es en el
fingimiento; pues éste es el medio por el cual
Sobreviven los individuos débiles, menos
robustos, a los que está vedado lucha por su
existencia
Con cuernos o recia dentadura de fiera”2
En ese afán por saber, por disponer de un
conocimiento que nos permita vivir la vida de
todos
Los días, históricamente se han ido organizando
distintos saberes mucho más especializados,
Lejos de lo que sería el conocimiento del que
disponemos en la vida cotidiana. Por supuesto, en
Todo este proceso de conformación de los
distintos saberes se encuentra estrechamente
Vinculada la historia y la cultura de los pueblos,
en tanto el conocimiento no solo es una forma
De apropiación del mundo sino también de auto
comprensión de sí mismo. En ese sentido la
Historia de la humanidad lejos de describir
únicamente acontecimientos o eventos sobre lo
que
El hombre ha hecho o dejado de hacer, podría
escribirse en torno a la empresa intelectual que
El hombre inició una vez hizo aparición en este
mundo. Historia que señalaría que conforme el
paso del tiempo se ha dado las inquietudes
intelectuales de los seres humanos se han hecho
2 Disponible en:
http://213.0.8.18/portal/educantabria/contenidose
ducativosdigitales/bachillerato/citexfi/citex/cit/Ni
etzsc
he/nietzschetexto.pdf Consultada 26 de octubre
de 2012.
4 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
Más complejas y especializadas. Digo
especializadas porque no es suficiente para el
hombre
Disponer de unos conocimientos básicos y
elementales, como si podría suceder con los
Animales: saber que puede comer y que no, que es
saludable y que puede resultar tóxico, que
Causa placer y que dolor, etc., Conforme la vida
del hombre se ha hecho cada vez más compleja,
Pues es evidente que las necesidades del hombre
de hoy no se reducen a comer, dormir y
Reproducirse, lejos de lo simplemente instintivo,
ha surgido la necesidad de disponer de
Conocimientos más elaborados, más profundos
sobre distintas áreas y facetas de la realidad. En
Ese sentido se han ido organizando
históricamente un conjunto de saberes y
disciplinas que se
Ocupan de áreas o ámbitos específicos de la
realidad. Esa especificidad que han ido logrando
las
Distintas disciplinas es lo que se ha tendido a
denominar el objeto de las ciencias, es decir, el
Área de ocupación que tienen los distintos saberes
y hacia la cual dirigen sus esfuerzos por
Desear saber.
Sin embargo, a la hora de enfrentarnos a una
disciplina como lo es la Epistemología, que como
Disciplina se forja también históricamente, nos
enfrentamos a un conjunto de problemas muy
Interesantes: ¿de qué se ocupa la Epistemología?
¿Cuál es su objeto de estudio? En ese sentido
Se suscita en nosotros cierto extrañamiento, pues
nos enfrentamos a un nuevo saber del que
Desconocemos casi todo en apariencia. Y ese
efecto de extrañamiento no es el mismo en otras
Disciplinas, pues por ejemplo, si no sabemos
mucho de astronomía, por ejemplo, iniciarnos en
Su aprendizaje resultará una tarea compleja en
tanto desconocemos por completo esta
Disciplina. No obstante, algo podríamos decir
acerca de la astronomía, es decir, podríamos al
Menos señalar cuál es su objeto de estudio, se
ocupa de los astros y de los fenómenos relativos
a ellos. Sin embargo, el extrañamiento que hemos
mencionado se acentúa cuando nos
Acercamos a terrenos aparentemente
desconocidos como al parecer sucede con la
Epistemología. Pues, ¿de qué se ocupa esta
disciplina? ¿Cuál es su temática? Y si, en el caso
que
Todo lo que se aprende tuviera una utilidad, ¿Si
uno estudia Epistemología que puede hacer con
Lo que ha aprendido?
Se ha hecho común en el ámbito de las ciencias y
los saberes definir cada una de las disciplinas a
Partir del objeto del que se ocupan. En ese sentido
y simplificando un poco estas cuestiones,
Decimos que la biología se ocupa del estudio de
los seres vivos, la astronomía de los astros, el
Derecho del estudio de las leyes, etc., Este ejemplo
que hemos propuesto, aunque algo
Superficial e infantil, evidencia que hoy en día los
distintos saberes que se encuentran a nuestro
Alcance se encuentran perfectamente organizados
a partir del objeto del que se ocupan, es
Decir, de la parte de la realidad hacia la cual
encaminan sus esfuerzos. Luego, hoy las ciencias y
Las distintas disciplinas reconocen mutuamente
que tienen objetos de estudio bien definidos y
Aunque en algunos casos sean estos un poco
difusos, con dificultad podremos encontrar un
Hombre de ciencia que acabe confundiendo por
completo su objeto de análisis, algo así como
Médico preocupado por el estudio de la política.
En ese sentido, si sostenemos que las distintas
Ciencias y disciplinas se identifican especialmente
por el objeto de estudio al que se dedican,
Nos enfrentamos a una primera pregunta: ¿Cuál es
el objeto de la Epistemología?

[ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE
LAS CIENCIA SOCIALES
] 5
Discurriendo acerca de los distintos significados
que ha adoptado el término Epistemología, nos
Encontramos con que históricamente sus raíces
griegas han adoptado una diversidad de
Significados que bien pueden ilustrarnos sobre el
sentido de esta disciplina: episteme, epistamai,
Espítatenos, epi-estasis. La palabra episteme,
que proviene del griego como todas las demás,
se refiere explícitamente a ciencia, mientras que la
palabra logia, se refiere a una suerte de
Discurso o saber racional acerca de algo. En ese
sentido, por Epistemología entendemos el
Discurso científico acerca de la ciencia o del saber
como tal. Por lo pronto hemos aclarado un
Poco más eso del objeto de la epistemología y es el
saber o el conocimiento mismo. No
Obstante, aún se hace necesario aclarar de qué
manera la Epistemología se acerca al estudio del
Conocimiento o de la ciencia como tal. Quizás con
este objetivo puede ser conveniente
Acercarnos a las otras raíces griegas de la palabra
Epistemología pues episteme no es la única
Raíz griega que encontramos.
Bajo el término epistamai, se aludía en griego a la
observación con detenimiento, a la
Inspección atenta, a la acción de ver
meticulosamente con una actitud crítica. Todos
estos
Significados. que aludiendo quizás a la metáfora
ocular como constitutiva de lo que significa
Saber, señalan que la epistemología se ocupa
explícitamente de un saber acerca del saber,
Adoptando una actitud crítica, meticulosa y
analítica que examine en qué consiste
precisamente
Eso que llamamos el saber humano. Encontramos
también la raíz griega espítatenos, que
Aludía al gobernador, a una persona con poder de
ordenar. En esa dirección se ha establecido
Que hay una implicación directa entre saber y
poder, señalada por la diferencia que existe entre
Saber y no saber; el que sabe orienta, gobierna. Es
decir, la epistemología desde esta raíz lo que
Señala es que se ocupa de ordenar, de establecer
una normatividad, así como parámetros y
Fronteras en el ámbito de la ciencia y del
conocimiento, que le permitan diferenciar
Categóricamente lo que es conocimiento de lo que
no lo es. Por último, Epistemología también
Pude bien provenir de la raíz griega “epi-estasis”
que alude a pararse firmemente sobre algo, a
Fundamentarse en una base sólida. En esa
dirección la epistemología se ha constituido
históricamente como una disciplina que indaga
acerca de los fundamentos del conocimiento,
que se inquieta por la exigencia de la
fundamentación de este último, por la pregunta
sobre la
naturaleza de dichos fundamentos, es decir por la
búsqueda de esos principios que legitiman lo
que es el conocimiento como tal de lo que no lo
es.
En síntesis, la Epistemología se constituye como
un saber reflexivo acerca del saber mismo. Es
decir, mientras otras disciplinas definen su objeto
de estudio tomándolo de una parte de la
realidad, ya sean los astros, el cuerpo humano,
etc., la epistemología se ocupa del saber mismo,
es un discurso científico acerca del saber humano.
Pero simplificaríamos mucho el problema si
simplemente señalamos que el objeto de la
epistemología es el conocimiento mismo, y todo lo
que ello implica. La epistemología al constituirse
como una disciplina crítica no solo se ocupa del
conocimiento, sino que a la vez en una actitud
detenida y examinadora, se pregunta por todo el
conjunto de fenómenos que rondan e implican el
problemadel conocimiento: ¿existe el
conocimiento? Si existe ¿cómo es posible? ¿Cómo
conocemos? ¿Qué facultades humanas
intervienen en nuestros actos cognoscitivos?
¿Razón, sentidos, lenguaje? ¿Cuáles son los límites
y alcances del conocimiento humano? ¿Cómo
diferenciamos lo que es el conocimiento de lo que
6 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
no lo es?¿Es posible un conocimiento plenamente
objetivo? ¿Cuáles son las distintas formas de
conocer la realidad?¿Qué es el conocimiento?
¿Qué significa “saber algo”?¿Qué es el saber
cotidiano? ¿Qué diferencia hay entre las creencias
del conocimiento como tal?, ¿Existe una
epistemología general o hay distintas formas de
conocer dependiendo de la disciplina que se
trabaje?, etc.,
Ahora bien, ya hemos mencionado que la
epistemología es un saber reflexivo, pero ¿qué
queremos decir bajo este término? Si bien es
posible determinar muchas ciencias a partir de su
objeto de estudio, que en la mayoría de los casos
se trata de un objeto externo al ser humano
mismo, en el caso de la epistemología se trata de
un saber que se vuelca sobre sí mismo para
analizarse de manera detenida y crítica. Es decir,
en tanto partimos de la suposición de que el
conocimiento es un acto que realizamos los seres
humanos, en el caso de la Epistemología nos
volvemos sobre nosotros mismos y nuestros actos
de conocimiento para tratar de dar cuenta lo
que significa dicha acción. Luego, la Epistemología
no tiene como objeto de estudio algo
absolutamente extraño para nosotros, sino antes
bien se dirige a algo que suponemos todos los
seres humanos realizamos. En ese sentido la
Epistemología se constituye como una disciplina
reflexiva que lejos de orientarse a aprender objetos
que nos son extraños, parte de un
extrañamiento sobre algo que creemos hacemos
recurrentemente, y esto es nuestros propios
actos de conocimiento. Luego, la actitud
Epistemológica por excelencia se inicia una vez
dejamos de volcarnos al mundo externo y sus
objetos, para pasar a considerar de una manera
atenta y crítica nuestros propios actos
cognoscitivos.
PREGUNTAS FUNDAMENTALES:
¿Existe el conocimiento o es solo una ficción
humana?
¿Qué importancia tiene para el individuo y para la
sociedad el conocimiento?
¿Cuándo conocemos que es lo que hacemos? ¿Qué
facultades humanas intervienen en dicho
acto?
¿Qué papel juega la razón a diferencia de los
sentidos en el conocimiento humano?
¿Es posible un conocimiento con independencia
del lenguaje?
¿Podemos conocerlo todo o hay límites al
conocimiento humano?
¿Cómo se diferencia lo que denominamos
conocimiento de lo que no lo es?
¿Qué papel juegan las instituciones académicas y
la sociedad en la determinación de lo qué es el
conocimiento?
[ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE
LAS CIENCIA SOCIALES ] 7
TRANSFORMACIONES EPISTEMOLÓGICAS
A pesar de que la reflexión epistemológica se ha
transformado históricamente de diversas
maneras, desde el final del siglo XIX y a lo largo
del siglo XX la reflexión Epistemológica ha sido
influenciada radicalmente por el giro lingüístico.
Nos referimos a la influencia que ha tenido en
la epistemología, y en general en todas las ciencias
humanas, de la importancia de la reflexión
en torno a los lenguajes, el significado, los signos,
y su papel determinante en la vida humana y
el conocimiento. Es decir, a pesar de que podemos
identificar que en nuestra actividad
cognoscitiva intervienen facultades como la razón
o los sentidos, es a penas evidente que el
mundo se nos da como significación; no hay
conocimiento sin lenguaje, la realidad está llena
de
significados y su aprehensión es la principal tarea
cognoscitiva. Si decimos que el hombre
conoce, el lenguaje es la facultad que interviene
decididamente en esta labor; el mundo se nos
da a nuestro conocimiento como significación, a
través de lenguajes, códigos y signos que están
ahí para ser aprehendidos, identificados. Las cosas
que nos rodean, a pesar de su materialidad,
son para nosotros algo en tanto significan.
Entendiendo entonces el carácter fundacional que
tiene la significación en el conocimiento
humano, históricamente se han dado diversas
transformaciones Epistemológicas que nos
permiten comprender los diversos ámbitos en los
cuales se realiza el conocimiento humano
dependiendo de su función, el campo en el que se
desarrollo, los intereses que persigue. Es
decir, podemos comprender de manera general las
diversas transformaciones que ha tenido la
Epistemología a partir de los giros que ha dado
esta en torno al problema de la significación.
Bernard LONERGAN, filósofo con profundas
preocupaciones Epistemológicas, ha señalado que
la significación obedece a diversas exigencias, que
si bien se pueden identificar históricamente,
ellas pueden darse de manera simultánea. Luego,
no se trata solo de transformaciones que
históricamente han acaecido, pues ellas también
pueden darse en la vida cotidiana entre las
personas que conocen, dependiendo de sus
intereses, la finalidad a partir de la cual persigan el
saber, que se da como significado, etc.
Una primera exigencia de la significación en el
conocimiento humano obedece a lo que
denominaríamos una exigencia de control
práctico. Se trata de la inquietud humana por el
conocimiento que parte del ámbito del sentido
común, desarrollado en la vida cotidiana de
todos los días, en donde nos inquietamos y más
común indagación Epistemológica: ¿qué es?
Nos referimos a que en nuestra vida cotidiana, en
nuestra supervivencia en el mundo,
requerimos de grandes dosis de inteligencia a
nivel colectivo e individual, de tal manera que
podamos vivir orientados en las tareas que nos
demanda la vida cotidiana, allí la significación
también funciona y se desarrolla. Es evidente que
con dificultad podríamos vivir sin unos
conocimientos básicos que nos permitieran vivir.
De tal manera que la primera transformación
epistemológica acontece cada vez que un ser
humano indaga por conocimientos prácticos, por
los significados mínimos que le permiten
orientarse en el cotidiano. Se trata de
significaciones o
de conocimientos esenciales, pues hasta el
científico más especializado requiere de ellos para
vivir la vida todos los días. Ahora bien,
históricamente encontramos esta transformación
epistemológica una vez en la antigua Grecia,
existen tradiciones culturales que transmiten de
8 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
generación en generación saberes que debe tener
todo hombre de la época. Nos referimos a los
contenidos de la paideia o educación griega, que
instruía a los jóvenes acerca del mundo en el
que vivían, lo que debían hacer y no hacer, etc.,
Una segunda transformación Epistemológica
acontece a partir de lo que llamaríamos un
control
sistemático de la significación. Se trata de la
distinción entre dos universos de la significación,
el
universo de la teoría y el universo de la opinión o
del saber corriente. Bajo esta transformación
se distingue lo que es el conocimiento
propiamente teórico o fundado, de la simple
significación espontánea del sentido común. Se
trata de una transformación fundada en la idea
de que el conocimiento que propicia la vida
cotidiana no es omnicomprensor y que en cambio
se requiere de la distinción de un ámbito más
especializado dedicado a la ciencia, la teoría, la
especialización. En PLATÓN, siglo IV a.C., como
veremos más adelante, evidenciaremos está
transformación Epistemológica una vez separa el
saber científico o episteme, de la doxa u
opinión. Se reconoce que hay un saber popular,
pero este dista de acercarse al verdadero
conocimiento o saber que es como tal la
episteme.
La revolución científica de los siglos XVI y XVII
nos permite ejemplificar una exigencia crítica
del
control de la significación. Si se recuerda, la
ciencia que nació en la modernidad desplazó a la
autoridad científica de la escolástica que gobernó
todo el mundo medieval. El pensamiento
especulativo heredado de la antigüedad, así como
la autoridad de la revelación cristiana,
perdieron su poder hegemónico una vez la ciencia
moderna establece los usos legítimos e
ilegítimos de la razón. Recuérdese que la ciencia
moderna sitúo a la experiencia como
fundamento del conocimiento, luego, todo saber
con pretensiones científicas que no tuviera
sustento en la experiencia fue rechazado. De esa
manera desde una perspectiva crítica la ciencia
será ocupada por el discurso de la ciencia
experimental, el método científico y la
matemática.
Sin embargo el espíritu crítico no descansó en las
revoluciones científicas del siglo XVII, pues al
final del siglo XIX una nueva revolución se dio
lugar en el pensamiento. Se trata de la revolución
histórico-hermenéutica que volvió a la idea de que
el mundo y la vida humana no podrían ser
comprendida con independencia de la
hermenéutica y la historia. En esa dirección las
ciencias
humanas se ocuparon de saber como los distintos
pueblos y sociedades llegaron a ser lo que
son, de aprehender el valor y el sentido de sus
acciones, sus instituciones y valores. En ese
contexto aparecieron nuevos ámbitos para el
pensamiento, pues el pensamiento científico se
diversificó en diversos campos: ciencias de la
naturaleza y las llamadas ciencias del espíritu, o
denominadas ciencias sociales y humanas. La
operación que se dio en el pensamiento bajo esta
revolución científica, no es otra sino la toma de
conciencia de que es distinto el conocimiento de
la naturaleza al conocimiento del ser humano y
todo lo que ello conlleva.
Sin pretender un desarrollo absoluto, en las
páginas siguientes profundizaremos un poco más
en torno a estas distintas transformaciones
epistemológicas. Recuérdese que si bien estas
tienen un desarrollo histórico, pues obedecen a
transformaciones así como a coyunturas
históricas, pueden subsistir en una misma época
pues los seres humanos en nuestra diversidad
podemos tener intereses epistemológicos
distintos. Mientras hay seres humanos para los
cuales
[ INTRODUCCIÓN A LA EPISTEMOLOGÍA DE
LAS CIENCIA SOCIALES ] 9
el único conocimiento necesario es el que les
demanda la vida cotidiana, otros pueden bajo
distintas exigencias profundizar en ámbitos
mucho más especializados y ahí por supuesto se
diferencian aquellos que se ocupan de las ciencias
naturales de las ciencias humanas.
La epistemología si bien, como ya señalamos, se
ocupa del conocimiento en sí mismo así como
de todo los fenómenos correlativos a este, ha sido
desarrollada históricamente como una
disciplina dependiente de la filosofía pues esta
última desde sus orígenes ha tenido una
aspiración a la verdad que coincide con el ideal de
la epistemología. En ese sentido, desde los
orígenes mismos de la filosofía los distintos
pensadores se han ocupado del problema del
conocimiento, aunque planteado en términos
distintos conforme el paso del tiempo, algo de
esto quisimos señalar en el aparte anterior bajo el
concepto de transformación Epistemológica.
Desde antaño cuando los primeros filósofos se
planteaban preguntas respecto a la verdad y el
conocimiento, hasta el papel fundamentador que
juega hoy la filosofía de la ciencia en diversos
saberes científicos.
Ahora bien, a pesar de que tenemos la intención
de ilustrar acerca de lo que sería una
Epistemología de las ciencias sociales, está
intención ya supone el dominio sobre un conjunto
de supuestos que subyacen a este objetivo. Es
decir: ¿Qué herramientas conceptuales toma la
Epistemología de la filosofía para construir su
propio discurso? ¿Cómo se ha constituido la
Epistemología como una disciplina independiente
de la filosofía en la medida que esta última
comparte su interés por el conocimiento? ¿Es la
Epistemología específicamente filosófica o es
posible postular una Epistemología al interior de
cada una de las ciencias? ¿En qué contexto
histórico surgen las denominadas ciencias
sociales como un ámbito autónomo de la ciencia
general? ¿Bajo qué supuestos se han diferenciado
las ciencias sociales de las ciencias naturales?
¿Qué consecuencias tienen estos supuestos de
división de los saberes para la investigación
científica? ¿Qué diferencia de manera específica a
las ciencias sociales de las ciencias en
general?

También podría gustarte