Está en la página 1de 4

Mariangelica Preciado Nuñez Cód.

2232202

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
1. Acción de tutela
ARTICULO 86º—Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en
todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o
por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales
fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o amenazados por la acción o
la omisión de cualquier autoridad pública. La protección consistirá en una orden para que
aquél respecto de quien se solicita la tutela, actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que
será de inmediato cumplimiento, podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo
caso, éste lo remitirá a la Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción sólo
procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que
aquélla se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable. En
ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su
resolución. La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra
particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte
grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en
estado de subordinación o indefensión.
¿Qué es la acción de tutela?
Es un proceso ágil y preferente que surge de una demanda, es decir una solicitud, una
petición que puede hacer cualquier persona cuando ve vulnerados o amenazados sus
derechos fundamentales, y cuando no existan otros recursos o medios de defensa judiciales,
salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio
irremediable.
¿Qué puedo pedir?
La protección efectiva de los derechos fundamentales que considere vulnerados o
amenazados. Lo primero que debe saber es que estos le pertenecen por el simple hecho de
ser persona, y que son reconocidos como tales, no son taxativos (no se encuentran
implícitos en norma alguna), sino que puede ser cualquier derivado de la condición
humana. Estos derechos se encuentran mencionados en el capítulo primero de la
Constitución Política.
¿Contra quién procede?
Procede contra autoridades públicas de cualquier orden territorial o por servicios, y
también contra particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya
conducta afecte grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el
solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión. 
¿A quién debe dirigir la tutela?

Se dirige a los jueces o tribunales de cualquier jurisdicción, es decir puede ser laboral, civil,
administrativa o penal, pues independientemente del tema de su petición, ellos actúan para
este caso como jueces constitucionales, dándole prioridad frente al resto de procesos
judiciales de los que estén conociendo. Sin embargo, si bien no importa el área de
conocimiento o jurisdicción del juez para que conozca de una determinada tutela, la
competencia sí depende de la calidad del demandado. El decreto 1382 de 2000 estableció
reglas de competencia, dentro de las que se destacan:

- En las tutelas donde el demandado es autoridad del orden nacional las conocerán


los Tribunales Superiores del Distrito Judicial, administrativo o Consejo Seccional de la
Judicatura. Por ejemplo: Si su demanda es contra cualquier Superintendencia o Aeronáutica
Civil deberá dirigirla a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial (Sala Civil, Laboral,
Administrativa o Penal, según lo considere).

- Las tutelas donde el demandado es una autoridad del orden departamental o contra


organismos descentralizados por servicios del orden nacional, las conocerán los jueces del
circuito. Por ejemplo: Cuando usted va a demandar a una E.P.S. deberá dirigirla a los
jueces (civiles, laborales o penales, según lo considere) del Circuito. 

- Las tutelas donde el demandado es una autoridad pública del orden distrital o municipal y
contra particulares, las conocerán los jueces municipales. Ejemplo: Si su demanda es contra
una empresa privada, usted deberá dirigirla a los jueces (civiles, laborales o penales, según
lo considere) municipales. 

¿Qué debe contener la solicitud o demanda?


1. Nombre, documento de identificación de quien se ve amenazado o vulnerado sus
derechos fundamentales.
2. El nombre contra quien se dirige, es decir el demandado.
3. Dirección quien presenta la tutela, teléfono y e-mail si lo tiene.
4. El derecho amenazado o vulnerado.
5. Los hechos claros que la motivan.
6. Las órdenes que usted considera necesarias para proteger sus derechos. Por
ejemplo, ordenar a la E.P.S. que le dé el tratamiento integral al paciente.
7. La manifestación bajo juramento que no ha presentado otra tutela por los mismos
hechos y derechos.
8. Anexar pruebas que tenga en su poder o pedirle al juez que las solicite a la parte
accionada.
9. Si no da espera a la decisión, se puede pedir una medida preventiva para que se
resuelva tan pronto se reciba la acción de tutela.

2. Derecho de petición (Derecho Fundamental)


ARTICULO 23º—Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El
legislador podrá reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar
los derechos fundamentales.
¿Qué es el derecho de petición?
El derecho de petición es un derecho que la Constitución Nacional ha concedido a los
ciudadanos para que estos puedan presentar peticiones a las autoridades, con la finalidad
del que se les suministre información sobre situaciones del interés general y/o particular.
Mediante un derecho de petición se pueden realizar diversas peticiones, tales como:
 Quejas o reclamos
 Manifestaciones
 Peticiones de información
 Permitan el acceso a documentos público que tienen en su poder
 Den a conocer cómo han actuado en un caso en concreto
 Expidan copia de documentos que reposan en una oficina pública
 Consultas

¿Cuáles son los tipos o modalidades del derecho de petición?

1. Queja o Reclamo: 10 días.


2. Información: 15 días.
3. Consulta: 30 días.
¿Quiénes puede presentar un derecho de petición?
Para poder presentar un derecho de petición se debe cumplir con los siguientes requisitos:
 Personas que tengan 14 años o más tiempo con reportes negativos en Centrales de
Riesgo y que no hayan pagado la obligación financiera que originó el reporte.
 Personas que hayan permanecido en mora por menos de 2 años.
 Personas que hayan permanecidos en mora por obligaciones financieras por más de
2 años  o no es posible computar el término de mora.
 Personas que hayan sido reportadas por entidades liquidadas.

¿A quién se debe presentar un derecho de petición?


El derecho de petición debe ir dirigido a la empresa que está generando el reporte, más no a
la central de riesgo, ya que realmente estas actúan únicamente como administradores de
dicha información y limitan a mantener actualizada y disponible la información para los
usuarios.

Sin embargo, en caso de que el reporte negativo haya sido generado por una entidad que ya
no existe, el derecho de petición deberá ir dirigido a la central de riesgo directamente.

¿Cómo se debe presentar un derecho de petición?


El derecho de petición debe contener los siguientes datos:
 Nombre y cédula del deudor que solicita eliminar su reporte
 Explicar las razones por las cuales se solicita eliminar el reporte negativo
 Dirección de domicilio y correo electrónico para hacer llegar notificaciones
 Fotocopia de cédula

Finalmente, el derecho de petición debe ir firmado por el solicitante.

¿Cuánto tiempo se tarda en recibir una respuesta?


De acuerdo con el artículo 14 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo, la respuesta debería llegar al solicitante en un plazo máximo
de 15 días hábiles.

También podría gustarte