Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA

ESPECIALIDAD ELECTRONICA

CURSO: CONTROLES ELECTRICOS Y

AUTOMATIZACION.

DOCENTE: ING. CHAVEZ TEMOCHE NOE MANUEL JESUS.

TEMA : INFORME PREVIO DEL LABORATORIO NRO 3 - MODULO DE LOGICA

CABLEADA

ALUMNO: FERNANDEZ RAMIREZ FREDDY FELIX.

CODIGO: 1513220386.

GRUPO HORARIO: 92G.

2020
I. OBJETIVOS:

GENERALES:

 Diseñar y describir adecuadamente un esquema de automatización.

 Aprender a discernir entre lógica cableada y la lógica programable, a

la vez para poder analizar la forma en que se complementan ambas.

ESPECIFICIOS:

 Integrar tecnologías de mando cableadas eléctricas, neumáticas e

hidráulicas.

 Incorporar elementos y accesorios necesarios o que mejoran el

automatismo.

 Dimensionar adecuadamente los componentes necesarios.

II. MARCO TEORICO.

También conocida como lógica de contacto es una forma de realizar controles,


en la que el tratamiento de datos (botonería, fines de carrera, sensores,
presóstatos, etc.), se efectúa en conjunto con contactores o relés auxiliares,
frecuentemente asociados a temporizadores y contadores. En la acepción de
los técnicos electromecánicos, la lógica cableada industrial es la técnica de
diseño de pequeños a complejos autómatas utilizados en plantas industriales,
básicamente con relés cableados. En la acepción de los técnicos en
telecomunicaciones y en informática, la lógica cableada utiliza compuertas
lógicas discretas (TTL, CMOS, HCMOS), para implementar circuitos digitales
de comunicaciones y computadores.
La lógica cableada industrial consiste en el diseño de automatismos con
circuitos cableados entre contactos auxiliares de relés electromecánicos,
contactores de potencia, relés temporizados, diodos, relés de protección,
válvulas óleo-hidráulicas o neumáticas y otros componentes. Los cableados
incluyen funciones de comando y control, de señalización, de protección y de
potencia. La potencia además de circuitos eléctricos comprende a los circuitos
neumáticos (mando por aire a presión) u óleo hidráulicos (mando por aceite a
presión).

Fig.1:
circuito lógico y lógica cableada.
Crea automatismos rígidos, capaces de realizar una serie de tareas en forma
secuencial, sin posibilidad de cambiar variables y parámetros. Si se ha de
realizar otra tarea será necesario realizar un nuevo diseño. Se emplea en
automatismos pequeños, o en lugares críticos, donde la seguridad de personas
y máquinas, no puede depender de la falla de un programa de computación.
En sistemas mayores también se emplea el autómata programable entre los
que se encuentran los PLC controlador lógico programable, la UTR Unidad
Terminal Remota o los relés programables, o computadoras o servidores de
uso industrial. Estos autómatas no se programan en lenguajes tradicionales
como cualquier computador, se programan en Ladder, lenguaje en el cual las
instrucciones no son otra cosa que líneas de lógica cableada. Así el
conocimiento de la lógica cableada es de fundamental importancia para quien
programa un autómata programable o PLC.
Fig.2: circuito de lógica cableada.

TIPOS DE LÓGICAS CABLEADAS :


MECANICA
La mecánica es una ciencia física, ya que estudia fenómenos físicos. Sin
embargo, mientras algunos la relacionan con las matemáticas, otros la
relacionan con la ingeniería. Ambos puntos de vista se justifican parcialmente
ya que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las ciencias de la
ingeniería clásica, no tiene un carácter tan empírico como estas y, en cambio,
por su rigor y razonamiento deductivo, se parece más a la matemática.

ELECTRICA
La electricidad es un fenómeno físico originado por cargas eléctricas, estáticas
o en movimiento, y por su interacción. Cuando una carga se encuentra en
reposo produce fuerzas sobre otras situadas en su entorno. Si la carga se
desplaza produce también fuerzas magnéticas. Hay dos tipos de carga
eléctrica, llamadas positiva y negativa.La electricidad está presente en algunas
partículas subatómicas. La partícula fundamental más ligera que lleva carga
eléctrica es el electrón, que transporta una unidad de carga. Los átomos, en
circunstancias normales, contienen electrones, y a menudo los que están más
alejados del núcleo se desprenden con mucha facilidad. En algunas sustancias,
como los metales, proliferan los electrones libres. De esta manera, un cuerpo
queda cargado eléctricamente gracias a la reordenación de los electrones.Un
átomo normal tiene cantidades iguales de carga eléctrica positiva y negativa;
por lo tanto, es eléctricamente neutro. La cantidad de carga eléctrica
transportada por todos los electrones del átomo, que por convención es
negativa, está equilibrada por la carga positiva, localizada en el núcleo. Si un
cuerpo contiene un exceso de electrones quedará cargado negativamente. Por
lo contrario, con la ausencia de electrones, un cuerpo queda cargado
positivamente, debido a que hay más cargas eléctricas positivas en el núcleo.

Energía eléctricaArtículo principal: Energía eléctricaSubestación eléctrica


en Alcira.La energía eléctrica es la forma de energía más utilizada. Gracias a la
flexibilidad en la generación y transporte, se ha convertido para la industria en
la forma más extendida de consumo de energía. El transporte por líneas de alta
tensión es muy ventajoso y el motor eléctrico tiene un rendimiento superior a
las máquinas térmicas. Los inconvenientes de esta forma de energía son la
imposibilidad de almacenamiento en grandes cantidades y que las líneas de
transmisión son muy costosas.Las instalaciones para generación y
el transporte de la energía eléctrica utilizan generalmente corriente alterna,
debido a que es más fácil reducir o elevar el voltaje por medio
de transformadores. Para el transporte de una cantidad de energía dada, si se
eleva la tensión disminuye la intensidad de corriente necesaria; esto disminuye
las pérdidas, que son proporcionales al cuadrado de la intensidad.
Posteriormente, para la distribución se reduce el voltaje en las subestaciones,
que gradúan la tensión según se utilice en la industria (entre 33 kV y
380 Voltios) o en instalaciones domiciliarias (entre 220 y 110 V).Una central
eléctrica utiliza una fuerza motora para hacer girar un generador eléctrico con
diversas fuentes de energía. Se pueden clasificar las centrales eléctricas según
la energía aprovechada.Central hidroeléctrica: utiliza la energía obtenida en los
saltos de agua (energía hidráulica).Central termoeléctrica: utiliza la energía
obtenida de los combustibles fósiles (carbón, fueloil, etc.).Central nuclear:
utiliza la energía obtenida mediante reactores nucleares.Centrales de recursos
renovables:
utiliza energía de recursos renovables: energía
solar, eólica, mareomotriz y geotérmica.La producción mundial en los últimos
40 años aumentó más del 1.300%: de 1 billón de Kwh. a 13 billones. El índice
de producción refleja principalmente la importancia de las necesidades de las
grandes potencias industriales. Estados Unidos ocupa el primer puesto, con
más del 26%; le siguen China, con 8,5%; Japón, con 7,40% y Rusia con 5,80%.
La electricidad de estos grandes productores es esencialmente de origen
térmico: Estados Unidos, con 70%; China, con el 80%; Japón, con el 59% y
Rusia, con el 66%. La electricidad de origen térmico representa un 63% de la
producción mundial; le sigue la hidráulica, con el 19%; la nuclear, con el 17%; y
se produce solamente un 1% con fuentes de energía eólica, solar y geotérmica

ELECTRONICA
La electrónica, es la rama de la física y fundamentalmente una especialización
de la ingeniería que estudia y emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa
en la conducción y el control del flujo microscópicos de los electrones u otras
partículas cargadas eléctricamente.Utilizando una gran variedad de dispositivos
desde las válvulas termoiónicas hasta los semiconductores. El diseño y la
construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos, forma
parte de los campos de la Ingeniería electrónica, electromecánica y la
informática en el diseño de software para su control. El estudio de nuevos
dispositivos semiconductores y su tecnología, se suele considerar una rama de
la Física y química relativamente.

Aplicaciones de la electrónicaLa electrónica desarrolla en la actualidad una


gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos son
el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la
distribución de la energía eléctrica. Estos dos usos implican la creación o la
detección de campos electromagnéticos y corrientes eléctricas. Entonces se
puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de
aplicación:

ELECTROMECANICA
En ingeniería, la electromecánica combina
las ciencias del electromagnetismo de la ingeniería eléctrica y la ciencia de
la mecánica. La meca trónica es la disciplina de la ingeniería que combina
la mecánica, la electrónica y la tecnología de la información, entre otras cosas,
como programación a niveles elevados.
Los dispositivos electromecánicos son aquellos que combinan partes eléctricas
y mecánicas para conformar su mecanismo. Ejemplos de estos dispositivos son
los motores eléctricos y los dispositivos mecánicos movidos por estos, así
como las ya obsoletas calculadoras mecánicas y máquinas de sumar;
los relees; las válvulas a solenoide; y las diversas clases de interruptores y
llaves de selección eléctricas.

ELECTRO HIDRÁULICA

Esta parte de la ingenieria combina la tecnología de la hidráulica y la eléctrica.


en estos casos podemos observar unos casos de cómo estas lógicas
cableadas logran procesos industriales . La eléctrica le da energía a los
pistones o motores para que generen presión y entre actuar los fluidos de la
hidráulica

Rack de lógica cableada con relés electromecánicos y relés temporizados


electrónicos.
Esquemas de conexión y esquemas de principio: Los relés y otros
elementos empleados en la técnica de comando y control, pueden ser
dibujados con sus bornes de conexión tal cual son físicamente.
Identificación del cableado y borneras: Para que un circuito de lógica
cableada pueda funcionar correctamente, es primordial contar previamente con
el dibujo del mismo, donde se identifican todos los cables y borneras de
conexión, para luego realizar el montaje y revisar el correcto cableado de todos
los elementos.
Barras de Polaridad: Las barras de polaridad +P y –P son las que permiten
energizar las bobinas de los relés con los contactos.
Servicios Esenciales: En lógicas cableadas para comando y control de
servicios esenciales, la corriente continua se respalda con un banco de
baterías del tipo estacionario. Si se ha tomado la decisión de usar corriente
alterna, el comando y control de servicios esenciales se realiza con un
oscilador o inversor CC/CA.
Montajes: El montaje de la lógica cableada se realiza en gabinetes o armarios
estancos, donde sobre un fondo muerto o sobre rieles verticales, conocidos
como rack en inglés de 19”, se atornillan en forma horizontal los llamados rieles
asimétricos y simétricos, donde se instalan los relés, fuentes de alimentación,
elementos de potencia como los contactores, y protección como portafusibles o
llaves termo-magnéticas.
Bornera Frontera: Los cables de mando que van del gabinete de la lógica
cableada a la planta o al campo, son cables armados, rígidos debido al fleje de
protección mecánica y/o a una pantalla de cobre o aluminio, la cual es aterrada
en ambos extremos.
Relés: En la lógica cableada, la mención de “relé” comprende diversos
equipamientos eléctricos y electrónicos, de distinta tecnología y función. Todos
estos equipos, aparatos o instrumentos, son considerados como “relés” en la
medida de que cuenten con contactos eléctricos NA o NC de salida, y realicen
una función particular de Lógica Cableada. Las entradas pueden ser bobinas,
circuitos de medida de tensión, corriente, temperatura, nivel, accionamientos
físicos y manuales, comandos remotos, por cable o por radiofrecuencia.
Elementos de mando: Los elementos de mando básicos en lógica cableada
son los siguientes:
 Contactos NA y NC: Los contactos eléctricos de los relés pueden ser
contactos normalmente abiertos NA, o normalmente cerrados NC. En los
esquemas de conexión y de principio siempre se dibuja el contacto en su
posición de reposo, con la bobina del relé desenergizada o en OFF. El
contacto NC se dibuja cerrado y el contacto NA se dibuja abierto. Los
relés se dibujan sin energizar.
 Funciones Logicas: Las funciones lógicas empleadas en la lógica
cableada son las mismas que en los circuitos digitales o compuertas
lógicas. La denominada comúnmente repetición de contacto, “buffer” en
un circuito digital.
 Funciones de Temporización: Existen relés temporizados de varios
tipos, pero tres funciones básicas son; la temporización a la conexión,
temporización a la desconexión y la temporización a la conexion-
desconexion.
 Código de colores: Para la señalización en pulsadores de mando y
lámparas o luminosos, se emplean distintos colores. En Europa se utiliza
la norma CEI 73.
 Comando Secuencial: Es un circuito con una secuencia de estados
predeterminada, y dependientes de ciertas entradas del sistema
(pulsadores, detectores, etc.).

 Señalizacion: La señalización comprende la indicación de los estados


de marcha, parada, falla o defectos, posición de interruptores abiertos o
cerrados. Para lo cual se emplea luminosos con lámpara incandescente
o con LED.
TEST DE ENTRADA:
1.- se refiere a cuando una valvula esta abierta, o en contactores es NA cuando
esta abierto.
2.- corresponde al estado no accionado del mando.
3.-
4.-
5.-
6.- Un circuito de automatización de lógica cableada se dibuja en varias hojas
numeradas, y los cables y aparatos son referenciados de una hoja a otra,
marcando el número de hoja y las coordenadas columna-fila donde se ubica el
cable, borne o aparato cableado.
7.- cuando un contacto esta NA se energiza.
8.-
9.-
10.- El montaje de la lógica cableada se realiza en gabinetes o armarios
estancos, donde sobre un fondo muerto o sobre rieles verticales, conocidos
como rack.
11.-
12.-rele electromecánicos y reles temporizados.
13.-
14.-
15.- tiene diferentes tipos:
Polaridad con corriente continua,polaridad con corriente alterna ,polaridad con
corriente alterna de un servicio escencial.
16.-
17.-
18.-

También podría gustarte