Está en la página 1de 14

Revisión documental sobre los programas de promoción y

prevención de la ansiedad y la depresión en Colombia para los


jóvenes entre los 15 y 25 años

Juan Pablo Largacha Garces., Catalina Monsalve Paipilla., Enohe Alejandra Moreno Pabon., y
Sonia Bibiana Urrea Florez.

Estudiantes Práctica I. Programa de estudio en psicología. Politécnico Grancolombiano

Angela Gisette Caro Delgado 1

Resumen

La depresión y la ansiedad son enfermedades de alto impacto y alto costo. Algunas


organizaciones calculan que generan unas repercusiones importantes a nivel mundial, como la
pérdida de 1 billón de dólares anual por la incapacidad laboral (OMS,2019). Según la OMS
(2020) se calcula que más de 300 millones de personas sufren de depresión en el mundo y en el
peor de los casos, puede llevar al suicido especialmente en el grupo etario entre los 15 y 29 años
y Colombia no es la excepción. La presente revisión documental tiene como objetivo revisar,
identificar y determinar la existencia de diferentes guías, protocolos y programas de promoción y
prevención asociadas a la depresión y la ansiedad que se apliquen en Colombia, para los jóvenes
entre los 15 y 25 años, con el fin de promover su aplicación y en ese sentido facilitar su acceso a
los profesionales e instituciones de salud, protegiendo el bienestar y la vida. Esta revisión
documental se desarrolló por medio de un modelo descriptivo, que se implementó con la
búsqueda de más de 20 documentos científicos, permitiendo seleccionar la información relevante
que aportara al objetivo planteado.

Palabras clave: Depresión, ansiedad, promoción, prevención, programas.

1
Filiación institucional del asesor de práctica, formulación pregrado y postgrado.
Introducción

Las cifras relacionadas con la salud mental cada día preocupan más, pues las proyecciones
estadísticas muestran que las condiciones patológicas psiquiátricas y neurológicas en el mundo se
incrementarán por encima de las enfermedades cardiovasculares. (Posada, 2013, p.1).

Según la OMS, (citado por el MINSALUD, 2017, p.2-p.4). la depresión es un trastorno mental
frecuente que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos
de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta
de concentración; en Colombia, en un análisis del reporte de los casos atendidos con diagnóstico
de depresión por departamentos, se encontró que Antioquia, Bogotá y Valle del Cauca ocupan los
primeros lugares, independientemente del tipo de depresión. (MINSALUD, 2017, p.5-p.7).
Según el mismo boletín, un 15.8% de los adolescentes colombianos presentan síntomas de
depresión y las mujeres están más afectadas. (p.7).

El peor desenlace de la depresión grave es el suicidio y según un informe llamado “Los


Suicidios” (2000) del Instituto Nacional de Medicina Legal, aproximadamente se suicidan 6
personas al día, es decir que ocurre un suicidio cada cuatro horas (p127.); el año pasado, en el
boletín mensual de diciembre del 2019 el Instituto Nacional de Medicina Legal, reveló que casi
un 11% de las muertes violentas en Colombia ocurre por suicidios; también reveló que la
población más afectada son los jóvenes entre los 20 a 24 años, y que Bogotá y Medellín son las
ciudades con más registros en la actualidad. (INML, 2019, p.2-p.5).

Por otra parte, Ebert y Rubin (citado en la Revista Cúpula, 2013) un trastorno de ansiedad es
una enfermedad crónica caracterizada por un sentimiento inapropiado o injustificado de miedo y
aprehensión, que se puede acompañar de manifestaciones físicas como tensión, taquicardia,
taquipnea, tremor, y que usualmente cursa con exacerbaciones y remisiones a lo largo del tiempo
(p.31). Según la OMS más de 260 millones de personas tienen trastornos de ansiedad (OMS,
2017). Posada (2013) reportó que, Colombia ocupaba el cuarto puesto en los trastornos de
ansiedad, que la edad de inicio de los trastornos de ansiedad se encuentra aproximadamente entre
los 7 y los 28 años, con un promedio de aparición a los 17 años, y que ocurre con una mayor
prevalencia en las mujeres que en los hombres. (p.1)

La salud mental es un aspecto fundamental a tener en cuenta, porque los trastornos mentales
como la ansiedad y la depresión son frecuentes a nivel mundial. Según la OMS la salud mental
requiere de inversión económica, en el recurso humano, en infraestructura y en la prestación de
sus servicios (OMS, 2004, p.5). El Proyecto de Salud Mental 2015 – 2020 constituye una unidad
técnica de la Organización Panamericana de la Salud, que promueve, coordina e implementa
actividades de cooperación técnica dirigidas a promover la salud mental, reducir la carga que
significan las enfermedades psíquicas, prevenir las discapacidades y desarrollar la rehabilitación
(OPS, 2020). En Colombia, la ley 1616 del 2013 por medio de la cual se expide la ley de salud
mental y se dictan otras disposiciones, entre las cuales busca garantizar el pleno derecho a la
salud mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes,
mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental además de, la atención
integral e integrada en salud mental en el ámbito del sistema general de seguridad social en salud.
(Congreso de la Republica, 2013 p.1).

Esta investigación tiene como propósito identificar los programas de promoción y prevención
de la ansiedad y la depresión en Colombia para los jóvenes entre los 15 y 25 años, definiendo
claramente aquellos con los que pueden contar los profesionales de la salud y la comunidad en
general previniendo la incapacidad, los altos costos, los estigmas y la muerte prematura de
muchos jóvenes.

Pregunta problema

¿Cuáles son los programas de promoción y prevención de la ansiedad y la depresión en


Colombia para los jóvenes entre los 15 y 25 años?

Objetivo general

Realizar una revisión documental sobre los programas de promoción y prevención de la


ansiedad y la depresión en Colombia para los jóvenes entre los 15 y 25 años.

Objetivos específicos
Revisar las diferentes guías, protocolos y metodologías asociadas a la depresión y ansiedad
que se aplican en Colombia para los jóvenes entre los 15 y 25 años en Colombia.

Identificar que programas de promoción y prevención se encuentran vigentes para los jóvenes
entre los 15 y 25 años.

Determinar el estado de la promoción y prevención de la salud mental en Colombia


relacionado con la ansiedad y la depresión para los jóvenes entre 15 y 25 años.

Justificación

En la última década tanto en Colombia como a nivel mundial, las investigaciones evidencian
que se ha aumentado la preocupación por el incremento progresivo de la depresión y la ansiedad
en los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad. Los psicólogos, los profesionales de la salud en
general y las entidades de prestación de servicios de salud, deberían contar con unos programas y
protocolos tanto de promoción y prevención, como de atención específica para la depresión y
ansiedad para dicha población, registrada de forma practica y a la mano, pues precisamente, esta
es la población más vulnerable para desencadenar consecuencias graves de estas enfermedades,
como lo son las enfermedades derivadas del estrés y otras tan fatales como el suicidio en el caso
de la depresión.

Conocer de forma clara los mecanismos específicos para promocionar la salud mental además
de, como prevenir la ansiedad y la depresión en los jóvenes colombianos a través de la
descripción de los programas y políticas que se aplican en la actualidad en el país y en el mundo,
promueve su aplicación y en ese sentido facilita su relación a los profesionales e instituciones de
atención de la salud mental, pero ante todo fomenta la preservación de la salud y la vida.

Marco de referencia

Marco conceptual
Los trastornos mentales como cualquier enfermedad, tienen unos síntomas y signos
característicos de suficiente intensidad y duración como para deteriorar el funcionamiento diario
y la calidad de vida de la persona afectada. (Mingote, Gálvez, Del Pino y Cuadrado, 2009).
En el país, la depresión es una palabra de uso frecuente que a menudo se utiliza para referirse
a períodos de tristeza o desánimo ante las dificultades cotidianas. Sin embargo, para el DSM-V la
depresión es un trastorno grave que implica diferentes subtipos o manifestaciones que según su
gravedad podrían impactar sobre la calidad de vida de las personas. La Guía de Consulta de los
Criterios Diagnósticos del DSM-5, la depresión se divide en: (1) Trastorno de Desregulación
Destructiva del Estado de Animo, caracterizado por rabietas verbales y agresión a objetos y
personas de intensidad o duración desproporcionada con la situación. También en la categoría de
la depresión se encuentra el (2) Trastorno de Depresión Mayor, cuyos síntomas como la
sensación de tristeza, de estar vacío y sin esperanza, disminución del interés o del placer por casi
todas las actividades, insomnio o hipersomnia, sensación de enlentecimiento y sensación de
pérdida o energía deben estar presentes por más de dos semanas; el (3) Trastorno Depresivo
Persistente o Distimia que se caracteriza por un estado de ánimo deprimido durante la mayor
parte del día por más de dos años; también el (4)Trastorno Disfórico Premenstrual, el (5)
Trastorno Depresivo inducido por una sustancia o medicamento, el (6) Trastorno Depresivo
debido a una afección médica, otros (7) Trastornos Depresivos Especificados y los (8) no
Especificados, que hacen parte del grupo y cada uno cuenta con sus propios criterios diagnósticos
y codificación en el CIE-10 para Colombia. (APA, 2013 p.103-p.126).

La Organización Mundial de la Salud (OMS 2015) citado por Falcato, A. Hernández .H &
Calzada, 2017) define la depresión como un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la
presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima,
trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

La depresión y la ansiedad pueden presentarse al mismo tiempo en algunas personas, es decir


que puede haber individuos con ansiedad y con rasgos de depresión o personas con depresión con
algún signo de ansiedad. La depresión puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar
sensiblemente el desempeño en el trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria.
En su forma más grave, puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de
medicamentos, pero cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y
psicoterapia profesional. (OMS, 2020).

La ansiedad en definitiva es una reacción emocional consistente en sentimientos de tensión,


peligro, aprensión, nerviosismo y preocupación que empieza a ser conceptualizada como una
respuesta emocional determinada, en gran medida, por las características del individuo. (Sierra,
Ortega y Zubeidat, 2003).

Así como la depresión, la ansiedad cuenta con unas categorías de diferenciación a través de los
criterios diagnósticos establecidos por el DSMV tales como el (1) Trastorno de Ansiedad por
separación, característico en los niños por el miedo excesivo e inapropiado para el nivel del
desarrollo del individuo, a separarse de las personas a las que tiene un apego manifestándose con
malestar excesivo y recurrente además de preocupación excesiva y persistente, por la posible
pérdida debido a un acontecimiento adverso que afecte a dicha figura de apego, entre otros
síntomas. El DSMV también clasifica la ansiedad en (2) Mutismo Selectivo, las (3) Fobias
Especificas, el (4) Trastorno de Ansiedad Social o Fobia Social, el (5) Trastorno del Pánico, (6)
la Agorafobia, el (7) Trastorno de Ansiedad Generalizada, el (8) Trastorno de Ansiedad inducido
por sustancias o medicamentos, el (9) Trastorno de Ansiedad debido a otra Afección Medica y
(9) Trastornos de ansiedad Especificados y los (10) No Especificados. (APA, 2013 p.130-p.144).

En este sentido, abordar estas problemáticas que ya se han vuelto sociales, requiere de
personas preparadas y de planes y políticas gubernamentales organizados y estructurados que
puedan prevenir el aumento descontrolado de la cantidad de personas que consultan debido a
estos dos trastornos.

El Colombia, el Sistema General de Seguridad Social en Salud debe incluir estrategias para la
la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. La promoción de la salud, son un
conjunto de acciones inter sectoriales y de movilización social, orientadas a dotar a la gente de
los medios y condiciones para ejercer un mejor control sobre el entorno, su salud y la de su
comunidad. Por otra parte, prevenir la enfermedad requiere un conjunto de acciones que tienen
por fin la identificación, el control o la reducción de los factores de riesgo biológicos, del
ambiente y del comportamiento, para evitar que la enfermedad aparezca, se prolongue, ocasione
daños mayores o genere secuelas evitables. La promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, hacen parte del Plan de Atención Básica en Salud a cargo del estado y del Plan
Obligatorio de Salud (POS.) (Silva, Herrera y Agudelo, 2002).

En cuanto a la promoción y prevención de la enfermedad mental específicamente, en


Colombia la Ley 1616 de 2003 es quien define la salud mental como un “estado dinámico que se
expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y la interacción de manera tal que,
permite a los sujetos individuales y colectivos desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y
mentales para transitar por la vida cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones
significativas y para contribuir a la comunidad”. (Ministerio de Salud, 2014). Entre las
enfermedades que afectan gravemente la salud mental, pero también las relaciones con la
comunidad y las relaciones laborales, están la depresión y la ansiedad.

Todo lo anterior postula a los programas de promoción y prevención como una pieza clave
que podría mitigar el problema. Según el diccionario de la Real Academia Española, un programa
es un proyecto o planificación ordenada de las distintas partes o actividades que componen algo
que se va a realizar. Un programa de salud, es un conjunto de acciones implementadas por un
gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones sanitarias de la población. De esta forma, las
autoridades promueven campañas de prevención y garantizan el acceso democrático y masivo a
los centros de atención. (Pérez, 2008). En Colombia, es el Ministerio de Salud y Protección
Social, que además de las funciones determinadas en la Constitución Política y en el artículo 59
de la Ley 489 de 1998 es quien debe formular las políticas, dirigir, orientar, adoptar y evaluar la
ejecución de planes, programas y proyectos del Gobierno Nacional en materia de prevención y
control de los riesgos provenientes de enfermedades psicosociales que afecten a las personas,
grupos, familias o comunidades. (Ministerio de salud y protección social, 2011).

Marco teórico

La depresión tiene una historia de estudio bastante amplia; en un video la Dra. Peña (2018)
resume la evolución de los estudios de esta enfermedad desde sus inicios con Freud en 1917,
quien ya distingue el duelo por perdida de un ser querido y melancolía y elabora un esquema de
la depresión; también refiere que Abraham en 1930, hace una relación entre depresión y obsesión
dando paso a las teorías psicodinámicas relacionadas con el desarrollo psicosexual del sujeto. En
1980, Bowlby identifica dos tipos de depresión relacionadas con la autoestima; previamente,
Marrone (2002) cita a Bowlby (1973) cuando éste sostiene: “Lo que por motivos de conveniencia
denomino teoría del apego es una forma de conceptualizar la tendencia de los seres humanos a
crear fuertes lazos afectivos con determinadas personas en particular y un intento de explicar la
amplia variedad de formas de dolor emocional y trastornos de personalidad, tales como la
ansiedad, la ira, la depresión y el alejamiento emocional, que se producen como consecuencia de
la separación indeseada y de la pérdida afectiva” (pág. 31). A partir de 1950 también aparecen las
teorías conductuales de los trastornos depresivos, con autores como Sikinner en 1953, quien
afirma que la depresión es una reducción generalizada en la frecuencia de las conductas, Frester
en 1965, quien define la depresión como un exceso de conductas de evitación o escape a
estímulos aversivos y Lewinsohn en 1974, afirma que la depresión es la respuesta a la falta de
estímulos positivos.

Padesky (2004) sostiene que los aportes a la terapia cognitiva para los trastornos de ansiedad
se iniciaron en la década de los 70, al abordar la terapia cognitiva con énfasis en la depresión y la
ansiedad. En épocas más actuales, Roth y Fonagy (1995; 2004) concluyen que existen datos que
demuestran que algunas intervenciones psicológicas tienen buena evidencia para el tratamiento
de distintos desórdenes, incluyendo la depresión. En efecto, muchas revisiones dan cuenta de la
existencia de tratamientos específicos para la depresión (terapia cognitivo-conductual y terapia
interpersonal) y que su eficacia es similar al de los antidepresivos.

Principalmente desde posiciones cognitivo-conductuales, se han desarrollado varias teorías


que pretenden explicar de forma integrada tanto la depresión como la ansiedad, pero, sin lugar a
dudas, la teoría más influyente y que ha servido de inspiración a buena parte de las demás es la
teoría cognitiva de Beck (citado por Sanz (1993) de Beck et al., 1979; Becky Emery, 1985
p.134).

Aaron Beck (1979) define la depresión como una distorsión sistemática en el procesamiento
de la información conformada por el “Yo”, “El mundo” y “El futuro” quienes a su vez conforman
la Triada Cognitiva. La tríada cognitiva es un constructo relacionado a la visión que el individuo
tiene de sí mismo, del mundo y del futuro (Teodoro, Maycoln L. M., Froeseler, Mariana V. G.,
Almeida, Vanessa M., & Ohno, Priscilla, 2015). Para Beck, estos esquemas determinan como un
sujeto estructura distintas experiencias y explica porque a pesar de tener factores positivos en su
vida, mantiene actitudes contraproducentes y que le generan sufrimiento, pues estos errores en el
procesamiento de información, hacen que la persona crea en la validez de sus conceptos
depresivos (Beck y Clark, 1988 p.382).

Con el fin de construir una herramienta de evaluación sistemática para la tríada cognitiva,
Beckham et al. (1986) desarrollaron el Inventario de Tríadas Cognitivas (CTI). Se debe recordar
que, las investigaciones sobre la salud mental han tratado de proyectar soluciones a los
problemas, ajustándolos de manera psicológica, llegando algunos a proponer que estas soluciones
alternativas son eficaces y constituyen un factor de protección frente a las situaciones difíciles o
traumáticas de la vida, mientras que cuando son ineficaces, constituyen un factor de riesgo para la
ansiedad, la depresión, la ira y otros síntomas psicológicos. (Osnaya, M. C., Pérez, J. C. R., &
Romo, L. D. L. E., 2005). El conocimiento de esta herramienta aporta a las entidades de atención
en salud mental, una mayor efectividad diagnostica por ser una prueba sistemática, pero además
previene las consecuencias fatales de esta enfermedad si se detecta a tiempo. Diferentes autores
señalan que las correlaciones negativas entre la tríada negativa y construcciones como la
autoestima, el auto concepto, la competencia percibida y las correlaciones positivas con la
desesperanza. (Citado por Theodoro et al, 2015 de Beckham et al, 1986; Esbensen y Benson,
2007; LaGrange et al., 2008) representan conceptos claves a la hora de implementar los
programas de promoción y prevención en salud mental.

Metodología

Citado en Nazich (2020) una revisión sistemática de la literatura implica una evaluación e
interpretación de todas las investigaciones disponibles relevantes para responder las preguntas de
investigación propuestas. (Kitchenham, 2004 p.1-p.26). El objetivo fundamental del artículo de
revisión es el de intentar identificar qué se conoce del tema, qué se ha investigado, así como
conocer los avances más destacados que dicho tema ha tenido en un período de tiempo
determinado y qué aspectos permanecen desconocidos. (Merino, 2013 p.90); en esta ocasión, la
revisión se hace en torno a los programas de promoción y prevención de la ansiedad y la
depresión en Colombia para los jóvenes entre los 15 y 25 años propuestos por el gobierno
nacional en los últimos 10 años.

Términos de búsqueda

Se realiza una revisión sistemática de más de quince (15) fuentes de literatura en español y
cinco (5) en inglés relacionada con el tema de investigación, expuestas en los últimos 10 años.
Varias bases de datos como la biblioteca virtual de la universidad Politécnico Gran Colombiano,
como ESCOhobs, el Ministerio de la Protección Social y Google Académico fueron utilizadas.
Los términos utilizados en la consulta de búsqueda fueron basados en las preguntas de
investigación, y por lo tanto el alcance de la consulta de búsqueda se definió centrándose en cinco
temas: la depresión, la ansiedad, la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y los
programas de atención en torno a los jóvenes entre los 15 y 25 años de edad.

Criterios de inclusión

Cada estudio encontrado en las bases de datos se evaluó mediante inclusión y criterios de
exclusión, como sigue:

In_Cr1. El documento se centra en los programas de promoción y prevención de la ansiedad y la


depresión.
In_Cr2. Los programas son de Colombia.
In_Cr3. Los programas van dirigidos a los jóvenes entre los 15 y 25 años especialmente.
In_Cr4. Los programas tienen un componente de intervención cognitivo conductual.
In_Cr5. Las fuentes bibliográficas tienen menos de 10 años de antigüedad.

Criterios de exclusión
Documentos que cumplan al menos uno de los siguientes criterios fueron excluidos:
Ex_Cr1. El artículo fue publicado antes del 2009.
Ex_Cr2. El documento aborda la ansiedad y la depresión, pero no trata los problemas de ansiedad
y depresión.
Referencias

Acuña Navas*, Álvarez Zumbado*, Umaña Calderón* y Umaña Mora* (2013). Trastornos de
ansiedad. Revista Cúpula 2013, vol. 27 (2), p.29-p.50. Recuperado de:
https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v27n2/art3.pdf

Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del
DSM-5™. Arlington, VA, American Psychiatric Association, ISBN 978-0-89042-551-
0. Recuperado de:
file:///C:/Users/usuario/Desktop/POLIGRAN/DSM%205%20en%20Español-1.pdf

Beck, A.T. (1976). Cognitive therapy and emotional disorders. Madisoon, CT: International
University Press. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=nSFvAAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT
8&dq=Beck,+A.T.+(1976).+Cognitive+therapy+and+emotional+disorders.+Madisoon,
+CT:+International+University+Press.&ots=FfgK5EOzXw&sig=zC2vuxz-HT-
j1QCbfMl4AFS82jk#v=onepage&q=Beck%2C%20A.T.%20(1976).%20Cognitive%20
therapy%20and%20emotional%20disorders.%20Madisoon%2C%20CT%3A%20Intern
ational%20University%20Press.&f=false

Beckham EE, Leber WR, Watkins JT, Boyer JL, Cook JB. Development of an instrument to
measure Beck's cognitive triad: the Cognitive Triad Inventory. J Consult Clin Psychol.
1986;54(4):566‐567. doi:10.1037//0022-006x.54.4.566. recuperado de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3745613/

Beltrán, María del Carmen, Freyre, Miguel-Ángel, & Hernández-Guzmán, Laura. (2012). El
Inventario de Depresión de Beck: Su validez en población adolescente. Terapia
psicológica, 30(1), 5-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082012000100001

Congreso De La Republica De Colombia (21 de enero del 2013). Ley No. 616 del 2013.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-
del-21-de-enero-2013.pdf

Figueroa, Gustavo. (2002). La terapia cognitiva en el tratamiento de la depresión mayor.


Revista chilena de neuro-psiquiatría, 40(Supl. 1), 46-62. Recuperado de:
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000500004

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2000). Informe Los Suicidios
2000. Centro de referencia nacional sobre violencia, p.127. Recuperado de:
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49478/Suicidios.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (diciembre del 2019). Boletín
estadístico mensual, diciembre 2019. Subdirección de servicios forenses, Centro de
referencia nacional sobre violencia, p.2-p.5. Recuperado de:
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/349426/diciembre-
2019.pdf/320ad04c-7c85-287f-804a-a49b1031d9f3

Teodoro, Maycoln L. M., Froeseler, Mariana V. G., Almeida, Vanessa M., & Ohno, Priscilla
M. (2015). Inventário da Tríade Cognitiva para Crianças e Adolescentes: adaptação e
propriedades psicométricas. Avaliação Psicológica, 14(1), 63-72. Retrieved May 21,
2020, from http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1677-
04712015000100008&lng=en&tlng=pt.

Marrone, M. (2001). La Teoría del Apego, un enfoque actual. Revista Internacional de


Psicoanálisis Aperturas NÚMERO 010 2002.Madrid: Editorial Psimática. 401 páginas.
Recuperado de: http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000198

Merino-Trujillo, Alejandra (2013). Como escribir documentos científicos. Artículo de revisión.


Salud en Tabasco, 19(3),90-94.[fecha de Consulta 13 de Mayo de 2020]. ISSN: 1405-
2091. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487/48730715004

Ministerio de Salud y Protección Social (2011). Objetivos y funciones. Decreto 4107 de 2011.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Paginas/objetivosFunciones.aspx

Ministerio de Salud (2014). Abece sobre la salud mental, sus trastornos y estigma. Grupo de
Gestión Integrada para la Salud Mental. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/abece-
salud-mental-ppl.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (01 de marzo del 2017). Depresión. Boletín de salud
mental, Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. Biblioteca digital, p.26.
Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boleti
n-depresion-marzo-2017.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (08 de octubre del 2018). Documento borrador del
Plan para la prevención y Atención integral de la Conducta suicida 2018-2021. Subdirección
de enfermedades no Trasmisibles. Biblioteca digital, volumen (1) p.2-p7. Recuperado
de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ET/concert
acion-intersectorial-plan-conducta-suicida-2017-2021.pdf

Mingote Adán, José Carlos, Gálvez Herrer, Macarena, Pino Cuadrado, Pablo del, & Gutiérrez
García, Mª Dolores. (2009). El paciente que padece un trastorno depresivo en el trabajo.
Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(214), 41-63. Recuperado en 13 de mayo de 2020,
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2009000100004&lng=es&tlng=es.
Nazish Saeed, Mirfa Manzoor & Pouria Khosravi (2020) An exploration of usability issues in
telecare monitoring systems and possible solutions: a systematic literature review,
Disability and Rehabilitation: Assistive Technology, 15:3, 271-281,
DOI:10.1080/17483107.2019.1578998. Recuperado de:
file:///C:/Users/usuario/Downloads/An%20exploration%20of%20usability%20issues%
20in%20telecare%20monitoring%20systems%20and%20possible%20solutions%20a%
20systematic%20literature%20review.pdf

Organización Mundial de la Salud (2004). Invertir en salud mental. Catalogación por la


Biblioteca de la OMS, ISBN 9243562576. Recuperado de
https://www.who.int/mental_health/advocacy/en/spanish_final.pdf

Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020.
Catalogación por la Biblioteca de la OMS, ISBN 978 92 4 350602 9, p
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessi
onid=A7AB827F214508A4F768D4719AE2D46A?sequence=1

Organización Mundial de la Salud (09 de octubre del 2017). Día Mundial de la Salud Mental
2017 – La salud mental en el lugar de trabajo. Hoja informativa. Recuperado de:
https://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2017/es/

Organización Mundial de la Salud (mayo del 2019). Salud mental en el lugar de trabajo
Hoja informativa. Recuperado de:
https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/

Organización Mundial de la Salud (30 de enero de 2020). Depresión. Notas Descriptivas.


Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Panamericana de la Salud (2020). Mental Helth Program 2015-2020. Recuperado


de:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=210&Itemid
=40242&lang=es

Padesky, C. (2004). Aaron T. Beck. Mind, Man, and Mentor. En R. Leahy (Ed.) Contemporany
Cognitive Therapy (pp. 3-24). New York: The Guilford Press. Recuperado de:
https://psycnet.apa.org/record/2017-42211-003

Peña González Paloma (2018). Teorías que explican la Depresión 2018 [archivo de video].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=TjTM-6HQHvI

Pérez Porto Julián y Gardey Ana (2008). Actualizado: 2012. Definición de programa de salud.
Recuperado de: https://definicion.de/programa-de-salud/

Posada José A (2013). La salud mental en Colombia. Biomédica, vol.33, n.4, pp.497-498. ISSN
0120-4157. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
41572013000400001

Sanz* Jesús (1993). Distinguiendo ansiedad y depresión: Revisión de la hipótesis de la


especificidad de contenido de Beck. Anales de psicología, 1993, 9 (2), 133-170- 133 -
Deptº de Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica, Universidad Complutense de
Madrid. Recuperado de: https://www.um.es/analesps/v09/v09_2/02-09_2.pdf

Sierra, J. C., Ortega, V. y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a
diferenciar. Rev. Mal-Estar Subj. vol.3 n.1. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1518-
61482003000100002

Silva, L., Herrera, V. y Agudelo A. (2002). Promocion, prevención, municipalización, y


aseguramiento en salud en siete municipios, Rev. Salud pública 4(1) 36-58, 2002.
Recuperado de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18463/19824

Uribe Restrepo, (2018). Resolución No 0004886, Ministerio de Salud y Protección Social


Política de Salud. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%2048
86%20de%202018.pdf

También podría gustarte