Está en la página 1de 6

Módulo Teórico-Práctico

Proyecto
Unidad 1 / Escenario 2
Lectura Fundamen-
Proyecto Grupal
Entrega
Etapas de un plan de comunicación
estratégica

Módulo

Procesos
Identificación
de investigación
y evaluacióndedemercados
riesgos

Nombre de la entrega

Evaluación
Aquí coloque
de riesgos
el nombre
y plande
delaintervención
entrega

Nivel académico

Profesional
Tecnología

Tipo de entrega
El taller es práctico y resulta de la aplicación de los conceptos de las Unidades
Proyecto
en estudio. aplicado
Al final, todo en el campo en
se recogerá de un
la investigación de mercadosque se
documento consolidado
aporta para la evaluación del tutor, en el Escenario 7.
INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA

Trabajo colaborativo
Tenga en cuenta que al ser un trabajo colaborativo el tutor máster indicará
si los entregables propuestos para los Escenarios 3, 5 y 7 son individuales
o grupales. Así mismo, le debe indicar qué herramienta requiere y qué
estrategia realizará para dar cuenta del proceso de trabajo colaborativo,
partiendo del conocimiento que debe ser clara la participación individual.

Cada equipo de trabajo colaborativo, según el número de integrantes organizados por el tutor,
elige una empresa en la que trabaje alguno de los estudiantes. Dicha empresa, debe tener
departamento de Talento Humano consolidado y, preferentemente, será una organización que
tenga algún tipo de proceso operativo, como por ejemplo, un proceso productivo en cadena.

Para la primera entrega (Escenario 3), el equipo realiza la evaluación de al menos 5 riesgos
por carga física: posturales, por movimientos repetitivos o por manejo de cargas que se
evidencien en la empresa elegida. A continuación y siguiendo el Método RULA o al Método
REBA (el grupo elige uno de los dos), se deben esbozar todos los pasos que comprende.

Para la segunda entrega (Escenario 5), se realiza la identificación de las principales fuentes
de los riesgos por factores psicosociales relacionados con la organización de trabajo y los
factores humanos presentes en la empresa elegida.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
Finalmente, como taller final y que recoge toda la información de las entregas previas, el
grupo presenta un plan de intervención de los dos tipos de riesgos, tanto los identificados en
la primera entrega y que fueron identificados con el Método escogido, como los identificados
en la segunda entrega, es decir, los factores de riesgos psicosociales.

Criterios para la evaluación del taller

• Incluir soportes teóricos de fuentes adecuadas (revistas indexadas), que apoyen el ejercicio
práctico y con base en estas fuentes, realizar, en la entrega final, la discusión de resultados
de la actividad en sus diferentes etapas. Esto es, que la consulta del estado del arte muestre
antecedentes teóricos que permitan ver resultados similares o disímiles, en otros contextos
en los que se han aplicado los métodos de identificación y evaluación de riesgos.

• El taller debe contener por lo menos 10 referencias de revistas indexadas o libros


provenientes de los recursos electrónicos de la Biblioteca de la Universidad.

• La longitud máxima del documento es 12 páginas, sin incluir portada, resumen y los
anexos de cada entrega.

• El taller debe realizarse con norma APA versión 6.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
ENTREGA
ENTREGA1
PREVIA 1
SEMANA 3

Prepare un documento en formato Word que contenga la evaluación de 5 riesgos por carga
física (posturales, por movimientos repetitivos o por manejo de cargas), de acuerdo con el
Método RULA o al Método REBA. El grupo elige uno de los dos métodos.

Elementos calificables

• Incluir información básica de la empresa; breve historia; plataforma estratégica y


organigrama donde conste la ubicación del cargo a evaluar). 1 página

• Incluir fotografías (máximo 5) del puesto a evaluar (se maneja como adjunto al trabajo y
se referencian según Norma APA).

• Realizar resumen y descripción de los pasos realizados del método. 1 página


• Adjuntar la hoja de trabajo del método escogido. (Se maneja como adjunto al trabajo y se
referencian según Norma APA). 1 página.

• Presentar informe de los hallazgos del método para estos 5 riesgos.

Máximo 2 páginas utilizando tablas para organizar la información.

Máximo 4 páginas más los adjuntos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
ENTREGA
ENTREGA
PREVIA 2
SEMANA 5

Sumada a la información de la anterior entrega previa, este avance incluye la descripción de


las principales fuentes de los riesgos por factores de organización de trabajo en esta misma
empresa, proveniente de la información que el departamento de Talento Humano haya
levantado a partir de las encuestas de cllima y cultura laboral. Por tanto, se requiere solicitar
apoyo de dicho departamento para conocer parte de la información que se obtuvo a partir de
ese proceso.

Elementos calificables

Incluir resumen de los estudios de cultura y clima organizacional:

• Nombre e información general del instrumento utilizado (si es posible, adjuntar copia del
cuestionario). 1 página.

• Principales hallazgos en torno a los factores psicosociales relacionados a la organización


de trabajo. (Mínimo 5 aspectos). 1 página.

• Principales hallazgos en torno a los factores psicosociales relacionados con los factores
humanos. (Mínimo 5 aspectos). 1 página.

• Realizar análisis del grupo a partir de estos hallazgos, relacionando las principales causas
de los hallazgos en torno a los factores psicosociales consignados en el módulo. 1 página.

Extensión total del documento: máximo 4 páginas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
ENTREGA 3 Y ENTREGA
SUSTENTACIÓN
FINAL
SEMANAS
SEMANA
7 Y 87

Finalmente, el equipo de trabajo establece un plan de intervención de los dos tipos de riesgos,
tanto los identificados en la primera entrega, como los identificados en la segunda entrega.
Esto implica generar un plan con recomendaciones que resuma las acciones de acuerdo con
lo establecido por el método utilizado, en relación a la necesidad de intervención ante los
riesgos por manejo de carga como los riesgos psicosociales detectados.

Por tanto, esta entrega final debe incluir los siguientes aspectos:

• Enunciar las sugerencias de intervención en cuanto a riesgos por manejo de carga


detectados. 2 páginas.

• Generar los puntos del plan de intervención que proponen en cuanto al riesgo
psicosociales detectados (ventajas y desventajas). 2 páginas.

Extensión máxima: 4 páginas.

Recuerde que en este Escenario se entrega el taller completo; son 12 páginas (sin incluir
portada, resumen y los anexos) y estas resultan de los avances que se han realizado en los
Escenarios 3 y 5.

¡Éxitos!

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66

También podría gustarte