Está en la página 1de 7

19/2/2020 Antrosoles

Tipos
Antrosoles
Propiedades Son suelos minerales de zonas con clima suficientemente templado para
que la temperatura media anual supere los 0ºC, que excluye la
Génesis presencia de Histosoles y Criosoles. Independientemente de ello, su
abundancia es mayor en las zonas templadas o más cálidas, donde los
Distribución cultivos prolongados son y han sido posibles, durante largo tiempo.

Utilización Su génesis está condicionada por acciones humanas, siempre


provocadas por un aprovechamiento del suelo durante largo tiempo,
Evolución dado que es necesario que su efecto sea el causante del estado actual
del suelo, y una modificación en la génesis o la evolución del mismo no
Bibliografía se produce de forma inmediata. Su nombre deriva del término griego
Anthropos connotativo de su origen humano.

Deben poseer algún horizonte antropedogénico como Hórtico, Irrágrico,


Plágico o Térrico con un espesor mínimo de 50 cm, o un Antrácuico y un
Hidrágrico subyacente, con un espesor combinado de 50 cm o más.

Coinciden, en gran parte, con los Antrosoles de la "Leyenda revisada del


mapa de suelos del mundo", aunque ahora el criterio es más restrictivo y
solo solo se concede ese carácter a las acciones que ya han tenido
efecto sobre la génesis del suelo. Si solo existe un depósito o una
perturbación reciente se los incluye como Regosoles.

En la "Soil Taxonomy" la mayoría se incluyen


dentro de los Inceptisoles en el suborden
Anthrepts. En las zonas áridas pueden
incluirse dentro del suborden Cambid, en el
gran grupo Anthracambid, generalmente
asociados a suelos de regadío, en cierto
modo incluirían a Antrosoles con un horizonte
Irrágrico. También los que poseen restos de
antiguos horizontes de diagnóstico se
incluirían en el suborden Arent dentro de los
Entisoles.

El horizonte A suele ser muy rico en materia


orgánica salvo cuando se han adicionado
materiales terrosos o los procedentes de
encharcamiento prolongado.

El horizonte B suele estar enterrado y corresponde al del suelo primitivo.


Salvo los formados por cultivos encharcados, horizonte hidrágrico.

Los horizontes profundos pertenecen al suelo enterrado por las acciones


humanas.

Dado el elevado número de horizontes de diágnostico que pueden


definir a este Grupo, no puede asociarse al mismo un perfil típico. Si
bien las características anteriores suelen ser bastante comunes en ellos.

Inicio

https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAOInicio.htm 1/7
19/2/2020 Antrosoles

Tipos.
En este Grupo se definen los tipos que figuran a continuación. Como
siempre, existe una precedencia entre ellos.

Antrosol hidrágrico. Con un horizonte


antrácuico y uno hidrágrico asociado,
estando este en los primeros 100 cm del
suelo. Está asociado a cultivos encharcados
como el del arroz. Su principal característica
es la presencia de un horizonte compactado
en el que se produce una intensa
hidromorfía, cuyo color permite su fácil
reconocimiento. Son los más abundantes en
el sudeste y este de Asia. En Extremadura
aparecen bajo cultivos de arroz que llevan
cierto tiempo establecidos.

Antrosol
irrágrico.
Caracterizado por
Antrosol hidrágrico la presencia de
un horizonte
irrágrico y que es el fruto de un prolongado
tiempo de uso del suelo en forma de regadío.
El suelo presenta en superficie una capa
finamente estratificada de materiales
depositados por el agua de riego, siendo en
ella donde tiene lugar el enraizamiento
preferente de las plantas. Oriente medio es
la zona con mayor presencia de este tipo.

Antrosol
térrico.
Presenta un Antrosol irrágrico
horizonte
térrico. Tiene su origen en la aplicación
prolongada de enmiendas orgánicas al
suelo, utilizadas como fertilizante. El
material añadido contiene mayor cantidad
de tierra que en los siguientes y su
contenido orgánico suele ser menor.

Antrosol plágico. Con un horizonte


plágico. Tiene su origen en la aplicación
prolongada de enmiendas orgánicas al
suelo, utilizadas como fertilizante. Este tipo
es el que presenta un origen más antiguo
Antrosol térrico pues su formación data, generalmente, de
las zonas cultivadas en o desde la Edad
Media, por lo que suele presentar un gran espesor. Son los Antrosoles
más comunes en el noroeste de Europa.

Antrosol hórtico. Presenta un horizonte hórtico. Tiene su origen en la


aplicación prolongada de enmiendas orgánicas al suelo, utilizadas como

https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAOInicio.htm 2/7
19/2/2020 Antrosoles

fertilizante.El tipo de material añadido es más orgánico que en el térrico


por lo que su contenido orgánico suele ser mayor.

El resto de tipos se utilizan solamente para el segundo nivel y son


indicativos de las características del suelo enterrado.

Todos ellos pueden considerarse además como intergrados con otros


Grupos.

Antrosol gleico. Presenta propiedades gleicas en el primer metro de


suelo. Se distinguen dos modalidades.

Endogleico. Las propiedades aparecen entre 50


y 100 cm.

Epigleico. Las propiedades aparecen en los


primeros 50 cm del suelo.

Constituye un intergrado hacia los Gleysoles. Puede proceder de un


antiguo Gleysol que ha sido drenado y utilizado de alguna de las formas
que generan horizontes antropedogénicos.

Antrosol estágnico. Con propiedades estágnicas en los primeros 50 cm


del suelo. La presencia de propiedades estágnicas puede proceder de
un encharcamiento artificial para el cultivo. Pueden mantenerse después
de cambiar su uso y no existir la asociación entre el horizonte hidrágrico
y el antrácuico que debería estar sobre él. También puede usarse como
adición al tipo Hidrágrico, ya que no siempre se han de desarrollar
propiedades estágnicas en él.

Antrosol espódico. El suelo presenta un horizonte espódico. Constituye


un intergrado hacia los Podsoles. Procede de la antropización de suelos
pertenecientes al grupo citado.

Antrosol ferrálico. Con propiedades ferrálicas en el primer metro. Se


distingue una modalidad:

Hiperferrálico. Con una capacidad de


intercambio catiónico inferior a 16 cmol(c)/kg de
arcilla, en algún subhorizonte dentro del primer
metro de suelo.

Constituye un intergrado hacia los Ferralsoles. Procede de la


antropización de suelos pertenecientes al grupo citado.

Antrosol lúvico. Con un horizonte árgico cuya capacidad de


intercambio catiónico de la arcilla sea de al menos 24 cmol(c)/kg en todo
su espesor, y una saturación en bases del 50 % o más en todo su
espesor y hasta el primer metro de suelo. El tipo Lúvico es otro
intergrado solo que en este caso los Grupos podrían ser varios.
Inicialmente se ha de considerar como un intergrado hacia los Luvisoles,
siendo estos los suelos originales antes de la antropización. No obstante
es compatible con cualquier otro grupo que permita la presencia de un
horizonte árgico con arcillas de elevada actividad y alto gradode
saturación.

Antrosol arénico. Con una textura arenosa-franca fina o más gruesa en


la totalidad de los primeros 50 cm. Es un intergrado desde los

https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAOInicio.htm 3/7
19/2/2020 Antrosoles

Arenosoles. Con una clara procedencia de suelos incluidos en el Grupo


citado.

Antrosol régico. Sin horizontes enterrados reconocibles. Son suelos


cuya transformación ha sido tan profunda que no se reconoce su origen,
o que se han establecido sobre antiguos Regosoles que ya carecían de
horizontes de diagnóstico.

Inicio

Propiedades.
La heterogeneidad de este Grupo no permite asociar al mismo unas
propiedades comunes ya que varían profundamente con el proceso
genético que originó cada tipo. Solo podemos hacer referencia a un nivel
de fertilidad alto y a una adecuación elevada al tipo de cultivo para el
que fueron diseñados.

Desde el punto de vista físico su textura es variable aunque suele ser


equilibrada en el horizonte antropedogénico. En el caso del tipo térrico
se producen cambios texturales con la profundidad aunque de forma
errática sin una tendencia fija. Todo lo contrario sucede con los tipos
irrágrico y plágico caracterizados por una textura muy uniforme; en el
primero es más fina que la del suelo original aunque sin llegar a ser
pesada, mientras que en el plágico predominan las texturas más
gruesas, franco arenosas o arenosas.

El horizonte antrácuico suele presentar una textura fina que permita la


impermeabilización de la suela de labor que subyace a la capa enlodada
superficial, con ello se facilita el encharcamiento necesario para el
cultivo del arroz.

El horizonte hórtico se caracteriza por una intensa mezcla de los


horizontes del suelo preexistente lo que genera una textura muy
variable.

Estructuralmente suelen ser suelos muy estables por el elevado


contenido en materia orgánica, salvo el caso de los suelos con horizonte
hórtico, cuyo epipedón ha sufrido una intensa mezcla, o del horizonte
antrácuico cuya base presenta un estructura laminar fruto de una intensa
compactación.

Suelen presentar un grado de saturación superior al 50 % lo que les


otorga un pH cercano a la neutralidad. De este carácter se ha de
exceptuar los del tipo plágico, cuya antigüedad los hace insaturados y
algo ácidos.

Suelen poseer una elevada actividad biológica sobre todo en los tipos
asociados a los horizontes irrágrico, térrico y hórtico. Por el contrario, la
conjunción de los horizontes antrácuico e hidrágrico no soportan una
intensa actividad dado su ambiente anóxico.

Suelen ser suelos bien aireados excepto los del tipo hidrágrico que
presentan un marcado carácter reductor en una buena parte del año,
aunque el horizonte hidrágrico muestre marcas de oxidación en la
matriz, aunque se mantengan las formas reducidas en los poros en
forma de halos y revestimientos.
https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAOInicio.htm 4/7
19/2/2020 Antrosoles

Los continuados aportes de desechos orgánicos los hace especialmente


ricos en pentóxido de fosforo, aunque no siempre presenta una elevada
asimiabilidad, sobre todo los que presentan un horizonte plágico por su
carácter ligeramente ácido. Algo similar ocurre con los suelos asociados
a un horizonte irrágrico en el que es frecuente la presencia de
carbonatos.

Inicio

Génesis.
La génesis de la mayoría de ellos está relacionada con las prolongadas
adiciones de materiales con un mayor o menor contenido en materia
orgánica. Ello conlleva un demedido crecimiento del horizonte A, lo que
permite distinguirlos de los suelos vecinos porque se sitúan en un plano
más elevado, dado su crecimiento preferente desde la superficie inicial
hacia arriba.

El material original lo constituye el antiguo suelo sobre el que se ha


producido la manipulación humana.

En el caso del horizonte irrágrico se produce un fenómeno semejante si


bien su horizonte A es más pobre en materia orgánica que la que
corresponde a los horizontes hórtico, térrico o plágico. Se produce por la
acumuación de sedimentos procedentes del agua de riego, lo que le
otorga una estructura finamente estratificada con un distribución
homogénea de la arcilla y de los carbonatos, que suelen estar siempre
presentes.

La formación más compleja corresponde a los del tipo hidrágrico. Se


inicia con una compactación artificial del suelo que genera una suela de
labor en lo que será la parte inferior del horizonte antrácuico; la
impermeabilización creada favorece el encharcamiento de la parte
superior del suelo y un embarramiento de la misma. La difícil
permeabilidad crea un ambiente reductor en la base del horizonte
antrácuico que favorece la movilización del hiero y del manganeso, que
provoca su acumulación en el horizonte hidrágrico inferior. La alternancia
entre un proceso reductor y otro oxidante genera moteados
herrumbrosos ubicados en los poros gruesos y en los canales de las
raíces; eso contrasta con los colores grisáceos de los revestimientos
arcillosos que se forman sobre los agregados del horizonte hidrágrico.

En la parte enlodada del horizonte antrácuico se producen revestimiento


de hierro y manganeso sobre las caras de los agregados y las paredes
de los poros, que contrastan con los colores neutros de la matriz
relacionados con los procesos reductores que tienen lugar en la misma.
Todo ello le aporta al suelo un inicio de propiedades estágnicas, que
pueden llegar a consolidarse o no.

Este es el proceso más rápido que conduce a la formación de


antrosoles, ya que los acumulativos suelen ser mucho más lentos. En el
caso de la formación del horizonte irrágrico existe una gran variabilidad
en el tiempo en función de la cantidad de sustancias en suspensión que
lleve el agua de riego.

Inicio

Distribución.
https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAOInicio.htm 5/7
19/2/2020 Antrosoles

Los Antrosoles aparecen en aquellas áreas pobladas desde tiempos


muy remotos. Los tipos plágico y térrico están muy restringidos al
noroeste europeo donde ocupan más de medio millón de hectáreas.

El tipo irrágrico se extiende por las zonas áridas sometidas a regadío


durante un largo periodo, son especialmente abundantes en las
proximidades de los oasis de las zonas desérticas de Mesopotamia y en
extensas zonas de la India.

El tipo hidrágrico, asociado al cultivo encharcado del arroz, ocupa


extensas zonas de China y en el resto del sur y sudeste de Asia, como
Sri Lanka, Vietnam, Tailandia e Indonesia.

El tipo hórtico se extiende por todo el mundo en zonas muy reducidas,


en este tipo se incluye el tipo que en la Región amazónica del Brasil se
conoce como "Tierra negra de los Indios".

Al ser los Antrososoles suelos desarrollados sobre otros preexistentes,


es lógico que estén asociados a los tipos que les dieron origen. Los del
tipo plágico suelen aparecer junto a Arenosoles y Podsoles, de baja
fertilidad, en áreas periglaciares arenosas en el oeste de Europa.

Los del tipo térrico suelen aparecer junto a suelos de tierras húmedas
como Fluvisoles, Gleysoles e Histosoles; también son frecuentes en
asociación con Albeluvisoles, Arenosoles y Podsoles de zonas cuya baja
fertilidad se deriva de su acidez. Los de tipo irrágrico se asocian con
suelos propios de zonas áridas como Calcisoles, Yesisoles, Solonchak y
Solonetz o con Regosoles y Cambisoles.

Los de tipo hidrágrico aparecen junto a Fluvisoles y Gleysoles asociados


a los cursos de agua; también aparecen unidos a Alisoles, Acrisoles,
Lixisoles y Luvisoles en las tierras altas; o con Andosoles en las
regiones volcánicas. Los del tipo hórtico aparecen asociados a cualquier
Grupo.

Inicio

Utilización.
Los Antrosoles europeos han sido usados tradicionalmente para cultivos
de invierno, en la actualidad predominan las plantas forrajeras, las
patatas y los cultivos hortícolas; en algunas zonas están dedicados a
viveros forestales y pastizales. Los tipos irrágricos son utilizados para
cultivos intensivos industriales o alimenticios. Los del tipo hidrágrico
están dedicados en su totalidad al cultivo encharcado del arroz. El tipo
hórtico está dedicado con frecuencia a cultivos hortícolas de consumo
doméstico.

Estos suelos están en su totalidad dedicados al cultivo, pues no en vano


su origen está relacionado con la utilización de los mismos.

Inicio

https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAOInicio.htm 6/7
19/2/2020 Antrosoles

Evolución.
La evolución de los Antrosoles siempre viene determinada por el
abandono de su uso, la consecuencia primera es un decrecimiento del
espesor del horizonte antropedogénico que les dio origen.

La elevada concentración de materia orgánica y el frecuente color


oscuro de su horizonte superficial, hace que éste evolucione hacia un
horizonte móllico o úmbrico. De este modo su evolución natural se
dirigiría hacia Kastanozems, en el primer caso o hacia Umbrisoles en el
segundo.

Los del tipo hidrágrico suelen evolucionar hacia Gleysoles de forma


temporal.

En otras ocasiones, cuando existen horizontes de diagnóstico propios


del suelo original, pueden volver hacia él.

Dado su origen tan diferente, su evolución no puede serlo menos.

Inicio

Bibliografía.
ISSS; ISRIC; FAO. "World reference base for soil resources" . FAO. 91
pp. Roma, 1998.

FAO. "Major Soils of the World. Revised Legend." CD-Rom. FAO Roma
2002.

FAO; UNESCO. "Soil map of the world. Revised Legend." FAO. 119 pp.
Roma, 1988.

Soil Survey Staff. (SCS. USDA). "Keys to Soil Taxonomy" 8th Ed.
Pocahontas Press, Inc. 603 pp. Blacksburg, Virginia (USA), 1999.

Inicio
Actualizada 7/11/04

https://www.eweb.unex.es/eweb/edafo/FAOInicio.htm 7/7

También podría gustarte