Está en la página 1de 13

Intoxicaciones no farmacológicas

18 Joseba Rementería Radigales, Aitor Ruano López, Javier Humayor Yánez


Urgencias de Pediatría. Hospital de Basurto. Bilbao

INTRODUCCIÓN La gravedad de estas lesiones depende de varios fac-


Una intoxicación es el conjunto de signos y sín- tores: concentración del producto, molaridad, volu-
tomas provocados por un tóxico, sustancia química men ingerido, vía de exposición y superficie afecta-
capaz de producir la muerte u otros efectos perjudi- da. La ingestión de cáusticos es, habitualmente acci-
ciales en el niño. La vía de exposición más habitual dental y ocurre en el 80% de los casos en niños meno-
es la vía oral. La piel, los ojos y la inhalación ocupan res de 3 años, sobre todo varones, que ingieren pro-
un pequeño porcentaje. El 70-80% de las intoxicacio- ductos de limpieza. El 90% están producidas por álca-
nes pediátricas son accidentales, ocurren en niños lis. El resto son ácidos, en general muy agresivos.
de 1-5 años, generalmente no son graves y suceden Aunque de baja mortalidad, estas intoxicaciones cau-
en el propio hogar. Después de la intoxicación por san una alta morbilidad, principalmente en forma de
paracetamol, la más frecuente es la producida por pro- estenosis esofágica. Los cáusticos más comunes son:
ductos domésticos. – Álcalis. Sustancias con pH superior a 11. Lesio-
Esta intoxicación ha disminuido en los últimos nan el esófago y producen necrosis por licuefac-
años gracias a la educación sanitaria, la mejor identi- ción, penetrando en profundidad. Habitualmen-
ficación de las sustancias potencialmente tóxicas y la te son productos domésticos o industriales: hipo-
presencia de tapones de seguridad. Aun así, todavía clorito sódico, amoniaco, hidróxido sódico y potá-
un gran número de estos accidentes se producen por sico, sales sódicas, fósforo, permanganato sódi-
la ingesta de preparados que no estaban en su reci- co y cemento. Se encuentran en lejías (es peligro-
piente original. Las intoxicaciones voluntarias suelen sa la de uso industrial, muy concentrada, la
darse en chicas adolescentes, generalmente con más doméstica no es tóxica), limpiadores de WC,
de un medicamento relacionado con el sistema ner- detergentes, limpiahornos o lavavajillas.
vioso central (SNC); son menos frecuentes pero su – Ácidos. Sustancias con pH inferior a 3 que afec-
gravedad es mayor. Ante todo niño menor de un año tan al estómago. Dan lugar a necrosis por coagu-
con sospecha de ingestión accidental de un tóxico, ha lación, con lo que se forma una escara en la muco-
de tenerse en cuenta la posibilidad de que se trate de sa que va a impedir la penetración en profundi-
un envenenamiento. dad del cáustico.
Los más importantes son: ácido clorhídrico, áci-
CLASIFICACIÓN do sulfúrico, bisulfito sódico, ácido oxálico, áci-
Intoxicación por productos químicos (domésticos) do fluorhídrico, ácido fórmico y ácido carbólico.
1. Cáusticos Se hallan en limpiametales, limpiadores de WC,
Etiología agua fuerte, desodorantes, antisépticos o desin-
Las sustancias cáusticas son un amplio grupo fectantes.
de productos de uso doméstico que tienen un carác-
ter ácido o básico. Constituyen la intoxicación no Manifestaciones clínicas
medicamentosa más frecuente en la edad pediátrica. Sólo un 25% de los casos de ingestión de cáusti-
Su toxicidad viene determinada por el pH extremo, cos presentará clínica. El síntoma guía es la dificul-
que lesiona los tejidos con los que entra en contacto. tad o imposibilidad para deglutir, dando lugar a sia-
154 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

lorrea intensa, babeo continuo y llanto con la deglu- da, es aconsejable realizar un esofagograma seriado
ción. Otros síntomas dependen de las zonas afecta- con contraste hidrosoluble.
das, pudiendo aparecer edema, eritema y dolor de Se debe solicitar analítica sanguínea (hemogra-
labios, lengua y paladar; estridor, disnea y dolor torá- ma, bioquímica, coagulación y gasometría) junto con
cico y abdominal. La inhalación de gases, como ocu- Ph del producto (grave si Ph < 2 o > 12) y Ph saliva
rre al mezclar lejía con amoniaco, puede dar lugar a (6-7) a todos los pacientes sintomáticos: radiografía
irritación respiratoria e, incluso, edema agudo de pul- de abdomen para detectar pilas, así como íleo y neu-
món. Los cáusticos pueden causar mediastinitis, al moperitoneo y radiografía de tórax para poner de mani-
perforar el esófago, o peritonitis si perforan el estó- fiesto neumomediastino, derrame pleural o mediasti-
mago. nitis.

Diagnóstico Tratamiento
Está basado en la historia clínica, no siempre fia- Algunos autores recomiendan realizar, como pri-
ble ya que los padres pueden no ser testigos de la into- mera medida, un pH de la saliva del niño y del pro-
xicación. Se tratará de registrar las características del ducto sospechoso. Si nos encontramos ante un pH
cáustico, su composición y concentración (para lo cual extremo, las lesiones son potencialmente graves.
resulta útil contactar con el Instituto Nacional de Toxi- Es muy importante el lavado con agua abundan-
cología), la cantidad ingerida y las diluciones o mez- te de la piel afecta para impedir la profundización
clas con otros productos tóxicos que se hayan podido de las heridas provocadas por el cáustico. Del mismo
realizar. modo, si el tóxico ha entrado en contacto con el ojo,
En la exploración física observaremos la presen- la irrigación de éste durante al menos 30 minutos debe
cia de lesiones blanquecinas en la mucosa bucal, así realizarse urgentemente para evitar lesiones cornea-
como necrosis y sangrado en labios, lengua, mucosa les.
de mejillas y orofaringe. La ausencia de afectación No debe inducirse el vómito, con el fin de impe-
orofaríngea no excluye las lesiones esofágicas por dir la reexposición esofágica al cáustico. Está con-
causticación. traindicada la administración de neutralizantes, como
El mejor método diagnóstico para valorar tanto bicarbonato sódico (para los ácidos) o ácidos débiles
la gravedad y extensión de las lesiones como su pro- (para los álcalis), porque la reacción exotérmica que
nóstico y actitud terapéutica es la esofagoscopia rea- producen aumenta las lesiones. Tampoco se debe dar
lizada en las primeras 12-24 horas del accidente tóxi- carbón activado, pues no adsorbe el cáustico y oscu-
co. Su empleo debe ser cuidadoso, no descendiendo rece el campo visual en caso de tener que realizar una
más allá de las zonas necróticas o con mala visibili- endoscopia. No está indicado introducir sondas para
dad. lavado gástrico, por riesgo de perforación, excepto en
Está contraindicada en presencia de obstrucción niños que ingieran gran cantidad de ácidos fuertes ya
de la vía respiratoria o distrés respiratorio, sospecha que, al ser una situación potencialmente fatal, hay que
de perforación esofágica o quemaduras de tercer gra- tratar de extraer el ácido detenido en el estómago por
do en hipofaringe o laringe, y si han transcurrido más el piloroespasmo, con lo que se reducirían teórica-
de 48 horas desde la intoxicación. No es necesaria si mente las complicaciones sistémicas. La utilización
el paciente se encuentra asintomático o si el Ph de la de diluyentes (agua, leche fría, agua albuminosa) es
sustancia es > 3 o < 11. Según las alteraciones obser- controvertida ya que sólo es útil en los primeros minu-
vadas se clasifican en diversos grados; grado 0: explo- tos tras la ingesta y hace falta gran cantidad para que
ración normal; grado 1: eritema y edema de muco- sea efectiva.
sa; grado 2A: ulceración superficial localizada y ampo- Según la gravedad de la intoxicación, se proce-
llas; grado 2B: ulceración circunferencial; grado 3: derá al ingreso del niño con dieta absoluta hasta la
ulceraciones múltiples y áreas de necrosis. Si la endos- realización de la esofagoscopia y tratamiento con
copia no es posible o su información ha sido limita- antiulcerosos y analgésicos potentes (morfina). El uso
Productos domésticos

No cáusticos Cáusticos pH > 11 ó < 3 Metanol

Manifestaciones sistémicas ¿Síntomas de afectación digestiva?


Incluir Rx de tórax y abdomen

No Síntomas etílicos Síntomas neurológicos,


respiratorios, hepáticos Sí No

Ingreso hospitalario Comprobar buena Diagnóstico: niveles


Dieta absoluta permeabilidad de tóxico, glucemia,
Esofagoscopia 12-24 h digestiva y alta iones, EAB, función
Antiulcerosos y analgésicos hepática, renal y
Valorar corticoides y pancreática
Intoxicaciones no farmacológicas

Productos no tóxicos: Control de glucemia Tratamiento antibióticos


No descontaminación Tratamiento de sostén sintomático
gástrica Solo en casos muy graves
Lavado con agua o lavado gástrico y tto. Si secuelas
leche sintomático
Aceite de oliva como
antiespumante Dilataciones esofágicas Tratamiento:
Inyecciones locales de corticoides etanol i.v., corregir acidosis,
Corrección quirúrgica hemodiálisis si precisa

FIGURA 1. Intoxicaciones no farmacológicas: Productos domésticos.


155
156 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

de corticoides (metilprednisolona o dexametasona) y excepto si se ingieren grandes cantidades de tóxi-


antibióticos (ampicilina o cefazolina), aunque acon- co (más de 5 ml/kg). En este caso, se debe prote-
sejados, continúa siendo un tema debatido. Los cor- ger la vía aérea mediante intubación.
ticoides están contraindicados si se sospecha perfo- El carbón activado no absorbe los derivados del
ración o sangrado. En casos graves (pacientes con petróleo. Hay que tratar la insuficiencia respira-
riesgo/compromiso vital como perforación, sangrado toria, si ésta se produce, con oxígeno, broncodi-
importante, mediastinitis, shock, etc), será preciso latadores o ventilación mecánica en casos graves.
la estabilización en una Unidad de Cuidados Intensi- El uso de antibióticos y corticoides es controver-
vos, alimentación parenteral e, incluso, tratamiento tido. Si aparece metahemoglobinemia se admi-
quirúrgico. nistrará el antídoto Azul de Metileno.
Hay que tener en cuenta que ningún componente
del tratamiento, ni su cumplimiento estricto, evitará la 3. Productos de limpieza no cáusticos
aparición de secuelas después de una esofagitis grave. En general son poco tóxicos, provocando quema-
La principal es la estenosis esofágica, para la que exis- zón bucal, vómitos y dolor abdominal. Los más impor-
ten diferentes métodos terapéuticos: dilataciones eso- tantes son: lavavajillas y jabones para lavado manual,
fágicas, inyecciones locales de corticoides, stents eso- detergentes y suavizantes de ropa. Algunos produc-
fágicos con sonda de alimentación y cirugía, incluyen- tos, como detergentes catiónicos o con fosfato, quita-
do el tratamiento de lesiones estenóticas, corrección manchas, antipolillas y pastillas para cisterna e inodo-
del reflujo gastroesofágico y esofagoplastia. ro, pueden originar manifestaciones sistémicas como
alteraciones respiratorias, debilidad muscular, hipo-
2. Hidrocarburos tensión o hipocalcemia, entre otras. Las bolas de anti-
Son la segunda causa de intoxicación por produc- polilla originan, hoy día, una intoxicación poco gra-
tos domésticos. Los clasificaremos en dos grupos, ve, que se manifiesta por molestias digestivas y, debi-
según la sintomatología que causan: do a su volatilidad, irritación respiratoria. En casos
– Hidrocarburos halogenados. Anilina, benceno, excepcionales pueden producir alteración renal o ane-
tetracloruro de carbono o cloruro de metileno. mia aplásica, aunque de carácter leve. Esta disminu-
Se encuentran en disolventes de pinturas, insec- ción de la toxicidad se debe a la sustitución, en el pro-
ticidas y tintas de imprenta. Provocan toxicidad ducto, de naftalina por paradiclorobenceno, una sus-
sistémica, sobre todo hepática, y depresión del tancia menos tóxica.
SNC. Además, las anilinas y el benceno dan lugar El tratamiento consiste en la dilución con leche
a metahemoglobinemia, con cianosis resistente a (excepto si el producto contiene grasas) o agua, acei-
la oxigenoterapia, taquipnea y acidosis metabó- te de oliva como antiespumante y en la mejora sinto-
lica. mática. No están aconsejados el lavado gástrico ni
– Derivados del petróleo. Se utilizan como com- la administración de carbón activado.
bustibles (queroseno), disolventes de grasas (agua-
rrás), aceites de motor o pulimento de muebles. 4. Productos de tocador
Son de absorción intestinal pobre, pero su vola- La mayoría son atóxicos, excepto los que contie-
tilidad les confiere una importante toxicidad res- nen alcohol, que pueden ocasionar una intoxicación
piratoria, produciendo neumonitis aspirativa, etílica aguda, y algunos son capaces de producir sín-
incluso con inoculación de pequeñas cantidades tomas sistémicos, como los quitaesmaltes de uñas (pue-
de tóxico. Los más volátiles y, por lo tanto, peli- den producir intolerancia a la glucosa transitoria, depre-
grosos son los disolventes y los combustibles. El sión respiratoria, pérdida de conciencia), el talco inha-
tratamiento se inicia con el lavado del paciente lado (neumonía química, broncoespasmo) y produc-
con agua y jabón, quitando las ropas contamina- tos para el cabello (metahemoglobinemia si contienen
das. Está contraindicado inducir la emesis o rea- anilinas). El tratamiento, en casos graves, consiste
lizar lavado gástrico por el riesgo de aspiración, en lavado gástrico y tratamiento sintomático.
Intoxicaciones no farmacológicas 157

5. Metanol te, necrosis tubular aguda e insuficiencia renal. Las


El metanol o alcohol metílico se usa en los hoga- bases del tratamiento son las mismas que para el alco-
res esencialmente como fuente de calor (alcohol de hol metílico, siendo sus pilares, por lo tanto, la alca-
quemar o de madera). Su toxicidad, determinada por linización del plasma, la administración de etanol
el formaldehído y el ácido fórmico, es tan alta que como antídoto y la hemodiálisis.
cualquier intoxicación debe ser considerada como
muy grave. 7. Isopropanol
Se usa como alcohol en lacas, lociones para des-
Manifestaciones clínicas pués del afeitado, limpiacristales, disolventes y anti-
Los síntomas suelen aparecer en las primeras 12- congelante. La clínica es similar a la del etilismo agu-
24 horas de la ingesta en forma de cefalea, vómitos y do, pero su toxicidad es el doble, siendo característi-
confusión. Puede aparecer pancreatitis, hemorragia co el olor a acetona. No hay acidosis metabólica. El tra-
digestiva y depresión del SNC. Hay visión borrosa, tamiento es igual que en la intoxicación por metanol.
disminución de la agudeza visual y fotofobia. En la
exploración puede observarse midriasis, hiperemia 8. Sustancias atóxicas
retiniana y borramiento de los bordes papilares. En Es preciso conocer la existencia de multitud de
ocasiones evoluciona hacia ceguera irreversible por productos del hogar que son atóxicos, o causan cier-
atrofia del nervio óptico. ta toxicidad si se ingieren en grandes cantidades, para
evitar medidas diagnósticas-terapéuticas innecesarias.
Diagnóstico Los más frecuentes son: lejías modernas (diluidas),
El diagnóstico de certeza viene dado por la pre- pasta de dientes, cosméticos para lactantes, leches cor-
sencia del tóxico en el plasma. Existe acidosis meta- porales, champús, barras de labios, pinturas acuosas
bólica grave con aumento del hiato aniónico. Hay que (utilizadas por los niños en el colegio), pegamento
determinar los niveles sanguíneos de glucosa, iones, blanco (no los que contienen hidrocarburos), minas
función hepática, renal y pancreática. de lapicero (contienen grafito), gomas de borrar (pue-
den dar irritación gástrica), tinta china y tinta de bolí-
Tratamiento grafo (excepto las tintas de bolígrafo verde y rojo, que
Se aconseja la administración de etanol intrave- pueden causar metahemoglobinemia ya que contie-
noso (dosis de carga de 0,6 g/kg de alcohol al 10% nen anilinas).
diluido en glucosa al 5%, a pasar en una hora, y man-
tenimiento de 100 mg/kg/hora) cuando supongamos Intoxicación por monóxido de carbono
una ingesta de metanol superior a 0,4 ml/kg. Se pau- El monóxido de carbono (CO) produce toxicidad
tará bicarbonato sódico para tratar la acidosis y evi- en la edad pediátrica, fundamentalmente, a partir de
tar la formación de ácido fórmico. la combustión incompleta de materiales que contie-
Se debe instaurar hemodiálisis si la concentra- nen carbono (braseros, estufas, calentadores, gas buta-
ción plasmática de metanol es mayor de 50 mg/dl, hay no) o de incendios. Es un gas inodoro, incoloro y no
acidosis refractaria, alteraciones oculares o sínto- irritante, por lo cual es capaz de provocar la muerte
mas neurológicos graves. sin que haya una respuesta de defensa en la persona.
Da lugar a hipoxia tisular, con afectación principal
6. Etilenglicol del SNC y miocardio.
El etilenglicol se utiliza como disolvente y anti-
congelante. Su intoxicación es muy similar a la cau- Manifestaciones clínicas
sada por el metanol. Los síntomas dependen del tiem- Vienen determinadas por la presencia de carbo-
po transcurrido desde la ingestión. Inicialmente apa- xihemoglobina (COHb) en sangre, que impide el trans-
recerá depresión del SNC y convulsiones, seguido de porte de oxígeno a los tejidos, y por toxicidad direc-
edema pulmonar, insuficiencia cardiaca y, finalmen- ta sobre la respiración celular. Inicialmente, con nive-
158 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

TABLA I. Productos no tóxicos (salvo si se ingieren en gran cantidad)

– Abrasivos – Clorofila – Lápiz (grafito, colores)


– Acacia – Colas y engrudos – Lejía < 0,5% de hipoclorito
– Aceite de baño – Coleréticos (favorecen la sódico
– Aceite de linaza síntesis de bilis) – Loción de calamina
– Aceite mineral (salvo aspiración) – Colagogos (favorecen la – Lociones y cremas de manos
– Aceite de motor excreción de bilis) – Lubricantes
– Aceite de sésamo – Colonias – Maquillaje
– Acido linoleico – Colorete – Masilla(< 60 g)
– Acondicionantes del cuerpo – Cosméticos – Muñecos flotantes para el baño
– Acuarelas – Cosméticos del bebé – Óxido de Zn
– Adhesivos – Crayones (rotuladores para – Papel de periódico
– Aditivos de peceras pizarras de borrado fácil) – Pasta de dientes
– Agua de retrete – Cremas, lociones y espuma de – Perfumes
– Algas de mar afeitar – Peróxido al 3%
– Algodón – Champús líquidos – Pintura (interior o látex)
– Almidón – Deshumidificantes (Silicagel) – Pinturas de ojos
– Ambientadores (spray y – Desinfectantes iodófilos – Plastilina
refrigerador) – Desodorantes – Productos capilares (tónicos,
– Arcilla – Detergentes (tipo fosfato, sprays, tintes)
– Azul de Prusia aniónicos) – Productos veterinarios
– Barras de labios – Edulcorantes (sacarina, – Purgantes suaves
– Betún (si no contiene anilina) ciclamato) – Resinas de intercambio iónico
– Bolsitas para aromatizar la ropa – Fertilizantes (sin herbicidas o – Rotuladores indelebles
– Brillantinas insecticidas) – Suavizantes de ropa
– Bronceadores – Glicerol – Talco
– Carbón vegetal – Goma de borrar – Tapones
– Carboximetil-celulosa – Grasas, sebos – Termómetros (Hg elemental)
– Caolina – H2O2 – Tinta
– Casquillos de percusión para – Incienso – Tiza
pistolas de juguete – Jabones, Jabones de baño de – Vaselina
– Cerillas burbujas – Velas
– Cigarrillos – cigarros – Lanolina – Yeso

les de COHb de hasta 25%, aparecen náuseas, vómi- normales: menos del 2%). Ante cualquier enferme-
tos y cefalea; con cifras de 25-50% se añaden debi- dad neurológica inespecífica, más de un miembro
lidad, astenia y obnubilación; a partir de 50% insu- de la familia afectado y factores de riesgo de expo-
ficiencia cardiaca, convulsiones, pérdida de concien- sición, hay que medir los niveles de COHb. En la gaso-
cia, coma y muerte. El CO puede producir desmieli- metría podemos encontrar acidosis metabólica, hipo-
nización de la sustancia gris, provocando, en días o capnia y cifras normales de pO2.
semanas, un síndrome neuropsiquiátrico con sorde- Puede haber leucocitosis con desviación izquier-
ra transitoria, alteraciones visuales, parkinsonismo, da y aumento de enzimas musculares.
deterioro mental y agresividad.
Tratamiento
Diagnóstico Consiste en la administración de oxígeno al 100%
La confirmación diagnóstica se realiza con la hasta conseguir cifras normales de COHb. Si hay coma
determinación de COHb en sangre venosa (valores se aplicará oxígeno en cámara hiperbárica. Hay que
Intoxicaciones no farmacológicas 159

Monóxido de carbono

Carboxihemoglobina < 25% Carboxihemoglobina 25-50% Carboxihemoglobina > 50%

Clínica: náuseas, Clínica: se añade debilidad, Clínica: se añade insuficiencia


vómitos y cefalea astenia u obnubilación cardíaca, convulsiones, pérdida
de conciencia, coma y muerte

Tratamiento: O2 al 100% Tratamiento: O2 al 100% Tratamiento: medidas de


hasta carboxihemoglobina hasta carboxihemoglobina soporte vital
normal, medidas de normal, medidas de Cámara hiperbárica
soporte vital soporte vital
Valorar cámara hiperbárica

FIGURA 2. Intoxicaciones no farmacológicas: Monóxido de carbono.

monitorizar las cifras de COHb cada dos horas has- El diagnóstico se basa en los síntomas que pre-
ta su normalización. Se emplearán medidas genera- senta el niño y en la exploración física. Se confirma
les de soporte, si fuesen necesarias. con niveles bajos de acetilcolinesterasa en plasma y
La acidosis metabólica sólo se trata si es grave, en eritrocitos (este último es el mejor marcador de
pues al aumentar el pH con bicarbonato, se desvía la gravedad y evolución).
curva de disociación de la hemoglobina hacia la izquier- El tratamiento se inicia con medidas de sopor-
da, dificultando la liberación de oxígeno a los tejidos. te vital, continuando con descontaminación (carbón
activado) para evitar la absorción, Atropina para com-
Intoxicación por insecticidas y rodenticidas batir los efectos muscarínicos y Pralidoxima (como
Son productos orgánicos e inorgánicos que se uti- coadyuvante de la atropinización, a dosis de 25-50
lizan para prevenir o impedir la acción de agentes ani- mg/kg/dosis, intravenoso, a pasar en 30 minutos) para
males o vegetales. Su intoxicación puede ser por vía los efectos nicotínicos y muscarínicos.
oral, respiratoria o cutánea.
2. Organoclorados
1. Organofosforados Su incidencia es rara debido a que su uso ha dis-
Muy utilizados en el hogar como insecticidas y minuido. En pediatría, los más importantes son el
acaricidas, tienen alto nivel de toxicidad, contienen hexacloruro de benceno y el lindane, utilizados en
carbón y derivados del ácido fosfórico. Su intoxica- el tratamiento de la sarna y la pediculosis. Si la puer-
ción produce inactivación de la acetilcolinesterasa, ta de entrada ha sido la digestiva, aparecerán sínto-
dando lugar a manifestaciones colinérgicas, al prin- mas similares a una gastroenteritis, tras lo cual pode-
cipio en forma de miosis, diarrea, aumento de secre- mos encontrar un cuadro neurológico con estimula-
ciones, broncoespasmo y bradicardia (efecto musca- ción del SNC y convulsiones. El contacto del produc-
rínico) para, posteriormente, producir midriasis, debi- to con la piel puede producir una dermatosis de sen-
lidad, fasciculaciones, hipertensión y convulsiones sibilización. El tratamiento se basa en la elimina-
(efecto nicotínico). ción del tóxico, según la puerta de entrada, median-
160 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

Insecticidas y rodenticidas

Organofosforados Organoclorados Rodenticidas

Clínica: 1º miosis, diarrea, Clínica: diarrea, Clínica: antivitamina K,


broncoespasmo y bradicardia estimulación del SNC hipoprotombinemia,
(efecto muscarínico) y convulsiones diátesis hemorrágica
2º midriasis, fasciculaciones, y gingivorragia
debilidad, hipertensión y
convulsiones (efecto nicotínico)

Diagnóstico: niveles bajos de Diagnóstico: índice


acetilcolinesterasa en plasma de protrombina
y eritrocitos

Tratamiento: descontaminación Tratamiento: Tratamiento:


gástrica, medidas de soporte vital descontaminación gástrica descontaminación gástrica
Atropina para los efectos muscarínicos y tto. sintomático y Vit. K i.v.
Pralidoxina para los efectos nicotínicos

FIGURA 3. Intoxicaciones no farmacológicas: Insecticidas y roenticidas.

te lavado de piel, lavado gástrico y administración de b) Síndromes de incubación larga o de periodo de


carbón activado. No hay que administrar leche, pues latencia largo (> 6 h).
favorece la absorción.
a) Síndromes de incubación corta o de periodo
3. Rodenticidas de latencia breve (< 6 h)
Los más usados en el hogar son los antivitami- El intervalo entre la ingesta y la aparición de los
na K. Su intoxicación da lugar a hipoprotrombinemia, primeros síntomas es inferior a 6 horas, oscilando
con diátesis hemorrágica, gingivorragia y hematomas. entre 30 minutos y unas 3-4 horas. Suelen correspon-
El tratamiento consiste en lavado gástrico, adminis- der a intoxicaciones leves.
tración de carbón activado y vitamina K intravenosa. Aunque los síntomas gastrointestinales están pre-
sentes, en mayor o menor medida en la gran mayoría
Intoxicación por setas de las intoxicaciones, tiene valor comprobar el tipo
De todas las clasificaciones que existen sobre la de sintomatología predominante porque en muchos
toxicidad de las setas, la más didáctica es la que se casos es orientativo para el diagnóstico sindrómico y
divide en dos grupos: con ello su tratamiento.
a) Síndromes de incubación corta o de periodo de Consideraciones generales de tratamiento que hay
latencia breve (< 6 h). que aplicar en todos los casos: corrección de líquidos
Intoxicaciones no farmacológicas 161

Intoxicación por setas

Tratamiento general:
- Medidas de soporte. Vía aérea, ventilación y circulación adecuadas.
- Analizar muestras de las setas para su estudio micológico.
- Considerar lavado gástrico si la ingesta es anterior a una hora. Carbón activado 1 g/kg (ver texto)
- Monitorización de líquidos, electrolitos y glucosa con corrección del balance electrolítico. No se
recomienda diuresis forzada.
- Determinación de función renal y hepática. Observación mínima de 18-20 horas. Varlorar determinación
de amatoxinas en orina.

Síndrome de incubación corta (< 6 h) Síndrome de incubación corta (> 6 h)

S. gastrointestinal: reposición de líquidos y S. falloideo:


electrolitos según evolución clínica y analítica - Control exhaustivo de parámetros hepáticos y
renales. Si evolución clínica o analítica grave,
S. delirante: fisostigmina (Antilirium) 0,02-0,06 ingreso en UCIP. Asegurar la identificación de
mg i.v. pudiéndose repetir la dosis cada 15-30 min las setas.
en caso de síntomas anticolinérgicos - Carbón activado 1-2 g/kg. Repetir cada 2-4 horas
a 0,5-1 g/kg.
- Reposición intensiva de líquidos, electrolitos y
S. coprínico: vitamina C incluso por vía i.v. glucosa con monitorización de datos analíticos,
Antídoto: 4 metilpirazol (Fomepizole) 5 mg/kg i.v. balance hídrico, constantes, diuresis y PVC.
No comercializado en nuestro país - Antídotos: silibinina i.v. (legalón) 20-50 mg/kg/día
en 4 dosis durante 4 días. Penicilina G-Na i.v.
S. alucinatorio: diazepam 0,1-0,3 mg/kg i.v. en 200-300.000 U/kg/día cada 4 horas durante 4 días.
2-3 min. Haloperidol 0,05-0,15 mg/kg/día cada - Vitamina K si coagulopatía.
8-12 h. Ver texto. - Hemoperfusión y/o plasmaféresis.
- Trasplante hepático si fracaso hepatocelular grave.
S. hemolítico: plasmaféresis.
S. giromítrico: vitamina B6 (piridoxina)
(Nestrex) i.v. 10-25 mg/kg en 15-30 min. Se puede
S. muscarínico: atropina 0,05 mg/kg i.v. Dosis repetir. Azul de metileno i.v. 1-2 mg/kg en 5 min.
mínima 0,1 mg para efectos colinérgicos. Máximo 7 mg/kg/día en los casos de
metahemoglobinemia.

S. orellánico: tratamiento sintomático.


Plasmaféresis

FIGURA 4. Intoxicaciones no farmacológicas: Intoxicación por setas.

y electrolitos según las necesidades de cada caso. Se 1. Síndrome gastrointestinal, lividiano, o


puede considerar el lavado gástrico si la ingesta es gastroenteritis aguda por setas
inferior a 1 hora (no existen datos que soporten la efi- Es la forma de presentación más frecuente (más
cacia de esta medida). Carbón activado 1 g/kg. del 50%). Suele manifestarse por náuseas, vómitos y
A continuación se describen las características diarrea, así como dolor abdominal, astenia, mialgias
clínicas y terapéuticas de cada tipo: y mareos. Se resuelve en 1-2 días con un tratamien-
162 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

to sintomático y la reposición de líquidos y electroli- 3. Síndrome alucinatorio o alucinógeno


tos que requiera. Se caracteriza por la aparición de forma rápida
En los casos de «síndrome mixto», a las 8-10 (15-30 minutos) de un cuadro psicótico de alucina-
horas tras la ingesta, el cuadro clínico empeora de for- ciones con visiones coloreadas, disociación temporo-
ma súbita, se incrementan los dolores abdominales espacial, disartria, sensación de bienestar y delirio con
y la diarrea se hace coleriforme. En estos casos, se agitación o narcolepsia. Predomina la clínica de tipo
debe sospechar una intoxicación grave por setas hepa- neurológico con ataxia, incoordinación, confusión,
totóxicas, y se hace necesario la determinación de delirio y psicosis.
amatoxinas en orina para descartar un síndrome Falloi- El tratamiento es básicamente sintomático, como
deo. Por ello se recomienda mantener al paciente un se ha descrito al principio. No se recomienda la admi-
periodo de observación de unas 18-20 horas, en espe- nistración de catárticos en niños. Hay que evitar estí-
cial si no se han podido precisar las especies ingeri- mulos sensoriales. En los casos más graves, se pueden
das. utilizar sedantes de tipo benzodiacepínico (Diacepam
Dentro de este síndrome gastrointestinal puede 0,1-0,2 mg/kg) y Haloperidol (0,05-0,15 mg/kg/día
incluirse el llamado «síndrome de intolerancia» que cada 8-12 horas, bolo IV: 1 mg/kg con un máximo de
se presenta por la ingestión de una serie de setas en 5 mg) para controlar las alucinaciones desagradables
cantidad excesiva, insuficientemente cocidas, parasi- y la agitación. Su pronóstico es favorable. Los sínto-
tadas o en estado de putrefacción. Pueden darse casos mas revierten entre las 4 y 10 horas tras su ingestión.
de intolerancias personales, que ante setas inofensi-
vas sufran reacciones gastrointestinales, enrojecimien- 4. Síndrome muscarínico (colinérgico o
to de la piel o picores. sudoriano)
Pueden presentarse los primeros síntomas ya
2. Síndrome delirante, micoatropínico durante la comida, producidos por la estimulación
Es la llamada «borrachera por setas». Se carac- colinérgica. Se caracterizan por hipersecreción, sudo-
teriza por un estado delirante alternando euforia ración intensa, lagrimeo, bradicardia y miosis. En
con agresividad y agitación psicomotriz, alucina- casos graves pueden agruparse los síntomas, apare-
ciones visuales, ataxia, espasmos musculares e ciendo sintomatología digestiva, neurológica, hemo-
incluso convulsiones. Debido a toxinas con efec- dinámica y colinérgica.
tos anticolinérgicos se producen signos de atropi- Tratamiento: además de las consideraciones gene-
nización como midriasis, taquicardia, enrojecimien- rales ya descritas, se puede administrar Atropina (0,05
to cutáneo, cicloplejía, sequedad de mucosas e mg/kg IV; dosis mínima 0,1 mg) indicada únicamen-
hipertermia te en los casos de bradicardia con o sin hipotensión.
Tratamiento: las medidas generales ya descritas. No suele ser grave, cediendo espontáneamente en 2-
En los casos de agitación psicomotriz importante se 4 horas.
pueden utilizar sedantes (Diacepam 0,1-0,2 mg/kg por
vía parenteral), anticonvulsivantes en caso de presen- 5. Síndrome coprínico, copriano o de efecto
tar convulsiones, Haloperidol (0,05-0,15 mg/kg/día antabus
cada 8-12 horas, bolo IV: 1 mg/kg con un máximo de La ingestión de este tipo de setas no es tóxica, a
5 mg) para calmar la agitación y las alucinaciones y no ser que se asocie al consumo de bebidas alcohó-
medidas de soporte de la función cardiorrespiratoria. licas entre las 3-4 horas previas a su ingestión y los
Para los signos anticolinérgicos graves, Fisostigmina 2-3 días postingesta. La sintomatología es la típica de
(Antilirium, Anticholium 0,02-0,06 mg/kg) pudién- las reacciones tipo antabús. 15-30 minutos después
dose repetir la dosis cada 15-30 minutos. Contraindi- de haber tomado cualquier bebida alcohólica, se pre-
cada la Atropina. sentan náuseas y vómitos enérgicos de origen central,
El pronóstico es leve, desapareciendo la sintoma- una intensa vasodilatación de la mitad superior del
tología en 4-24 horas. cuerpo junto con oleadas de calor y palpitaciones, vér-
Intoxicaciones no farmacológicas 163

tigos, taquicardia, y en ocasiones, hipotensión y has- 1. Síndrome falloideo, fallodiano o ciclopeptídico


ta colapso. (amatoxinas)
Tratamiento: control estrecho de líquidos, electro- Es la intoxicación por setas más grave, siendo el
litos y corrección de los mismos. En los casos de hipo- causante de hasta un 90-95% de las muertes por esta
tensión en los que la reposición de volumen no sea sufi- causa. El hongo responsable es la Amanita Phalloi-
ciente, puede ser necesaria la utilización de agentes des aunque otras variedades de amanitas y otros géne-
vasopresores de efecto directo tipo Noradrenalina. Vita- ros pueden producirlo.
mina C incluso por vía IV por su efecto redox. Hay dos tipos de toxinas: las amanitoxinas que
El antídoto teórico que bloquea la formación de son las responsables de la intoxicación y las falotoxi-
acetaldehído, el 4-metilpirazol (Fomepizole) admi- nas que causan la gastroenteritis aguda con la que
nistrado a la dosis de 5 mg/kg vía IV, lento, diluido debuta el cuadro.
en suero salino, es muy caro, no esta comercializa- La dosis letal es de 0,1 mg/kg, es decir, 20 gra-
do en nuestro país y su uso no esta establecido. Medi- mos de setas son suficientes para producir una into-
cación antiemética para el control de las náuseas y los xicación mortal. El periodo de incubación tras la inges-
vómitos: Ondansetrón (Zofran IV: 0,1 mg/kg cada 4- ta dura de 6 a 12 horas con un máximo de 24 en el que
12 horas, oral: 0,2 mg/kg cada 6 horas con un máxi- el intoxicado no presenta síntomas.
mo de 8 mg cada dosis). La evolución es buena y el Se distinguen 3 fases:
cuadro clínico desaparece en 24 horas. – Fase intestinal o coleriforme: de inicio brusco e
intensidad fuerte. Se manifiesta con dolor abdo-
6. Síndrome hemolítico minal, náuseas, vómitos y diarrea a las 8-24 horas
Se debe a un mecanismo inmune de sensibilización postingesta.
a los antígenos del hongo que se fijan a los hematíes. – Fase de remisión a las 24-48 horas: mejoran los
Existe una forma de presentación de carácter leve síntomas de gastroenteritis, pero comienza a
que provoca ictericia, fiebre y coluria a las pocas horas ponerse de manifiesto la afectación renal y hepá-
y que no suele requerir tratamiento. La forma grave tica.
se produce por inmunocomplejos, desencadenándo- – Fase de agresión visceral: entre el 3º y 5º día tras
se una hemólisis importante junto con insuficiencia la ingesta aparecen los síntomas clásicos de la
renal aguda que puede conducir a la muerte. afectación hepática y renal: aumentan los enzi-
Junto a las medidas de sostén y decontaminación mas hepáticos, ictericia, insuficiencia hepática y
gástrica, en las formas graves hay que corregir la ane- renal con afectación neurológica, ascitis, SDRA
mia, apoyar a la función renal con aporte de líquidos, y coagulopatía, progresando rápidamente, hacia
pudiendo ser necesaria la plasmaféresis. coma de origen hepático, edema cerebral y muer-
te que se produce a los 7 días de la ingestión.
b) Síndromes de incubación larga o de periodo El diagnóstico debe realizarse precozmente, antes
de latencia largo (> 6 h) de la aparición de la afectación hepática mediante la
El intervalo entre la ingesta y la aparición de las detección de amatoxina, por RIA (radioinmunoanáli-
primeras molestias es superior a 6 horas, oscilando sis), en muestras de orina o aspirado digestivo, en las
entre las 9 y las 15 horas, pudiendo llegar en algún primeras 48 horas. El estudio de las setas o sus restos
caso hasta los 10-15 días. Suelen ser intoxicaciones puede contribuir al reconocimiento de la especie con-
graves debidas a toxinas que tras ser absorbidas lesio- creta.
nan directamente las células de órganos vitales. El tratamiento puede dividirse en cuatro grupos
Existe la posibilidad de síndromes mixtos en los de objetivos:
que junto a la ingestión de setas muy tóxicas, se ingie- 1. Tratamiento sintomático y de soporte.
ran otras responsables de la sintomatología gastroin- 2. Eliminación de toxinas del tubo digestivo.
testinal, manifestando por ello tanto síntomas pre- 3. Eliminación de las toxinas del paciente.
coces como síntomas de aparición más tardía. 4. Aplicación de antídotos.
164 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP

Son precisas las medidas de soporte general, y coma con colapso cardiocirculatorio. En ocasiones,
incluyendo la reposición de volumen y corrección las toxinas pueden producir un cuadro de metahemo-
del balance hidroelectrolítico de acuerdo con la evo- globinemia. Se resuelve en 2-6 días. Como tratamien-
lución clínica y analítica, para asegurar un buen con- to se establece la corrección de líquidos y electroli-
trol hidroelectrolítico y de función renal. Cuando los tos. Diacepam si existe agitación. Vitamina B6 10-
indicios de intoxicación son elevados, el tracto gas- 25 mg/kg IV en 15-30 min. Se puede repetir si hay
trointestinal debe ser evacuado antes de que las toxi- convulsiones. En los casos de metahemoglobinemia:
nas sean absorbidas hacia el torrente sanguíneo. Se Azul de Metileno (1-2 mg/kg IV en 5 min. máximo
recomienda el lavado gástrico en la 1ª hora tras la 7 mg/kg/día).
ingesta, pero dado el periodo de incubación tan lar-
go en este caso, dicho procedimiento es de dudosa 3. Síndrome orellánico, cortinárico o nefrotóxico
eficacia. Todos los autores aconsejan la utilización Se presenta con sed intensa, poliuria y afectación
de carbón activado, 1-2 g/kg de peso la primera dosis, inespecífica del estado general, instaurándose progre-
que se repetirá cada 2-4 horas a 0,5-1 g/kg de peso, sivamente la nefritis tubulointersticial característica.
para interrumpir la circulación enterohepática de las También puede asociar afectación hepática.
amatoxinas y reducir con ello la gravedad de la into- Se trata con corrección de la deshidratación, moni-
xicación. Hay que contactar con un centro de Toxi- torización de la diuresis y estabilización en caso de
cología y expertos en micología para la identifica- shock; hemodiálisis urgente en el caso de fallo renal
ción de los restos de setas. Existe medicación con- y trastornos electrolíticos asociados. Se evitarán diu-
siderada como antídoto, documentada mediante infor- réticos y barbitúricos.
mes de casos y revisiones de la literatura, pero sin
el soporte de una sólida evidencia clínica para su Intoxicación por plantas
uso: Son procesos patológicos poco frecuentes que
– Silibinina (Legalón IV ampollas): la dosis pediá- pueden dar lugar a diferentes síndromes: cardiotóxi-
trica no esta bien establecida. En adultos es de co (con arritmias y alteraciones de la conducción);
20-50 mg/kg/día en 4 dosis durante 4 días. neurológico (irritabilidad, midriasis, rigidez muscu-
– Penicilina G-Na IV: 200-300.000 U/kg/día cada lar, convulsiones); gastroenterotóxico (común a la
4 h durante 4 días. mayoría de las plantas, con vómitos y dolor abdo-
– Vitamina K si coagulopatía minal), y alucinógeno (ansiedad, contracturas, reac-
Si existe evidencia de daño hepático (I. Quick y ciones psicóticas). El síndrome tóxico por oxalatos
transaminasas alteradas) las primeras medidas de deto- está producido por plantas que habitualmente se
xificación deben ser seguidas inmediatamente de encuentran en los hogares y pueden provocar erosio-
hemoperfusión (a través de carbón activado o nes en las mucosas y depósito de oxalato en los teji-
Amberlyte) y/o plasmaféresis, que pueden ser repeti- dos, con hipocalcemia.
das 48 horas después de la intoxicación, si fuera nece-
sario. El transplante hepático debiera ser considera- BIBLIOGRAFÍA
do en aquellos pacientes con fracaso hepatocelular 1. Alonso Calderón JL. Causticación esofágica. En: Casa-
grave. do Flores J, Serrano A, editores. Urgencias y tratamien-
to del niño grave. Madrid: Ergon; 2000. p. 535-43.
2. Síndrome giromítrico, giromitriano 2. Bedoya Pérez R, Andrés Martín A, Fijo LópezViota
Tras un periodo de entre 6 y 12 horas, se inicia J, Sánchez Moreno A, Luna Lagares S, Gómez de Terre-
ros Sánchez I et al. Estudio epidemiológico de las into-
un cuadro gastroenterocolítico al que se añade vérti- xicaciones accidentales atendidas en un hospital pediá-
go y cefalea importantes. En los casos graves pue- trico. An Esp Pediatr 1993; 38: 38-42.
de seguirse de una crisis hemolítica aguda con icte- 3. Dueñas Laita A y cols. Toxicología Clínica. En: Rodés
ricia, hepatotoxicidad y alteraciones neurológicas Teixidor J, Guardía Massó J, editores. Medicina Inter-
tales como somnolencia o agitación, convulsiones na. Barcelona: Masson; 1997. p. 3425-55.
Intoxicaciones no farmacológicas 165

4. Klepac T, Busljeta I, Macan J, Plavec D, Turk R. Hou- From diarrhea to liver transplantation. Am J Gastroen-
sehold chemicals: common cause of unintentional poi- terol 2001; 96: 3195-8.
soning. Arh Hig Rada Toksikol 2000; 51: 401-7. 11. Koppell C. Clinical symptomatology and management
5. Lovejoy FH Jr, Nizet V, Priebe CJ. Common etiologies of mushroom poisoning.Toxicon 1993; 31: 1513-40.
and new approaches to management of poisoning in 12. Andrew K Chang MD. Toxicity, Mushroom – Ama-
pediatric practice. Curr Opin Pediatr 1993; 5: 524-30. toxin. www.emedicine.com/emerg/toxicology.
6. Mintegui Raso S, Benito Fernández J, Vázquez Ron-
13. Reed Brozen MD. Toxicity, Mushroom – Orellanine.
co MA, Fernández Landaluce A, Gortázar Arias P, Grau
www.emedicine.com/emerg/topic460.Htm.
Bolado G. Intoxicaciones en Urgencias: cambios epi-
demiológicos en los últimos 10 años. An Esp Pediatr 14. Diane Giorgi MD. Toxicity, Mushroom – Hallucino-
2002; 56: 23-9. gens. www.emedicine.com/emerg/topic458.htm.
7. Molina Cabañero JC. Intoxicaciones no medicamen- 15. Lewis Nelson, MD. Toxicity, Mushroom – Disulfiram-
tosas. En: Casado Flores J, Serrano A, editores. Urgen- like Toxins. www.emedicine.com/emerg/topic455.htm.
cias y tratamiento del niño grave. Madrid: Ergon; 2000. 16. Reed Brozen MD. Toxicity, Mushroom – Gyromitra
p. 516- 23. Toxin. www.emedicine.com/emerg/topic459.htm.
8. Denis R. Benjamín, M.B., B. Ch. Mushroom poisoning 17. Mary E Cataletto MD. Toxicity, Mushrooms.
in infants and children: The amanita pantherina/mus- www.emedicine.com/emerg/topic874.htm.
caria group. Journal of Toxicology - Clinical Toxico-
logy 1992; 30: 13-22. 18. Intoxicación por setas. www.uninet.edu/tratado/
c101102.html.
9. Jander S, Bischoff J, Woodcock BG. Plasmapheresis
in the treatment of Amanita Phalloides poisoning: II. 19. Benjamín DR. Mushroom poisoning in infants and chil-
Areview and recommendations. Ther Apher 2000; 4: dren: the Amanita pantherina/muscaria group. J Toxi-
308-12 col Clin Toxicol 1992; 30: 13-22.
10. Broussard CN, Aggarwal A, Lacey SR, Post AB, Gram- 20. McPartland JM, Vilgalys RJ, Cubeta MA. Mushroom
lich T, Henderson JM, et al. Mushroom poisoning – poisoning. Am Fam Physician 1997; 55: 1797-812.

También podría gustarte