Está en la página 1de 12

TRABAJO EN EQUIPO

LOS BRUJOS (trabajo en equipo)


 
Descripción:
Un jugador, el brujo, persigue a los demás intentando atraparlos. Los jugadores
cuando son tocados por el brujo deben quedarse inmóviles en su sitio, en una
posición definida previamente (sentados, de pie con los brazos en cruz...).
Cualquier jugador libre puede salvar a sus compañeros petrificados por el brujo en
la forma anteriormente fijada (saltando peor encima de ellos, pasando por debajo
de las piernas, tocándolos...)
Reglas:
No se puede salir de la zona de juego. Para salvar a un compañero hay que
cumplir la norma que el entrenador haya fijado.
Edad:
A partir de 6-7 años.

BAILOTEO (Trabajo en equipo)


Mejorar en el niño la capacidad de trabajaren conjunto con su pareja por un fin en
común, desplazándose de un lugar a otro, realizando distintos movimientos.
Descripción: Por parejas. agarrado uno frente a otro, los niños intentarán bailar al
son de diferentes tipos de música, pero intentando que no se les caiga una pelota
de ping-pong que sostienen entre sus cabezas. 
Material: Pelotas de ping-pong
Edad: Desde los 6 años en adelante

ABRAZO MUSICAL
 
Objetivo a desarrollar: Potenciar la cooperación y crear una buena dinámica de
grupo.
Material: Radio-casete y un CD de música.
Organización: Individual, parejas hasta que se forme el gran grupo.
 Desarrollo: Se pone una música animada mientras que los participantes saltan
por el pabellón. Cuando se detiene la música cada participante da a otro un
abrazo y le dice su nombre. Continua la música y la próxima vez que se pare se
abrazarán tres niños y se dirán su nombre así hasta que se junten en un gran
abrazo musical. 
Reglas y Variantes: Se puede hacer en parejas y tríos.
Etapa: 6-8 años

EL DENTISTA
Objetivo: Estimular la creatividad del niño y promover el trabajo en equipo.
Materiales: música
Organización: Se dividen los niños en dos grupos.
Desarrollo: Al dividirse los grupos deben estar repartidos por partes iguales, se
recomiendan que sean 16 o 18 integrantes para que al dividirse queden de 8, cada
niño tomara el rol de un objetivo del proceso de cepillar los dientes de manera que
queden de la siguiente forma: 2 cepillos de dientes, 2 boas, 2 dientes,2 lenguas, 2
caries, 2 lenguas,2 sedas dental, 2 aguas, 2enjuague bucal.
Cada grupo debe realizar el proceso de cepillar los dientes en 5 minutos para
crear y 5 minutos para mostrar su creación de la forma más creativa.

COORDINACIÓN

LA CADENA (coordinación)

Descripción:
Un jugador persigue a los demás. El resto se moverá libremente por todo el
espacio previamente delimitado. El jugador que persigue intenta tocar o atrapar al
resto; cuando lo consigue el jugador tocado se coge de la mano del perseguidor y
juntos intentan atrapar al resto de los jugadores. A medida que se va tocando
gente, estos se suman a la cadena (puede hacerse cada vez más grande o
dividirse en cadenas más pequeñas) que irá persiguiendo a gente hasta que no
quede ningún jugador libre.
Reglas:
Las capturas no son válidas si la cadena se rompe (si los perseguidores se sueltan
de las manos) y si un jugador sale de los límites queda eliminado (se suma a la
cadena)
Edad:
A partir de 8 años.
EL BAILE DE LAS CINTAS
Objetivo: desarrollar el esquema corporal, la atención en los niños y la
coordinación general
Materiales: cintas de papel recortadas de algunos metros (de 2 a 4 metros) por 10
cm de ancho. Deben ser cintas de diferentes colores. También se necesitará
música y alguien que detenga cuando se le indique
Niños: sin límites de cantidad deben tener al menos 6 años
Dinámica: se entrega a cada niño una cinta. Ellos deberán enrollar sobre si misma
hasta formar un bolito de cinta. Una vez que comience la música, deberán
desplegar esa cinta haca arriba y hacia los costados, haciendo dibujos con las
cintas al compás de sus movimientos, pero deben estar atentos pues al momento
de que la música se detenga, ellos deberán permaneces inmóviles (como
estatuas) hasta que la música vuelva a escucharse. Pierde el niño que, por falta
de atención, se mueva sin música

LATERALIDAD
¡VAMOS EN MOTO! (lateralidad)
Descripción:
Un niño tiene que sentarse en el suelo y los demás niños van colocándose detrás,
como si fuesen en una enorme moto. El piloto va dando las indicaciones en voz
alta: “A la derecha. A la izquierda. ¡Cuidado, que freno! ¡Venga, que acelero” y va
girando el tronco a la vez que habla! Los niños tienen que ir girando con él.

Reglas:

Los niños nunca pueden soltarse de la persona de adelante.

Edad:

Niños desde los 5 años.

LA CAZA DE LA CULEBRA 
Estimula: el aumento cardiaco y la agilidad en el niño

OBJETIVOS: Fomentar la agilidad y la atención. 

DESARROLLO: En el suelo y dispersas, se situarán tantas cuerdas como número


de participantes haya menos uno. Todos corren entre las cuerdas, y, a la señal,
deben apoderarse de una, cuando el docente o guía determine de qué lado estala
culebra que el niño atrapara, ejemplo: ¡¡ atrapo a la culebra que está a mi
derecha!! quedando eliminado el que no lo consiga. Una vez eliminado, se retira
una cuerda, se tiran todas las demás al suelo y se vuelve a empezar. Si 2
participantes toman la misma cuerda, se hace una pequeña prueba de velocidad,
poniendo la cuerda portada por el animador a cierta distancia de los 2; a la señal,
los 2 corren hacia ella ganando quien la tome primero. 

Edad: 7-12 años.

La nariz del vecino


Edad: de 5 a 8 años
Materiales: ninguno
Organización inicial: en corro. Uno en el centro dirige el juego
Desarrollo: cuando el del centro dice “izquierda”, todos tocan con la mano
izquierda la punta de la nariz de su compañero de la izquierda. Cuando dice
“derecha” todos tocan con la mano derecha de la punta de la nariz del compañero
de la derecha. El que se equivoque pasa a dirigir el grupo.

EXPRESION CORPORAL

El juego del mago (Expresión corporal)


Con este juego el niño o niña podrá ser capaz de comunicarse y expresarse con
sus movimientos corporales, trabajando así su capacidad de expresión corporal,
se procura que el niño o niña acepte su propio cuerpo y que haga uso de la
improvisación.

Descripción:

Lo primero se necesita una pelota que simula una bola de cristal mágica. El mago
(adulto en este caso) llevará la “bola de cristal” mientras que los niños y niñas se
situarán detrás de una línea imaginaria. El mago convertirá con sus poderes y su
bola de cristal a los niños en los animales que él decida y ellos tendrán que salir
de la línea imaginaria imitando al animal.

Cuando el mago quiera dará una señal e intentará atrapar a los niños que no han
conseguido traspasar la línea imaginaria. Los pequeños que haya capturado el
mago se convertirán en magos.

Este juego también ayuda a desarrollar la imaginación del niño, ya que tiene que
ponerse en la piel del animal que le haya tocado imitar y le ayudará a liberar
tensiones.

Edad: Desde los 5 años en adelante

Las etiquetas (Expresión corporal)


El juego infantil de las etiquetas es otro método para que los niños exploten la
expresión corporal, con el añadido de que consigan un equilibrio físico y psíquico y
puedan desinhibirse los que sean más vergonzosos.
Descripción:
En este juego solo harán falta hojas de papel y tantos clips como niños vayan a
jugar. El maestro pega en la espalda de cada niño una etiqueta, sin mostrarla. En
cada etiqueta habrá escrito una palabra que los niños y niñas puedan entender o,
en cambio, un objeto que ellos conozcan.
Tras esto, los niños se dispersarán por la sala y buscarán a un compañero para
que lea lo que tiene puesto en la etiqueta de su espalda. El juego consiste en que
una vez haya leído la palabra, se lo tendrá que expresar con gestos para que este
pueda hacerse una idea de lo que tiene escrito en su etiqueta.
Después buscarán a otros compañeros y compañeras para que hagan esta
actividad varias veces hasta que todos averigüen, más o menos, la palabra o
dibujo que tienen puesto en sus etiquetas.
Para finalizar, cada niño expresa mediante gestos delante de sus compañeros lo
que él cree tener en su etiqueta según las indicaciones de los demás niños y
niñas.
Gana el juego el niño que represente mejor su etiqueta.
Edad: Desde los 7 años en adelante.
EL DE LA SILLA
OBJETIVO: Es un juego para estimula el conocimiento de cada danza donde
empezamos a llevar la coordinación del paso con el tiempo estipulado por el
juego.
DESCRIPCION: Se colocan unas sillas en forma de circulo, cuando suena la
música los niños tendrán que dar vueltas al círculo en distintas formas (saltando,
en puntitas, corriendo o bailando) depende como lo ordene el maestro y cuando la
música pare los niños deben coger una silla para sentarse y el que quede por
fuera será descalificado, así hasta que tengamos un ganador.
RECURSOS: sillas y música.
EDAD: 9 – 10 años.

El payaso de barro
Objetivo: desarrollar la creatividad por medio del cuerpo humano
Recursos: ninguno
Actividad: por parejas uno se convierte en un montón de barro al cual su
compañero deberá moldear. Una vez terminado el tiempo que el maestro crea
oportuno todos los “artistas” adivinaran que es cada estatua.<
Variaciones: una vez moldeaos tendrán que representar en un folio
Edad: entre 7 y 8 años

NOCIÓN DEL CUERPO


 EL TIC (Noción del cuerpo)
Conocer las partes del cuerpo con la exploración de diferentes movimientos y
posibilidades de cada niño.
Descripción:
Se canta la canción y al mismo tiempo una persona realiza un movimiento, el cual
debe ser repetido por los integrantes que le siguen y a su vez estos agregando
otros movimientos.
Yo tengo un tic, yo tengo un tic y el médico me dijo que hiciera así
Edad: Desde los 6 años en adelante

UBICACIÓN ESPACIO- TIEMPO

CAZAR AL RUIDOSO 
Ubicación en el espacio, escucha y concentración

OBJETIVOS: Ayudar a los niños a ganar confianza en sus movimientos aunque


no vean nada. 

MATERIALES: Tantos pañuelos como chicos haya menos uno 

DESARROLLO: Todos los niños con los ojos vendados menos uno que es el
"ruidoso", al que intentan cazar los demás, el primero que lo hace, pasa a hacer
de "ruidoso". El "ruidoso" se desplaza lentamente y haciendo distintos ruidos. Se
marca una zona determinada de la que no se puede salir.
Edad: de 6 en adelante.

BUSCO MI PAREJA
OBJETIVO: desarrollar la capacidad de orientación espacial del niño.
Materiales: vendas
Desarrollo: este juego se divide en parejas. Cada pareja acordara una señal
sonido que las identifique. Una vez elige el sonido, todos tienen que vendarse los
oos y dispersarse por la salao recinto. Las parejas tendrán que encontrarse
siguiendo el sonido previamente acordado.
ESTIMULACIÓN DE LA IMAGINACIÓN
 

Objetivo a desarrollar: Discriminación táctil.


Material: Una sábana, tela grande o similar 
Organización: Sentarse en corro, inicialmente. En el medio se coloca la sábana
de forma que tape los brazos de los alumnos.
Desarrollo: Se introduce un objeto bajo la sábana, sin que lo vean ellos. Se lo
deben de
ir pasando de mano en mano. Una vez que el objeto ha recorrido el circulo,
tienen que adivinar, en voz alta y por orden, de qué objeto se trata. Cuando
uno lo adivina, se introduce otro objeto. Lo empiezan a adivinar a partir del jugador
que había acertado el anterior.
Reglas: Ninguna.
Etapa: A partir de los 4 años.
EQUILIBRIO
PILLAR POR LAS LÍNEAS

OBJETIVOS
Desarrollar el equilibrio en movimiento.
Desarrollar la percepción espacio-temporal.2
RECURSOS: ninguno.
ACTIVIDAD: un alumno se la queda y tiene que pillar al resto al resto de
compañeros que se desplazarán por las líneas del campo de baloncesto. Quien no
respete las líneas se la quedará.
VARIACIONES: se puede meter material, como por ejemplo todos botando balón
menos quien pilla o al revés, solo con balón quien pilla.

CREATIVIDAD
SOMOS INVENTORES. 
El juego consiste simplemente en inventar. Dejar que los niños elijan un
personaje (puede ser un pirata, una princesa...) y a partir, de ahí, invitarlos a
que inventen historias (dales 2 ó 3 palabras sin aparente relación a ver que
historieta surge), canciones, objetos nuevos con usos específicos y nada
convencionales utilizando materiales de reciclaje o cosas que tengan en
casa (por ejemplo, la fregona puede servir de peluca, un plato de volante,
etc.). Que nos de el aire.  les aconsejamos que, aprovechen cualquier
ocasión para salir con sus hijos y disfrutar de los elementos naturales de los
que tenga posibilidad. Una visita al bosque, a la playa, a un parque, al
campo, a la ciudad... les proporcionarán muchas oportunidades para que los
niños se interrelacionen con los diversos elementos del medio a través de
sus  sentidos (ver, escuchar, tocar, oler y probar). Además de las
posibilidades de trabajar áreas de conocimiento diversas: leemos carteles,
contamos flores, clasificamos conchas de la playa, etc...
CREAR UN CUENTO FANTÁSTICO CON LOS ELEMENTOS QUE TENGA EN
UNA CESTA
añadir en una cesta elementos que contenga un libro y al ir leyendo los niños
deberán ir representando como crean las escenas que van escuchando del cuento
utilizando los elementos que se encuentran en la cesta.
Reglas: Ninguna
Edades: 5 a 7 años
Objetivo: Estimular la creatividad y la imaginación

CIRCUITO CON TUBOS

Para hacer estos juegos para niños de 3 años necesitas tubos de papel de


diferente tamaño, algunas cajas sobre las que apoyarlos y pompones o
pequeñas pelotas. Ayuda a los niños a crear un circuito por el que entre y salga la
bola inclinando los tubos. Anímalos a que peguen unos rollos con otros y creen
algunas construcciones para poder ver como la bola rueda de una parte a otras sin
salir del circuito.

Reglas: ninguna

Objetivo: Estimular la creatividad y la imaginación.

LLUVIA Y LLUVIO VAN A LA MONTAÑA

Objetivo a desarrollar: Estimular la creatividad


Material: Manta Grande Blanca y temperas de cualquier color
Organización: Dos niños/ñas estarán debajo de la manta y los demás
compañeros estarán de pie en círculo agarrando la manta

Desarrollo: Dos niños/ñas van hacia abajo y esperarán la reacción de los demás
compañeros que estarán en círculo sacudiendo y danzando.
Reglas: Ninguna.
Etapa: de 7 a 10 años

CARRERA DE OBSTÁCULOS
Al estilo de una "pista americana", podemos colocar diversos objetos para que
nuestros hijos tengan que sortearlos. Necesitamos un espacio amplio. Primero,
pintaremos con tiza una línea en el suelo y deberán guardar el equilibrio, luego
subirse encima de una silla, pasar por debajo de una mesa, dar una voltereta y*
Pueden hacerse competiciones a ver quién tarda menos en realizar todo el
recorrido.

LAS TINIEBLAS
El popular juego de las tinieblas consiste en que uno de los hijos tiene que coger
un objeto con los ojos cerrados. Para ello, contará con la ayuda de otro chico o
chica que le irá orientando. No es nada fácil pues tendrá que orientarse sin ver
nada y mover un poquito la mano a la izquierda o a la derecha cuando se lo digan.
Para complicar más el juego podemos colocar algunos objetos para que tenga que
esquivarlos.

MUNDO AL REVÉS
Este mundo está loco, loco. Aquí es necesario que una persona mayor lleve el
peso del juego. Hay que decir una serie de verbos y los chicos y chicas tienen que
hacer justamente lo contrario. Tendrán que sentarse cuando se diga: "Levantarse",
llorar cuando se diga "reír", etc. Les ayuda en su coordinación. Es muy divertido.
Pueden irse eliminando aquellos que se equivoquen.

LAS SILLAS Y LA MÚSICA:


Para este popular juego se necesitan tantas sillas como jugadores menos una, y
un aparato de música. Se colocan las sillas en círculo y los chicos y chicas han de
ir dando vueltas alrededor de ellas hasta que pare la música. Entonces cada cual
debe sentarse donde pueda. El que se quede sin silla es eliminado y se quita una
silla hasta que sólo queden dos jugadores y una sola silla. La diversión está
asegurada pero la integridad de las sillas quizá no, así que habrá que utilizar
alguna más fuerte o poco nueva.
Objetivo a desarrollar: esta actividad ayuda a que el niño trabaje su mente , su
creatividad y sea muy imaginativo.
Nombre del Juego: a partir de la narración de un cuento podemos incentivar a el
niño que le cambien el nombre a cualquier objeto que tenga en sus manos y con
ese nombre inventen una historia creada por ellos
Regla: no se puede decir el nombre del verdadero objeto
Etapa: 7 años

También podría gustarte