Está en la página 1de 7

NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PRESENTADO POR

VICTOR MANUEL MOSQUERA

ALISSON VENTE RAMIRES

STHEFANNY OSORIO VALLECILLA

JHOINER FELIPE SINISTERRA

EILEEN JULIANA IBARBO

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

CIENCIAS EN SALUD

FISIOTERAPIA

2020
NIÑOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL

PRESENTADO POR
VICTOR MANUEL MOSQUERA
ALISSON VENTE RAMIRES
STHEFANNY OSORIO VALLECILLA
JHOINER FELIPE SINISTERRA
EILEEN JULIANA IBARBO

PRESENTADO A:

DIANA SOFIA HERNANDEZ IRAGORRI


FISIOTERAPEUTA

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO


CIENCIAS EN SALUD
FISIOTERAPIA
2020
LA LIMITACION ES CUESTION DEL
PENSAMIENTO

La propuesta que nosotros vamos a proponer está dirigida


principalmente a niños con discapacidad intelectual, para que
puedan recuperar o desarrollar de una mejor manera
habilidades motrices a través de procesos cognitivos,
decidimos realizar esta propuestas teniendo en cuenta que
los niños o personas con discapacidad intelectual tienen un
déficits y debido a esto presentan falta de coordinación y
control en los movimientos, mala configuración del esquema
corporal y de la autoimagen, mala orientación y estructuración
del espacio, problemas para ejercitar el equilibrio de forma
estática, dificultades para conseguir un estado de relajación y
distensión muscular, adaptación lenta de las conductas en el
tiempo (diferentes velocidades, cadencias y tiempo), poca
eficacia y amplitud en la ejecución de habilidades motrices
básicas, ausencia de coordinación (dificultad en la
coordinación de movimientos complejos), dificultad en el
aprendizaje de los movimientos finos.
Debido a esto lo que queremos es que el niño logre un
aprendizaje motor y logre el mantenimiento de las habilidades
existentes, la readquisición de habilidades perdidas y el
aprendizaje de nuevas destrezas y ya teniendo desarrolladas
estas habilidades pueda lograr un óptimo control motor
realizando movimientos eficientes y un control postural.
COMPONENTE VISUAL
COMENTARIOS PERSONALES
Victor Mosquera: En cuanto a la propuesta que esta
planteando mi grupo me parece muy interesante y dinámica
ya que la tomamos en base a una patología y con el fin de
ayudar a las persona ( niños en este caso ), con el objetivo de
ayudarlos a reforzar su control motor y aprendizaje motor de
una manera diferente y no siguiendo al pie de la letra las
maneras que ya están estipuladas para lograr estos objetivos.
Alison Vente: las limitaciones no son impedimentos para que
las personas con esta discapacidad avancen y logren
proyectos evitando barreras negativas, puedan legar a afectar
sus emociones y parte cognitiva.
Eileen Ibarbo: conocer las habilidades y destrezas de cada
niño con alguna limitación (discapacidad intelectual) es
primordial para ayudarle en su proceso de enseñanza
aprendizaje.
Sthefanny Osorio: la propuesta acordada por mi grupo, es
atrayente puesto que una limitación en un niño no sea un
obstáculo para cumplir un proyecto ya que el objetivo de la
proposición es lograr dicha afirmación.
Jhonier Sinisterra : La propuesta como tal de nuestro grupo
me parece excelente porque con la propuesta establecida
vamos a evadir todo tipo de barreras que tengan los niños
con este tipo de discapacidad, llegando hasta mejorar su
calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AAMR: American Association on Mental Retardation. (2004).
Retraso Mental,
Definición, Clasificación y Sistemas de Apoyo. Madrid:
Alianza.
AAMR. (2002). Mental retardation: definition, classification,
and systems of supports:
workbook - 10th edition Washington, DC: Association on
Mental Retardation
AAMR. (2006). El retard mental. Definició, classificació i
sistemes de suport. Barcelona:
Eumo Editorial.
Berruezo, P. (1996). Psicomotricidad. Revista de Estudios y
Experiencias N° 53, p. 57 –64.
Lima: Universidad Pontificia Católica del Perú.
Chávez, R.M & Delgado, C.E. (2009). La Danza y su
Influencia en el Desarrollo de la
Psicomotricidad en los Niños/as con Discapacidad Intelectual
del Instituto de Educación
Especial “Angélica Flores Zambrano”. (Tesis de grado).
Repositorio Uleam. Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí. Manta, Ecuador.
Galligó, M & Galligó, T. (2003). El aprendizaje y sus
trastornos. Barcelona: Grupo Editorial CEAC.

También podría gustarte