Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS CIVIL AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE MINAS

INGENIERIA AMBIENAL

ANALISIS DEL PROTOCOLO DE KIOTO

PRESENTADO POR:

 FERNANDEZ CCANTO, Yamil E.

DOCENTE:

Dr. JOSÉ LUIS GAVE CHAGUA

HUANCAVELICA – PERÚ

2020
ANÁLISIS DEL PROTOCOLO DE KYOTO

El Protocolo de Kioto es un instrumento de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre


el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones
de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono
(CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados:
Hidrofluorocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un
porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del período comprendido del año 2008 al
2012, en comparación a las emisiones del año 1990. Es decir, si las emisiones de estos gases en
el año 1990 alcanzaban el 100%, para el año 2012 deberán de haberse reducido como mínimo
al 95%. Es preciso señalar que esto no significa que cada país deba reducir sus emisiones de
gases regulados en un 5% como mínimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y por el
contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisión que debe
disminuir.
El Protocolo de Kioto da cumplimiento a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, o basándose y estructurado en función de sus principios, la cual únicamente
promueve a países a reducir la emisión de gases. El referido Protocolo compromete a los
países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero; establece
metas vinculantes de reducción de las emisiones para 37 países industrializados y la Unión
Europea, reconociendo que son los principales responsables de los elevados niveles de
emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) que hay actualmente en la atmósfera, y que
son el resultado de quemar combustibles fósiles durante más de 150 años. En este sentido
tiene un principio central: la responsabilidad común.
El Protocolo ha promovido a los gobiernos a establecer leyes y políticas para cumplir sus
compromisos, a las empresas a considerar el medio ambiente a la hora de tomar decisiones
sobre sus inversiones, y además ha propiciado la creación del mercado del carbono, el que
contempla la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y a su vez ofrece
oportunidades de negocio, movilizando uno 100.000 millones de dólares en créditos a partir
de entrada en vigor del Protocolo de Kioto en el año 2008.

Este instrumento tiene su primera fase de cumplimiento en el año 2012. Cuando concluya el
primer período de compromisos tiene que haberse decidido y ratificado un nuevo marco
internacional que pueda aportar a las severas reducciones de las emisiones que son
necesarias, según ha indicado claramente el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático (IPCC).

4
En la última cumbre gubernamental sobre cambio climático, celebrada en Durban, Sudáfrica
en diciembre de 2011, se logró mantener con vida el Protocolo de Kioto, ya que la mayoría de
los países firmantes decidieron establecer un segundo plazo de compromisos, lo cual se
considera es un logro. Sin embargo, existen varias razones para sostener que el Protocolo de
Kioto ha muerto, planteándose la interrogante si 2 podría haber ocurrido lo mismo con la
propia Convención Marco del Cambio Climático.
Las consecuencias prácticas de esta resolución son básicamente dos:
Primera, que no habrá nuevas metas de reducción de emisiones que se ejecuten antes de 2020
(salvo lo mínimo acordado para el segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto).
Esto es grave ya que las emisiones crecerán significativamente durante el presente decenio
(particularmente en el mundo "en desarrollo") si no se toman medidas urgentemente. Solo en
el sector energía se espera un aumento global del 17% en las emisiones de CO2 entre los años
2010 y 2020 (CAIT).
Segunda, a diferencia de lo que ocurre con el Protocolo de Kioto, este nuevo acuerdo podría
incluir metas de reducción obligatorias para todas las Partes. El texto de la decisión de Durban,
únicamente especifica que este futuro pacto será "aplicable a todas las Partes", pero esto no
necesariamente significa que todos los países vayan a tener metas obligatorias de
cumplimiento de reducción de emisiones. Basta recordar que tanto la Convención como el
Protocolo son "aplicables a todas las Partes", solo que ambos textos reconocen obligaciones y
beneficios diferentes para distintas categorías de países: "desarrollados", "en desarrollo",
"menos desarrollados", "Anexo 1", "Anexo 2", "más vulnerables", etc.
REDD
La Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y Degradación de Bosques ha sido
tema de discusión desde 2005 cuando se realizó la COP 11 en Montreal. Las dificultades
metodológicas y la diversidad de enfoques políticos han hecho de este uno de los temas más
controversiales de las negociaciones y las cuestiones centrales se van resolviendo muy
lentamente.
En Cancún se habían definido algunas cosas. Entre las más importantes: el tipo de actividades
que serán incluidas bajo este mecanismo, el alcance nacional o subnacional de los programas,
la contabilidad basada en niveles de referencia de los bosques o de las emisiones de los
bosques y una financiación basada en resultados. Además se enfatizaba principalmente, en la
necesidad de establecer salvaguardas sociales y ambientales.
En Durban se ratificaron las decisiones anteriores. La novedad más importante ha sido la
definición acerca de la forma de financiamiento de la REDD la cual podrá provenir de distintas
fuentes, tanto públicas como privadas, bilaterales o multilaterales y fuentes alternativas. Dice,

5
además, que la convención debería desarrollar enfoques de mercado apropiados para este fin.
Esta decisión abre definitivamente las puertas a los mecanismos de mercado como forma de
financiar los proyectos de conservación de bosques, una de las preocupaciones centrales de
muchas organizaciones sociales y varios países (Tuvalu, Bolivia y el ALBA en general).
Sin embargo, por ahora, los proyectos REDD no podrían canalizarse por la vía del Mecanismo
de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto (única forma por la cual los 3 países en desarrollo
participan de los mercado de carbono) pues esta actividad aún no se ha acordado que pueda
ser elegible bajo este mecanismo.
Pero la reunión del Órgano Subsidiario que debía resolver sobre modalidades y
procedimientos en Durban no pudo avanzar en estos asuntos así que está sin resolver la forma
por la cual estos proyectos serán financiados o como se instrumentarán las salvaguardas
sociales y ambientales.
En resumen, los países en desarrollo por ahora solo pueden elaborar sus planes, estrategias y
modalidades de contabilidad en la REDD pero no está resuelto por qué vías se financiarán
estos proyectos, al menos en el marco de la Convención. Es importante aclarar que ya existen
este tipo de proyectos en funcionamiento pero estos no operan en el marco de la Convención
de Cambio Climático sino por acuerdos bilaterales o multilaterales.

CAC
La inclusión de la Captura y Almacenamiento de Carbono (CAC) en el subsuelo ya había sido
decidida en Cancún (COP 16). Pero la COP 17 avanzó en las modalidades y procedimientos y
dependerá de la Junta Ejecutiva del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) instrumentarlo
para que comience a cumplirse. Vale la pena destacar que esta actividad había sido muy
debatida pues existen reservas relacionadas con varios aspectos de ejecución, particularmente
con la seguridad, permanencia e impactos ambientales.
II. .SITUACIÓN JURÍDICA
El Protocolo de Kioto fue adoptado durante la Conferencia de las Partes No. 3 (CMNCC), el 11
de Diciembre de 1997 en Kioto, Japón y entró en vigencia el 16 de Febrero de 2005, luego de
que 55 países partes lo ratificaron. A la fecha, ha sido ratificado por 93 países no así Estados
Unidos principal emisor de GEI. El Protocolo fue aprobado por la Asamblea Nacional de
Nicaragua mediante el Decreto Legislativo No. 2295, el 1 de Julio de 1999, publicado en La
Gaceta Diario Oficial No. 133, del 13 de Julio de 1999. Este instrumento jurídico internacional
también fue ratificado por el Decreto Presidencial No. 94-99 del 24 de Agosto de 1999, y
publicado en La Gaceta Diario Oficial No.168 del 2 de Septiembre de 1999 para su debido
depósito ante el Secretario General de las Naciones Unidas.

6
III. LEYES NACIONALES AFINES
•Constitución Política de la República de Nicaragua El artículo 60 establece el derecho de
habitar en un ambiente saludable y obligación del Estado de preservar, conservar y rescatar el
medio ambiente y los recursos naturales. El artículo 102 estipula que los recursos naturales
son patrimonio nacional, la preservación del ambiente y la explotación racional de estos
recursos corresponden al Estado.
Protocolo de Kioto
Artículo 10 cada una de las Partes formularán, aplicarán, publicarán y actualizarán
periódicamente programas nacionales y, en su caso regionales que contengan medidas para
mitigar el cambio climático y medidas para facilitar una adaptación adecuada al cambio
climático, tales programas guardarían relación, entre otras cosas, con los sectores de la
energía, el transporte y la industria así como con la agricultura, la silvicultura y la gestión de los
desechos. Es más, mediante las tecnologías y métodos de adaptación para la mejora de la
planificación espacial se fomentaría la adaptación al cambio climático.
Vinculación:
El Protocolo reclama de todos los Estados Parte desarrollados y en vías de desarrollo que
tomen medidas para formular programas nacionales y regionales encaminados a mejorar los
"factores de emisiones locales", los datos sobre actividades, los modelos y los inventarios
nacionales de emisiones y sumideros de gases del efecto de invernadero que retiran esos
gases de la atmósfera. La ley nacional establece formular e impulsar una Política de Adaptación
al Cambio Climático, a fin de incorporar la adaptación y mitigación en los planes sectoriales.
Ambos instrumentos se vinculan en lo que tiene que ver con el cumplimiento de normas y
procedimientos.
• Ley No. 168, Ley que Prohíbe el Tráfico de Desechos Peligrosos y Sustancias Tóxicas.
Aprobada el 1 de Diciembre de 1993. Publicada en La Gaceta No. 102 del 2 de Junio de 1994.
Artículo 1. La presente ley tiene por objeto establecer el conjunto de normas y disposiciones
orientadas a prevenir la contaminación del medio ambiente y sus diversos ecosistemas y
proteger la salud de la población ante el peligro de la contaminación de la atmósfera, del suelo
y de las aguas, como consecuencia de la transportación, manipulación, almacenamiento y
disposición final de desechos peligrosos. Los dos documentos se vinculan en cuanto
prevención y protección del medio ambiente y por tanto, de la humanidad. 5 Otras leyes y
disposiciones legales para mitigar el cambio climático consecuencia del calentamiento global
por los agujeros de la capa de ozono causados por la emisión de gases de efecto invernadero.
•Ley No.532, Ley para la Promoci

7
8

También podría gustarte