Está en la página 1de 3

La dotación de capital por trabajador comenzó a disminuir luego de 1984, lo que

precipitó la caída de la productividad y con ello, la severa caída del salario real ya
mencionada. Es importante destacar que el denominado “Paquete económico”, aplicado
por el gobierno de Pérez entre 1989 y 1992, generó un importante repunte de la
inversión y de la productividad, que se reflejó en un modesto incremento del salario real
y en una disminución de los índices de desempleo y de empleo informal. Aunque el
llamado “Paquete” ha sido tremendamente cuestionado por su costo social y político
para el país, es justo señalar que la supervivencia de muchas empresas venezolanas se
debió a la devaluación del bolívar ocurrida en 1989, pues ella eliminó la sobrevaluación
artificial de la moneda venezolana y permitió a las empresas venezolanas ser más
competitivas en el exterior.  El aumento de los ingresos petroleros como consecuencia
de la Guerra del Golfo, en 1991, ensombreció el panorama de mejoría económica pues
aportó nuevos recursos rentísticos (es decir, provenientes de la renta petrolera) a la
economía nacional, que hicieron al gobierno abandonar muchos de los esfuerzos
reformadores implementados en 1989. Además, la crisis política de 1992 y 1993, la
crisis financiera de 1994 y 1995, revirtieron los efectos positivos del "paquete" y
agudizaron las tendencias negativas que venía arrastrando la economía venezolana
desde hace décadas. Desde los años noventa y hasta hoy, la economía venezolana viene
pagando las consecuencias de no haber adoptado las medidas necesarias para
diversificar el aparato productivo nacional y hacerlo más competitivo. El precio más
alto pagado por los errores económicos, lo constituye un aumento sin precedentes de la
pobreza, que hoy afecta a uno de cada dos venezolanos.

La dotación de capital por trabajador comenzó a disminuir luego de 1984, lo que precipito la
caída de la productividad y con ello, la severa caída del salario real ya mencionada. Es
importante destacar que el denominado. Paquete económico, aplicado por el gobierno de
Pérez entre 1989 y 1992, genero un importante repunte de la inversión y de la productividad
que se reflejó en un modesto incremento del salario real y en una disminución de los índices
de desempleo y de empleo informal. Aunque el llamado paquete ha sido tremendamente
cuestionado por su costo social y político para el país, es justo señalar que la supervivencia de
muchas empresas venezolanas se debió a la devaluación del bolívar ocurrida en 1989, pues ella
elimino la sobrevaluación artificial de la moderna venezolana y permitió a las empresas
venezolanas ser más competitivas en el exterior. El aumento de los ingresos petroleros como
consecuencia de la guerra del golfo, en 1991, ensombreció el panorama de mejoría económica
pues aporto nuevos recursos rentísticos (es decir, provenientes de la renta petrolera) a la
economía nacional, que hicieron al gobierno abandonar muchos de los esfuerzos reformadores
implementados en 1989. Además, la crisis política de 1992 y 1993, la crisis financiera de 1994 y
1996, revirtieron los efectos positivos del paquete y agudizaron las tendencias negativas que
venía arrastrando la economía venezolana viene pagando las consecuencias de no haber
adoptado las medidas necesarias para diversificar al aparato productivo nacional y hacerlo más
competitivo. El precio más alto pagado por los errores económicos, lo constituye un aumento
sin precedentes de la pobreza, que hoy afecta a uno de cada dos venezolanos.
En el caso de las empresas públicas, propiedad del estado venezolano, el impacto de las
enormes inversiones realizadas fue mayor. La nacionalización de las industrias básicas (Acero,
Aluminio y petroquímica) y de las industrias del hierro y el petróleo, fue realizada aspirando
desarrollar nuevos sectores exportadores cuyos requerimientos de capital eran tan altos que
solo podían ser asumidos por el estado venezolano. Sin embargo, el proceso de inversión
resulto ineficiente, ya que la administración de las empresas nacionalizadas estuvo dominada
por el clientelismo, y además, los precios de sus productos sufrieron largos periodos de baja en
los mercados de internacionales. El costo económico de la nacionalización de esas empresas
fue muy alto, pues el estado debió asumir una enorme deuda externa para financiar las
inversiones realizadas y, más adelante, debió cubrir las pérdidas productivas por el ineficiente
manejo de dichas empresas. Ademas de la inversión y el fomento al desarrollo industrial, el
otro publico. De 1958 en adelante, florecio una burocracia clientelar que repartia cargos,
muchos de ellos innecesarios, a los militantes y simpatizantes de los principales partidos
políticos. El resultado de esta practica fue el surgimiento de una administración publica
hipertrofiada y poco capaz, que contribuyo al debilitamiento del estado y al fomento de la
corrupción. El efecto mas nocivo de la corrupción administrativa para la sociedad venezolana
ha sido la aparición de una actitud generalizada en la población de ver la cosa publica como
una torta de las que todos quieren un pedazo, dicha actitud se manifiesta en la evasión de
impuestos, el robo de equipos en los hospitales, el cobrar sin trabajar, entre otras. Es
indudable que la corrupción ha sido uno de los mecanismos para el reparto de la renta
petrolera en Venezuela, que mas problemas ha traido

También podría gustarte